LRT Act 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 157

CODIFICACIÓN DE LA LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO (1) (2) (3)

(1)
Nota: La Ley de Régimen Tributario Interno (L-56-PCL. RO 341: 22-dic-1989), fue Codificada
en el 2004 (Cód. 2004-026. RO-S 463: 17-nov-2004).
(2)
Nota: El artículo 153 de la Ley Reformatoria para la equidad tributaria del Ecuador (RO-3S
242: 29-dic-2007), dispuso que la Ley de Régimen Tributario interno “tiene la jerarquía de
Orgánica”; Posteriormente la Corte Constitucional en la Sentencia 010-18-SIN-CC (Ed. Const.
57, Tomo III: 24-jul-2018), establece: “Declarar la incostitucionalidad por el fondo del artículo
153 de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecuador por contravenir el artículo
133 de la Constitución de la República del Ecuador y por tanto, declarar su invalidez en el
ordenamiento jurídico ecuatoriano”
(3)
Nota: La Sentencia 58-11-IN/22 y acumulados (Ed. Const. 6: 25-feb-2022) dispone: “VI.
Efectos de la presente sentencia
91. Toda vez que la Corte ha determinado que la Ley de Fomento Ambiental es contraria a la
CRE, corresponde establecer los efectos de la presente decisión.
92. En cuanto a los efectos en el tiempo, esta tendrá efectos hacia el futuro de conformidad al
artículo 95 de la LOGJCC.
93. La regla general en materia de control constitucional es que la declaratoria de
inconstitucionalidad tenga efectos inmediatos. Sin embargo, la LOGJCC permite que en
determinados casos la Corte Constitucional difiera los efectos de la declaratoria (vacatio
sententiae) cuando la inconstitucionalidad sea susceptible de producir un vacío normativo que
afecte la plena vigencia de los derechos o produzca graves daños.
94. En el presente caso, es claro que la inmediata inconstitucionalidad de toda la Ley de Fomento
Ambiental provocaría un gran vacío normativo por el mismo hecho de las tan variadas materias
que regula dentro de su cuerpo normativo. Así, por ejemplo, una inconstitucionalidad inmediata
podría generar dudas sobre las funciones del Comité de Política Tributaria como máxima
instancia interinstitucional encargada de la política tributaria o sobre las múltiples reformas en
materia impositiva que realizó la Ley de Fomento Ambiental, cuestión que afectaría gravemente la
seguridad jurídica a nivel nacional. Además, su expulsión generaría consecuencias severas a la
economía nacional en contra de la suficiencia recaudatoria y, ante todo, un impacto directo a las
múltiples políticas públicas que se orientan a hacer efectivas la plena vigencia de los derechos
constitucionales y que constituyen parte fundamental de su garantía.
95. Por lo que, en este caso, resulta imprescindible diferir los efectos de la presente sentencia para
que los órganos colegisladores tengan el tiempo necesario para tramitar las normas que sean
necesarias para cubrir el vacío normativo en base a las necesidades institucionales del país y que
sean respetuosas de la Constitución. Para ello, esta Corte determina que pese a la
inconstitucionalidad formal de la Ley de Fomento Ambiental, conforme al artículo 95 de la
LOGJCC en concordancia con el artículo 11 del Código Tributario11, esta permanecerá vigente
hasta el final del ejercicio fiscal 2023, esto es hasta el 31 de diciembre de 2023. Tiempo durante el
cual el Presidente de la República, de considerarlo pertinente, podrá promover las reformas
legislativas que suplan aquellos vacíos normativos que pudieran afectar la sostenibilidad de las
finanzas públicas; proyecto o proyectos que, en caso de ser presentados, deberán ser tramitados
por la Asamblea Nacional -dependiendo del trámite que corresponda (ordinario o económico-
urgente)- antes de la finalización del año fiscal 2023.
VII. Decisión
En mérito de lo expuesto, administrando justicia constitucional y por mandato de la Constitución
de la República del Ecuador, el Pleno de la Corte Constitucional resuelve:
a) Declarar la inconstitucionalidad por la forma de la Ley de Fomento Ambiental y Optimización
de los ingresos del Estado.
b) A fin de evitar un vacío normativo grave en materia impositiva y para garantizar la seguridad
jurídica, se difieren los efectos de la presente sentencia hasta el final del ejercicio fiscal 2023 (31
de diciembre de 2023), de conformidad al artículo 95 de la LOGJCC en armonía con el artículo
11 del Código Tributario. Tiempo durante el cual el Presidente de la República, de considerarlo
pertinente, podrá promover las reformas legislativas que suplan aquellos vacíos normativos que
pudieran afectar la sostenibilidad de las finanzas públicas; proyecto o proyectos que, en caso de
ser presentados, deberán ser tramitados por la Asamblea Nacional -dependiendo del trámite que
corresponda (ordinario o económico-urgente)- antes de la finalización del año fiscal 2023”.

Codificación 2004-026

H. CONGRESO NACIONAL
LA COMISIÓN DE LEGISLACIÓN Y CODIFICACIÓN

Resuelve:

Expedir la siguiente:

Codificación de la Ley de Régimen Tributario Interno

TÍTULO I
IMPUESTO A LA RENTA (1)
(1)
Nota: La disposición transitoria cuarta de la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y
Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia COVID-19 (RO-3 587: 29-nov-2021), dispone: “En el
plazo máximo de un año contado a partir de la publicación de la presente Ley en el Registro
Oficial los sujetos pasivos del Impuesto a la Renta que se encuentren obligados a facturar,
deberán haber incorporado a su actividad el esquema de facturación electrónica. Esta disposición
no será aplicable a los contribuyentes que sean considerados negocios populares de conformidad
con lo establecido en la presente Ley, siempre que tengan la obligación de emitir factura según la
normativa vigente.”

CAPÍTULO I
NORMAS GENERALES

Art. 1 (Ex 1).- Objeto del impuesto.- Establécese el Impuesto a la Renta Global que obtengan las
personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades nacionales o extranjeras, de acuerdo con
las disposiciones de la presente Ley.
Concordancias: CTri: 24 // CC: 993-996

* Art. 2 (Ex 2).- Concepto de renta.- Para efectos de este impuesto se considera renta:
1. Los ingresos de fuente ecuatoriana obtenidos a título gratuito o a título oneroso provenientes del
trabajo, del capital o de ambas fuentes, consistentes en dinero, especies o servicios; y,
Concordancias: Reg-LRTI: 1

2. Los ingresos obtenidos en el exterior por personas naturales domiciliadas en el país o por
sociedades nacionales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 98 de esta Ley.
Concordancias: LRTI: 98 // Reg-LRTI: 1
* Ver Reforma

Art. 3 (Ex 3).- Sujeto activo.- El sujeto activo de este impuesto es el Estado. Lo administrará a
través del Servicio de Rentas Internas.
Concordancias: CTri: 23

Art. 4 (Ex 4).- Sujetos pasivos.- Son sujetos pasivos del Impuesto a la Renta las personas naturales,
las sucesiones indivisas y las sociedades, nacionales o extranjeras, domiciliadas o no en el país, que
obtengan ingresos gravados de conformidad con las disposiciones de esta Ley.
Concordancias: Reg-ISDiv: 8

Los sujetos pasivos obligados a llevar contabilidad, pagarán el Impuesto a la Renta en base de los
resultados que arroje la misma.
Concordancias: CTri: 24 // Reg-LRTI: 2

* Art. … (4.1).- Partes relacionadas.- Para efectos tributarios se considerarán partes relacionadas
a las personas naturales o sociedades, domiciliadas o no en el Ecuador, en las que una de ellas
participe directa o indirectamente en la dirección, administración, control o capital de la otra; o en
las que un tercero, sea persona natural o sociedad domiciliada o no en el Ecuador, participe directa
o indirectamente, en la dirección, administración, control o capital de éstas.
Concordancias: CTri: 61

Se considerarán partes relacionadas, los que se encuentran inmersos en la definición del inciso
primero de este artículo, entre otros casos los siguientes:

1. La sociedad matriz y sus sociedades filiales, subsidiarias o establecimientos permanentes;

2. Las sociedades filiales, subsidiarias o establecimientos permanentes, entre sí;

3. Las partes en las que una misma persona natural o sociedad, participe indistintamente, directa o
indirectamente en la dirección, administración, control o capital de tales partes;
4. Las partes en las que las decisiones sean tomadas por órganos directivos integrados en su
mayoría por los mismos miembros;

5. Las partes, en las que un mismo grupo de miembros, socios o accionistas, participe
indistintamente, directa o indirectamente en la dirección, administración, control o capital de éstas;

6. Los miembros de los órganos directivos de la sociedad con respecto a la misma, siempre que se
establezcan entre éstos relaciones no inherentes a su cargo;

7. Los administradores y comisarios de la sociedad con respecto a la misma, siempre que se


establezcan entre éstos relaciones no inherentes a su cargo;

8. Una sociedad respecto de los cónyuges, parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad de los directivos; administradores; o comisarios de la sociedad; y,
Concordancias: CC: 27

9. Una persona natural o sociedad y los fideicomisos en los que tenga derechos.
Concordancias: CC: 41 // LMVal: 109; 110

Para establecer la existencia de algún tipo de relación o vinculación entre contribuyentes, la


Administración Tributaria atenderá de forma general a la participación accionaria u otros
derechos societarios sobre el patrimonio de las sociedades, los tenedores de capital, la
administración efectiva del negocio, la distribución de utilidades, la proporción de las transacciones
entre tales contribuyentes, los mecanismos de precios usados en tales operaciones.

También se considerarán partes relacionadas a sujetos pasivos que realicen transacciones con
sociedades domiciliadas, constituidas o ubicadas en una jurisdicción fiscal de menor imposición, o
en paraísos fiscales.
Concordancias: CTri: 24

Así mismo, la Administración Tributaria podrá establecer partes relacionadas por presunción
cuando las transacciones que se realicen no se ajusten al principio de plena competencia. Podrá
considerar también partes relacionadas por presunción a los sujetos pasivos y a la persona natural,
sociedad, o grupo económico con quien realice ventas o compras de bienes, servicios u otro tipo de
operaciones, en los porcentajes definidos en el Reglamento.

Serán jurisdicciones de menor imposición y paraísos fiscales, aquellos que señale el Servicio de
Rentas Internas.
En el Reglamento a esta Ley se establecerán los términos y porcentajes a los que se refiere este
artículo.
Concordancias: Reg-LRTI: 4
* Ver Reforma
* Art 4.1 (4.2) (1).- Residencia fiscal de personas naturales.- Serán considerados residentes
fiscales del Ecuador, en referencia a un ejercicio impositivo, las personas naturales que se
encuentren en alguna de las siguientes condiciones:
(1)
Nota: En la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecuador (Ls/n. RO-3S 242: 29-
dic-2007), dispone: “ Art. 56.- Luego del artículo 4 de la Ley de Régimen Tributario Interno
inclúyase el siguiente: … “; es por ello que la numeración que correspondería es 4.2.

a) Cuando su permanencia en el país, incluyendo ausencias esporádicas sea de ciento ochenta y tres
(183) días calendario o más, consecutivos o no, en el mismo período fiscal;

b) Cuando su permanencia en el país, incluyendo ausencias esporádicas, sea de ciento ochenta y


tres (183) días calendario o más, consecutivos o no, en un lapso de doce meses dentro de dos
períodos fiscales, a menos que acredite su residencia fiscal para el período correspondiente y que el
núcleo principal de sus actividades o intereses económicos se encuentra en esa jurisdicción, caso
contrario se presumirá su residencia fiscal en el Ecuador.

En caso de que la persona acredite su residencia fiscal en un paraíso fiscal o jurisdicción de menor
imposición, deberá probar que ha permanecido en ese país o jurisdicción al menos ciento ochenta y
tres (183) días calendario, consecutivos o no, en el ejercicio impositivo correspondiente y que el
núcleo principal de sus actividades o intereses económicos se encuentra en esa jurisdicción, caso
contrario se presumirá su residencia fiscal en el Ecuador.

En caso de que un residente fiscal en Ecuador acredite posteriormente su residencia fiscal en un


paraíso fiscal, jurisdicción de menor imposición o régimen preferente, éste mantendrá la calidad de
residente fiscal en Ecuador hasta los cuatro períodos fiscales siguientes a la fecha en que dejó de
cumplir las condiciones para ser residente mencionadas en los literales anteriores, a menos que
pruebe que ha permanecido en ese país o jurisdicción, al menos ciento ochenta y tres (183) días
calendario, consecutivos o no, en un mismo ejercicio impositivo y que el núcleo principal de sus
actividades o intereses económicos se encuentra en esa jurisdicción;

c) El núcleo principal de sus actividades o intereses económicos radique en Ecuador, de forma


directa o indirecta.

Una persona natural tendrá el núcleo principal de sus actividades o intereses económicos en el
Ecuador, siempre y cuando haya obtenido de éste, en los últimos doce meses, directa o
indirectamente, el mayor valor de ingresos con respecto a cualquier otro país, valorados al tipo de
cambio promedio del período.

De igual manera se considerará que una persona natural tiene el núcleo principal de sus intereses
económicos en el Ecuador cuando el mayor valor de sus activos esté en el Ecuador. Se presumirá
que una persona natural tiene el núcleo principal de sus actividades o intereses económicos en el
país, cuando sea titular, de manera directa o indirecta, de activos situados en el Ecuador,
incluyendo derechos representativos de capital de sociedades residentes o de establecimientos
permanentes en el país, por un valor mayor a un millón de dólares de los Estados Unidos de
América (USD 1 millón), y dicha persona natural, en cualquier momento previo o durante el
ejercicio fiscal pertinente, haya:
i. Sido residente fiscal del Ecuador;

ii. Tenido nacionalidad ecuatoriana o residencia permanente en el Ecuador, o

iii. Ejercido como representante legal o apoderado de una sociedad residente en el Ecuador o de un
establecimiento permanente en el Ecuador, de una sociedad no residente;

La presunción referida en este acápite admite prueba en contrario.

Sin perjuicio de lo anterior, la persona natural estará obligada a pagar el impuesto a la renta en
Ecuador por los ingresos de fuente ecuatoriana obtenidos durante un ejercicio impositivo, aun
cuando su residencia fiscal se encuentre en otra jurisdicción. La persona natural podrá acreditar
ante la autoridad tributaria, el pago del impuesto a la renta en otras jurisdicciones de conformidad
con los acuerdos para evitar la doble tributación debidamente ratificados por el Ecuador. En caso
de que el impuesto pagado por la persona natural sea inferior a la tarifa que le hubiere
correspondido pagar en Ecuador de conformidad con la tabla que consta en la presente Ley, la
persona natural deberá pagar la diferencia en Ecuador;

d) No haya permanecido en ningún otro país o jurisdicción más de ciento ochenta y tres (183) días
calendario, consecutivos o no, en el ejercicio impositivo.

* Ver Reforma

* Art. 4.2 (4.3) (1).- Residencia fiscal de sociedades.- Una sociedad tiene residencia fiscal en
Ecuador cuando ha sido constituida o creada en territorio ecuatoriano, de conformidad con la
legislación nacional.
(1)
Nota: En la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecuador (Ls/n. RO-3S 242: 29-
dic-2007), dispone: “ Art. 56.- Luego del artículo 4 de la Ley de Régimen Tributario Interno
inclúyase el siguiente: … “; es por ello que la numeración que correspondería es 4.3.

* Ver Reforma

* Art. 4.3 (4.4) (1).- Residencia fiscal.- En los términos del presente Título, se entenderán
indistintamente como residencia fiscal a los conceptos de domicilio y residencia del sujeto pasivo.
(1)
Nota: En la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecuador (Ls/n. RO-3S 242: 29-
dic-2007), dispone: “ Art. 56.- Luego del artículo 4 de la Ley de Régimen Tributario Interno
inclúyase el siguiente: … “; es por ello que la numeración que correspondería es 4.4.

* Ver Reforma

* Art. … (4.5).- Paraísos fiscales, regímenes fiscales preferentes o jurisdicciones de menor


imposición.- Se considerarán como paraísos fiscales aquellos regímenes o jurisdicciones en los que
se cumplan al menos dos de las siguientes condiciones:
1. Tener una tasa efectiva de impuesto sobre la renta o impuestos de naturaleza idéntica o análoga
inferior a un sesenta por ciento (60%) a la que corresponda en el Ecuador o que dicha tarifa sea
desconocida.

2. Permitir que el ejercicio de actividades económicas, financieras, productivas o comerciales no se


desarrolle sustancialmente dentro de la respectiva jurisdicción o régimen, con el fin de acogerse a
beneficios tributarios propios de la jurisdicción o régimen.

3. Ausencia de un efectivo intercambio de información conforme estándares internacionales de


transparencia, tales como la disponibilidad y el acceso a información por parte de las autoridades
competentes sobre la propiedad de las sociedades, incluyendo los propietarios legales y los
beneficiarios efectivos, registros contables fiables e información de cuentas bancarias, así como la
existencia de mecanismos que impliquen un intercambio efectivo de información.

Exclusivamente con efectos tributarios, esta disposición se aplicará aunque la jurisdicción o el


régimen examinado no se encuentren expresamente dentro del listado de paraísos fiscales emitido
por el Servicio de Rentas Internas.

El Servicio de Rentas Internas podrá incluir o excluir jurisdicciones o regímenes en el listado


referido en el inciso anterior, siempre que verifique lo dispuesto en el presente artículo respecto al
cumplimiento o no de dos de las tres condiciones.
* Ver Reforma

Art. 5 (Ex 5).- Ingresos de los cónyuges.- Los ingresos de la sociedad conyugal serán imputados a
cada uno de los cónyuges en partes iguales, excepto los provenientes del trabajo en relación de
dependencia o como resultado de su actividad profesional, arte u oficio, que serán atribuidos al
cónyuge que los perciba. Así mismo serán atribuidos a cada cónyuge los bienes o las rentas que
ingresen al haber personal por efectos de convenios o acuerdos legalmente celebrados entre ellos o
con terceros. De igual manera, las rentas originadas en las actividades empresariales serán atribuibles
al cónyuge que ejerza la administración empresarial, si el otro obtiene rentas provenientes del
trabajo, profesión u oficio o de otra fuente. A este mismo régimen se sujetarán las sociedades de
bienes constituidas por las uniones de hecho según lo previsto en el artículo 38 (1) de la Constitución
Política de la República.
(1)
Nota: El artículo en mención corresponde a la Constitución Política de 1998 (RO 1: 11-ago-
1998), que fue derogada por la vigente Constitución de la República (RO 449: 20-oct-2008).
Concordancias: CC: 139 Inc. 1; 140 Inc. 1 // Reg-LRTI: 71

Art. 6 (Ex 6).- Ingresos de los bienes sucesorios.- Los ingresos generados por bienes sucesorios
indivisos, previa exclusión de los gananciales del cónyuge sobreviviente, se computarán y liquidarán
considerando a la sucesión como una unidad económica independiente.
Concordancias: CC: 198; 199; 203; 204 // Reg-LRTI: 6

Art. 7 (Ex 7).- Ejercicio impositivo.- El ejercicio impositivo es anual y comprende el lapso que va
del 1 de enero al 31 de diciembre. Cuando la actividad generadora de la renta se inicie en fecha
posterior al 1 de enero, el ejercicio impositivo se cerrará obligatoriamente el 31 de diciembre de cada
año.
CAPÍTULO II
INGRESOS DE FUENTE ECUATORIANA

* Art. 8 (Ex 8).- Ingresos de fuente ecuatoriana.- Se considerarán de fuente ecuatoriana los
siguientes ingresos:

1. Los que perciban los ecuatorianos y extranjeros por actividades laborales, profesionales,
comerciales, industriales, agropecuarias, mineras, de servicios y otras de carácter económico
realizadas en territorio ecuatoriano, salvo los percibidos por personas naturales no residentes en el
país por servicios ocasionales prestados en el Ecuador, cuando su remuneración u honorarios son
pagados por sociedades extranjeras y forman parte de los ingresos percibidos por ésta, sujetos a
retención en la fuente o exentos; o cuando han sido pagados en el exterior por dichas sociedades
extranjeras sin cargo al gasto de sociedades constituidas, domiciliadas o con establecimiento
permanente en el Ecuador. Se entenderá por servicios ocasionales cuando la permanencia en el país
sea inferior a seis meses consecutivos o no en un mismo año calendario;
Concordancias: CT: 17 Inc. 3 // CTri: 59-61; 63 // Reg-LRTI: 8-10 Inc. 1

2. Los que perciban los ecuatorianos y extranjeros por actividades desarrolladas en el exterior,
provenientes de personas naturales, de sociedades nacionales o extranjeras, con domicilio en el
Ecuador, o de entidades y organismos del Sector Público ecuatoriano;
Concordancias: CTri: 59-61; 63 // Reg-LRTI: 10 Inc. 1

3. Las utilidades provenientes de la enajenación de bienes muebles o inmuebles ubicados en el país;

3.1 Las utilidades que perciban las sociedades domiciliadas o no en Ecuador y las personas
naturales, ecuatorianas o extranjeras, residentes o no en el país, provenientes de la enajenación
directa o indirecta de acciones, participaciones, otros derechos representativos de capital u otros
derechos que permitan la exploración, explotación, concesión o similares; de sociedades
domiciliadas o establecimientos permanentes en Ecuador.

4. Los beneficios o regalías de cualquier naturaleza, provenientes de los derechos de autor, así como
de la propiedad industrial, tales como patentes, marcas, modelos industriales, nombres comerciales y
la transferencia de tecnología;
Concordancias: Reg-LRTI: 10 Inc. 3

5. Las utilidades y dividendos distribuidos por sociedades constituidas o establecidas en el país;

6. Los provenientes de las exportaciones realizadas por personas naturales o sociedades, nacionales o
extranjeras, con domicilio o establecimiento permanente en el Ecuador, sea que se efectúen
directamente o mediante agentes especiales, comisionistas, sucursales, filiales o representantes de
cualquier naturaleza;
Concordancias: Reg-LRTI: 9
7. Los intereses y demás rendimientos financieros pagados o acreditados por personas naturales,
nacionales o extranjeras, residentes en el Ecuador; o por sociedades, nacionales o extranjeras, con
domicilio en el Ecuador, o por entidades u organismos del Sector Público;

8. Los provenientes de loterías, rifas, apuestas y similares, promovidas en el Ecuador;


Concordancias: Reg-LRTI: 53

8.1 Las provisiones efectuadas para atender el pago de jubilaciones patronales o desahucio que
hayan sido utilizadas como gasto deducible conforme lo dispuesto en esta Ley y que no se hayan
efectivamente pagado a favor de los beneficiarios de tal provisión. El Reglamento a esta Ley
establecerá las condiciones para el tratamiento de este ingreso.

9. Los provenientes de herencias, legados, donaciones y hallazgo de bienes situados en el Ecuador;


y,
Concordancias: CC: 996; 1402 // Reg-LRTI: 11; 54-67

10. Cualquier otro ingreso que perciban las sociedades y las personas naturales nacionales o
extranjeras residentes en el Ecuador, incluido el incremento patrimonial no justificado.

Para los efectos de esta Ley, se entiende como establecimiento permanente de una empresa
extranjera todo lugar o centro fijo ubicado dentro del territorio nacional, en el que una sociedad
extranjera efectúe todas sus actividades o parte de ellas. En el Reglamento se determinarán los casos
específicos incluidos o excluidos en la expresión establecimiento permanente.
Concordancias: Reg-LRTI: 9
* Ver Reforma

CAPÍTULO III
EXENCIONES

* Art. 9 (Ex 9).- Exenciones.- Para fines de la determinación y liquidación del Impuesto a la Renta,
están exonerados exclusivamente los siguientes ingresos:
Concordancias: CTri: 31-35 // Reg-LRTI: 14

1. Los dividendos y utilidades, calculados después del pago del impuesto a la renta, distribuidos por
sociedades residentes nacionales o extranjeras residentes en el Ecuador, a favor de otras
sociedades nacionales. La capitalización de utilidades no será considerada como distribución de
dividendos, inclusive en los casos en los que dicha capitalización se genere por efectos de la
reinversión de utilidades en los términos definidos en el artículo 37 de esta Ley.

También estarán exentos del impuesto a la renta las utilidades, rendimientos o beneficios de las
sociedades, fondos y fideicomisos de titularización en el Ecuador, o cualquier otro vehículo similar,
cuya actividad económica exclusivamente sea la inversión y administración de activos inmuebles.
Para el efecto deberán cumplir las siguientes condiciones:
a) Que los activos inmuebles no sean transferidos y los derechos representativos de capital de la
sociedad, fondo y fideicomiso, o cualquier otro vehículo se encuentren inscritos en el catastro
público de mercado de valores y en una bolsa de valores del Ecuador;

b) Que la sociedad, fondo y fideicomiso, o cualquier otro vehículo, en el ejercicio impositivo que
corresponda, tengan como mínimo cincuenta (50) beneficiarios de derechos representativos de
capital, de los cuales ninguno sea titular de forma directa o indirecta del cuarenta y nueve por
ciento (49%) o más del patrimonio. Para el cálculo de los accionistas, cuotahabientes o
beneficiarios se excluirá a las partes relacionadas; y,

c) Que distribuyan la totalidad de dividendos generados en el ejercicio fiscal a sus accionistas,


cuotahabientes, inversionistas o beneficiarios.

2. Los obtenidos por las instituciones del Estado y por las empresas públicas reguladas por la Ley
Orgánica de Empresas Públicas;
Concordancias: CTri: 35 Num. 1 // Reg-LRTI: 16

3. Aquellos exonerados en virtud de convenios internacionales;


Concordancias: Reg-LRTI: 17 // Reg-ISDiv: 7 Num. 2

4. Bajo condición de reciprocidad, los de los estados extranjeros y organismos internacionales,


generados por los bienes que posean en el país;
Concordancias: CTri: 35 Num. 6 Lit. a)

5. Los de las instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas, definidas
como tales en el Reglamento; siempre que sus bienes e ingresos se destinen a sus fines específicos y
solamente en la parte que se invierta directamente en ellos.
Concordancias: CTri: 35 Num. 4 // Reg-LRTI: 19

Los excedentes que se generaren al final del ejercicio económico deberán ser invertidos en sus fines
específicos hasta el cierre del siguiente ejercicio.

Para que las instituciones antes mencionadas puedan beneficiarse de esta exoneración, es requisito
indispensable que se encuentren inscritas en el Registro Único de Contribuyentes, lleven
contabilidad y cumplan con los demás deberes formales contemplados en el Código Tributario (1),
esta Ley y demás leyes de la República.
(1)
Nota: El Código Tributario (DS-1016-A.RO-S 958: 23-dic-1975), fue Codificado en el 2005
(Cod. 2005-009.RO-S 38: 14-jun-2005). Mediante Disposición final segunda de la Ley
Reformatoria para la equidad tributaria del Ecuador (RO-3S 242: 29-dic-2007), se dispuso que
"A partir de la publicación de la misma en el Registro Oficial, el Código Tributario tendrá
categoría de Ley Orgánica y sus disposiciones prevalecerán sobre cualquier cuerpo de la Ley que
tenga categoría de general, anterior o posterior, que se le oponga".
Concordancias: CC: 564-582 // LRUC: 1; 3 // LRTI: 19-21 // CTri: 96-101 // Reg-
LRTI: 20

El Estado, a través del Servicio de Rentas Internas verificará en cualquier momento que las
instituciones a que se refiere este numeral, sean exclusivamente sin fines de lucro, se dediquen al
cumplimiento de sus objetivos estatutarios y, que sus bienes e ingresos se destinen en su totalidad a
sus finalidades específicas, dentro del plazo establecido en esta norma. De establecerse que las
instituciones no cumplen con los requisitos arriba indicados, deberán tributar sin exoneración
alguna.

Los valores que deje de percibir el Estado por esta exoneración constituyen una subvención de
carácter público de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Contraloría General del
Estado y demás leyes de la República;

6. Los intereses percibidos por personas naturales por sus depósitos de ahorro a la vista pagados por
entidades del sistema financiero del país;
Concordancias: COMFin: 194 Lit. b) Num. 1

7. Los que perciban los beneficiarios del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, por toda clase de
prestaciones que otorga esta entidad; las pensiones patronales jubilares conforme el Código del
Trabajo (2); y, los que perciban los miembros de la Fuerza Pública del ISSFA y del ISSPOL; y, los
pensionistas del Estado;
(2)
Nota: El Código del Trabajo ha sido objeto de varias codificaciones oficiales. Las dos fueron:
la Codificación del Código del Trabajo de 1997 (Cod. s/n. RO 162: 29-sep-1997), y la de 2005
(Cod. 2005-017.RO-S 167: 16-dic-2005).
Concordancias: LSSoc: 102-107; 130-132; 205; 209; 276-282 // CT: 216; 217; 219; 614
// LSSFFAA: 21-41; 43-69; 72; 73 // LSSPol: 24-78; 84; 85 // Reg-LRTI: 22

8. Los percibidos por los institutos de educación superior estatales, amparados por la Ley de
Educación Superior (3);
(3)
Nota: El numeral 1 de la Resolución 22-058 (RO 280: 8-mar-2001), dispone: “Determinar que
las siguientes leyes tendrán la jerarquía y calidad de orgánicas: ... Ley de Educación Superior”.
Concordancias Reg-LRTI: 23

9. (Derogado)

10. Los provenientes de premios de loterías o sorteos auspiciados por la Junta de Beneficencia de
Guayaquil y por Fe y Alegría;
Concordancias: Reg-LRTI: 53

11. Los viáticos que se conceden a los funcionarios y empleados de las instituciones del Estado; el
rancho que perciben los miembros de la Fuerza Pública; los gastos de viaje, hospedaje y
alimentación, debidamente soportados con los documentos respectivos, que reciban los funcionarios,
empleados y trabajadores del Sector Privado, por razones inherentes a su función y cargo, de
acuerdo a las condiciones establecidas en el Reglamento de aplicación del Impuesto a la Renta (4);
(4)
Nota: El Reglamento de Aplicación del Impuesto a la Renta (DE-2069. RO 587: 20-dic-1990),
fue expresamente derogado por el Reglamento de Aplicación de la Ley de Régimen Tributario
Interno (DE-2411. RO-2S 601: 30-dic-1994), y éste a su vez expresamente derogado por la
disposición final del Reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno y sus
reformas (DE-2209. RO-S 484: 31-dic-2001), y éste a su vez expresamente derogado por el
Reglamento para la aplicación de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno (DE-1051. RO-
S 337: 15-may-2008).
Concordancias: Reg-LRTI: 21

… (11.1) Las Décima Tercera y Décima Cuarta Remuneraciones;


Concordancias: CT: 111; 113

… (11.2) Las asignaciones o estipendios que, por concepto de becas para el financiamiento de
estudios, especialización o capacitación en Instituciones de Educación Superior y entidades
gubernamentales nacionales o extranjeras y en organismos internacionales otorguen el Estado, los
empleadores, organismos internacionales, gobiernos de países extranjeros y otros;
Concordancias: Reg-LRTI: 23

… (11.3) Los obtenidos por los trabajadores por concepto de bonificación de desahucio e
indemnización por despido intempestivo, en la parte que no exceda a lo determinado por el Código
del Trabajo. (5) Toda bonificación e indemnización que sobrepase los valores determinados en el
Código del Trabajo, aunque esté prevista en los contratos colectivos causará el Impuesto a la Renta.
Los obtenidos por los servidores y funcionarios de las entidades que integran el sector público
ecuatoriano, por terminación de sus relaciones laborales, serán también exentos dentro de los
límites que establece la disposición general segunda de la Codificación de la Ley Orgánica de
Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y Homologación de las Remuneraciones
del Sector Público (6), artículo 8 del Mandato Constituyente 2 publicado en el suplemento del
Registro Oficial 261 del 28 de enero de 2008, y el artículo 1 del Mandato Constituyente 4 publicado
en suplemento del Registro Oficial 273 del 14 de febrero de 2008; en lo que excedan formarán parte
de la renta global
(5)
Nota: Ver nota (2) anterior
(6)
Nota: La Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y
Homologación de las Remuneraciones del Servicio Público (LOSCCA) (Cod. 2005-008. RO 16:
12-may-2005), fue derogada por la Ley Orgánica de Servicio Público (L. s/n. RO-2S 294: 6-oct-
2010).
Concordancias: CT: 184; 185

12. Están exentos los ingresos percibidos por personas mayores de sesenta y cinco años de edad, en
un monto equivalente a una fracción básica gravada con tarifa cero de impuesto a la renta, según el
artículo 36 de esta Ley.
Los obtenidos por personas con discapacidad, debidamente calificadas por el organismo
competente, hasta por un monto equivalente al doble de la fracción básica gravada con tarifa cero
de impuesto a la renta, según el artículo 36 de esta Ley.

El sustituto único de la persona con discapacidad debidamente acreditado como tal, de acuerdo a la
Ley, podrá beneficiarse hasta por el mismo monto señalado en el inciso anterior, en la proporción
que determine el reglamento, siempre y cuando la persona con discapacidad no ejerza el referido
derecho.
Las exoneraciones previstas en este numeral no podrán aplicarse simultáneamente; en esos casos se
podrá aplicar la exención más beneficiosa para el contribuyente.

13. Los provenientes de inversiones no monetarias efectuadas por sociedades que tengan suscritos
con el Estado contratos de prestación de servicios para la exploración y explotación de hidrocarburos
y que hayan sido canalizadas mediante cargos hechos a ellas por sus respectivas compañías
relacionadas, por servicios prestados al costo para la ejecución de dichos contratos y que se registren
en el Banco Central del Ecuador como inversiones no monetarias sujetas a reembolso, las que no
serán deducibles de conformidad con las normas legales y reglamentarias pertinentes;
Concordancias: LRTI: 90; 96; 97 // Reg-LRTI: 239 Inc. 4

14. Los generados por la enajenación ocasional de inmuebles realizada por personas naturales,
siempre que se trate de inmuebles destinados a vivienda, incluyendo sus bienes accesorios como
parqueos, bodegas y similares, y terrenos. Para los efectos de esta Ley se considera como
enajenación ocasional aquella que no corresponda al giro ordinario del negocio o de las
actividades habituales del contribuyente.
Concordancias: Reg-LRTI: 18

15. Los ingresos que obtengan los fideicomisos mercantiles, siempre que no desarrollen actividades
empresariales u operen negocios en marcha, conforme la definición que al respecto establece el
artículo 42.1 de esta Ley, ni cuando alguno de los constituyentes o beneficiarios sean personas
naturales o sociedades residentes, constituidas o ubicadas en un paraíso fiscal o jurisdicción de
menor imposición. Así mismo, se encontrarán exentos los ingresos obtenidos por los fondos de
inversión y fondos complementarios.

Para que las sociedades antes mencionadas puedan beneficiarse de esta exoneración, es requisito
indispensable que al momento de la distribución de los beneficios, rendimientos, ganancias o
utilidades, la fiduciaria o la administradora de fondos, haya efectuado la correspondiente retención
en la fuente del impuesto a la renta -en los mismos porcentajes establecidos para el caso de
distribución de dividendos y utilidades, conforme lo dispuesto en el Reglamento para la aplicación
de esta Ley- al beneficiario, constituyente o partícipe de cada fideicomiso mercantil, fondo de
inversión o fondo complementario, y, además, presente una declaración informativa al Servicio de
Rentas Internas, en medio magnético, por cada fideicomiso mercantil, fondo de inversión y fondo
complementario que administre, la misma que deberá ser presentada con la información y en la
periodicidad que señale el Director General del SRI mediante Resolución de carácter general.
De establecerse que estos fideicomisos mercantiles, fondos de inversión o fondos complementarios
no cumplen con los requisitos arriba indicados, deberán tributar sin exoneración alguna.
Concordancias: Reg-LRTI: 68

15.1. Los rendimientos y beneficios obtenidos por personas naturales y sociedades, residentes o no
en el país, por depósitos a plazo fijo en instituciones financieras nacionales, así como por
inversiones en valores en renta fija que se negocien a través de las bolsas de valores del país o del
Registro Especial Bursátil, incluso los rendimientos y beneficios distribuidos por fideicomisos
mercantiles de inversión, fondos administrados o colectivos de inversión y fondos complementarios
originados en este tipo de inversiones.

Para la aplicación de esta exoneración los depósitos a plazo fijo e inversiones en renta fija deberán
emitirse a un plazo de 180 días calendario o más, y permanecer en posesión del tenedor que se
beneficia de la exoneración por lo menos 180 días de manera continua. En el caso de los
fideicomisos mercantiles de inversión, fondos administrados o colectivos de inversión y fondos
complementarios, el plazo de permanencia mínima de las inversiones establecido en el contrato
constitutivo o en el reglamento interno de los mismos, deberá ser de 180 días calendario o más y el
titular de las unidades o cuotas deberá mantenerlas al menos por el mismo plazo aquí señalado, de
manera continua.
Esta exoneración no será aplicable en caso de que el perceptor del ingreso sea deudor directa o
indirectamente de las instituciones en que mantenga el depósito o inversión, o de cualquiera de sus
vinculadas; así como en operaciones entre partes relacionadas por capital, administración,
dirección o control.

Los pagos parciales de los rendimientos mencionados en este numeral, que sean acreditados en
vencimientos o pagos graduales anteriores al plazo mínimo de tenencia, también están exentos
siempre que la inversión se la haya ejecutado cumpliendo los requisitos dispuestos en este numeral.

16. Las indemnizaciones que se perciban por seguros, exceptuando los provenientes del lucro
cesante.

17. Los intereses pagados por trabajadores por concepto de préstamos realizados por la sociedad
empleadora para que el trabajador adquiera acciones o participaciones de dicha empleadora,
mientras el empleado conserve la propiedad de tales acciones.

18. La Compensación Económica para el salario digno.

19. Los ingresos percibidos por las organizaciones previstas en la Ley de Economía Popular y
Solidaria siempre y cuando las utilidades obtenidas sean reinvertidas en la propia organización.

Para el efecto, se considerará:

a) Utilidades.- Los ingresos obtenidos en operaciones con terceros, luego de deducidos los
correspondientes costos, gastos y deducciones adicionales, conforme lo dispuesto en esta Ley.

b) Excedentes.- Son los ingresos obtenidos en las actividades económicas realizadas con sus
miembros, una vez deducidos los correspondientes costos, gastos y deducciones adicionales,
conforme lo dispuesto en esta Ley.
Cuando una misma organización genere, durante un mismo ejercicio impositivo, utilidades y
excedentes, podrá acogerse a esta exoneración, únicamente cuando su contabilidad permita
diferenciar inequívocamente los ingresos y los costos y gastos relacionados con las utilidades y con
los excedentes.

Se excluye de esta exoneración a las Cooperativas de Ahorro y Crédito, quienes deberán liquidar y
pagar el impuesto a la renta conforme la normativa tributaria vigente para sociedades.

20. Los excedentes percibidos por los miembros de las organizaciones previstas en la Ley de
Economía Popular y Solidaria, conforme las definiciones del numeral anterior.

21 (20.1).- (Derogado)

21. Las transferencias económicas directas no reembolsables que entregue el Estado a personas
naturales y sociedades dentro de planes y programas de agroforestería, reforestación y similares
creados por el Estado.

22. (Derogado)

23. Las rentas originadas en títulos representativos de obligaciones de 360 días calendario o más
emitidos para el financiamiento de proyectos públicos desarrollados en asociación público-privada
y en las transacciones que se practiquen respecto de los referidos títulos. Este beneficio no se aplica
en operaciones entre partes relacionadas.

24. Las utilidades que perciban las sociedades domiciliadas o no en Ecuador y las personas
naturales, ecuatorianas o extranjeras, residentes o no en el país, provenientes de la enajenación
directa o indirecta de acciones, participaciones, otros derechos representativos de capital u otros
derechos que permitan la exploración, explotación, concesión o similares, de sociedades
domiciliadas o establecimientos permanentes en Ecuador, realizadas en bolsas de valores
ecuatorianas, hasta por un monto anual de cincuenta fracciones básicas gravadas con tarifa cero
del pago del impuesto a la renta de personas naturales, y siempre que el monto transferido sea
inferior al 25% del capital suscrito y pagado de la compañía. En caso de que la o las enajenaciones
superen el 25% del capital suscrito y pagado de la compañía, la diferencia será gravada con una
tarifa única para personas naturales y jurídicas, residentes o no residentes, del 5% sobre la utilidad
obtenida en la venta, tomando en cuenta la exención antes mencionada de las cincuenta fracciones
desgravadas.

25. La utilidad proveniente de enajenación o cesión de acciones o derechos representativos de


capital, por parte de los cuotahabientes en fondos o inversionistas en valores de fideicomisos de
titularización que hubieren percibido rendimientos, en sociedades, fondos colectivos, o fideicomisos
de titularización y que cumplan las condiciones establecidas en el numeral 1.

26. Aquellos derivados directa y exclusivamente en la ejecución de proyectos financiados en su


totalidad con créditos o fondos, ambos con carácter no reembolsable de gobierno a gobierno, en los
términos que defina el reglamento, percibidos por empresas extranjeras de nacionalidad del país
donante.

Estas exoneraciones no son excluyentes entre sí.


* Ver Reforma

* Art. 9.1.- (Derogado)


* Ver Reforma

* Art. 9.2.- (Derogado)


* Ver Reforma

* Art. 9.3.- (Derogado)


* Ver Reforma

* Art. 9.4.- (Derogado)


* Ver Reforma

* Art. 9.5. (Derogado)


* Ver Reforma

* Art 9.6.- (Derogado)


* Ver Reforma

* Art. 9.7.- (Derogado)


* Ver Reforma
CAPÍTULO IV
DEPURACIÓN DE LOS INGRESOS

* Sección 1a.
De las deducciones
* Ver Reforma

* Art. 10 (Ex 10).- Deducciones.- En general, con el propósito de determinar la base imponible
sujeta a este impuesto se deducirán los gastos e inversiones que se efectúen con el propósito de
obtener, mantener y mejorar los ingresos de fuente ecuatoriana que no estén exentos
RESOLUCIÓN:
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
Resuelve:
Art. 3.- Declarar como jurisprudencia vinculante, el siguiente punto de derecho: “Para que
un gasto sea considerado como deducible a efecto del cálculo del Impuesto a la Renta, se
debe tener en cuenta que, además del cumplimiento de los requisitos formales, debe tener
una secuencialidad formal - material, demostrándose sustentadamente a través de la
emisión de los comprobantes de venta, retención y complementarios, forma de pago,
acreditación en cuenta en favor del beneficiario y la verificación de la fuente de la
obligación que demuestre que efectivamente se haya realizado la transferencia del bien o
que se haya prestado el servicio”, reiterado en las sentencias que se detallan en el numeral
anterior.; y en tal virtud declarar que CONSTITUYE PRECEDENTE OBLIGATORIO a
partir de la fecha de publicación de esta Resolución en el Registro Oficial.
(Rs. 07-2016. 17-nov-2016. RO-S 894: 1-dic-2016)
Concordancias: Reg-LRTI: 27

En particular se aplicarán las siguientes deducciones:

1. Los costos y gastos imputables al ingreso, que se encuentren debidamente sustentados en


comprobantes de venta que cumplan los requisitos establecidos en el reglamento correspondiente;
Concordancias: Reg-LRTI: 27

2. Los intereses de deudas contraídas con motivo del giro del negocio, así como los gastos
efectuados en la constitución, renovación o cancelación de estas, que se encuentren debidamente
sustentados en comprobantes de venta que cumplan los requisitos establecidos en el reglamento
correspondiente. Para bancos, compañías aseguradoras, y entidades del sector financiero de la
Economía Popular y Solidaria, no serán deducibles los intereses en la parte que exceda de la tasa
que sea definida mediante Resolución por la Junta de Política y Regulación Monetaria y
Financiera. (1)
(1)
Nota: El artículo 13 de la Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria (RO-S
111: 31-dic-2019), dispone incluir varias reformas al artículo 10; sin embargo, el inciso primero
no especifica la reforma, pero al parecer la orden se refiere al numeral 2.

Para que sean deducibles los intereses pagados o devengados por bancos, compañías
aseguradoras, y entidades del sector financiero de la Economía Popular y Solidaria, por créditos
externos otorgados directa o indirectamente por partes relacionadas, el monto total de estos no
podrá ser mayor al trescientos por ciento (300%) con respecto al patrimonio. Tratándose de otras
sociedades o de personas naturales, el monto total del interés neto en operaciones efectuadas con
partes relacionadas no deberá ser mayor al veinte por ciento (20%) de la utilidad antes de
participación laboral, más intereses, depreciaciones y amortizaciones correspondientes al
respectivo ejercicio fiscal, excepto en los pagos de intereses por préstamos utilizados para financiar
proyectos de gestión delegada y públicos de interés común, calificados por la autoridad pública
competente. El reglamento de esta ley determinará las condiciones y temporalidad para la
aplicación de este artículo.

Los intereses pagados o devengados respecto del exceso de las relaciones indicadas no serán
deducibles.

Tampoco serán deducibles los intereses y costos financieros de los créditos externos no registrados
en el Banco Central del Ecuador.
Para los efectos de esta deducción, el registro en el Banco Central del Ecuador constituye el del
crédito mismo y el de los correspondientes pagos al exterior, hasta su total cancelación. Serán
deducibles los costos o gastos derivados de contratos de arrendamiento mercantil o leasing, de
acuerdo con la técnica contable pertinente.

No serán deducibles los costos o gastos por contratos de arrendamiento mercantil o leasing cuando
la transacción tenga lugar sobre bienes que hayan sido de propiedad del mismo sujeto pasivo, de
partes relacionadas con él o de su cónyuge o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad; ni tampoco cuando el plazo del contrato sea inferior al plazo de vida útil
estimada del bien, conforme su naturaleza, salvo en el caso de que siendo inferior, el precio de la
opción de compra sea mayor o igual al saldo del precio equivalente al de la vida útil restante; ni
cuando las cuotas de arrendamiento no sean iguales entre sí.

3. Los impuestos, tasas, contribuciones, aportes al sistema de seguridad social obligatorio que
soportare la actividad generadora del ingreso, con exclusión de los intereses y multas que deba
cancelar el sujeto pasivo u obligado, por el retraso en el pago de tales obligaciones. No podrá
deducirse el propio Impuesto a la Renta, ni los gravámenes que se hayan integrado al costo de bienes
y activos, ni los impuestos que el contribuyente pueda trasladar u obtener por ellos crédito tributario,
ni las sanciones establecidas por ley;
Concordancias: CTri: 57; 58 // Reg-LRTI: 28

4. Las primas de seguros devengados en el ejercicio impositivo que cubran riesgos personales de los
trabajadores y sobre los bienes que integran la actividad generadora del ingreso gravable, que se
encuentren debidamente sustentados en comprobantes de venta que cumplan los requisitos
establecidos en el reglamento correspondiente. Se deducirán con el cincuenta por ciento (50%)
adicional los seguros de crédito contratados para la exportación, de conformidad con lo previsto en
el reglamento de esta Ley

5. Las pérdidas comprobadas por caso fortuito, fuerza mayor o por delitos que afecten
económicamente a los bienes de la respectiva actividad generadora del ingreso, en la parte que no
fuere cubierta por indemnización o seguro y que no se haya registrado en los inventarios;
Concordancias: CC: 30

6. Los gastos de viaje y estadía necesarios para la generación del ingreso, que se encuentren
debidamente sustentados en comprobantes de venta que cumplan los requisitos establecidos en el
reglamento correspondiente. No podrán exceder del tres por ciento (3%) del ingreso gravado del
ejercicio; y, en el caso de sociedades nuevas, la deducción será aplicada por la totalidad de estos
gastos durante los dos primeros años de operaciones;

... (6.1) Los gastos indirectos asignados desde el exterior a sociedades domiciliadas en el Ecuador
por sus partes relacionadas, hasta un máximo del 5% de la base imponible del Impuesto a la Renta
más el valor de dichos gastos. Para el caso de las sociedades que se encuentren en el ciclo
preoperativo del negocio, éste porcentaje corresponderá al 5% del total de los activos, sin perjuicio
de la retención en la fuente correspondiente.
Concordancias: Reg-LRTI: 30 Inc. 6
En contratos de exploración, explotación y transporte de recursos naturales no renovables, en los
gastos indirectos asignados desde el exterior a sociedades domiciliadas en el Ecuador por sus
partes relacionadas se considerarán también a los servicios técnicos y administrativo.

7. La depreciación y amortización, conforme a la naturaleza de los bienes, a la duración de su vida


útil, a la corrección monetaria, y la técnica contable, así como las que se conceden por obsolescencia
y otros casos, en conformidad a lo previsto en esta Ley y su Reglamento;

La depreciación y amortización que correspondan a la adquisición de maquinarias, equipos y


tecnologías destinadas a la implementación de mecanismos de producción más limpia, a
mecanismos de generación de energía de fuente renovable (solar, eólica o similares) o a la
reducción del impacto ambiental de la actividad productiva, y a la reducción de emisiones de gases
de efecto invernadero, se deducirán con el 100% adicional, siempre que tales adquisiciones no sean
necesarias para cumplir con lo dispuesto por la autoridad ambiental competente para reducir el
impacto de una obra o como requisito o condición para la expedición de la licencia ambiental, ficha
o permiso correspondiente. En cualquier caso deberá existir una autorización por parte de la
autoridad competente.

También se aplicará la deducción adicional prevista en este párrafo, a la depreciación y


amortización de maquinarias, equipos y tecnologías de construcción sustentable, en la medida en
que cumplan con los parámetros técnicos y condiciones establecidos en la normativa que para el
efecto emita la autoridad ambiental competente.

Este gasto adicional no podrá superar un valor equivalente al 5% de los ingresos totales. También
gozarán del mismo incentivo los gastos realizados para obtener los resultados previstos en este
numeral. El reglamento a esta Ley establecerá los parámetros técnicos y formales que deberán
cumplirse para acceder a esta deducción adicional, incluyendo las especificaciones relativas a las
tecnologías de la construcción sustentable. Este incentivo no constituye depreciación acelerada.

Cuando un contribuyente haya procedido a la revaluación de activos la depreciación


correspondiente a dicho revalúo no será deducible.
Concordancias: Reg-LRTI: 28 Nums. 6, 7

8. La amortización de las pérdidas que se efectúe de conformidad con lo previsto en el artículo 11 de


esta Ley;
Concordancias: LRTI: 11 // Reg- LRTI: 28 Num. 8

9. Los sueldos, salarios y remuneraciones en general; los beneficios sociales; la participación de los
trabajadores en las utilidades; las indemnizaciones y bonificaciones legales y otras erogaciones
impuestas por el Código de Trabajo (2), en otras leyes de carácter social, o por contratos colectivos o
individuales, así como en actas transaccionales y sentencias, incluidos los aportes al seguro social
obligatorio; también serán deducibles las contribuciones a favor de los trabajadores para finalidades
de asistencia médica, sanitaria, escolar, cultural, capacitación, entrenamiento profesional y de mano
de obra.
(2)
Nota: Ver nota (1) al Art. 9
Concordancias: CT: 99; 104; 108 // Reg-LRTI: 231

Las remuneraciones en general y los beneficios sociales reconocidos en un determinado ejercicio


económico, solo se deducirán sobre la parte respecto de la cual el contribuyente haya cumplido con
sus obligaciones legales para con el seguro social obligatorio cuando corresponda, a la fecha de
presentación de la declaración del Impuesto a la Renta, y de conformidad con la ley.

Si la indemnización es consecuencia de falta de pago de remuneraciones o beneficios sociales solo


podrá deducirse en caso que sobre tales remuneraciones o beneficios se haya pagado el aporte al
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Las deducciones que correspondan a remuneraciones y beneficios sociales sobre los que se aporte
al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, por pagos a discapacitados o a trabajadores que
tengan cónyuge o hijos con discapacidad, dependientes suyos, se deducirán con el 150% adicional.

La deducción adicional no será aplicable en el caso de contratación de trabajadores que hayan sido
dependientes del mismo empleador, de parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad o de partes relacionadas del empleador en los tres años anteriores;
Concordancias: CC: 22; 23 // Reg-LRTI: 4 Num. 2

Será también deducible la compensación económica para alcanzar el salario digno que se pague a
los trabajadores.

Para el caso de los administradores de las entidades del sistema financiero nacional, sólo serán
deducibles las remuneraciones y los beneficios sociales establecidos por ley.

9.1. Las deducciones que correspondan a remuneraciones y beneficios sociales sobre los que se
aporte al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), por la creación de una nueva plaza de
trabajo destinada a la contratación de mujeres: será deducible hasta un ciento cuarenta por ciento
(140%) adicional, en función del tiempo de permanencia de la trabajadora en la plaza de trabajo;
sin que ésta se pueda contabilizar para el incentivo de incremento neto de empleo, ni en más de un
elemento. La deducción aplicará de igual manera a aquellas mujeres que se encontraban insertas
en la deducción, será excluyente de otras que se vinculan a remuneraciones y beneficios sociales,
sobre los que por su naturaleza se aporte al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

TIEMPO DE PERMANENCIA DEDUCCIÓN ADICIONAL


6 meses consecutivos durante el 100% adicional
respectivo ejercicio
7 meses consecutivos durante el 120% adicional
respectivo ejercicio
8 meses consecutivos durante el 130% adicional
respectivo ejercicio
10 meses consecutivos durante el 140% adicional
respectivo ejercicio
En caso de terminación de la relación laboral por cualquier causa, este incentivo tributario podría
seguir siendo aplicado siempre que la plaza de trabajo sea llenada por otra trabajadora, debiendo
la nueva contratación mantener las mismas condiciones salariales y contractuales o de ser el caso
se deberá ajustar el incentivo a las nuevas condiciones contractuales. En este caso, el tiempo de
permanencia en la plaza de trabajo será acumulable, pudiendo gozar del incentivo tributario
previsto en este numeral el cual será aplicable hasta por tres (3) ejercicios fiscales, de acuerdo con
el siguiente detalle: Si las nuevas plazas para contratación de mujeres alcanzan entre el 10% y el
25% de la nómina total, el beneficio se aplicará por 12 meses. Si las nuevas plazas para
contratación de mujeres alcanzan entre el 25.01% y el 50% de la nómina total, el beneficio se
ampliará a 24 meses. Si las nuevas plazas para contratación de mujeres superan el 50% de la
nómina total, el beneficio se ampliará a 36 meses.

La deducción adicional prevista en este numeral no será acumulable con las deducciones
adicionales referidas en el numeral 9 de este artículo, y no será aplicable en el caso de contratación
de trabajadoras que hayan sido dependientes del mismo empleador, de parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad del empleador, accionistas o representantes legales
o de las partes relacionadas al empleador en los tres ejercicios anteriores al de su contratación.”

10. Las sumas que las empresas de seguros y reaseguros destinen a formar reservas matemáticas u
otras dedicadas a cubrir riesgos en curso y otros similares, de conformidad con las normas
establecidas por la Superintendencia de Bancos y Seguros;

11. Las provisiones para créditos incobrables originados en operaciones del giro ordinario del
negocio, efectuadas en cada ejercicio impositivo a razón del 1% anual sobre los créditos comerciales
concedidos en dicho ejercicio y que se encuentren pendientes de recaudación al cierre del mismo, sin
que la provisión acumulada pueda exceder del 10% de la cartera total.
Concordancias: Reg-LRTI: 28 Num. 3

Las provisiones voluntarias así como las realizadas en acatamiento a leyes orgánicas, especiales o
disposiciones de los órganos de control no serán deducibles para efectos tributarios en la parte que
excedan de los límites antes establecidos.

La eliminación definitiva de los créditos incobrables se realizará con cargo a esta provisión y a los
resultados del ejercicio en la parte no cubierta por la provisión, cuando se hayan cumplido las
condiciones previstas en el Reglamento.

No se reconoce el carácter de créditos incobrables a los créditos concedidos por la sociedad al socio,
a su cónyuge o a sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad ni
los otorgados a sociedades relacionadas. En el caso de recuperación de los créditos, a que se refiere
este artículo, el ingreso obtenido por este concepto deberá ser contabilizado.

El monto de las provisiones requeridas para cubrir riesgos de incobrabilidad o pérdida del valor
de los activos de riesgo de las instituciones del sistema financiero, que se hagan con cargo al estado
de pérdidas y ganancias de dichas instituciones, serán deducibles de la base imponible
correspondiente al ejercicio corriente en que se constituyan las mencionadas provisiones.
Las provisiones serán deducibles hasta por el monto que la Junta de Política y Regulación
Monetaria y Financiera establezca.

Para fines de la liquidación y determinación del Impuesto a la Renta, no serán deducibles las
provisiones realizadas por los créditos que excedan los porcentajes determinados en el artículo 72 de
la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero (3) así como por los créditos vinculados (4)
concedidos por instituciones del sistema financiero a favor de terceros relacionados, directa o
indirectamente, con la propiedad o administración de las mismas; y en general, tampoco serán
deducibles las provisiones que se formen por créditos concedidos al margen de las disposiciones de
la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero;
(3)
Nota: La Ley General de Instituciones del Sistema Financiero (L. 52-PCL. RO-S 439: 12-may-
1994), fue Codificada en el 2001 (Cod. s/n. RO 250: 23-ene-2001), y fue derogada por el Código
Orgánico Monetario y Financiero (RO-2S 332: 12-sep-2014).
(4)
Nota: El artículo 73 de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero (L. 52-PCL. RO-
S 439: 12-may-1994), reformada por la Ley 99-26 (RO 190: 13-may-1999), disponía: “Se prohíbe
efectuar operaciones con personas naturales o jurídicas vinculadas directa o indirectamente con
la administración o la propiedad de una institución del sistema financiero, de sus subsidiarias o de
su sociedad controladora”. Igual texto se mantenía en el artículo 73 de la Codificación de la Ley
General de Instituciones del Sistema Financiero (RO 250: 23-ene-2001), dicha Ley fue derogada
por el Código Orgánico Monetario y Financiero (RO-2S 332: 12-sep-2014).
Concordancias: COMFin: 210; 215

12. El Impuesto a la Renta y los aportes personales al seguro social obligatorio o privado que asuma
el empleador por cuenta de sujetos pasivos que laboren para él, bajo relación de dependencia,
cuando su contratación se haya efectuado por el sistema de ingreso o salario neto;

Los empleadores tendrán una deducción adicional del 100% por los gastos de seguros médicos
privados y/o medicina prepagada contratados a favor de sus trabajadores, siempre que la cobertura
sea para la totalidad de los trabajadores, sin perjuicio de que sea o no por salario neto, y que la
contratación sea con empresas domiciliadas en el país, con las excepciones, límites y condiciones
establecidos en el reglamento.

13. (Derogado)

14. Los gastos devengados y pendientes de pago al cierre del ejercicio, exclusivamente identificados
con el giro normal del negocio y que estén debidamente respaldados en contratos, facturas o
comprobantes de ventas y por disposiciones legales de aplicación obligatoria;
Concordancias: Reg-LRTI: 28 Num. 10

15. Las erogaciones en especie o servicios a favor de directivos, funcionarios, empleados y


trabajadores, siempre que se haya efectuado la respectiva retención en la fuente sobre la totalidad de
estas erogaciones. Estas erogaciones se valorarán sin exceder del precio de mercado del bien o del
servicio recibido; y,
16. (Derogado)

17. (Derogado)

18. Son deducibles los gastos relacionados con la adquisición, uso o propiedad de vehículos
utilizados en el ejercicio de la actividad económica generadora de la renta, tales como:

1. Depreciación o amortización;

2. Costos o gastos derivados de contratos de arrendamiento mercantil o leasing, de acuerdo a las


normas y principios contables y financieros generalmente aceptados;

3. Intereses pagados en préstamos obtenidos para su adquisición; y,

4. Tributos a la Propiedad de los Vehículos.


Si el avalúo del vehículo a la fecha de adquisición, supera los USD 35.000 de acuerdo a la base de
datos del SRI para el cálculo del Impuesto anual a la propiedad de vehículos motorizados de
transporte terrestre, no aplicará esta deducibilidad sobre el exceso, a menos que se trate de
vehículos blindados y aquellos que tengan derecho a exoneración o rebaja del pago del Impuesto
anual a la propiedad de vehículos motorizados, contempladas en los artículos 6 y 7 de la Ley de
Reforma Tributaria publicada en el Registro Oficial 325 del 14 de mayo de 2001.

Tampoco se aplicará el límite a la deducibilidad, mencionado en el inciso anterior, para aquellos


sujetos pasivos que tengan como única actividad económica el alquiler de vehículos motorizados,
siempre y cuando se cumplan con los requisitos y condiciones que se dispongan en el Reglamento.

19. (18.1) (Derogado)

20. (18.2) Se deducirán el cien por ciento adicional para el cálculo de la base imponible del
impuesto a la renta, los valores por concepto de los sueldos, salarios y remuneraciones en general;
los beneficios sociales; y la participación de los trabajadores en las utilidades, que se efectúen a los
tutores designados para la formación dual, por parte de los sujetos pasivos debidamente
acreditados por las autoridades competentes registradas ante la Secretaría de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación, como entidades receptoras según el caso . El reglamento
establecerá los parámetros técnicos y formales, que deberán cumplirse para acceder a esta
deducción adicional.

19. Los costos y gastos por promoción y publicidad de conformidad con las excepciones, límites,
segmentación y condiciones establecidas en el Reglamento. Se podrá deducir el 100% adicional
para el cálculo de la base imponible del impuesto a la renta, los gastos de publicidad y patrocinio
realizados a favor de deportistas, programas y proyectos deportivos previamente calificados por la
entidad rectora competente en la materia. El reglamento establecerá los parámetros técnicos y
formales que deberán cumplirse para acceder a esta deducción adicional.

No podrán deducirse los costos y gastos por promoción y publicidad aquellos contribuyentes que
comercialicen alimentos preparados con contenido hiperprocesado. Los criterios de definición para
ésta y otras excepciones que se establezcan en el Reglamento, considerarán los informes técnicos y
las definiciones de la autoridad sanitaria cuando corresponda.

Se deducirá el ciento cincuenta por ciento (150%) adicional para el cálculo de la base imponible
del impuesto a la renta, los gastos de publicidad, promoción y patrocinio, realizados a favor de
deportistas, y programas, proyectos o eventos deportivos calificados por la entidad rectora
competente en la materia. El reglamento a esta Ley definirá los parámetros técnicos y requisitos
formales a cumplirse para acceder a esta deducción adicional.

También se aplicará la deducción adicional prevista en este artículo a los valores que, de manera
directa o mediante instituciones educativas, se entreguen para la concesión de becas o ayudas a
estudiantes de bajos recursos en instituciones educativas de formación dual y de tercer o cuarto
nivel.

De igual manera tendrán una deducción adicional del ciento cincuenta por ciento (150%) para el
cálculo de la base imponible del Impuesto a la Renta, los auspicios y patrocinios realizados a
entidades educativas de nivel básico y bachillerato destinados a becas, alimentación,
infraestructura, en escuelas y colegios públicos y fiscomisionales. Igual beneficio se aplicará a los
patrocinios otorgados a entidades sin fines de lucro cuya actividad se centre en la erradicación de
la desnutrición infantil y atención de madres gestantes, previamente calificados y coordinados por
la entidad rectora competente en la materia.

Los programas y proyectos descritos en el presente numeral, deberán ser calificados por la entidad
rectora competente en la materia.

Los sujetos pasivos que mediante la aplicación de estos beneficios pretendieren tomar el gasto
indebidamente, pagarán una multa equivalente al 100% del valor del gasto del cual se hubieren
beneficiado, sin perjuicio de las acciones penales a la que hubiere lugar.

20. (Derogado)

21. (Derogado)

22. Los gastos por organización y patrocinio de eventos artísticos, culturales y de producción y
patrocinio de obras cinematográficas y de producción y patrocinio de obras cinematográficas hasta
un 150% (ciento cincuenta por ciento) adicional.

23. Los gastos por aportes privados para el fomento a las artes, el cine y la innovación en cultura
hasta un 150% (ciento cincuenta por ciento) adicional.

24. Los sujetos pasivos que adquieran bienes o servicios a organizaciones de la economía popular y
solidaria -incluidos los artesanos que sean parte de dicha forma de organización económica- que se
encuentren dentro de los rangos para ser consideradas como microempresas, podrán aplicar una
deducción adicional de hasta 10 % respecto del valor de tales bienes o servicios. Las condiciones
para la aplicación de este beneficio se establecerán en el Reglamento a esta Ley.
25. Los recursos y/o donaciones que se destinen en carreras de pregrado y postgrado afines a las
Ciencias de la Educación, entregados a Instituciones de Educación Superior, legalmente
reconocidas. La suma de estos gastos será deducible del impuesto a la renta hasta por un
equivalente al 1% del ingreso gravado. El Reglamento a esta Ley establecerá los parámetros
técnicos y formales que deberán cumplirse para acceder a esta deducción.

26. Se podrá deducir el 100% adicional para el cálculo de la base imponible del impuesto a la
renta, las donaciones, inversiones y/o patrocinios que se destinen a favor de programas, fondos y
proyectos de prevención, protección, conservación, bioemprendimientos, restauración y reparación
ambiental debidamente calificados por la Autoridad Ambiental Nacional o a quien ésta designe,
conforme la normativa secundaria que expida para el efecto; siempre que esta deducción no supere
el diez por ciento (10%) de los ingresos brutos anuales percibidos en el ejercicio impositivo anterior
por el sujeto pasivo inversionista, patrocinador y/o donante. El Reglamento a esta Ley y la
normativa secundaria que emita la Autoridad Ambiental Nacional, establecerán los parámetros
técnicos y formales que deberán cumplirse para acceder a este beneficio.

Sin perjuicio de las disposiciones de este artículo, no serán deducibles los costos o gastos que se
respalden en comprobantes de venta falsos, contratos inexistentes o realizados en general con
personas o sociedades inexistentes, fantasmas o supuestas.
Concordancias: Reg-LRTI: 24-26; 84
* Ver Reforma

* Art. ... (10.1).- Impuestos diferidos.- Para efectos tributarios se permite el reconocimiento de
activos y pasivos por impuestos diferidos, únicamente en los casos y condiciones que se establezcan
en el reglamento.

En caso de divergencia entre las normas tributarias y las normas contables y financieras,
prevalecerán las primeras.
* Ver Reforma

* Art. ... (10.2).- [De las rebajas del Impuesto a la Renta].- Las personas naturales gozarán de una
rebaja de su Impuesto a la Renta causado por sus gastos personales, aplicable antes de imputar
créditos tributarios a los que haya lugar de conformidad con la ley.

Para establecer el monto máximo de la rebaja señalada en el inciso anterior se deberán observar
las siguientes reglas:

a) Si su renta bruta anual (incluye ingresos exentos) no excede de dos coma trece (2,13) fracciones
básicas desgravadas de impuesto a la renta, el monto máximo de la rebaja por gastos personales
será el que resulte de aplicar la siguiente fórmula:

R= L x 20%

R= rebaja por gastos personales


L= El valor que resulte menor entre los gastos personales declarados del período fiscal anual y el
valor de la canasta básica multiplicado por siete.

b) Si su renta bruta anual (incluye ingresos exentos) excede de dos coma trece (2,13) fracciones
básicas desgravadas de impuesto a la renta durante el ejercicio fiscal:

R= L x 10%

R= rebaja por gastos personales

L= El valor que resulte menor entre los gastos personales declarados del período fiscal anual y el
valor de la canasta básica multiplicado por siete.

Para efectos de este cálculo se considerará el valor de la Canasta Familiar Básica, al mes de
diciembre del ejercicio en el cual se liquida el impuesto, según los datos que publique el Instituto
Nacional de Estadística y Censos.

Los gastos personales referidos en el presente artículo corresponden a los realizados en el país por
concepto de arriendo o pago de intereses para adquisición de vivienda, alimentación, el pago de
pensiones alimenticias fijadas en acta de mediación o resolución judicial, vestimenta, turismo
nacional en establecimientos registrados y con licencia única anual de funcionamiento, salud y
educación, incluyendo en este rubro arte y cultura; conforme establezca el Servicio de Rentas
Internas y siempre que tales gastos se vean sustentados en comprobantes de venta válidamente
emitidos.

Para cuantificar los gastos personales, se podrá considerar a los realizados por los padres, cónyuge
o pareja en unión de hecho e hijos dependientes del sujeto pasivo o de su cónyuge o pareja en unión
de hecho, siempre que no perciban ingresos gravados; no obstante, en cualquier caso, deberá
excluirse el IVA e ICE de las transacciones.
* Ver Reforma

* Art. 11 (Ex 11).- Pérdidas.- Las sociedades, las personas naturales obligadas a llevar
contabilidad y las sucesiones indivisas obligadas a llevar contabilidad pueden compensar las
pérdidas sufridas en el ejercicio impositivo, con las utilidades gravables que obtuvieren dentro de los
cinco períodos impositivos siguientes, sin que se exceda en cada período del 25% de las utilidades
obtenidas. Al efecto se entenderá como utilidades o pérdidas las diferencias resultantes entre
ingresos gravados que no se encuentren exentos menos los costos y gastos deducibles.
Concordancias: LRTI: 19-21 // Reg-LRTI: 28 Num. 8

En caso de liquidación de la sociedad o terminación de sus actividades en el país, el saldo de la


pérdida acumulada durante los últimos cinco ejercicios será deducible en su totalidad en el ejercicio
impositivo en que concluya su liquidación o se produzca la terminación de actividades.
Concordancias: Reg-LRTI: 28 Num. 13
No se aceptará la deducción de pérdidas por enajenación directa o indirecta de activos fijos o
corrientes, acciones, participaciones, otros derechos representativos de capital u otros derechos que
permitan la exploración, explotación, concesión o similares; de sociedades domiciliadas o
establecimientos permanentes en Ecuador, cuando la transacción tenga lugar entre partes
relacionadas o entre la sociedad y el socio o su cónyuge o sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, o entre el sujeto pasivo y su cónyuge o sus parientes dentro
del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
Concordancias: CC: 22; 23 // LRTI: 4.1

Para fines tributarios, los socios no podrán compensar las pérdidas de la sociedad con sus propios
ingresos.

Las rentas del trabajo en relación de dependencia no podrán afectarse con pérdidas, cualquiera que
fuere su origen.
Concordancias: Reg-LRTI: 28 Num. 9 [Lit. a)]
* Ver Reforma

* Art. 12.- Amortización.- Será deducible la amortización de los valores que se deban registrar
como activos, de acuerdo a la técnica contable, para su amortización en más de un ejercicio
impositivo, y que sean necesarios para los fines del negocio o actividad en los términos definidos en
el Reglamento.

En el caso de los activos intangibles que, de acuerdo con la técnica contable, deban ser
amortizados, dicha amortización se efectuará dentro de los plazos previstos en el respectivo
contrato o en un plazo de veinte (20) años; no será deducible el deterioro de activos intangibles con
vida útil indefinida.

En el ejercicio impositivo en que se termine el negocio o actividad se harán los ajustes pertinentes
con el fin de amortizar la totalidad de la inversión.
* Ver Reforma

* Art. 13 (Ex 13).- Pagos al exterior.- Son deducibles los gastos efectuados en el exterior que sean
necesarios y estén relacionados con la generación de rentas gravadas, siempre y cuando se haya
efectuado la retención en la fuente, si lo pagado constituye para el beneficiario un ingreso de fuente
ecuatoriana, sin perjuicio de la deducibilidad de los gastos que se mencionan a continuación, que
no se encuentran sujetos a retención en la fuente, así como de aquellos casos en que dicha retención
no es procedente de conformidad con lo dispuesto en Convenios Internacionales suscritos por
Ecuador.
Concordancias: Reg-LRTI: 30

Serán deducibles, y no estarán sujetos al Impuesto a la Renta en el Ecuador ni se someten a retención


en la fuente, los siguientes pagos al exterior:

1. Los pagos por concepto de importaciones de bienes;


Concordancias: Reg-LRTI: 30 Num. IV [Num. 1]

2. (Derogado)

3. Los pagos originados en financiamiento externo a instituciones financieras del exterior,


legalmente establecidas como tales, o entidades no financieras especializadas calificadas por los
entes de control correspondientes en el Ecuador; así como los intereses de créditos externos
conferidos de gobierno a gobierno o por organismos multilaterales. En estos casos, los intereses no
podrán exceder de las tasas de interés máximas referenciales fijadas por la Junta de Política y
Regulación Monetaria y Financiera a la fecha del registro del crédito o su novación; y si de hecho
las excedieren, para que dicha porción sea deducible, se deberá efectuar una retención en la fuente
equivalente a la tarifa general de impuesto a la renta de sociedades sobre la misma. (1)
(1)
Nota: La Disposición transitoria décima primera de la Ley Orgánica para la Reactivación de la
Economía, Fortalecimiento de la Dolarización y Modernización de la Gestión Financiera (RO-2S
150: 29-dic-2017), dispone: La reforma prevista en el literal a) del numeral 18 y numeral 17 del
artículo 1 de esta Ley será aplicable una vez que el Servicio de Rentas Internas implemente el
sistema de cupo anual de alcohol, para lo cual contarán con un plazo no mayor a tres (3) meses
contados a partir de la vigencia de esta Ley.

Referencia: Ver Resolución CIAPP-R-003-2016. RO 856: 6-oct-2016 al Art. 13

En los casos de intereses pagados al exterior no contemplados en el inciso anterior, se deberá


realizar una retención en la fuente equivalente a la tarifa general de impuesto a la renta de
sociedades, cualquiera sea la residencia del financista.

La falta de registro de las operaciones de financiamiento externo, conforme a las disposiciones


emitidas por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, determinará que no se
puedan deducir los costos financieros del crédito.

4. Las comisiones por exportaciones que consten en el respectivo contrato y las pagadas para la
promoción del turismo receptivo, sin que excedan del dos por ciento (2%) del valor de las
exportaciones. Sin embargo, en este caso, habrá lugar al pago del Impuesto a la Renta y a la
retención en la fuente si el pago se realiza a favor de una persona o sociedad relacionada con el
exportador, o si el beneficiario de esta comisión se encuentra domiciliado en un país en el cual no
exista impuesto sobre los beneficios, utilidades o renta;
Concordancias: LTur: 28; 29 // Reg-LRTI: 30 Num. IV [Num. 2]

5. Los gastos que necesariamente deban ser realizados en el exterior por las empresas de transporte
marítimo o aéreo, sea por necesidad de la actividad desarrollada en el Ecuador, sea por su extensión
en el extranjero.

Igual tratamiento tendrán los gastos que realicen en el exterior las empresas pesqueras de alta mar en
razón de sus faenas;
Concordancias: Reg-LRTI: 30 Num. IV [Num. 5]
6. Los pagos por primas de cesión o reaseguros, conforme las siguientes condiciones:

a) El 75% de las primas de cesión o reaseguros contratados con sociedades que no tengan
establecimiento permanente o representación en Ecuador, cuando no superen el porcentaje
señalado por la autoridad reguladora de seguros; y,

b) El 50% de las primas de cesión o reaseguros contratados con sociedades que no tengan
establecimiento permanente o representación en Ecuador, cuando superen el porcentaje señalado
por la autoridad reguladora de seguros.

En todos los casos en que la sociedad aseguradora en el exterior sea residente fiscal, esté
constituida o ubicada en paraísos fiscales o jurisdicciones de menor imposición, por el pago
realizado se retendrá en la fuente sobre el 100% de las primas de cesión o reaseguros contratados.
Concordancias: Reg-LRTI: 30 Num. IV [Num. 7]

7. Los pagos efectuados por las agencias internacionales de prensa registradas en la Secretaría de
Comunicación del Estado en el noventa por ciento (90%);
Concordancias: Reg-LRTI: 30 Num. IV [Num. 6]

8. El 90% del valor de los contratos de fletamento de naves para empresas de transporte aéreo o
marítimo internacional; y,

9. Los pagos por concepto de arrendamiento mercantil internacional de bienes de capital, siempre y
cuando correspondan a bienes adquiridos a precios de mercado y su financiamiento no contemple
tasas superiores a la tasa LIBOR vigente a la fecha del registro del crédito o su novación. Si el
arrendatario no opta por la compra del bien y procede a reexportarlo, deberá pagar el Impuesto a
la Renta como remesa al exterior calculado sobre el valor depreciado del bien reexportado.
Concordancias: Reg-LRTI: 30 Num. III; 164

No serán deducibles los costos o gastos por contratos de arrendamiento mercantil internacional o
leasing en cualquiera de los siguientes casos:

a) Cuando la transacción tenga lugar sobre bienes que hayan sido de propiedad del mismo sujeto
pasivo, de partes relacionadas con él o de su cónyuge o parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad;

b) Cuando el plazo del contrato sea inferior al plazo de vida útil estimada del bien, conforme su
naturaleza salvo en el caso de que siendo inferior, el precio de la opción de compra no sea igual al
saldo del precio equivalente al de la vida útil restante;

c) Si es que el pago de las cuotas o cánones se hace a personas naturales o sociedades, residentes
en paraísos fiscales; y,

d) Cuando las cuotas de arrendamiento no sean iguales entre sí.


Concordancias: NAMer: 1; 14.3; 16.1
LEY INTERPRETATIVA:
Art. 16.- Se interpretan los artículos 67, 76 y 77 de la Ley Reformatoria para la Equidad
Tributaria del Ecuador y por consiguiente los artículos 10 y 13 de la Ley de Régimen
Tributario Interno que fueron reformados por los primeros, en el sentido de que los nuevos
requisitos, para que los intereses y costos financieros de créditos externos y pagos por
arrendamiento mercantil internacional sean deducibles de la base imponible para el
cálculo de Impuesto a la Renta y susceptibles de retención en la fuente, son aplicables a los
contratos de crédito registrados en el Banco Central del Ecuador a partir de la vigencia de
la referida Ley y a los contratos de arrendamiento mercantil internacional inscritos en el
Registro Mercantil correspondiente a partir de la vigencia de ella. Los contratos de crédito
registrados y los contratos de arrendamiento mercantil internacional inscritos con
anterioridad, se someterán al régimen legal vigente a la época del registro o suscripción.
Esta norma interpretativa, que tiene el carácter de transitoria, se aplicará hasta la
finalización del plazo de los financiamientos o contratos de préstamo o de arrendamiento
mercantil, sin que sea aplicable a las prórrogas, novaciones o cualquier modificación que
afecte sus condiciones originales.
(L. 94. RO-S 338: 12-jun-1998)
* Ver Reforma

Art. 14 (Ex 14).- Pagos a compañías verificadoras.- Los pagos que los importadores realicen a las
sociedades que tengan suscritos con el Estado contratos de inspección, verificación, aforo, control y
certificación de importaciones, sea que efectúen este tipo de actividades en el lugar de origen o
procedencia de las mercaderías o en el de destino, requerirán necesariamente de facturas emitidas en
el Ecuador por dichas sucursales.

Estas sociedades, para determinar las utilidades sometidas a Impuesto a la Renta en el Ecuador,
registrarán como ingresos gravados, a más de los que correspondan a sus actividades realizadas en el
Ecuador, los que obtengan por los servicios que presten en el exterior a favor de importadores
domiciliados en el Ecuador, pudiendo deducir los gastos incurridos fuera del país con motivo de la
obtención de estos ingresos, previa certificación documentada de empresas auditoras externas que
tengan representación en el país.

Art. 15 (Ex 15).- Rentas ciertas o vitalicias.- De las sumas que se perciban como rentas ciertas o
vitalicias, contratadas con instituciones de crédito o con personas particulares, se deducirá la cuota
que matemáticamente corresponda al consumo del capital pagado como precio de tales rentas.

* Sección 2a.
De los precios de transferencia
* Ver Reforma

* Art. … (15.1).- Precios de transferencia.- Se establece el régimen de precios de transferencia


orientado a regular con fines tributarios las transacciones que se realizan entre partes
relacionadas, en los términos definidos por esta Ley, de manera que las contraprestaciones entre
ellas sean similares a las que se realizan entre partes independientes.
Concordancias: LRTI: 4.1; 15.2
* Ver Reforma

* Art. … (15.2).- Principio de plena competencia.- Para efectos tributarios se entiende por
principio de plena competencia aquel por el cual, cuando se establezcan o impongan condiciones
entre partes relacionadas en sus transacciones comerciales o financieras, que difieran de las que se
hubieren estipulado con o entre partes independientes, las utilidades que hubieren sido obtenidas
por una de las partes de no existir dichas condiciones pero que, por razón de la aplicación de esas
condiciones no fueron obtenidas, serán sometidas a imposición. (1)
(1)
Nota: La Disposición Transitoria Décima de la Ley Orgánica para el Equilibrio de las
Finanzas Públicas (RO-S 744: 29-abr-2016), dispone: “Hasta que los partícipes de las
transacciones comerciales implementen los mecanismos en línea que le permitan al Servicio de
Rentas Internas, identificar las transacciones con tarifa 0% y 12% de IVA en cada comprobante
de venta, la devolución de IVA por uso de medios electrónicos de pago podrá realizarse mediante
fórmulas directas o presuntivas, o compensación, conforme se disponga en el Reglamento.”
Concordancias: Reg-LRTI: 90
* Ver Reforma

* Art. … (15.3).- Criterios de comparabilidad.- Las operaciones son comparables cuando no


existen diferencias entre las características económicas relevantes de éstas, que afecten de manera
significativa el precio o valor de la contraprestación o el margen de utilidad a que hacen referencia
los métodos establecidos en esta sección, y en caso de existir diferencias, que su efecto pueda
eliminarse mediante ajustes técnicos razonables.

Para determinar si las operaciones son comparables o si existen diferencias significativas, se


tomarán en cuenta, dependiendo del método de aplicación del principio de plena competencia
seleccionado, los siguientes elementos:

1. Las características de las operaciones, incluyendo:

a) En el caso de prestación de servicios, elementos tales como la naturaleza del servicio, y si el


servicio involucra o no una experiencia o conocimiento técnico;

b) En el caso de uso, goce o enajenación de bienes tangibles, elementos tales como las
características físicas, calidad y disponibilidad del bien;

c) En el caso de que se conceda la explotación o se transmita un bien intangible, la forma de la


operación, tal como la concesión de una licencia o su venta; el tipo de activo, sea patente, marca,
know-how, entre otros; la duración y el grado de protección y los beneficios previstos derivados de
la utilización del activo en cuestión;
d) En caso de enajenación de acciones, el capital contable actualizado de la sociedad emisora, el
patrimonio, el valor presente de las utilidades o flujos de efectivo proyectados o la cotización
bursátil registrada en la última transacción cumplida con estas acciones;

e) En caso de operaciones de financiamiento, el monto del préstamo, plazo, garantías, solvencia del
deudor, tasa de interés y la esencia económica de la operación antes que su forma;

2. El análisis de las funciones o actividades desempeñadas, incluyendo los activos utilizados y


riesgos asumidos en las operaciones, por partes relacionadas en operaciones vinculadas y por
partes independientes en operaciones no vinculadas;

3. Los términos contractuales o no, con los que realmente se cumplen las transacciones entre partes
relacionadas e independientes;

4. Las circunstancias económicas o de mercado, tales como ubicación geográfica, tamaño del
mercado, nivel del mercado, al por mayor o al detal, nivel de la competencia en el mercado,
posición competitiva de compradores y vendedores, la disponibilidad de bienes y servicios
sustitutos, los niveles de la oferta y la demanda en el mercado, poder de compra de los
consumidores, reglamentos gubernamentales, costos de producción, costo de transportación y la
fecha y hora de la operación; y,
5. Las estrategias de negocios, incluyendo las relacionadas con la penetración, permanencia y
ampliación del mercado, entre otras.

El Reglamento establecerá los métodos de aplicación del principio de plena competencia.


* Ver Reforma

* Art. … (15.4).- [Consulta de la metodología].- La metodología utilizada para la determinación


de precios de transferencia podrá ser consultada por los contribuyentes, presentando toda la
información, datos y documentación necesarios para la emisión de la absolución correspondiente,
la misma que en tal caso tendrá el carácter de vinculante para el ejercicio fiscal en curso, el
anterior y los tres siguientes. La consulta será absuelta por el Director General del Servicio de
Rentas Internas, teniendo para tal efecto un plazo de dos años.
* Ver Reforma

* Art. … (15.5).- [Casos en que los contribuyentes quedan exentos de la aplicación del régimen
de precios].- Los contribuyentes que realicen operaciones con partes relacionadas quedarán
exentos de la aplicación del régimen de precios de transferencia cuando:

- Tengan un impuesto causado superior al tres por ciento de sus ingresos gravables;

- No realicen operaciones con residentes en paraísos fiscales o regímenes fiscales preferentes; y,


Concordancias: LRTI: 9 Num. 1; 49 // Reg-LRTI: 10 Inc. 5

- No mantengan suscrito con el Estado contrato para la exploración y explotación de recursos no


renovables.
Concordancias: ConsE: 408
* Ver Reforma

CAPÍTULO V
BASE IMPONIBLE

Art. 16 (Ex 17).- Base imponible.- En general, la base imponible está constituida por la totalidad de
los ingresos ordinarios y extraordinarios gravados con el impuesto, menos las devoluciones,
descuentos, costos, gastos y deducciones, imputables a tales ingresos.
Concordancias: Reg-LRTI: 47

Art. 17 (Ex 18).- Base imponible de los ingresos del trabajo en relación de dependencia.- La
base imponible de los ingresos del trabajo en relación de dependencia está constituida por el ingreso
ordinario o extraordinario que se encuentre sometido al impuesto, menos el valor de los aportes
personales al IESS, excepto cuando éstos sean pagados por el empleador, sin que pueda disminuirse
con rebaja o deducción alguna; en el caso de los miembros de la Fuerza Pública se reducirán los
aportes personales a las cajas Militar o Policial, para fines de retiro o cesantía.
Concordancias: CT: 8; 102 // Reg-LRTI: 46 Nums. 1, 5, 9

Cuando los contribuyentes que trabajan en relación de dependencia sean contratados por el sistema
de ingreso neto, a la base imponible prevista en el inciso anterior se sumará, por una sola vez, el
Impuesto a la Renta asumido por el empleador. El resultado de esta suma constituirá la nueva base
imponible para calcular el impuesto.

Las entidades y organismos del Sector Público, en ningún caso asumirán el pago del Impuesto a la
Renta ni del aporte personal al IESS por sus funcionarios, empleados y trabajadores.

La base imponible para los funcionarios del Servicio Exterior que presten sus servicios fuera del país
será igual al monto de los ingresos totales que perciban los funcionarios de igual categoría dentro del
país.

Art. 18 (Ex 19).- Base imponible en caso de determinación presuntiva.- Cuando las rentas se
determinen presuntivamente, se entenderá que constituyen la base imponible y no estarán, por tanto,
sujetas a ninguna deducción para el cálculo del impuesto. Esta norma no afecta al derecho de los
trabajadores por concepto de su participación en las utilidades.
Concordancias: CT: 97; 99; 102; 104; 105; 108

* CAPÍTULO VI
CONTABILIDAD Y ESTADOS FINANCIEROS
* Ver Reforma
* Art. 19.- Obligación de llevar contabilidad.- Todas las sociedades están obligadas a llevar
contabilidad y declarar los impuestos con base en los resultados que arroje la misma. También lo
estarán las personas naturales y sucesiones indivisas cuyos ingresos brutos del ejercicio fiscal
inmediato anterior, sean mayores a trescientos mil (USD $. 300.000) dólares de los Estados Unidos,
incluyendo las personas naturales que desarrollen actividades agrícolas, pecuarias, forestales o
similares, así como los profesionales, comisionistas, artesanos, agentes, representantes y demás
trabajadores autónomos. Este monto podrá ser ampliado en el Reglamento a esta ley.

Sin perjuicio de lo señalado en el inciso anterior, también estarán obligadas a llevar contabilidad
las personas naturales y sucesiones indivisas cuyo capital con el cual operen al primero de enero o
cuyos gastos anuales del ejercicio inmediato anterior, sean superiores a los límites que en cada caso
establezca el Reglamento a esta ley.
Las personas naturales y las sucesiones indivisas que no alcancen los montos establecidos en el
primero y segundo inciso de este artículo deberán llevar una cuenta de ingresos y egresos para
determinar su renta imponible.

Para efectos tributarios, las organizaciones de la economía popular y solidaria, con excepción de
las cooperativas de ahorro y crédito, cajas centrales y asociaciones, mutualistas de ahorro y crédito
para la vivienda, podrán llevar registros contables de conformidad con normas simplificadas que se
establezcan en el Reglamento.
* Ver Reforma

* Art. 20 (Ex 21).- Principios generales.- La contabilidad se llevará por el sistema de partida doble,
en idioma castellano y en dólares de los Estados Unidos de América, tomando en consideración los
principios contables de general aceptación, para registrar el movimiento económico y determinar el
estado de situación financiera y los resultados imputables al respectivo ejercicio impositivo.
Concordancias: Reg-LRTI: 39
* Ver Reforma

Art. 21 (Ex 21.1).- Estados financieros.- Los estados financieros servirán de base para la
presentación de las declaraciones de impuestos, así como también para su presentación a la
Superintendencia de Compañías y a la Superintendencia de Bancos y Seguros, según el caso. Las
entidades financieras así como las entidades y organismos del Sector Público que, para cualquier
trámite, requieran conocer sobre la situación financiera de las empresas, exigirán la presentación de
los mismos estados financieros que sirvieron para fines tributarios.
Concordancias: Reg-LRTI: 43

CAPÍTULO VII
DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO

Art. 22 (Ex 23).- Sistemas de determinación.- La determinación del Impuesto a la Renta se


efectuará por declaración del sujeto pasivo, por actuación del sujeto activo, o de modo mixto.
Concordancias: CTri: 23; 24; 87-95
* Art. …(22.1).- Operaciones con partes relacionadas.- Los contribuyentes que celebren
operaciones o transacciones con partes relacionadas están obligados a determinar sus ingresos y
sus costos y gastos deducibles, considerando para esas operaciones los precios y valores de
contraprestaciones que hubiera utilizado con o entre partes independientes en operaciones
comparables. Para efectos de control deberán presentar a la Administración Tributaria, en las
mismas fechas y forma que ésta establezca, los anexos e informes sobre tales operaciones. La falta
de presentación de los anexos e información referida en este artículo, o si es que la presentada
adolece de errores o mantiene diferencias con la declaración del Impuesto a la Renta, será
sancionada por la propia Administración Tributaria con multa de hasta 15.000 dólares de los
Estados Unidos de América.

La información presentada por los contribuyentes, conforme este artículo, tiene el carácter de
reservada.
* Ver Reforma

* Art. 23 (Ex 24).- Determinación por la administración.- La administración efectuará las


determinaciones directa o presuntiva referidas en el Código Tributario (1), en los casos en que fuere
procedente.
(1)
Nota: Ver nota (1) al Art. 9
Concordancias: CTri: 87; 88; 91; 92

La determinación directa se hará en base a la contabilidad del sujeto pasivo, así como sobre la base
de los documentos, datos, informes que se obtengan de los responsables o de terceros, siempre que
con tales fuentes de información sea posible llegar a conclusiones más o menos exactas de la renta
percibida por el sujeto pasivo.
Concordancias: CTri: 26-29; 91
La administración tributaria podrá determinar los ingresos, los costos y gastos deducibles de los
contribuyentes, estableciendo el precio o valor de la contraprestación en operaciones celebradas
entre partes relacionadas, considerando para esas operaciones los precios y valores de
contraprestaciones que hubieran utilizado partes independientes en operaciones comparables, ya
sea que éstas se hayan realizado con sociedades residentes en el país o en el extranjero, personas
naturales y establecimientos permanentes en el país de residentes en el exterior, así como en el caso
de las actividades realizadas a través de fideicomisos.

El sujeto activo podrá, dentro de la determinación directa, establecer las normas necesarias para
regular los precios de transferencia en transacciones sobre bienes, derechos o servicios para efectos
tributarios. El ejercicio de esta facultad procederá, entre otros, en los siguientes casos:
Concordancias: CTri: 23

a) Si las ventas se efectúan al costo o a un valor inferior al costo, salvo que el contribuyente
demuestre documentadamente que los bienes vendidos sufrieron demérito o existieron
circunstancias que determinaron la necesidad de efectuar transferencias en tales condiciones;
b) También procederá la regulación si las ventas al exterior se efectúan a precios inferiores de los
corrientes que rigen en los mercados externos al momento de la venta; salvo que el contribuyente
demuestre documentadamente que no fue posible vender a precios de mercado, sea porque la
producción exportable fue marginal o porque los bienes sufrieron deterioro; y,

c) Se regularán los costos si las importaciones se efectúan a precios superiores de los que rigen en
los mercados internacionales.

Las disposiciones de este artículo, contenidas en los literales a, b, y, c no son aplicables a las ventas
al detal.

Para efectos de las anteriores regulaciones el Servicio de Rentas Internas mantendrá información
actualizada de las operaciones de comercio exterior para lo cual podrá requerirla de los
organismos que la posean. En cualquier caso la administración tributaria deberá respetar los
principios tributarios de igualdad y generalidad
Concordancias: CTri: 5

La administración realizará la determinación presuntiva cuando el sujeto pasivo no hubiese


presentado su declaración y no mantenga contabilidad o, cuando habiendo presentado la misma no
estuviese respaldada en la contabilidad o cuando por causas debidamente demostradas que afecten
sustancialmente los resultados, especialmente las que se detallan a continuación, no sea posible
efectuar la determinación directa:
Concordancias: CTri: 92

1. Mercaderías en existencia sin el respaldo de documentos de adquisición;

2. No haberse registrado en la contabilidad facturas de compras o de ventas;


Concordancias: Reg-LRTI: 41

3. Diferencias físicas en los inventarios de mercaderías que no sean satisfactoriamente justificadas;

4. Cuentas bancarias no registradas; y,

5. Incremento injustificado de patrimonio.

En los casos en que la determinación presuntiva sea aplicable, según lo antes dispuesto, los
funcionarios competentes que la apliquen están obligados a motivar su procedencia expresando, con
claridad y precisión, los fundamentos de hecho y de derecho que la sustenten, debidamente
explicados en la correspondiente acta que, para el efecto, deberá ser formulada. En todo caso, estas
presunciones constituyen simples presunciones de hecho que admiten prueba en contrario, mediante
los procedimientos legalmente establecidos.
Concordancias: CTri: 92 // CC: 32

Cuando el contribuyente se negare a proporcionar los documentos y registros contables solicitados


por el Servicio de Rentas Internas, siempre que sean aquellos que está obligado a llevar, de acuerdo
con los principios contables de general aceptación, previo tres requerimientos escritos, emitidos por
la autoridad competente y notificados legalmente, luego de transcurridos treinta días laborables,
contados a partir de la notificación, la Administración Tributaria procederá a determinar
presuntivamente los resultados según las disposiciones del artículo 24 de esta Ley.
Concordancias: LRTI: 24

Las normas de la determinación presuntiva podrán ser aplicables en la emisión de liquidaciones de


pago por diferencias en la declaración o resolución de aplicación de diferencias, por parte de la
Administración Tributaria, exclusivamente en los casos en los que esta forma de determinación
proceda de conformidad con el artículo 24 y 25 de esta Ley, y de forma motivada por la
Administración Tributaria, precautelando la capacidad contributiva de los sujetos pasivos y su
realidad económica. En el desarrollo del procedimiento administrativo se deberá garantizar el
derecho al debido proceso y el derecho a la defensa de los contribuyentes, constitucionalmente
establecidos.
* Ver Reforma

* Art. 24 (Ex 25).- Criterios generales para la determinación presuntiva.- Cuando, según lo
dispuesto en el artículo anterior, sea procedente la determinación presuntiva, ésta se fundará en los
hechos, indicios, circunstancias y demás elementos de juicio que, por su vinculación normal con la
actividad generadora de la renta, permitan presumirlas, más o menos directamente, en cada caso
particular. Además de la información directa que se hubiese podido obtener a través de la
contabilidad del sujeto pasivo o por otra forma, se considerarán los siguientes elementos de juicio:

1. El capital invertido en la explotación o actividad económica;

2. El volumen de las transacciones o de las ventas en un año y el coeficiente o coeficientes


ponderados de utilidad bruta sobre el costo contable;

3. Las utilidades obtenidas por el propio sujeto pasivo en años inmediatos anteriores dentro de los
plazos de caducidad; así como las utilidades que obtengan otros sujetos pasivos que se encuentren en
igual o análoga situación por la naturaleza del negocio o actividad económica, por el lugar de su
ejercicio, capital empleado y otros elementos similares;
Concordancias: CTri: 24; 94

4. Los gastos generales del sujeto pasivo;


Concordancias: CTri: 24

5. El volumen de importaciones y compras locales de mercaderías realizadas por el sujeto pasivo en


el respectivo ejercicio económico;
Concordancias: CTri: 24

6. El alquiler o valor locativo de los locales utilizados por el sujeto pasivo para realizar sus
actividades; y,
7. Cualesquiera otros elementos de juicio relacionados con los ingresos del sujeto pasivo que pueda
obtener el Servicio de Rentas Internas por medios permitidos por la ley.

Cuando el sujeto pasivo tuviere más de una actividad económica, la Administración Tributaria podrá
aplicar al mismo tiempo las formas de determinación directa y presuntiva debiendo, una vez
determinadas todas las fuentes, consolidar las bases imponibles y aplicar el impuesto
correspondiente a la renta global.
Concordancias: LRTI: 23; 24 // CTri: 92
* Ver Reforma
* Art. 25 (Ex 26).- Determinación presuntiva por coeficientes.- Cuando no sea posible realizar la
determinación presuntiva utilizando los elementos señalados en el artículo precedente, se aplicarán
coeficientes de estimación presuntiva de carácter general, por ramas de actividad económica, que
serán fijados anualmente por el Director General del Servicio de Rentas Internas, mediante
Resolución que debe dictarse en los primeros días del mes de enero de cada año. Estos coeficientes
se fijarán tomando como base el capital propio y ajeno que utilicen los sujetos pasivos, las
informaciones que se obtengan de sujetos pasivos que operen en condiciones similares y otros
indicadores que se estimen apropiados.
Concordancias: CTri: 24; 92
* Ver Reforma

Art. 26 (Ex 27).- Forma de determinar la utilidad en la transferencia de activos fijos.- La


utilidad o pérdida en la transferencia de predios rústicos se establecerá restando del precio de venta
del inmueble el costo del mismo, incluyendo mejoras.

La utilidad o pérdida en la transferencia de activos sujetos a depreciación se establecerá restando del


precio de venta del bien el costo reajustado del mismo, una vez deducido de tal costo la depreciación
acumulada.
Concordancias: Reg-LRTI: 28 Num. 6

* Art. … (26.1).- Forma de determinar la utilidad en la enajenación de acciones u otros derechos


representativos de capital.- La utilidad en la enajenación de acciones u otros derechos
representativos de capital se calculará así:

El ingreso gravable corresponderá al valor real de la enajenación.

El costo deducible será el valor nominal, el valor de adquisición, o el valor patrimonial


proporcional de las acciones u otros derechos representativos de capital, según corresponda, de
acuerdo con la técnica financiera aplicable para su valoración.

También serán deducibles los gastos directamente relacionados con la enajenación.


* Ver Reforma

* Art. 27 (Ex 28).- Impuesto a la Renta Único para las actividades del Sector Bananero.- Los
ingresos provenientes de la producción y venta local de banano; así como los provenientes de la
exportación de banano que se produzcan en el Ecuador, incluyendo otras musáceas, estarán sujetos
a un impuesto a la renta único conforme a las siguientes disposiciones:

1. Producción y venta local de banano:

En este caso la tarifa será de hasta el dos por ciento (2%) del valor de facturación de las ventas
brutas, el que no se podrá calcular con precios inferiores al precio mínimo de sustentación fijado
por la autoridad nacional de agricultura. La tarifa podrá modificarse mediante decreto ejecutivo,
misma que podrá establecerse por segmentos y entrará en vigencia a partir del siguiente periodo
fiscal de su publicación, dentro de un rango de entre el uno coma veinte y cinco por ciento (1,25%)
y el dos por ciento (2%). Esta tarifa podrá ser reducida hasta el uno por ciento (1%) para el
segmento de microproductores y actores de la economía popular y solidaria cuyos montos de
ingresos brutos anuales no superen el doble del monto de ingresos establecido para la obligación de
llevar contabilidad. Podrá reducirse también, hasta el uno por ciento (1%), si el agricultor o
productor obtiene el certificado de cumplimiento de buenas prácticas agrícolas emitido por la
Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario – AGROCALIDAD-.

Lo dispuesto en este numeral podrá ser aplicado a esquemas asociativos de venta de banano y otras
musáceas, de conformidad con las condiciones y cumpliendo los requisitos establecidos en el
reglamento a esta Ley.

2. Exportación de banano producido o no por el mismo sujeto pasivo:

En este caso la tarifa aplicada será del tres por ciento tres por ciento (3%) del valor de facturación
de exportación (FOB), restando el Precio Mínimo de Sustentación fijado por la Autoridad Nacional
de Agricultura mediante Acuerdo Ministerial, o el precio de compra pagado por el exportador al
productor si este fuese mayor al Precio Mínimo de Sustentación, independientemente del volumen
exportado. En exportaciones con precios CIF, se restará también el costo del fl ete y del seguro con
la finalidad de determinar el valor de facturación (FOB). Esta tarifa se aplicará por igual a
personas naturales, jurídicas, o asociaciones.

Las tarifas aplicables a la producción, ventas locales o exportaciones de banano entre partes
relacionadas, serán las establecidas en los numerales 1 y 2 que anteceden, según el caso.

El impuesto anual establecido será declarado en la forma, medios y plazos establecidos en el


reglamento a esta ley.

Los agentes de retención, efectuarán a estos contribuyentes una retención equivalente a las tarifas
señaladas en este artículo. Para la liquidación del impuesto único, esta retención constituirá crédito
tributario.

Los sujetos pasivos que se encuentren bajo este régimen podrán acogerse a los demás beneficios
tributarios contemplados en la ley que les fueren aplicables.
* Ver Reforma
* Art. 27.1.- Ingresos de actividades agropecuarias.- Los ingresos provenientes de actividades
agropecuarias en la etapa de producción y/o comercialización local o que se exporten, podrán
acogerse a un impuesto a la renta único conforme las siguientes tablas:

Producción y comercialización local


Ingresos desde Ingresos hasta Impuesto % impuesto
fracción básica sobre fracción
excedente
0 20.000,00 - 0,00%
20.000,01 300.000,00 - 1,00%
300.000,01 1.000.000,00 2.800,00 1,40%
1.000.000,01 5.000.000,00 12.600,00 1,60%
5.000.000,01 En adelante 76.600,00 1,80%

Exportación
Ingresos Ingresos Impuesto %
desde hasta fracción
impuesto
básica
sobre
fracción
excedente
0 300.000,00 0,00 1,30%
300.000,01 1.000.000,00 3.900,00 1,60%
1.000.000,01 5.000.000,00 15.100,00 1,80%
5.000.000,01 En adelante 87.100,00 2,00%

El valor de las ventas brutas para el cálculo del impuesto a la renta único, en ningún caso será
menor al precio de mercado o a los fijados por la autoridad nacional agropecuaria.

Para efectos de la aplicación de este artículo, se entenderá como actividades agropecuarias a la


producción y/o comercialización de bienes de origen agrícola, avícola, pecuario, apícola, cunícula
y carnes, que se mantengan en estado natural, es decir que no hayan sido objeto de elaboración,
proceso o tratamiento que implique modificación en su naturaleza. La sola refrigeración,
enfriamiento o congelamiento para conservarlos, el pilado, el desmote, la trituración, la extracción
por medios mecánicos o químicos para la elaboración del aceite comestible, el faenamiento, el
cortado y el empaque no se considerarán procesamiento. Se incluyen dentro de este régimen la
producción y cultivo de palma aceitera.

No se sujeta a este régimen el sector forestal y bananero. Así mismo, no se incluirán en este régimen
los contribuyentes que dentro de su actividad económica tengan integrado el procesamiento o
industrialización de los productos agropecuarios señalados en este artículo.

Las exportaciones a partes relacionadas no se podrán calcular con precios inferiores a un límite
indexado anualmente con un indicador que refleje la variación del precio internacional, cuando
corresponda. En tales casos, el Servicio de Rentas Internas, mediante resolución de carácter
general, establecerá la metodología de indexación y señalará el indicador aplicado y el valor
obtenido que regirá para el ejercicio fiscal. Las equivalencias de este precio para otros productos
secundarios o similares o de calidades diferentes podrán ser establecidas técnicamente por la
autoridad nacional de agricultura.

En el caso de que el sujeto pasivo tenga partes relacionadas dedicadas a la producción y/o
exportación de los bienes señalados en este artículo, el impuesto a pagar será el resultado de
aplicar a los ingresos del sujeto pasivo, la tarifa que corresponda a la suma de los ingresos de dicho
sujeto pasivo y de sus partes relacionadas.

En caso de que el mismo contribuyente obtenga tanto ingresos alcanzados por el régimen
establecido en el presente artículo como ingresos alcanzados por el régimen general, los costos y
gastos del referido régimen general no podrán ser superiores a la relación porcentual de los
ingresos correspondientes a dicho régimen en el total de ingresos, excepto en los casos que el
contribuyente pueda diferenciar en su contabilidad de forma inequívoca sus costos y gastos
asociados a cada tipo de ingreso.

Los agentes de retención definidos por la Administración Tributaria en la respectiva resolución,


efectuarán la retención con base en los porcentajes señalados para el efecto. La retención
constituirá crédito tributario para la liquidación de este impuesto único.

El impuesto resultante de la aplicación de las tablas precedentes, para establecer el impuesto único
a pagar, no será inferior al retenido en la fuente.

El impuesto anual establecido en este artículo será declarado y pagado en la forma, medios y plazos
que establezca el reglamento a esta ley.

Cuando un mismo contribuyente obtenga otros ingresos a los señalados en el presente artículo,
deberá calcular y declarar su impuesto a la renta, de conformidad con lo señalado en el
Reglamento.
* Ver Reforma
* Art. 28 (Ex 29).- Ingresos por contratos de construcción.- Los contribuyentes que obtengan
ingresos por contratos de construcción liquidarán el impuesto en base a los resultados que arroje su
contabilidad en aplicación de las normas contables correspondientes.

Cuando los contribuyentes no se encuentren obligados a llevar contabilidad o, siendo obligados, la


misma no se ajuste a las disposiciones técnicas contables, legales y reglamentarias, sin perjuicio de
las sanciones a que hubiere lugar, se presumirá que la base imponible es igual al 15% del total del
contrato.

Los honorarios que perciban las personas naturales, por dirección técnica o administración,
constituyen ingresos de servicios profesionales y, por lo tanto, no están sujetos a las normas de este
artículo.
Concordancias: Reg-LRTI: 163
* Ver Reforma
* Art. 29 (Ex 30).- Ingresos de la actividad de urbanización, lotización, transferencia de
inmuebles y otras similares.- Quienes obtuvieren ingresos gravados provenientes de las actividades
de urbanización, lotización, transferencia de inmuebles y otras similares, determinarán el impuesto
a base de los resultados que arroje la contabilidad.

Para quienes no lleven contabilidad o la que lleven no se ajuste a las disposiciones legales y
reglamentarias, se presumirá que la base imponible es el 30% del monto de ventas efectuadas en el
ejercicio.

Las personas naturales o sociedades, cuya actividad no esté relacionada con la urbanización,
lotización, transferencia de inmuebles y otras similares, que hayan obtenido ingresos gravados por
la transferencia ocasional de un bien inmueble, determinarán la utilidad en la venta del inmueble
conforme lo establecido en el Reglamento a la presente Ley y la incorporarán a su renta global en
la respectiva declaración de impuesto a la renta.

El impuesto que se hubiere pagado a los municipios, en concepto de impuesto a la utilidad en la


compraventa de predios urbanos y plusvalía de los mismos será considerado como crédito
tributario para determinar el impuesto. El crédito tributario así considerado no será mayor, bajo
ningún concepto, al impuesto establecido por esta Ley.
Concordancias: CTri: 57; 58
* Ver Reforma

* Art. 30 (Ex 31).- Ingresos por arrendamiento de inmuebles.- Las sociedades y demás
contribuyentes obligados a llevar contabilidad que se dedican al arrendamiento de inmuebles,
declararán y pagarán el impuesto de acuerdo con los resultados que arroje la contabilidad.
Concordancias: CC: 1911-1919 // LInq: 1-49; 51-62 // LRTI: 19-21

Los ingresos percibidos por personas naturales y sucesiones indivisas no obligadas a llevar
contabilidad, provenientes del arrendamiento de inmuebles, se determinarán de acuerdo con los
valores de los contratos si fueren escritos, previas las deducciones de los gastos pertinentes
establecidas en el Reglamento. De no existir los contratos, se determinarán por los valores
efectivamente pactados o a base de los precios fijados como máximos por la Ley de Inquilinato o
por la Oficina de Registro de Arrendamientos y, subsidiariamente, por la Administración Tributaria.
Concordancias: LInq: 1-49; 51-62 // Reg-LRTI: 190
* Ver Reforma

Art. 31 (Ex 32).- Ingresos de las compa-ñías de transporte internacional.- Los ingresos de fuente
ecuatoriana de las sociedades de transporte internacional de pasajeros, carga, empresas aéreo
expreso, couriers o correos paralelos constituidas al amparo de leyes extranjeras y que operen en el
país a través de sucursales, establecimientos permanentes, agentes o representantes, se determinarán
a base de los ingresos brutos por la venta de pasajes, fletes y demás ingresos generados por sus
operaciones habituales de transporte. Se considerará como base imponible el 2% de estos ingresos.
Los ingresos provenientes de actividades distintas a las de transporte se someterán a las normas
generales de esta Ley.
Concordancias: LRTI: 16 // CTri: 31; 35 // Reg-LRTI: 12; 189 // Reg-ISDiv: 2; 6 Inc. 4;
8 Inc. 3; 10; 12; 24

Los ingresos de fuente ecuatoriana que sean percibidos por empresas con o sin domicilio en el
Ecuador, estarán exentas del pago de impuestos en estricta relación a lo que se haya establecido por
convenios internacionales de reciprocidad tributaria, exoneraciones tributarias equivalentes para
empresas nacionales y para evitar la doble tributación internacional (1).
(1)
Nota: Mediante Resolución del Consejo de Comercio Exterior e Inversiones 290 (RO 487: 22-
dic-2004), se dispuso conformar el Comité Consultivo Interinstitucional para el análisis de los
convenios bilaterales de promoción y protección recíproca de inversiones y convenios para evitar
la doble tributación.

* Art. 32 (Ex 33).- Seguros, cesiones y reaseguros contratados en el exterior.- El impuesto que
corresponda liquidar, en los casos en que la norma pertinente faculte contratar seguros con
sociedades extranjeras no autorizadas para operar en el país, será retenido y pagado por el
asegurado, sobre una base imponible equivalente a la cuarta parte del importe de la prima pagada.
En caso de que las sociedades extranjeras señaladas sean residentes, estén constituidas o ubicadas
en un paraíso fiscal o jurisdicción de menor imposición, la retención en la fuente se efectuará sobre
el total del importe de la prima pagada.

El impuesto que corresponda liquidar en los casos de cesión o reaseguros contratados con
sociedades que no tengan establecimiento permanente o representación en Ecuador, será retenido y
pagado por la compañía aseguradora cedente, sobre una base imponible equivalente al 25%, 50%
ó 100% del importe de la prima pagada, conforme el numeral 6 del artículo 13 de esta Ley. De este
monto no podrá deducirse por concepto de gastos ningún valor.
Concordancias: Reg_LRTI: 132
* Ver Reforma

* Art. 33.- Contratos por espectáculos públicos.- Las personas naturales residentes en el exterior y
las sociedades extranjeras que no tengan un establecimiento permanente en el Ecuador, que
obtengan ingresos provenientes de contratos por espectáculos públicos ocasionales que cuenten con
la participación de extranjeros no residentes, pagarán el impuesto a la renta, de conformidad con
las disposiciones generales de esta Ley.

Se entenderá como espectáculo público ocasional, aquel que por su naturaleza se desarrolla
transitoriamente o que no constituye la actividad ordinaria del lugar ni se desarrollan durante todo
el año.

Las sociedades y personas naturales que contraten, promuevan o administren un espectáculo


público ocasional que cuente con la participación de extranjeros no residentes en el país,
solicitarán al Servicio de Rentas Internas un certificado del cumplimiento de sus obligaciones como
agentes de retención; para el efecto presentarán, previo al día de la realización del evento: el
contrato respectivo que contendrá el ingreso sobre el que procede la retención y su cuantificación
en cualquiera de las formas en las que se lo pacte; una garantía irrevocable, incondicional y de
cobro inmediato, equivalente al diez por ciento (10%) del monto del boletaje autorizado por el
Municipio respectivo, que incluirá todos los boletos, localidades o billetes de entrada y por los
derechos de silla o de mesa, incluidos los otorgados como de cortesía, calculados a precio de
mercado, la que será devuelta una vez satisfecho el pago de los impuestos que están obligados a
retener, en la forma, plazos y con los demás requisitos que mediante resolución de carácter general
establezca el Servicio de Rentas Internas. Esta garantía no será requerida en el caso de que, dentro
del mismo plazo previsto para la presentación de la garantía, el promotor declare y pague los
valores correspondientes a la retención.

Los contratantes declararán el impuesto a la renta global con sujeción a esta Ley, no pudiendo
hacer constar en ella como gasto deducible del ingreso por el espectáculo público una cantidad
superior a la que corresponda a la base sobre la cual se efectuó la retención referida en el inciso
anterior.
Concordancias: CC: 41 // LRTI: 46.1
* Ver Reforma

Art. 34 (Ex 35).- Límite de la determinación presuntiva.- El impuesto resultante de la aplicación


de la determinación presuntiva no será inferior al retenido en la fuente.
Concordancias: CTri: 92

Art. 35 (Ex 35.1).- Ingresos por contratos de agencia y representación.- Las personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras domiciliadas en el país, que realicen actividades de representación
de empresas extranjeras, deberán presentar cada año al Servicio de Rentas Internas, copia del
contrato de agencia o representación, debidamente legalizado.

Las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras domiciliadas en el país, que importen
bienes a través de agentes o representantes de casas extranjeras, deberán, anualmente, enviar al
Servicio de Rentas Internas la información relacionada con estas importaciones.

En base de esta información la administración procederá a la determinación de sus obligaciones


tributarias.
Concordancias: CTri: 27; 87-95

CAPÍTULO VIII
TARIFAS

* Art. 36 (Ex 36).- Tarifa del Impuesto a la Renta de personas naturales y sucesiones indivisas:

a) Para liquidar el Impuesto a la Renta de las personas naturales y de las sucesiones indivisas, se
aplicarán a la base imponible las tarifas contenidas en la siguiente tabla de ingresos: (1)

AÑO 2023
EN DÓLARES
Fracción básica Exceso hasta Impuesto sobre % Impuesto sobre
fracción básica la fracción
excedente
0 11.722 - 0%
11.722 14.935 - 5%
14.935 18.666 161 10%
18.666 22.418 534 12%
22.418 32.783 984 15%
32.783 43.147 2.539 20%
43.147 53.512 4.612 25%
53.512 63.876 7.203 30%
63.876 103.644 10.312 35%
103.644 En adelante 24.231 37%

(1)
Nota: Las declaraciones del Impuesto a la Renta generado en el ejercicio fiscal del año 2022 a
efectuarse en el 2023 de los ingresos percibidos por personas naturales y sucesiones indivisas se
sujetarán a los rangos previstos en la tabla del 2022 (Ley Orgánica para el Desarrollo Económico
y Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia COVID-19: RO-3S 587: 29-nov-2021).

Fracción básica Exceso hasta Impuesto sobre % Impuesto sobre la


fracción básica fracción excedente
- 11.310,00 - 0%
11.310,01 14.410,00 - 5%
14.410,01 18.010,00 155,00 10%
18.010,01 21.630,00 515,00 12%
21.630,01 31.630,00 949,40 15%
31.630,01 41.630,00 2.449,40 20%
41.630,01 51.630,00 4.449,40 25%
51.630,01 61.630,00 6.949,40 30%
61.630,01 100.000,00 9.949,40 35%
100.000,01 en adelante 23.378,90 37%

Los rangos de la tabla precedente serán actualizados conforme la variación anual del Índice de
Precios al Consumidor de Área Urbana dictado por el INEC al 30 de Noviembre de cada año. El
ajuste incluirá la modificación del impuesto sobre la fracción básica de cada rango. La tabla así
actualizada tendrá vigencia para el año siguiente.

b) Ingresos de personas naturales no residentes.- Los ingresos obtenidos por personas naturales
que no tengan residencia en el país, por servicios ocasionalmente prestados en el Ecuador, satisfarán
la tarifa única prevista para sociedades sobre la totalidad del ingreso percibido;
Concordancias: CC: 45; 54
c) Los organizadores de loterías, rifas, apuestas y similares, con excepción de los organizados por
parte de la Junta de Beneficencia de Guayaquil y Fe y Alegría, deberán pagar la tarifa única
prevista para sociedades sobre sus utilidades, los beneficiarios pagarán el impuesto único del 15%,
sobre el valor de cada premio recibido en dinero o en especie que sobrepase una fracción básica no
gravada de Impuesto a la Renta de personas naturales y sucesiones indivisas, debiendo los
organizadores actuar como agentes de retención de este impuesto; y,
Concordancias: CTri: 29 Num. 1; 30 // Reg-LRTI: 53

d) Están gravados con este impuesto los incrementos patrimoniales provenientes de herencias,
legados, donaciones, hallazgos y todo tipo de acto o contrato por el cual se adquiera el dominio a
título gratuito, de bienes y derechos existentes en el Ecuador, cualquiera que fuera el lugar del
fallecimiento, nacionalidad, domicilio o residencia del causante o sus herederos, del donante,
legatario o beneficiario.

En caso de residentes en el Ecuador, también estará gravado con este impuesto el incremento
patrimonial proveniente de bienes o derechos existentes en el extranjero, y en el caso de no
residentes, cuando el incremento provenga de bienes o derechos existentes en el Ecuador.

No están sujetos a este impuesto: los importes por seguros de vida, obtenidos por quienes constan
como beneficiarios del causante en la póliza correspondiente; y, las becas de estudio e
investigación, a desarrollarse en Ecuador o en el extranjero, en cualquier nivel y grado educativo,
concedidas por entidades del sector público o por organizaciones de la sociedad civil reconocidas
legalmente, de acuerdo con las formas y condiciones que se establezcan mediante Reglamento.

Toda persona natural o persona jurídica residente en el Ecuador que obtenga en el extranjero
incrementos patrimoniales objeto del impuesto a la renta sobre herencias, legados y donaciones o
de naturaleza análoga, podrá utilizar como crédito tributario de este impuesto, aquel que haya
pagado en el exterior vinculado con el mismo hecho generador, sin que dicho crédito pueda superar
el impuesto generado en el Ecuador por tales incrementos patrimoniales. En el reglamento se
establecerán las normas necesarias para la aplicación de esta disposición.

Son responsables de este impuesto, cuando corresponda, los albaceas, representantes legales,
tutores, apoderados, curadores, administradores fiduciarios o fideicomisarios, entre otros.

Son sustitutos del contribuyente los donantes residentes en el Ecuador que realicen donaciones a
favor de no residentes.

En el caso de herencias, legados, y donaciones, el hecho generador lo constituye la aceptación


expresa o tácita.

Los beneficiarios de ingresos provenientes de herencias y legados, con excepción de los hijos del
causante que sean menores de edad o con discapacidad en el porcentaje y proporcionalidad que se
señale en la respectiva ley; así como los beneficiarios de donaciones, pagarán el impuesto, de
conformidad con el reglamento, aplicando a la base imponible las tarifas contenidas en la siguiente
tabla:
Año 2023
En dólares
Impuesto % Impuesto
Fracción Exceso
Fracción Fracción
Básica Hasta
Básica Excedente
(USD) (USD)
(USD) (%)
0 75.402 - 0%
75.402 150.803 - 5%
150.803 301.607 3.770 10%
301.607 452.442 18.850 15%
452.442 603.266 41.476 20%
603.266 754.069 71.641 25%
754.069 904.852 109.341 30%
904.852 En adelante 154.576 35%
(2)
Nota: Las declaraciones del Impuesto a la Renta generado en el ejercicio fiscal del año 2022 a
efectuarse en el 2023 de los ingresos percibidos de herencias, legados, donaciones, hallazgos y
todo tipo de acto o contrato por el cual se adquiera el dominio a título gratuito, de bienes y
derechos, se sujetarán a los rangos previstos en la tabla de 2022 (Rs. NAC-DGERCGC21-
00000059: RO-3S 607: 29-dic-2021).

Año 2022
En dólares(2)
Impuesto % Impuesto
Fracción Exceso
Fracción Fracción
Básica Hasta
Básica Excedente
0 72.750 0 0%
72.750 145.501 0 5%
145.501 291.002 3.638 10%
291.002 436.534 18.188 15%
436.534 582.055 40.017 20%
582.055 727.555 69.122 25%
727.555 873.037 105.497 30%
873.037 En adelante 149.141 35%

Los rangos de la tabla precedente serán actualizados conforme la variación anual del Índice de
Precios al Consumidor de Área Urbana dictado por el INEC al 30 de noviembre de cada año. El
ajuste incluirá la modificación del impuesto sobre la fracción básica de cada rango. La tabla así
actualizada tendrá vigencia para el año siguiente.

En el caso de que los beneficiarios de herencias y legados se encuentren dentro del primer grado de
consanguinidad con el causante, las tarifas de la tabla precedente serán reducidas a la mitad.

Cuando se haya transferido bienes o derechos existentes en el Ecuador, de tal manera que salieren
del patrimonio personal del enajenante o constituyente, a través de cualquier acto, contrato o figura
jurídica empleada, tales como sociedades, instituciones privadas sin fines de lucro, constitución de
derechos personales de usufructo o de uso de habitación sobre bienes inmuebles, fideicomisos y
similares, cuyos beneficiarios últimos, de manera directa o indirecta, sean legitimarios del
enajenante o

constituyente; producido el fallecimiento del causante, se presume que se efectuó el hecho


generador y, por lo tanto, se causa este impuesto sobre aquellos bienes o derechos, aunque no se
transfiera el dominio a los beneficiarios, salvo prueba en contrario.

Cuando la transferencia se haya realizado con la intervención de sociedades, instituciones sin fines
de lucro, fideicomisos y similares, que a la fecha del fallecimiento del causante sean residentes
fiscales o estén establecidos en paraísos fiscales, jurisdicciones de menor imposición o regímenes
preferentes, o no se conozca a los beneficiarios últimos de la transferencia, se presumirá, salvo
prueba en contrario, que los beneficiarios últimos son los legitimarios.

Se presumirá donación, salvo prueba en contrario, incluso en la transferencia realizada con la


intervención de terceros cuando los bienes y derechos han sido de propiedad de los enajenantes
hasta dentro de los cinco años anteriores; en este caso los impuestos municipales pagados por la
transfe-rencia serán considerados créditos tributarios para determinar el impuesto.

Se presume la existencia de la donación, salvo prueba en contrario, cuando en toda transferencia


directa o indirecta de dominio de bienes y derechos, el adquirente sea legitimario del enajenante, o
sea persona natural o jurídica domiciliada en un paraíso fiscal, jurisdicción de menor imposición o
régimen preferente, aun cuando la transferencia se realice a título oneroso.

Las declaraciones se presentarán y el impuesto se pagará en las formas y medios que el Servicio de
Rentas Internas establezca a través de resolución de carácter general.

Los sujetos pasivos declararán el impuesto en los siguientes plazos:

1. En el caso de herencias y legados, dentro del plazo de seis meses a contarse desde la aceptación
expresa o tácita, de acuerdo con lo previsto en el Código Civil;

2. En el caso de donaciones y otros actos y contratos que transfieran la propiedad a título gratuito,
la declaración deberá presentarse en forma previa a la inscripción de la escritura de donación o
celebración del contrato pertinente, cuando corresponda; y,
3. En todo caso de donación en numerario que supere una fracción básica desgravada del impuesto
a la renta de personas naturales del año en curso, el beneficiario deberá declararla de acuerdo con
la ley.

Podrá declarar y pagar por el sujeto pasivo cualquier persona a nombre de éste, sin perjuicio de su
derecho de repetición establecido en el Código Tributario.

Cuando la donación sea en dinero y el donante sea agente de retención, previo a la entrega de lo
donado al beneficiario, deberá efectuar la retención de la totalidad del impuesto conforme a la tabla
de este literal.

La obligación y acción de cobro del impuesto a la herencia, legados y donaciones, prescribirá en


diez años, contados a partir de la fecha que fueron exigibles; y, en quince años si resulta incompleta
o si no la hubiere presentado. Cuando se concedan facilidades para el pago, la prescripción
operará respecto de cada cuota o dividendo, desde su respectivo vencimiento.

En el caso de que la administración tributaria haya procedido a determinar la obligación que deba
ser satisfecha, prescribirá la acción de cobro de la misma, en los plazos previstos en el inciso
anterior de este artículo, contados a partir de la fecha en que el acto de determinación se convierta
en firme, o desde la fecha en que cause ejecutoria la resolución administrativa o la sentencia
judicial que ponga fin a cualquier reclamo o impugnación planteada en contra del acto
determinativo antes mencionado.

La prescripción debe ser alegada expresamente por quien pretende beneficiarse de ella. El juez o
autoridad administrativa no podrá declararla de oficio.

Los plazos de prescripción previstos en este artículo no se suspenderán por no haberse producido la
partición de los bienes hereditarios.

La prescripción y caducidad se suspenderán durante el tiempo que los derechos sucesorios se


encuentren en litigio hasta que se notifique a la administración tributaria con la resolución judicial
o extrajudicial que ponga fin al mismo.

Los Registradores de la Propiedad y Mercantiles, Notarios y dependencias de la Función Judicial,


antes de proceder a cualquier trámite requerido para la inscripción del testamento, cesión de
derechos o para el perfeccionamiento de la transmisión de dominio por causa de muerte o
transferencia a título gratuito de otros bienes, deberán verificar que se haya declarado, y pagado
cuando corresponda, el impuesto a la renta sobre las herencias, legados y donaciones y todo
incremento patrimonial gravado con este impuesto.

Para el caso de la transmisión o transferencia de dominio de depósitos o inversiones, las


instituciones del sistema financiero nacional verificarán que se haya declarado el impuesto a la
renta sobre las herencias, legados y donaciones.
e) (Derogado)
Concordancias: CC: 41 // LMVal: 109
* Ver Reforma

* Art. … (36.1).- Ingresos gravados y deducciones provenientes de herencias legados y


donaciones.- Los ingresos gravados provenientes de herencias legados y donaciones están
constituidos por el valor de los bienes y derechos sucesorios, de los legados o de las donaciones. A
estos ingresos, se aplicarán únicamente las siguientes deducciones:

a) Todos los gastos de la última enfermedad, de funerales, de apertura de la sucesión, inclusive de


publicación del testamento, sustentados por comprobantes de venta válidos, que hayan sido
satisfechos por el heredero después del fallecimiento del causante y no hayan sido cubiertos por
seguros u otros medios, en cuyo caso solo será considerado como deducción el valor deducible
pagado por dicho heredero.

Si estos gastos hubiesen sido cubiertos por seguros u otros, y que por lo tanto no son deducibles
para el heredero, la falta de información u ocultamiento del hecho se considerará defraudación.

b) Las deudas hereditarias inclusive los impuestos, que se hubiere encontrado adeudando el
causante hasta el día de su fallecimiento; y,

c) Los derechos de albacea que hubieren entrado en funciones con tenencia de bienes.
* Ver Reforma

* Art. 37.- Tarifa del impuesto a la renta para sociedades.- Los ingresos gravables obtenidos por
sociedades constituidas en el Ecuador, así como por las sucursales de sociedades extranjeras
domiciliadas en el país y los establecimientos permanentes de sociedades extranjeras no
domiciliadas en el país, aplicarán la tarifa del 25% sobre su base imponible. No obstante, la tarifa
impositiva será la correspondiente a sociedades más tres (3) puntos porcentuales cuando:

a) La sociedad tenga accionistas, socios, participes, constituyentes, beneficiarios o similares, sobre


cuya composición societaria dicha sociedad haya incumplido su deber de informar de acuerdo con
lo establecido en la presente Ley; o,

b) Dentro de la cadena de propiedad de los respectivos derechos representativos de capital, exista


un titular residente, establecido o amparado en un paraíso fiscal, jurisdicción de menor imposición
o régimen fiscal preferente y el beneficiario efectivo es residente fiscal del Ecuador.

La adición de tres (3) puntos porcentuales aplicará a toda la base imponible de la sociedad, cuando
el porcentaje de participación de accionistas, socios, participes, constituyentes, beneficiarios o
similares, por quienes se haya incurrido en cualquiera de las causales referidas en este artículo sea
igual o superior al 50% del capital social o de aquel que corresponda a la naturaleza de la
sociedad. Cuando la mencionada participación sea inferior al 50%), la tarifa correspondiente a
sociedades más tres (3) puntos porcentuales aplicará sobre la proporción de la base imponible que
corresponda a dicha participación, de acuerdo a lo indicado en el reglamento.

En caso de que una sociedad informe como último nivel de su cadena de propiedad o como
beneficiario efectivo, a una persona natural que no sea residente fiscal del Ecuador y, que por el
régimen jurídico de cualquiera de las jurisdicciones involucradas en la cadena de propiedad en
cuestión, pueda ser un titular nominal o formal que,' en consecuencia, no sea el beneficiario
efectivo, ni revele la real propiedad del capital, el deber de informar establecido en el inciso
anterior únicamente se entenderá cumplido si es que la sociedad informante demuestra que dicha
persona natural es el beneficiario efectivo.

En casos excepcionales y debidamente justificados mediante informe técnico del Consejo de la


Producción y de la Política Económica, el Presidente de la República del Ecuador mediante
Decreto Ejecutivo podrá establecer otros activos productivos sobre los que se reinvierta las
utilidades y por tanto obtener el descuento de los 10 puntos porcentuales. La definición de activos
productivos deberá constar en el Reglamento a la presente Ley.
Concordancias: CTri: 6 // LRTI: 9 Num. 1 // Reg-LRTI: 239-253

Las empresas de exploración y explotación de hidrocarburos estarán sujetas al impuesto mínimo


establecido para sociedades sobre su base imponible en los términos del inciso primero del presente
artículo.
Concordancias: LRTI: 90; 96; 97 // Reg-LRTI: 239-253

Cuando una sociedad otorgue a sus socios, accionistas, participes o beneficiarios, préstamos de
dinero, o a alguna de sus partes relacionadas préstamos no comerciales, esta operación se
considerará como pago de dividendos anticipados y, por consiguiente, la sociedad deberá efectuar
la retención correspondiente a la tarifa prevista para sociedades sobre el monto de la operación.

Tal retención será declarada y pagada al mes siguiente de efectuada dentro de los plazos previstos
en el reglamento y constituirá crédito tributario para la sociedad en su declaración del impuesto a
la renta.

A todos los efectos previstos en las normas tributarias, cuando se haga referencia a la tarifa del
impuesto a la renta de sociedades, entiéndase a aquellas señaladas en el primer inciso del presente
artículo según corresponda.
Concordancias: Reg-LRTI: 126
* Ver Reforma

* Art. 37.1.- Reducción de la tarifa del impuesto a la renta para el impulso al deporte, la cultura y
al desarrollo económico responsable y sustentable de la ciencia, tecnología e innovación.- Los
sujetos pasivos que reinviertan sus utilidades, en el Ecuador, en proyectos o programas deportivos,
culturales, de investigación científica responsable o de desarrollo tecnológico acreditados por la
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación tendrán una reducción
porcentual del diez por ciento (10%) en programas o proyectos calificados como prioritarios por
los entes rectores de deportes, cultura y educación superior, ciencia y tecnología y, del ocho por
ciento (8%) en el resto de programas y proyectos, en los términos y condiciones establecidos en el
Reglamento a esta Ley.
* Ver Reforma
* Art. 37.2.- Reducción de tres puntos porcentuales (3%) del Impuesto a la Renta para el
desarrollo de nuevas inversiones.- Las sociedades que se constituyan a partir de la vigencia de la
LEY ORGÁNICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOSTENI-BILIDAD FISCAL TRAS
LA PANDEMIA COVID-19, las sociedades nuevas que se constituyeren por sociedades existentes,
así como las inversiones nuevas de sociedades existentes, en los términos del artículo 98 de esta
Ley, gozarán de una reducción de tres puntos porcentuales (3%) sobre la tarifa del impuesto a la
renta aplicable, hasta por quince (15) años, siempre y cuando se configure el cumplimiento de las
siguientes condiciones y requisitos:

1. La reducción aplicará única y exclusivamente a los ingresos objeto de impuesto a la renta


derivados de las actividades atribuibles a la nueva inversión.

2. Las sociedades existentes deberán mantener un centro de costos para diferenciar los ingresos
atribuibles únicamente a la nueva inversión, en los casos que les sea aplicable.

3. El cambio de propiedad de activos productivos, entre partes relacionadas, que ya se encuentran


en funcionamiento u operación no implica inversión nueva. Se reconocerá también como inversión
nueva a aquella distinta a la que acompañe a la adquisición de activos productivos que ya se
encuentran en funcionamiento u operación.

4. El plazo de la reducción se contará desde el primer ejercicio fiscal en que se generaren utilidades
atribuibles a la nueva inversión.

5. Las sociedades deberán cumplir con los criterios de transparencia y sustancia económica
definidos en el Reglamento a esta Ley.

Para efectos de lo anterior, la reducción acumulada durante el período de la inversión no excederá


en ningún caso el monto de la inversión, o el plazo de 15 años lo que suceda primero.

No se exigirá registros, autorizaciones o requisitos de ninguna otra naturaleza distintos a los


contemplados en este artículo y a los establecidos en el Reglamento a la presente Ley, para el goce
de reducción prevista en el presente artículo.

No se sujetarán a este incentivo los regímenes especiales de impuesto a la renta, salvo lo previsto en
el Reglamento.
* Ver Reforma

* Art. 37.3.- Reducción especial de la tarifa de Impuesto a la Renta por la suscripción de


Contratos de Inversión.- Las sociedades que se constituyan a partir de la vigencia de la LEY
ORGÁNICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOSTENIBILIDAD FISCAL TRAS LA
PANDEMIA COVID-19, las sociedades nuevas que se constituyeren por sociedades existentes, así
como las inversiones nuevas de sociedades existentes, en los términos del artículo 98 de esta Ley,
gozarán de una reducción especial de hasta cinco puntos porcentuales (5%) sobre la tarifa de
impuesto a la renta aplicable, siempre y cuando se configure el cumplimiento de las siguientes
condiciones y requisitos:
1. Las sociedades deberán suscribir un Contrato de Inversión, en los términos del Código Orgánico
de la Producción. Comercio e Inversiones (COPCI).

2. La reducción aplicará única y exclusivamente a los ingresos objeto de impuesto a la renta


derivados de las actividades atribuibles a la nueva inversión.

3. Las sociedades existentes deberán mantener un centro de costos para diferenciar los ingresos
atribuibles únicamente a la nueva inversión, en los casos que les sea aplicable.

4. El cambio de propiedad de activos productivos que ya se encuentran en funcionamiento u


operación no implica inversión nueva. Se reconocerá como inversión nueva a aquella distinta a la
que acompañe a la adquisición de activos productivos que ya se encuentran en funcionamiento u
operación.

5. El plazo de la reducción se contará desde el primer ejercicio fiscal en que se generaren utilidades
atribuibles a la nueva inversión.
6. Las sociedades deberán cumplir con los criterios de transparencia y sustancia económica
definidos en el Reglamento a esta Ley.

En todos los casos, la reducción acumulada durante el período de la inversión no excederá en


ningún caso el monto de la inversión, o el plazo del beneficio estipulado en el contrato de inversión
y o su adenda, lo que suceda primero.

No se exigirá registros, autorizaciones o requisitos de ninguna otra naturaleza distintos a los


contemplados en este artículo y a los establecidos en el Reglamento a la presente Ley, para el goce
de reducción prevista en el presente artículo.

No se sujetarán a este incentivo los regímenes especiales de impuesto a la renta, salvo lo previsto en
el Reglamento.
* Ver Reforma

* Art. … (37.2).- (Derogado)


* Ver Reforma

* Art. … (37.3).- Rebaja de la tarifa impositiva para micro y pequeñas empresas o exportadoras
habituales.- Las sociedades que tengan la condición de micro y pequeñas empresas, así como
aquellas que tengan condición de exportadores habituales, tendrán una rebaja de tres (3) puntos
porcentuales' en la tarifa de impuesto a la renta.

Para exportadores habituales, esta tarifa se aplicará siempre que en el correspondiente ejercicio
fiscal se mantenga o incremente el empleo.

El procedimiento para la aplicación de este beneficio será establecido por el Comité de Política
Tributaria.
* Ver Reforma
* Art. … (37.4).- Impuesto a la renta único a la utilidad en la enajenación de acciones
provenientes de sociedades domiciliadas en territorio ecuatoriano.- Las utilidades que perciban las
sociedades domiciliadas o no en el Ecuador y las personas naturales, ecuatorianas o extranjeras,
residentes o no en el país, provenientes de la enajenación directa o indirecta de acciones,
participaciones, otros derechos representativos de capital u otros derechos que permitan la
exploración, explotación, concesión o similares; de sociedades domiciliadas o establecimientos
permanentes en Ecuador, estarán sujetas, al momento de la enajenación, a un impuesto a la renta
único con tarifa del 10%.

No se entenderá producida enajenación directa o indirecta alguna y, por lo tanto, no se configura el


hecho generador del impuesto a la renta único cuando la transferencia de acciones, participaciones
u otros derechos representativos de capital, ocurra por efectos de procesos de reestructuración
societaria, fusión o escisión, siempre que los beneficiarios efectivos de las acciones, participaciones
o derechos representativos de capital, sean los mismos en la misma proporción antes y después de
esos procesos.

* Ver Reforma

* Art. 38 (Ex 38).- (Derogado)


* Ver Reforma

* Art. 39 (Ex 38.1).- Ingresos de no residentes.- Los ingresos gravables de no residentes que no
sean atribuibles a establecimientos permanentes, siempre que no tengan un porcentaje de retención
específico establecido en la normativa tributaria vigente, enviados, pagados o acreditados en
cuenta, directamente, mediante compensaciones, o con la mediación de entidades financieras u
otros intermediarios, pagarán la tarifa general prevista para sociedades sobre dicho ingreso
gravable. Si los ingresos referidos en este inciso son percibidos por personas residentes,
constituidas o ubicadas en paraísos fiscales o jurisdicciones de menor imposición, o están sujetas a
regímenes fiscales preferentes, se les aplicará una retención en la fuente equivalente a la máxima
tarifa prevista para personas naturales.

Los impuesto contemplado en el inciso anterior será retenido en la fuente.

Estarán sujetas al pago de las tarifas contenidas en la correspondiente tabla progresiva prevista en
esta Ley para el efecto, las utilidades obtenidas por una sociedad o por una persona natural no
residente en Ecuador, por la enajenación directa o indirecta de acciones, participaciones, otros
derechos representativos de capital u otros derechos que permitan la exploración, explotación,
concesión o similares; de sociedades domiciliadas o establecimientos permanentes en Ecuador.
Para el caso de transacciones realizadas en bolsas de valores del Ecuador el impuesto contemplado
será retenido en la fuente de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento.

Para efecto de este impuesto, la sociedad domiciliada o el establecimiento permanente en Ecuador


cuyas acciones, participaciones y otros derechos señalados en este artículo fueron enajenados
directa o indirectamente, será sustituto del contribuyente y como tal será responsable del pago del
impuesto y del cumplimiento de sus deberes formales. Dicha sociedad no será sustituto del
contribuyente cuando la transacción se hubiese realizado en bolsas de valores del Ecuador.
Concordancias: Reg-LRTI: 131

Cuando se enajenan derechos representativos de capital de una sociedad no residente en el


Ecuador que es propietaria directa o indirectamente de una sociedad residente o establecimiento
permanente en el Ecuador; se entenderá producida la enajenación indirecta siempre que hubiere
ocurrido de manera concurrente lo siguiente:

1. Que en cualquier momento dentro del ejercicio fiscal en que se produzca la enajenación, el valor
real de los derechos representativos de capital de la sociedad residente o establecimiento
permanente en Ecuador representen directa o indirectamente el 20% o más del valor real de todos
los derechos representativos de la sociedad no residente en el Ecuador.

2. Que dentro del mismo ejercicio fiscal, o durante los doce meses anteriores a la transacción, la
enajenación o enajenaciones de derechos representativos de capital de la sociedad no residente,
cuyo enajenante sea una misma persona natural o sociedad o sus partes relacionadas,
correspondan directa o indirectamente a un monto acumulado superior a trescientas fracciones
básicas desgravadas de impuesto a la renta de personas naturales. Este monto se ampliará a mil
fracciones básicas desgravadas de impuesto a la renta de personas naturales, cuando dicha
transacción no supere el 10% del total del capital accionario.

Lo referido en los numerales 1 y 2 anteriores no aplicará si existe un beneficiario efectivo que sea
residente fiscal del Ecuador o cuando la sociedad que se enajena sea residente o establecida en un
paraíso fiscal o jurisdicción de menor imposición, en los términos establecidos en el Reglamento.
* Ver Reforma

* Art. 39.1.- (Derogado)


* Ver Reforma

* Art. … (39.2).- Distribución de dividendos o utilidades.- Los dividendos o utilidades que


distribuyan las sociedades residentes o establecimientos permanentes en el Ecuador estarán sujetos,
en el ejercicio fiscal en que se produzca dicha distribución, al impuesto a la renta, conforme las
siguientes disposiciones:

1. Se considerará como ingreso gravado toda distribución a todo tipo de contribuyente, con
independencia de su residencia fiscal, excepto la distribución que se haga a una sociedad residente
en el Ecuador o a un establecimiento permanente en el país de una sociedad no residente conforme
lo previsto en esta Ley;

2. El ingreso gravado será igual al cuarenta por ciento (40%) del dividendo efectivamente
distribuido;

3. En el caso que la distribución se realice a personas naturales residentes fiscales en el Ecuador, el

“Para las personas naturales y sociedades que en virtud


ingreso gravado referido en el numeral anterior formará parte de su renta global. Las sociedades
que distribuyan dividendos actuarán como agentes de retención del impuesto aplicando una tarifa
de hasta el veinte y cinco por ciento (25%) sobre dicho ingreso gravado, conforme la resolución que
para el efecto emita el Servicio de Rentas Internas;

4. Las sociedades que distribuyan dividendos a personas naturales o sociedades no residentes


fiscales en el Ecuador, actuarán como agentes de retención del impuesto aplicando la tarifa general
prevista para no residentes en esta Ley;

5. En el caso de que la distribución se realice a no residentes fiscales en Ecuador y el beneficiario


efectivo sea una persona natural residente fiscal en el Ecuador se aplicará lo dispuesto en el
numeral 3 de este artículo; y,

6. En el caso de que la sociedad que distribuye los dividendos incumpla el deber de informar sobre
su composición societaria, se procederá a la retención del impuesto a la renta, sobre los dividendos
que correspondan a dicho incumplimiento, con la máxima tarifa de impuesto a la renta aplicable a
personas naturales.

Cuando una sociedad otorgue a sus beneficiarios de derechos representativos de capital, préstamos
de dinero, o a alguna de sus partes relacionadas préstamos no comerciales, esta operación se
considerará como pago de dividendos anticipados y, por consiguiente, la sociedad deberá efectuar
adicionalmente la retención correspondiente a la tarifa prevista para sociedades sobre el monto de
la operación. Tal retención será declarada y pagada al mes siguiente de efectuada dentro de los
plazos previstos en el reglamento y constituirá crédito tributario para la sociedad en su declaración
del impuesto a la renta.

Lo dispuesto en el presente artículo no obsta la aplicación de las respectivas disposiciones de los


convenios tributarios de la materia suscritos por el Ecuador y vigentes, según corresponda.
* Ver Reforma

CAPÍTULO IX
NORMAS SOBRE DECLARACIÓN Y PAGO

* Art. 40 (Ex 40).- Plazos para la declaración.- Las declaraciones del Impuesto a la Renta serán
presentadas anualmente por los sujetos pasivos, en los lugares y fechas determinados por el
Reglamento.

En el caso de la terminación de las actividades antes de la finalización del ejercicio impositivo, el


contribuyente presentará su declaración anticipada del Impuesto a la Renta. Una vez presentada esta
declaración procederá el trámite para la cancelación de la inscripción en el Registro Único de
Contribuyentes o en el registro de la suspensión de actividades económicas, según corresponda. Esta
norma podrá aplicarse también para la persona natural que deba ausentarse del país por un período
que exceda a la finalización del ejercicio fiscal.
Concordancias: CTri: 41; 96 Lit. d) // Reg-LRTI: 70-79; 82
* Ver Reforma

* Art. 40A (40.1).- Información sobre patrimonio.- Las personas naturales presentarán una
declaración de su patrimonio. En el Reglamento se establecerán las condiciones para la
presentación de esta declaración.
Concordancias: Reg-LRTI: 69
* Ver Reforma

* Art. … (40.2).- Obligación de informar y declarar sobre la enajenación de acciones,


participaciones y otros derechos representativos.- El Servicio de Rentas Internas, mediante
resolución de carácter general, establecerá el contenido, forma y plazos para que las sociedades
domiciliadas o los establecimientos permanentes en Ecuador cuyas acciones, participaciones, otros
derechos representativos de capital, u otros derechos que permitan la exploración, explotación,
concesión o similares, que fueron enajenados, presenten la información referente a dichas
transacciones.

La falta de presentación o presentación con errores de esta información se sancionará con una
multa del 5% del valor real de la transacción.

Los responsables de este impuesto a la renta única deberán liquidarlo y pagarlo en la forma, plazos
y condiciones que establezca el reglamento.

La persona natural o sociedad que enajene las acciones, participaciones y otros derechos, así como
el adquirente de las mismas, tendrá la obligación de informar a la sociedad domiciliada en el
Ecuador de dichas transferencias, sobre las obligaciones tributarias que como sustituto podría tener
la sociedad domiciliada en el Ecuador. De no ser informada la sociedad domiciliada en el Ecuador,
tendrá derecho de repetir contra el adquirente, por el valor de las multas y de los impuestos que por
cuenta del cedente hubiese tenido que pagar, en calidad de sustituto.
* Ver Reforma

* Art. 41 (Ex 41).- Pago del impuesto.- Los sujetos pasivos deberán efectuar el pago del impuesto a
la renta en los plazos y en la forma que establezca el reglamento.

El pago del impuesto podrá anticiparse de forma voluntaria, y será equivalente al cincuenta por
ciento (50%) del impuesto a la renta causado del ejercicio fiscal anterior, menos las retenciones en
la fuente efectuadas en dicho ejercicio fiscal. El valor anticipado constituirá crédito tributario para
el pago del impuesto a la renta. Las condiciones y requisitos para el pago del anticipo voluntario se
establecerán en el reglamento.
* Ver Reforma

* Art. 42 (Ex 42).- Quiénes no están obligados a declarar.- No están obligados a presentar
declaración del Impuesto a la Renta las siguientes personas naturales:

1. Los contribuyentes domiciliados en el exterior, que no tengan representante en el país y que


exclusivamente tengan ingresos sujetos a retención en la fuente;
2. Las personas naturales cuyos ingresos brutos durante el ejercicio fiscal no excedieren de la
fracción básica no gravada, según el artículo 36 de esta Ley; y,
Concordancias: LRTI: 36

3. Otros que establezca el Reglamento.


Concordancias: Reg-LRTI: 82
* Ver Reforma

* Art. 42.1.- Liquidación del Impuesto a la Renta de Fideicomisos Mercantiles y Fondos de


Inversión.- Conforme lo establecido en esta Ley, los fideicomisos Mercantiles que desarrollen
actividades empresariales u operen negocios en marcha, deberán declarar y pagar el
correspondiente impuesto a la renta por las utilidades obtenidas, de la misma manera que lo realiza
el resto de sociedades.

Los fideicomisos mercantiles que no desarrollen actividades empresariales u operen negocios en


marcha, los fondos de inversión y los fondos complementarios, siempre y cuando cumplan con lo
dispuesto en el numeral 15 del artículo 9 de esta Ley, están exentos del pago de impuesto a la renta.
Sin perjuicio de ello, deberán presentar únicamente una declaración informativa de impuesto a la
renta, en la que deberá constar el estado de situación del fondo o fideicomiso mercantil.

Para efectos tributarios se entenderá que un fideicomiso mercantil realiza actividades


empresariales u opera un negocio en marcha, cuando su objeto y/o la actividad que realiza es de
tipo industrial, comercial, agrícola, de prestación de servicios, así como cualquier otra que tenga
ánimo de lucro, y que regularmente sea realizada a través de otro tipo de sociedades.
* Ver Reforma

CAPÍTULO X
RETENCIONES EN LA FUENTE

* Art. 43 (Ex 42.1).- Retenciones en la fuente de ingresos del trabajo con relación de
dependencia.- Los pagos que hagan los empleadores personas naturales o sociedades, a los
contribuyentes que trabajan con relación de dependencia, originados en dicha relación, se sujetan a
retención en la fuente con base en las tarifas establecidas en el artículo 36 de esta Ley de
conformidad con el procedimiento que se indique en el Reglamento.
Concordancias: CTri: 25 // LRTI: 36 // Reg-LRTI: 96
* Ver Reforma

* Art. 44 (Ex 42.2).- Retenciones en la fuente sobre rendimientos financieros.- Las instituciones,
entidades bancarias, financieras, de intermediación financiera y, en general las sociedades que
paguen o acrediten en cuentas intereses o cualquier tipo de rendimientos financieros, actuarán como
agentes de retención del Impuesto a la Renta sobre los mismos.
Concordancias: CTri: 29 Num. 1; 30

Cuando se trate de intereses de cualquier tipo de rendimientos financieros, generados por


operaciones de mutuo y, en general, toda clase de colocaciones de dinero, realizadas por personas
que no sean bancos u otros intermediarios financieros, sujetos al control de la Superintendencia de
Bancos, la entidad pagadora efectuará la retención sobre el valor pagado o acreditado en cuenta.
Los intereses y rendimientos financieros pagados a bancos y otras entidades sometidas a la
vigilancia de las Superintendencias de Bancos y de la Economía Popular y Solidaria, estarán
sujetos a retención en la fuente, en los porcentajes y a través de los mecanismos que establezca el
Servicio de Rentas Internas mediante resolución.
* Ver Reforma

* Art. 45 (Ex 42.3).- Otras retenciones en la fuente.- Los contribuyentes que sean calificados por el
Servicio de Rentas Internas conforme los criterios definidos en el Reglamento, que paguen o
acrediten en cuenta cualquier otro tipo de ingresos que constituyan rentas gravadas para quien los
reciba, actuarán como agentes de retención del impuesto a la renta.
Concordancias: LRTI: 19

El Servicio de Rentas Internas señalará periódicamente los porcentajes de retención, que no podrán
ser superiores al 10% del pago o crédito realizado.

No procederá retención en la fuente en los pagos realizados ni al patrimonio de propósito exclusivo


utilizados para desarrollar procesos de titularización, realizados al amparo de la Ley de Mercado de
Valores (1).
(1)
Nota: La Ley de Mercado de Valores (L. 107-PCL. RO 367: 23-jul-1998), fue Codificada en el
2006 (Cod. 2006-001. RO-S 215: 22-feb-2006).
Concordancias: LMVal: 138-159

Los intereses y comisiones que se causen en las operaciones de crédito entre las instituciones del
sistema financiero, están sujetos a la retención en la fuente del uno por ciento (1%). El Banco que
pague o acredite los rendimientos financieros, actuará como agente de retención y depositará
mensualmente los valores recaudados.
Concordancias: Reg-LRTI: 92-106; 108-125; 127-134
Resolución
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS
Resuelve:
Art. 1.- Agentes de retención.- Son agentes de retención aquellos sujetos pasivos a quien la
Ley de Régimen Tributario Interno y su respectivo reglamento de aplicación han
establecido como tales.
Art. 2.- Salvo los casos específicos previstos en la Ley de Régimen Tributario Interno y su
respectivo reglamento, establécense los siguientes porcentajes de retención en la fuente de
impuesto a la renta:
1. Estarán sujetos a retención del 0% los pagos o acreditaciones en cuenta por concepto de
intereses pagados a bancos y otras entidades sometidas a la vigilancia de la
Superintendencia de Bancos y de la Economía Popular y Solidaria, distintos de los
establecidos en el literal a) del numeral 2 de este articulo. Los sujetos obligados no deberán
emitir el comprobante de retención por este concepto.
1.1 (Derogado)
2. Estarán sujetos a retención del 1% los pagos o acreditaciones en cuenta por los
siguientes conceptos:
a) Intereses y comisiones que se causen en las operaciones de crédito entre bancos y otras
entidades sometidas a la vigilancia de la Superintendencia de Bancos y de la Economía
Popular y Solidaria, así como los rendimientos financieros por inversiones que se efectúen
entre las mismas, incluso cuando el Banco Central del Ecuador actúe como intermediario
bajo cualquier figura contractual. La institución que pague o acredite rendimientos
financieros actuará como agente de retención.
b) Servicios de transporte privado de pasajeros o transporte público o privado de carga;
c) Energía eléctrica;
d) Adquisición de bienes de origen agrícola, avícola, pecuario, apícola, cunícola,
bioacuáticos, forestal y carnes, que se mantengan en estado natural conforme lo señalado
en la Ley de Régimen Tributario Interno, se aplicará el porcentaje de retención previsto en
este numeral independientemente de que se emita factura o liquidación de compra de bienes
o prestación de servicios; esto también aplica a los ingresos de producción y
comercialización local de actividades agropecuarias señalados en el artículo 27.1 de la
referida Ley. No estará sujeta a retención la compra de combustible, ni aquellos pagos
sobre los que la normativa tributaria vigente lo establezca de manera expresa.
Adicionalmente se exceptúan los pagos por concepto de adquisición local de banano a
productores, al encontrarse dichos pagos sujetos al porcentaje de retención establecido en
la Ley de Régimen Tributario Interno y su Reglamento de Aplicación; no así los pagos por
la adquisición local de la fruta a personas distintas de productores de banano en cuyo caso
aplica el porcentaje de retención establecido en el presente numeral;
e) (Derogado)
f) (Derogado)
g) (Derogado)
h) (Derogado)
i) La contraprestación a residentes y no residentes en el Ecuador producida por la
enajenación de derechos representativos de capital u otros derechos que permitan la
exploración, explotación, concesión o similares de sociedades, no cotizados en las bolsas de
valores del Ecuador
j) Recepción de botellas plásticas no retornables de PET cuando un mismo sujeto pasivo,
recolector o consumidor sea persona natural y reciba en un mismo ejercicio fiscal anual
por concepto de pago del valor de USD 0.02 (dos centavos de dólar de los Estados Unidos
de América) por cada botella plástica no retornable de PET o su equivalente en kilogramos,
un valor superior a la fracción básica gravada con tarifa cero por ciento (0%) de impuesto
a la renta para personas naturales vigente durante ese año.
Esta retención se deberá efectuar desde el momento en que exceda el valor antes señalado y
hasta el 31 de diciembre de ese ejercicio fiscal, sobre los valores que superen dicha
fracción.
j) Recepción de botellas plásticas no retornables de PET cuando un mismo recolector o
consumidor sea persona natural y reciba en un mismo ejercicio anual por concepto de pago
del valor de botellas plásticas no retornables de PET, un valor superior a la fracción básica
gravada con tarifa cero por ciento (0%) de Impuesto a la Renta para personas naturales
vigente durante ese año. Esta retención la deberá efectuar desde el momento en que exceda
el valor antes señalado y hasta el 31 de diciembre de ese ejercicio fiscal, sobre los valores
que superen dicha fracción.
Para el caso de las personas jurídicas y sociedades de hecho, la retención procederá por
cada Acta Entrega- Recepción, por cualquier valor
2.1. Están sujetos a la retención del 1,75% los pagos o acreditaciones en cuenta por la
adquisición de todo tipo de bienes muebles de naturaleza corporal.
3. Están sujetos a la retención del 2% los pagos o acreditaciones en cuenta por los
siguientes conceptos:
a) Servicios prestados por personas naturales, en los que prevalezca la mano de obra sobre
el factor intelectual;
b) Los que realicen las empresas emisoras de tarjetas de crédito a sus establecimientos
afiliados y los que realicen las entidades del sistema financiero por consumos con tarjetas
de débito realizados por sus clientes;
c) Los ingresos por concepto de intereses, descuentos y cualquier otra clase de rendi-
mientos financieros generados por préstamos, cuentas corrientes, certificados financieros,
pólizas de acumulación, depósitos a plazo, certificados de inversión, avales, fianzas y
cualquier otro tipo de documentos similares, sean éstos emitidos por sociedades
constituidas o establecidas en el país, por sucesiones indivisas o por personas naturales
residentes en el Ecuador.
d) Intereses que, cualquier entidad del sector público reconozca a favor de los sujetos
pasivos; y,
e) Los que se realicen a través de liquidaciones de compra de bienes y prestación de
servicios a personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, ni inscritos en el Registro
Único de Contribuyentes (RUC), que por su nivel cultural o rusticidad no se encuentren en
posibilidad de emitir comprobantes de venta, de conformidad con lo señalado en la
resolución que el Servicio de Rentas Internas expida, para el efecto. En este caso el
pagador deberá emitir la correspondiente liquidación y deberá retener sobre el valor total
del pago o acreditación en cuenta.
f) Los sujetos pasivos que adquieran sustancias minerales dentro del territorio nacional.
3.1 (Derogado)
4. Están sujetos a la retención del 8% los pagos o acreditaciones en cuenta por los
siguientes conceptos:
a) Honorarios, comisiones y demás pagos realizados a personas naturales residentes en el
país que presten servicios en los que prevalezca el intelecto sobre la mano de obra, siempre
y cuando, dicho servicio no esté relacionado con el título profesional que osten-te la
persona que lo preste;
b) Cánones, regalías, derechos o cualquier otro pago o crédito en cuenta que se efectúe a
personas naturales y sociedades, residentes, domiciliadas o con establecimiento
permanente en el Ecuador, relacionados con la titularidad, uso, goce o explotación de
derechos de propiedad intelectual definidos en la Ley de Propiedad Intelectual;
c) Los realizados a notarios por las actividades inherentes a su cargo;
d) Arrendamiento de bienes inmuebles; cualquiera que fuese su denominación o modali-dad
contractual, en los cuales una parte se obliga a conceder el uso o goce del bien y otra a
pagar, por este uso o goce, un determinado precio en dinero, especies o servicios;
e) Los realizados a deportistas, entrenadores, árbitros y miembros del cuerpo técnico que
no se encuentren en relación de dependencia, por sus actividades ejercidas como tales;
f) Las actividades desarrolladas por artistas nacionales o extranjeros residentes en el país.
Los casos señalados en este literal y en el anterior serán aplicables a pagos o
acreditaciones efectuadas a personas naturales. Si se trata de personas jurídicas se estará a
lo dispuesto en el artículo 3 de esta Resolución; y,
g) Honorarios y demás pagos realizados a personas naturales residentes en el país, que
presten servicios de docencia.
5. Están sujetos a la retención del 10% los pagos o acreditaciones en cuenta por los
siguientes conceptos:
a) Honorarios, comisiones y demás pagos realizados a personas naturales residentes en el
país que presten servicios profesionales en los que prevalezca el intelecto sobre la mano de
obra, siempre y cuando, los mismos estén relacionados con su título profesional; y,
b) Honorarios, comisiones y demás pagos realizados a personas naturales -incluidos
artistas, deportistas, entrenadores, árbitros y miembros del cuerpo técnico- y sociedades,
nacionales o extranjeras, residentes en el Ecuador, por el ejercicio de actividades rela-
cionadas directa o indirectamente con la utilización o aprovechamiento de su imagen o
renombre.
c) Las ganancias obtenidas por residentes y no residentes en el Ecuador por la enajenación
de derechos representativos de capital u otros derechos que permitan la exploración,
explotación, concesión o similares de sociedades, que se coticen en las bolsas de valores del
Ecuador.
6. (Derogado)
Art. 3.- Todos los pagos o créditos en cuenta no contemplados en los porcentajes
específicos de retención, señalados en este acto normativo, están sujetos a la retención del
2.75%.
Art. 4.- Los montos pagados a personas naturales y sociedades no residentes ni
domiciliados en el Ecuador, por servicios ocasionalmente prestados en el Ecuador que
constituyan ingresos gravados, así como otros pagos distintos a utilidades o dividendos que
se envíen, paguen o acrediten al exterior, directamente, mediante compensaciones o con la
mediación de entidades financieras u otros intermediarios, estarán sujetos a retención en la
fuente. En estos casos se aplicará la tarifa general de impuesto a la renta prevista para
sociedades sobre el total de los pagos o créditos efectuados, conforme lo previsto en la Ley
de Régimen Tributario Interno y las disposiciones reglamentarias concordantes.
Art. 5.- Cuando un contribuyente proveyere bienes o servicios sujetos a diferentes
porcentajes de retención, la misma se realizará sobre el valor del bien o servicio en el
porcentaje que corresponda a cada uno de ellos según lo previsto en esta Resolución,
aunque tales bienes o servicios se incluyan en un mismo comprobante de venta válido. De
no encon-trarse separados los respectivos valores, se aplicará el porcentaje de retención
más alto.
Art. 6.- No procede la retención en la fuente por concepto de impuesto a la renta respecto
de aquellos pagos o créditos en cuenta que constituyen ingresos exentos para quien los
percibe de conformidad con la Ley de Régimen Tributario Interno.
Adicionalmente, no se practicará la retención en la fuente por concepto del impuesto a la
renta en los ingresos provenientes del trabajo en relación de dependencia, por contar con
un régimen especifico de retención.
Art. 7.- Retenciones realizadas por agentes, representantes, intermediarios o mandata-rios.-
Cuando una persona actúe como agente, representante, intermediario o mandatario de una
tercera persona que tenga la calidad de agente de retención y realice compras o contrate
servicios en su nombre, efectuará las retenciones por cuenta de éste.
Art. 8.- Momento de la retención.- La retención se efectuará el momento en que se realice el
pago o se acredite en cuenta, lo que ocurra primero.
Art. 9.- Base para la retención en la fuente.- En todos los casos en que proceda la reten-
ción en la fuente de impuesto a la renta, se aplicará la misma sobre la totalidad del monto
pagado o acreditado en cuenta, sin importar su monto, salvo aquellos referidos a la
adquisición de bienes muebles o de servicios prestados en los que prevalezca la mano de
obra, casos en los cuales la retención en la fuente procede sobre todo pago o crédito en
cuenta superior a cincuenta dólares de los Estados Unidos de América (USD 50).
Cuando el pago o crédito en cuenta se realice por concepto de la compra de mercadería o
bienes muebles de naturaleza corporal o prestación de servicios en favor de un provee-dor
permanente o prestador continuo, respectivamente, se practicará la retención sin
considerar los límites señalados en el inciso anterior.
Se entenderá por proveedor permanente o prestador continuo aquél a quien habitualmente
se realicen compras o se adquieran servicios por dos o más ocasiones en un mismo mes
calendario.
Para efectos de establecer la base de retención se debe considerar que en los pagos o
créditos en cuenta por transferencias de bienes o servicios gravados con tributos tales como
el IVA o el ICE, la retención debe hacerse exclusivamente sobre el valor del bien o servicio,
sin considerar tales tributos,
siempre que se encuentren discriminados o separados en el respectivo comprobante de
venta.
Art. 10.- En la aplicación de los porcentajes de retención se deberá observar expresamente
las disposiciones contenidas en el Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen
Tributario y sus Reformas.
Art. 11.- Aplicación de convenio para evitar la doble imposición.- Cuando la retención por
concepto de impuesto a la renta a un residente de un país, con el cual el Ecuador mantenga
suscrito un convenio para evitar la doble imposición, genere un valor retenido superior al
indicado por el convenio aplicable a la renta en cuestión, el no residente podrá ejercer los
derechos a los que se crea asistido conforme la normativa tributaria vigente.
Art. 12.- Retención en convenios de recaudación o de débito.- Las entidades del sistema
financiero actuarán en calidad de agentes de retención del impuesto a la renta por los
pagos, acreditaciones o créditos en cuenta que realicen, a residentes o no residentes
atribuibles o no a un establecimiento permanente en el Ecuador, amparados en convenios
de recaudación o de débito celebrados con sus clientes. Las retenciones deberán efectuarse
de acuerdo a los porcentajes previstos para cada concepto en la presente resolución y en la
normativa tributaria vigente, sin perjuicio de que el cliente por quien se efectúen los pagos,
tenga o no la calidad de agente de retención..
(Rs. NAC-DGERCGC14-00787. RO-3S 346: 2-oct-2014, reformada por: Rs. NAC-
DGERCGC15-00000145. RO-4S 448: 28-feb-2015; Rs. NAC-DGERCGC15-00003146. RO-
2S 639: 1-dic-2015; Rs. NAC-DGERCGC16-00000156. RO-S 733: 14-abr-2016; Rs. NAC-
DGERCGC16-00000325. RO-S 813: 5-ago-2016; Rs. NAC-DGERCGC16-00000468. RO-S
892: 29-nov-2016; Rs. NAC-DGERCGC16-00000470. RO-S 892: 29-nov-2016; Rs. NAC-
DGERCGC17-00000440. RO-S 62: 22-ago-2017; Rs. NAC-DGERCGC17-00000565. RO-S
123: 20-nov-2017; Rs. NAC-DGERCGC19-00000042. RO-S 31: 3-sep-2019; Rs. NAC-
DGERCGC20-00000020: EE-459-20-mar-2020; Fe de erratas: EE- 460-23-mar-2020)
Rs. NAC-DGERCGC20-00000030. EE-600: 27-may-2020)
* Ver Reforma

* Art. 46 (Ex 42.4).- Crédito tributario.-Los valores retenidos de acuerdo con los artículos
anteriores constituirán crédito tributario para la determinación del Impuesto a la Renta del
contribuyente cuyo ingreso hubiere sido objeto de retención, quien podrá disminuirlo del total del
impuesto causado en su declaración anual
Concordancias: CTri: 57; 58 // Reg-LRTI: 135
* Ver Reforma

* Art. … (46.1).- (Derogado)


* Ver Reforma

* Art. 47.- (Ex 42.5).- Crédito tributario y devolución.- En el caso de que las retenciones en la
fuente del Impuesto a la Renta sean mayores al impuesto causado o no exista impuesto causado,
conforme la declaración del contribuyente, éste podrá solicitar el pago en exceso, presentar su
reclamo de pago indebido o utilizarlo directamente como crédito tributario sin intereses en el
Impuesto a la Renta que cause en los ejercicios impositivos posteriores y hasta dentro de 3 años
contados desde la fecha de la declaración; la opción así escogida por el contribuyente respecto al
uso del saldo del crédito tributario a su favor, deberá ser informada oportunamente a la
administración tributaria, en la forma que ésta establezca.
Concordancias: CTri: 122; 123 // Reg-LRTI: 79

La Administración Tributaria en uso de su facultad determinadora realizará la verificación de lo


declarado. Si como resultado de la verificación realizada se determina un crédito tributario menor
al declarado o inexistente, el contribuyente deberá pagar los valores utilizados como crédito
tributario o que le hayan sido devueltos, con los intereses correspondientes más un recargo del
100% del impuesto con el que se pretendió perjudicar al Estado.
* Ver Reforma

* Art. 48 (Ex 47).- Retenciones en la fuente sobre pagos al exterior.- Quienes realicen pagos o
créditos en cuenta al exterior, que constituyan rentas grabadas por esta Ley, directamente, mediante
compensaciones o con la mediación de entidades financieras u otros intermediarios, actuarán como
agentes de retención en la fuente del impuesto establecido en esta Ley.
Concordancias: CTri: 29 Num. 1; 30; 51; 52 // Reg-LRTI: 133; 138
Los reembolsos de honorarios, comisiones y regalías serán objeto de retención en la fuente de
Impuesto a la Renta.
* Ver Reforma

* Art. … (48.1).- [Retención del impuesto a la renta sobre dividendos y utilidades].- Cuando el
beneficiario efectivo sea residente fiscal en el Ecuador; y la sociedad que distribuye los dividendos o
utilidades incumpla el deber de informar sobre su composición societaria prevista en el reglamento
se procederá a la retención del impuesto a la renta sobre dichos dividendos y utilidades conforme a
las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de las sanciones correspondientes. En caso de que una
sociedad informe como último nivel de su cadena de propiedad o como beneficiario efectivo, a. una
persona natural que no sea residente fiscal del Ecuador y, que por el régimen jurídico de cualquiera
de las jurisdicciones involucradas en la cadena de propiedad en cuestión, pueda ser un titulan
nominal o formal que, en consecuencia, no sea. el beneficiario efectivo, ni revele la real propiedad
del capital, el deber de informar establecido en el presente inciso únicamente se entenderá cumplido
si es que la sociedad informante demuestra que dicha persona natural es el beneficiario efectivo.
* Ver Reforma

* Art. 49.- Crédito tributario por impuestos pagados en el exterior.- Sin perjuicio de lo establecido
en convenios internacionales, las personas naturales residentes en el país y las sociedades
nacionales que perciban ingresos en el exterior sujetos al impuesto a la renta en el país de origen,
tienen derecho a utilizar como crédito tributario del impuesto a la renta causado en el Ecuador, el
impuesto pagado en el extranjero sobre esos mismos ingresos, hasta la cuota que corresponda al
impuesto atribuible a dichos ingresos en el Ecuador.

El Servicio de Rentas Internas emitirá la normativa con carácter general que regule la forma y
requisitos para que el contribuyente pueda utilizar como crédito tributario el impuesto pagado en el
exterior.
Concordancias: CTri: 57; 58 // Reg-LRTI: 136
* Ver Reforma

* Art. 50 (Ex 49).- Obligaciones de los agentes de retención.- La retención en la fuente deberá
realizarse al momento del pago o crédito en cuenta, lo que suceda primero. Los agentes de
retención están obligados a entregar el respectivo comprobante de retención, dentro del término no
mayor de cinco días de recibido el comprobante de venta, a las personas a quienes deben efectuar la
retención. En el caso de las retenciones por ingresos del trabajo en relación de dependencia, el
comprobante de retención será entregado dentro del mes de enero de cada año en relación con las
rentas del año precedente. Así mismo, están obligados a declarar y depositar mensualmente los
valores retenidos en las entidades legalmente autorizadas para recaudar tributos, en las fechas y en la
forma que determine el reglamento.
Concordancias: CTri: 29 Num. 1; 30; 41

El incumplimiento de las obligaciones de efectuar la retención, presentar la declaración de


retenciones, y entregar los comprobantes en favor del retenido, será sancionado con las siguientes
penas:
1. De no efectuarse la retención o de hacerla en forma parcial, el agente de retención será
sancionado con multa equivalente al valor total de las retenciones que debiendo hacérselas no se
efectuaron, más el valor que correspondería a los intereses de mora. Esta sanción no exime la
obligación solidaria del agente de retención definida en el Código Tributario (1);
(1)
Nota: Ver nota (1) al Art. 9
Concordancias: CTri: 29 Num. 1; 30; 315 Inc. 4

2. El retraso en la presentación de la declaración de retención será sancionado de conformidad con


lo previsto por el artículo 100 de esta Ley; y,
Concordancias: LRTI: 100

3. La falta de entrega del comprobante de retención al contribuyente será sancionada con una multa
equivalente al cinco por ciento (5%) del monto de la retención.
Concordancias: CTri: 342-346

En caso de concurrencia de infracciones, se aplicarán las sanciones que procedan según lo previsto
por el Libro IV del Código Tributario (2).
(2)
Nota: Ver nota (1) al Art. 9
Concordancias: CTri: 323-327; 329; 330 // Reg-LRTI: 92; 95; 96
El retraso en la entrega o falta de entrega de los tributos retenidos conlleva la obligación de
entregarlos con los intereses de mora respectivos y será sancionado de conformidad con lo
previsto en el Código Tributario (3).
(3)
Nota: Ver nota (1) al Art. 9
Concordancias: CTri: 21
* Ver Reforma

CAPÍTULO XI
DISTRIBUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN

* Art. 51 (Ex 50).- Destino del Impuesto.- El producto del Impuesto a la Renta se depositará en la
cuenta del Servicio de Rentas Internas que para el efecto, se abrirá en el Banco Central de Ecuador.
Una vez efectuados los respectivos registros contables, los valores correspondientes se transferirán
en el plazo máximo de 24 horas a la Cuenta Corriente Única del Tesoro Nacional.

Los valores recaudados por concepto de impuesto a la renta sobre herencias, legados y donaciones
se destinarán a becas de educación superior para el quintil más bajo de ingresos de la población
ecuatoriana, preferentemente a los miembros de comunidades y nacionalidades indígenas, pueblo
afroecuatoriano, montubios, migrantes e hijos de madres jefas de hogar.
La entidad encargada del cumplimiento de esta obligación, deberá informar anualmente a la
Asamblea Nacional, describiendo en detalle, el monto y la identificación de los beneficiarios.
* Ver Reforma

TÍTULO II
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
(1)
Nota: La disposición general tercera de la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y
Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia COVID-19 (RO-3 587: 29-nov-2021), dispone: “El
Presidente de la República, mediante Decreto Eje-cutivo, podrá́ reducir la tarifa general de IVA
del 12% hasta el 8%, a la prestación de todos los servicios definidos como actividades turísticas
de conformidad con el artículo 5 de la Ley de Turismo, a favor de personas naturales o
sociedades, nacionales o extranjeras, hasta por un máximo de doce días al año durante feriados o
fines de semana, sean unificados o divididos; ya sea a nivel nacional o regional, conforme la
reglamentación que para el efecto expida la autoridad tributaria. Será necesario contar con el
informe favorable del Ministerio de Economía y Finanzas para la emisión del respectivo Decreto
Ejecutivo.”

CAPÍTULO I
OBJETO DEL IMPUESTO

* Art. 52.- Objeto del impuesto.- Se establece el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que grava al
valor de la transferencia de dominio o a la importación de bienes muebles de naturaleza corporal,
en todas sus etapas de comercialización, así como a los derechos de autor, de propiedad industrial y
derechos conexos; y al valor de los servicios prestados, en la forma y en las condiciones que prevé
esta Ley.
Concordancias: Reg-LRTI: 140
* Ver Reforma

* Art. 53 (Ex 52).- Concepto de transferencia.- Para efectos de este impuesto, se considera
transferencia:

1. Todo acto o contrato realizado por personas naturales o sociedades que tenga por objeto
transferir el dominio de bienes muebles de naturaleza corporal, así como los derechos de autor, de
propiedad industrial y derechos conexos, aún cuando la transferencia se efectúe a título gratuito,
independientemente de la designación que se dé a los contratos o negociaciones que originen dicha
transferencia y de las condiciones que pacten las partes;
Concordancias: CC: 700; 1454
2. La venta de bienes muebles de naturaleza corporal que hayan sido recibidos en consignación y el
arrendamiento de éstos con opción de compraventa, incluido el arrendamiento mercantil, bajo todas
sus modalidades; y,
Concordancias: CC: 1732; 1833 // CTri: 50; 290 // NAMer: 1 // Reg-LRTI: 164
3. El uso o consumo personal, por parte del sujeto pasivo del impuesto, de los bienes muebles de
naturaleza corporal que sean objeto de su producción o venta.
Concordancias: CC: 583 Inc. 2; 585 Inc. 1; 593
* Ver Reforma

* Art. 54 (Ex 53).- Transferencias que no son objeto del impuesto.- No se causará el IVA en los
siguientes casos:
Concordancias: LAnc: 14

1. Aportes en especie a sociedades;


Concordancias: LCom: 104; 162; 310

2. Adjudicaciones por herencia o por liquidación de sociedades, inclusive de la sociedad conyugal;


Concordancias: CC: 113; 116; 996 // LCom: 107; 377-380

3. Transferencias y transmisiones de empresas y establecimientos de comercio en los términos


establecidos en el Código de Comercio.

4. Fusiones, escisiones y transformaciones de sociedades;


Concordancias: LCom: 330; 337-352 // Reg-LRTI: 44; 45

5. Donaciones a entidades y organismos del sector público, inclusive empresas públicas; y, a


instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas, definidas como tales en
el Reglamento;
Concordancias: CC: 1402 // Reg-LRTI: 19

6. Cesión de acciones, participaciones sociales y demás títulos valores; y,


Concordancias: LCom: 21; 63; 106; 113; 165; 176; 188; 189 // LMVal: 2

7. Las cuotas o aportes que realicen los condóminos para el mantenimiento de los condominios
dentro del régimen de propiedad horizontal, así como las cuotas para el financiamiento de gastos
comunes en urbanizaciones.
Concordancias: LPHor: 5
* Ver Reforma

* Art. 55 (Ex 54).- Transferencias e importaciones con tarifa cero.- Tendrán tarifa cero las
transferencias e importaciones de los siguientes bienes:

1. Productos alimenticios de origen agrícola, avícola, pecuario, apícola, cunícola, bioacuáticos,


forestales, carnes en estado natural y embutidos; y de la pesca que se mantengan en estado natural, es
decir, aquellos que no hayan sido objeto de elaboración, proceso o tratamiento que implique
modificación de su naturaleza. La sola refrigeración, enfriamiento o congelamiento para
conservarlos, el pilado, el desmote, la trituración, la extracción por medios mecánicos o químicos
para la elaboración del aceite comestible, el faenamiento, el cortado y el empaque no se considerarán
procesamiento;

2. Leches en estado natural, pasteurizada, homogeneizada o en polvo de producción nacional, quesos


y yogures. Leches maternizadas, proteicos infantiles;

3. Pan, azúcar, panela, sal, manteca, margarina, avena, maicena, fideos, harinas de consumo
humano, enlatados nacionales de atún, macarela, sardina y trucha, aceites comestibles, excepto el de
oliva;

4. Semillas certificadas, bulbos, plantas, flores, follajes y ramas cortadas, en estado fresco,
tinturadas y preservadas esquejes y raíces vivas. Harina de pescado y los alimentos balanceados,
preparados forrajeros con adición de melaza o azúcar, y otros preparados que se utilizan como
comida de animales que se críen para alimentación humana. Fertilizantes, insecticidas, pesticidas,
fungicidas, herbicidas, aceite agrícola utilizado contra la sigatoka negra, antiparasitarios y
productos veterinarios así la materia prima e insumos para el sector agropecuario, acuícola y
pesquero, importados o adquiridos en el mercado interno, de acuerdo con las listas que mediante
Decreto establezca el Presidente de la República;

5. Tractores de llantas de hasta 300 hp, sus partes y repuestos, incluyendo los tipo canguro y los que
se utiliza en el cultivo del arroz u otro cultivo agrícola o actividad agropecuaria; arados, rastras,
surcadores y vertedores; cosechadoras, sembradoras, cortadoras de pasto, bombas de fumigación
portables, aspersores y rociadores para equipos de riego y demás elementos y maquinaria de uso
agropecuario, acuícola y pesca, partes y piezas que se establezca por parte del Presidente de la
República mediante Decreto; (1)
(1)
Nota: El artículo 1 del Decreto Ejecutivo 1232 (RO-2S 393: 31-jul-2008) dispone: “A más de
los previstos en los números 4 y 5 del artículo 55 de la Ley de Régimen Tributario Interno, tendrán
tarifa cero por ciento de Impuesto al Valor Agregado las transferencias e importaciones de los
bienes de uso agropecuario que constan en el Anexo 1 a este Decreto. Asimismo tendrán tarifa
cero de Impuesto al Valor Agregado las transferencias e importaciones de la materia prima e
insumos utilizados para producir fertilizantes, insecticidas, pesticidas, funguicidas, herbicidas,
aceite agrícola utilizado contra la cigatoka negra, antiparasitarios y productos veterinarios,
conforme al listado que consta en el Anexo 2 a este Decreto”, Los anexos del Decreto Ejecutivo
1232 se encuentran publicado en el segundo suplemento del Registro Oficial 393 y fueron
reformados por el Decreto Ejecutivo 427 (RO 246: 29-jul-2010).

El Procedimiento de Control Aduanero del Decreto Ejecutivo 427 (RO 246: 29-jul-2010), fue
publicado mediante Resolución 0563 (RO 364: 17-ene-2011).

6. Medicamentos y drogas de uso humano, de acuerdo con las listas que mediante Decreto (2)
establecerá anualmente el Presidente de la República, así como la materia prima e insumos
importados o adquiridos en el mercado interno para producirlas. En el caso de que por cualquier
motivo no se realice las publicaciones antes establecidas, regirán las listas anteriores.
(2)
Nota: En el Decreto Ejecutivo 1151 (RO-S 404: 15-ago-2008), reformado por Decreto
Ejecutivo 1219 (RO 407: 20-ago-2008), se encuentra publicado el listado de los medicamentos y
drogas cuya transferencia e importación está gravada con tarifa cero.

Los envases y etiquetas importados o adquiridos en el mercado local que son utilizados
exclusivamente en la fabricación de medicamentos de uso humano o veterinario;

6.1 Glucómetros, lancetas, tiras reactivas para medición de glucosa, bombas de insulina,
marcapasos, mascarillas, oxímetros, alcohol y gel antibacterial superior al 70% de concentración.

7. Papel bond, papel periódico y libros.

8. Los que se exporten;

9. Los que introduzcan al país:

a) Los diplomáticos extranjeros y funcionarios de organismos internacionales, regionales y


subregionales, en los casos que se encuentren liberados de derechos e impuestos;
Concordancias: CTri: 35 Num. 6 Lit. c) // Reg-LRTI: 179

b) Los pasajeros que ingresen al país, hasta el valor de la franquicia reconocida por la Ley Orgánica
de Aduanas (3) y su Reglamento;
(3)
Nota: La Ley Orgánica de Aduanas (L. 99 RO 359: 13-jul-1998) fue derogado por la
Codificación de la Ley Orgánica de Aduanas (Cod. s/n. RO S-219: 26-nov-2003) y este a su vez
derogado por el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (Cod. s/n RO S-351:
29-dic-2010)

c) En los casos de donaciones provenientes del exterior que se efectúen en favor de las entidades y
organismos del sector público y empresas públicas; y las de cooperación institucional con entidades
y organismos del sector público y empresas públicas;
Concordancias: ConsE: 225

d) Los bienes que, con el carácter de admisión temporal o en tránsito, se introduzcan al país,
mientras no sean objeto de nacionalización;
Concordancias: Reg-LRTI: 142

e) (Derogado)

10. (Derogado)

11. Energía Eléctrica;


Concordancias: Reg-LRTI: 194

12. (Derogado)
13. Aviones, avionetas y helicópteros destinados al transporte comercial de pasajeros, carga y
servicios; y,

14. Vehículos eléctricos para uso particular, transporte público y de carga.

15. Los artículos introducidos al país bajo el régimen de Tráfico Postal Internacional y Correos
Rápidos, siempre que el valor en aduana del envío sea menor o igual al equivalente al 5% de la
fracción básica desgravada del impuesto a la renta de personas naturales, que su peso no supere el
máximo que establezca mediante decreto el Presidente de la República, y que se trate de mercancías
para uso del destinatario y sin fines comerciales.

16. El oro adquirido por el Banco Central del Ecuador en forma directa o por intermedio de
agentes económicos públicos o privados, debidamente autorizados por el propio Banco. A partir del
1 de enero de 2018, la misma tarifa será aplicada al oro adquirido por titulares de concesiones
mineras o personas naturales o jurídicas que cuenten con licencia de comercialización otorgada
por el ministerio sectorial.

17. (Derogado)

18. Las baterías, cargadores, cargadores para electrolineras, para vehículos híbridos y eléctricos.

19. Paneles solares y plantas para el tratamiento de aguas residuales.

20. Barcos pesqueros de construcción nueva de astillero.

21. Toallas sanitarias, tampones, copas menstruales y pañales desechables populares, conforme la
definición que se establezca en el Reglamento a esta Ley.

22. La importación de combustibles derivados de hidrocarburos, biocombustibles, sus mezclas


incluido GLP y gas natural, destinados para el consumo interno del país, realizada por sujetos
pasivos que cuenten con los permisos respectivos emitidos por el Ministerio del Ramo.

18. (21.) (4) embarcaciones, maquinaria, equipos de navegación y materiales para el sector pesquero
artesanal.
(4)
Nota: La numeración que por secuencia correspondería es 21.; sin embargo, por fidelidad con
el texto del Registro Oficial se mantiene la constante en el mismo.

En las adquisiciones locales e importaciones no serán aplicables las exenciones previstas en el


Código Tributario (6), ni las previstas en otras leyes orgánicas, generales o especiales.
(6)
Nota: Ver nota (1) al Art. 9
Concordancias: CTri: 35
* Ver Reforma
* Art. 56 (Ex 55).- Impuesto al Valor Agregado sobre los servicios.- El Impuesto al Valor
Agregado IVA, grava a todos los servicios, entendiéndose como tales a los prestados por el Estado,
entes públicos, sociedades, o personas naturales sin relación laboral, a favor de un tercero, sin
importar que en la misma predomine el factor material o intelectual, a cambio de una tasa, un precio
pagadero en dinero, especie, otros servicios o cualquier otra contraprestación. También se
encuentran gravados con este impuesto los servicios digitales conforme se definan en el reglamento
a esta ley.
Concordancias: Reg-LRTI: 141; 145

Se encuentran gravados con tarifa cero los siguientes servicios:

1. Los de transporte nacional terrestre y acuático de pasajeros y carga, así como los de transporte
internacional de carga y el transporte de carga nacional aéreo desde, hacia y en la provincia de
Galápagos. Incluye también el transporte de petróleo crudo y de gas natural por oleoductos y
gasoductos;
Concordancias: Reg-LRTI: 168; 189 Inc. 1

2. Los de salud, y los servicios de fabricación de medicamentos; (1)


(1)
Nota: El artículo 2 de la Ley Orgánica de Incentivos Tributarios para varios sectores
productivos (RO-2S 860: 12-oct-2016); dispone: “Las instituciones de la Red Pública Integral de
Salud podrán reconocer hasta los montos establecidos en el tarifario emitido por la Autoridad
Sanitaria Nacional, los gastos que sus afiliados o usuarios deban pagar por concepto de excedente
no cubierto por las compañías que financian servicios de atención integral de salud prepagada o
de seguros que oferten cobertura de seguros de asistencia médica, siempre que se haya efectuado
la prestación en un establecimiento de salud privado debidamente calificado o acreditado de
conformidad a lo definido en la norma técnica establecida para el efecto.
El pago referido en el inciso anterior solo se podrá efectuar siempre que se realice la respectiva
derivación, la cual será autorizada por la institución de la Red Pública Integral de Salud en los
casos en que por no disponibilidad o que, con el afán de garantizar el debido acceso al derecho a
la salud y seguridad social, se justifique dicha derivación, bajo responsabilidad administrativa,
civil y/o penal de todos los funcionarios y/o particulares involucrados directa o indirectamente en
el proceso de derivación, sin perjuicio de su grado de participación en la acción u omisión ilícita;
el pago se efectuará previa la revisión de pertinencia técnica médica y de facturación que se
realice para el efecto. Igual disposición aplicará para todos los demás casos de derivaciones que
puede efectuar la institución de la Red Pública Integral de Salud, permitidas por la normativa
vigente.
Las condiciones y procedimientos para la debida ejecución de lo establecido en este artículo,
serán determinados en el reglamento correspondiente”.
Concordancias: Reg-LRTI: 185; 191; 192

3. Los de alquiler o arrendamiento de inmuebles destinados, exclusivamente, para vivienda, en las


condiciones que se establezca en el Reglamento;
Concordancias: Reg-LRTI: 190
4. Los servicios públicos de energía eléctrica, agua potable, alcantarillado, los de recolección de
basura; y, de riego y drenaje previstos en la Ley Orgánica de- Recursos Hídricos, Usos y
Aprovechamiento del Agua;
Concordancias: Reg-LRTI: 194

5. Los de educación en todos los niveles;


Concordancias: Reg-LRTI: 187

6. Los de guarderías infantiles y de hogares de ancianos;

7. Los religiosos;

8. Los servicios artísticos y culturales de acuerdo con la lista que, mediante Decreto, establezca
anualmente el Presidente de la República, previo impacto fiscal del Servicio de Rentas Internas (1) ;
(1)
Nota: El Decreto Ejecutivo 829 (RO-S 13: 7-ago-2019), establece el listado de los servicios
artísticos y culturales gravados con tarifa cero por ciento del Impuesto al Valor Agregado, y para
su aplicación se deberá tomar en cuenta la circular NAC-DGECCGC19-00000004 (RO-S 47: 25-
sep-2019)

9. Los funerarios;

10. Los administrativos prestados por el Estado y las entidades del Sector Público por lo que se deba
pagar un precio o una tasa tales como los servicios que presta el Registro Civil, otorgamiento de
licencias, registros, permisos y otros;

11. Los espectáculos públicos (2);


(2)
Nota: El artículo 379 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal (RO-S 331: 15-oct-1971),
reformado por el artículo 55 de la Ley Orgánica reformatoria a la Ley de Régimen Municipal (L.
2004-44. RO-S 429: 27-sep-2004), dispone: “En este impuesto se reconocerán exoneraciones a
los espectáculos artísticos donde se presenten única y exclusivamente artistas ecuatorianos. Se
derogan de manera expresa las demás exoneraciones que consten en cualquier ley general o
especial”.

12. Los bursátiles prestados por las entidades legalmente autorizadas para prestar los mismos;
Concordancias: Reg-LRTI: 186

13. (Derogado)

14. Los que se exporten. Para considerar una operación como exportación de servicios deberán
cumplirse las siguientes condiciones:

a) Que el exportador esté domiciliado o sea residente en el país;


b) Que el usuario o beneficiario del servicio no esté domiciliado o no sea residente en el país;
Concordancias: CC: 45

c) Que el uso, aprovechamiento o explotación de los servicios por parte del usuario o beneficiario
tenga lugar íntegramente en el extranjero, aunque la prestación del servicio se realice en el país; y,

d) Que el pago efectuado como contraprestación de tal servicio no sea cargado como costo o gasto
por parte de sociedades o personas naturales que desarrollen actividades o negocios en el Ecuador;
Concordancias: CC: 41

15. Los paquetes de turismo receptivo, facturados dentro o fuera del país, a personas naturales o
sociedades no residentes en el Ecuador;

16. El peaje y pontazgo que se cobra por la utilización de las carreteras y puentes;

17. Los sistemas de lotería de la Junta de Beneficencia de Guayaquil y Fe y Alegría;

18. Los de aerofumigación;

19. Los prestados personalmente por los artesanos calificados por los organismos públicos
competentes. También tendrán tarifa cero de IVA los servicios que presten sus talleres y operarios y
bienes producidos y comercializados por ellos. Esta tarifa aplicará siempre y cuando no superen los
límites establecidos en esta ley para estar obligados a llevar contabilidad.
Concordancias: LDArt: 17 Lit. a) // Reg-LRTI: 188

20. Los de refrigeración, enfriamiento y congelamiento para conservar los bienes alimenticios
mencionados en el numeral 1 del artículo 55 de esta Ley, y en general todos los productos
perecibles, que se exporten así como los de faenamiento, cortado, pilado, trituración y, la extracción
por medios mecánicos o químicos para elaborar aceites comestibles;
Concordancias: LRTI: 55 Num. 1

21. (Derogado)

22. Los seguros de desgravamen en el otorgamiento de créditos, los seguros y servicios de medicina
prepagada. Los seguros y reaseguros de salud y vida, individuales y en grupo, de asistencia médica,
de accidentes personales, así como los obligatorios por accidentes de tránsito terrestre y los
agropecuarios;

23. Los prestados por cámaras de la producción, sindicatos y similares que cobren a sus miembros
cánones, alícuotas o cuotas que no excedan de 1.500 dólares de los Estados Unidos de América en
el año. Los servicios que se presten a cambio de cánones, alícuotas, cuotas o similares superiores a
1.500 dólares de los Estados Unidos de América estarán gravados con IVA tarifa 12%.
24. Los servicios de construcción de vivienda de interés social, definidos como tales en el
Reglamento a esta Ley, que se brinden en proyectos calificados como tales por el ente rector del
hábitat y vivienda.

25. El arrendamiento de tierras destinadas a usos agrícolas y agropecuarias.

26. (Derogado)

27. El servicio de carga eléctrica brindado por las instituciones públicas o privadas para la recarga
de todo tipo de vehículos cien por ciento (100%) eléctricos.
28. Los servicios prestados por establecimientos de alojamiento turístico a turistas extranjeros.
Dichos establecimientos deberán estar inscritos en el Registro Nacional de Turismo y contar con la
Licencia Única Anual de Funcionamiento. A estos efectos, se considerará como turista extranjero a
todo aquel ciudadano extranjero que ingrese legalmente al Ecuador, permanezca en el país por
menos de 90 días y no cuente con residencia temporal o permanente en el país.
* Ver Reforma

* Art. 57 (Ex 55.1).- Crédito tributario por exportación de bienes.- Las personas naturales y
sociedades exportadoras que hayan pagado y retenido el IVA en la adquisición de bienes que
exporten, tienen derecho a crédito tributario por dichos pagos. Igual derecho tendrán por el impuesto
pagado en la adquisición de materias primas, insumos y servicios utilizados en los productos
elaborados y exportados por el fabricante. Una vez realizada la exportación, el contribuyente
solicitará al Servicio de Rentas Internas la devolución correspondiente acompañando copia de los
respectivos documentos de exportación.
Concordancias: CTri: 25; 57; 58 // Reg-LRTI: 153 Lit. a) [Num. 2]

Este derecho puede trasladarse únicamente a los proveedores directos de los exportadores o a los
proveedores directos de empresas que sean de propiedad de los exportadores y que formen parte de
la misma cadena productiva hasta su exportación.

También tienen derecho al crédito tributario los fabricantes, por el IVA pagado en la adquisición
local de materias primas, insumos y servicios destinados a la producción de bienes para la
exportación, que se agregan a las materias primas internadas en el país bajo regímenes aduaneros
especiales, aunque dichos contribuyentes no exporten directamente el producto terminado, siempre
que estos bienes sean adquiridos efectivamente por los exportadores y la transferencia al exportador
de los bienes producidos por estos contribuyentes que no hayan sido objeto de nacionalización, están
gravados con tarifa cero.
Concordancias: CTri: 25; 57; 58

La actividad petrolera se regirá por sus leyes específicas.


Concordancias: CTri: 72

Asimismo, los contribuyentes que tengan como giro de su negocio el transporte de carga al
extranjero, que hayan pagado IVA en la adquisición de combustible aéreo, tienen derecho a crédito
tributario exclusivamente por dicho pago. Una vez prestado el servicio de transporte, el
contribuyente solicitará al Servicio de Rentas Internas la devolución en la forma y condiciones
previstas en la Resolución correspondiente.

Los operadores y administradores de Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE) tienen


derecho a crédito tributario, por el IVA pagado en la compra de materias primas, insumos y
servicios provenientes del territorio nacional, que se incorporen al proceso productivo de los
operadores y administradores de Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE). El
contribuyente solicitará al Servicio de Rentas Internas la devolución en la forma y condiciones
previstas en la resolución correspondiente, una vez que la unidad técnica operativa responsable de
la supervisión y control de las ZEDE certifique, bajo su responsabilidad, que dichos bienes son
parte del proceso productivo de la empresa adquirente
* Ver Reforma

Art. 58 (Ex 56).- Base imponible general.- La base imponible del IVA es el valor total de los
bienes muebles de naturaleza corporal que se transfieren o de los servicios que se presten, calculado
a base de sus precios de venta o de prestación del servicio, que incluyen impuestos, tasas por
servicios y demás gastos legalmente imputables al precio.
Concordancias: CC: 583 Inc. 2; 585 Inc. 1; 593 // Reg-LRTI: 145

Del precio así establecido sólo podrán deducirse los valores correspondientes a:

1. Los descuentos y bonificaciones normales concedidos a los compradores según los usos o
costumbres mercantiles y que consten en la correspondiente factura;
Concordancias: LTur: 30

2. El valor de los bienes y envases devueltos por el comprador; y,

3. Los intereses y las primas de seguros en las ventas a plazos.


Concordancias: LGSeg: 3; 25

* Art. 59 (Ex 57).- Base imponible en los bienes importados.- La base imponible, en las
importaciones, es el resultado de sumar al valor en aduana los impuestos, aranceles, tasas, derechos,
recargos y otros gastos que figuren en la declaración de importación.
* Ver Reforma

Art. 60 (Ex 58).- Base imponible en casos especiales.- En los casos de permuta, de retiro de bienes
para uso o consumo personal y de donaciones, la base imponible será el valor de los bienes, el cual
se determinará en relación a los precios de mercado y de acuerdo con las normas que señale el
Reglamento de la presente Ley.
Concordancias: CC: 691; 718 Inc. 3; 1402; 1837-1840 // Reg-LRTI: 116; 161

CAPÍTULO II
HECHO IMPONIBLE Y SUJETOS DEL IMPUESTO
* Art. 61.- Hecho generador.- El hecho generador del IVA se verificará en los siguientes
momentos:

1. En las transferencias locales de dominio de bienes, sean éstas al contado o a crédito, en el


momento de la entrega del bien, o en el momento del pago total o parcial del precio o acreditación
en cuenta, lo que suceda primero, hecho por el cual, se debe emitir obligatoriamente el respectivo
comprobante de venta.

2. En las prestaciones de servicios, en el momento en que se preste efectivamente el servicio, o en el


momento del pago total o parcial del precio o acreditación en cuenta, a elección del contribuyente,
hecho por el cual, se debe emitir obligatoriamente el respectivo comprobante de venta.
Concordancias: Reg-LRTI: 141

3. En el caso de prestaciones de servicios por avance de obra o etapas, el hecho generador del
impuesto se verificará con la entrega de cada certificado de avance de obra o etapa, hecho por el
cual se debe emitir obligatoriamente el respectivo comprobante de venta.

4. En el caso de uso o consumo personal, por parte del sujeto pasivo del impuesto, de los bienes que
sean objeto de su producción o venta, en la fecha en que se produzca el retiro de dichos bienes.

5. En el caso de introducción de mercaderías al territorio nacional, el impuesto se causa en el


momento de su despacho por la aduana.

6. En el caso de transferencia de bienes o prestación de servicios que adopten la forma de tracto


sucesivo, el impuesto al valor agregado -IVA- se causará al cumplirse las condiciones para cada
período, momento en el cual debe emitirse el correspondiente comprobante de venta.
Concordancias: LRTI: 103

7. En la importación de servicios digitales, el hecho generador se verificará en el momento del pago


por parte del residente o un establecimiento permanente de un no residente en el Ecuador, a favor
del sujeto no residente prestador de los servicios digitales.

El impuesto se causará siempre que la utilización o consumo del servicio se efectúe por un residente
o por un establecimiento permanente de un no residente ubicado en el Ecuador, condición que se
verificará únicamente con el pago por parte del residente o del establecimiento permanente de un
no residente en el Ecuador, a favor del sujeto no residente prestador del servicio digital.

En el reglamento a esta ley se establecerán las condiciones y términos a los que se refiere este
numeral.

8. En los pagos por servicios digitales que correspondan a servicios de entrega y envío de bienes
muebles de naturaleza corporal, el Impuesto al Valor Agregado se aplicará sobre la comisión
pagada adicional al valor del bien enviado por las personas residentes o del establecimiento
permanente de un no residente en el Ecuador a favor de los sujetos no residentes. En el reglamento
se establecerán las condiciones y términos a los que se refiere este numeral.
* Ver Reforma

* Art. 62 (Ex 60).- Sujeto activo.- El sujeto activo del Impuesto al Valor Agregado es el Estado. Lo
administrará el Servicio de Rentas Internas (SRI).
Concordancias: CTri: 23

El producto de las recaudaciones por el Impuesto al Valor Agregado se depositará en la cuenta del
Servicio de Rentas Internas que, para el efecto, se abrirá en el Banco Central del Ecuador. Luego de
efectuados los respectivos registros contables, los valores se transferirán en el plazo máximo de 24
horas a la Cuenta Corriente Única del Tesoro Nacional para su distribución a los partícipes.

Excepcionalmente cuando el impuesto al valor agregado sea recaudado por entidades y organismos
del sector público del Gobierno Central y Descentralizado, sus árganos desconcentrados y sus
empresas públicas, universidades y escuelas politécnicas del país, actuando estos como agente de
retención, los valores retenidos permanecerán en sus cuentas correspondientes y no se depositará
en la cuenta del Servicio de Rentas Internas; al efecto las entidades y organismos del sector público
del Gobierno Central y Descentralizado, sus órganos desconcentrados y sus empresas públicas, las
universidades y escuelas politécnicas del país, deberán notificar en la declaración y anexos los
valores retenidos que no han sido depositados en la cuenta del Servicio de Rentas Internas para
mantener el respectivo registro contable.
* Ver Reforma

* Art. 63 (Ex 61).- Sujetos pasivos.- Son sujetos pasivos del IVA:
Concordancias: CTri: 24

a) En calidad de contribuyentes:

Quienes realicen importaciones gravadas con una tarifa, ya sea por cuenta propia o ajena.

a)1. En calidad de agentes de percepción:

1. Las personas naturales y las sociedades que habitualmente efectúen transferencias de bienes
gravados con una tarifa;

2. Las personas naturales y las sociedades que habitualmente presten servicios gravados con una
tarifa.
Concordancias: CC: 41

3. Los no residentes en el Ecuador que presten servicios digitales conforme se definan en el


reglamento a esta ley, siempre y cuando se registren en la forma establecida por el Servicio de
Rentas Internas.
b) En calidad de agentes de retención:
Concordancias: CTri: 29 Num. 1; 30 // Reg-LRTI: 147

1. Los contribuyentes calificados por el Servicio de Rentas Internas, de conformidad con los
criterios definidos en el reglamento; por el IVA que deben pagar por sus adquisiciones a sus
proveedores de bienes y servicios cuya transferencia o prestación se encuentra gravada, de
conformidad con lo que establezca el Reglamento;
Concordancias: Reg-LRTI: 156; 201-205

2. Las empresas emisoras de tarjetas de crédito por los pagos que efectúen por concepto del IVA a
sus establecimientos afiliados, en las mismas condiciones en que se realizan las retenciones en la
fuente a proveedores;
Concordancias: Reg-LRTI: 151

3. Las empresas de seguros y reaseguros por los pagos que realicen por compras y servicios
gravados con IVA, en las mismas condiciones señaladas en el numeral anterior;

4. (Derogado)

5. (Derogado)

6. Las personas naturales, sucesiones indivisas o sociedades, que importen servicios gravados, por
la totalidad del IVA generado en tales servicios;
Concordancias: CC: 41 // Reg-LRTI: 2

7. Petrocomercial y las comercializadoras de combustibles sobre el IVA presuntivo en la


comercialización de combustibles; y,

8. Las empresas emisoras de tarjetas de crédito en los pagos efectuados en la adquisición de


servicios digitales, cuando el prestador del servicio no se encuentre registrado, y otros establecidos
por el Servicio de Rentas Internas mediante resolución.

Los agentes de retención del Impuesto al Valor Agregado (IVA), retendrán el impuesto en los
porcentajes que, mediante resolución, establezca el Servicio de Rentas Internas. Los citados agentes
declararán y pagarán el impuesto retenido mensualmente y entregarán a los establecimientos
afiliados el correspondiente comprobante de retención del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el
que le servirá como crédito tributario en las declaraciones del mes que corresponda.
Concordancias: CTri: 40; 71 Inc. 2 // Reg-LRTI: 149 Inc. 2; 150

Los agentes de retención del IVA estarán sujetos a las obligaciones y sanciones establecidas para
los agentes de retención del Impuesto a la Renta.
Concordancias: CTri: 30
Los establecimientos que transfieran bienes muebles corporales y presten servicios cuyos pagos se
realicen con tarjetas de crédito, están obligados a desagregar el IVA en los comprobantes de venta o
documentos equivalentes que entreguen al cliente, caso contrario las casas emisoras de tarjetas de
crédito no tramitarán los comprobantes y serán devueltos al establecimiento.
Concordancias: Reg-LRTI: 151
RESOLUCIÓN:
LA DIRECTORA GENERAL DEL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS
Resuelve:
Fijar los porcentajes de retención de impuesto al valor agregado
Art. 1.- Ámbito de aplicación.- La presente Resolución regula los porcentajes de retención
del impuesto al valor agregado (IVA).
Art. 2.- Agentes de retención.- Para efectos de la presente Resolución, se consideran
agentes de retención de IVA:
a) Las entidades y organismos del sector público y las empresas públicas reguladas por la
Ley Orgánica de Empresas Públicas;
b) Las sociedades, sucesiones indivisas y personas naturales, residentes o establecidas en
el Ecuador, consideradas como contribuyentes especiales por el Servicio de Rentas
Internas;
c) Las empresas emisoras de tarjetas de crédito, por los pagos que efectúen por concepto
del IVA a sus proveedores de bienes, derechos y servicios, y por los que realicen a sus
establecimientos afiliados;
d) Las empresas de seguros y reaseguros, por los pagos que realicen a sus proveedores de
bienes, derechos y servicios, y por los que realicen por cuenta de terceros en razón de sus
obligaciones contractuales;
e) Los exportadores habituales de bienes obligados a llevar contabilidad;
f) Los operadores de turismo receptivo que facturen paquetes de turismo receptivo dentro o
fuera del país, en las adquisiciones locales de los bienes y derechos que pasen a formar
parte de su activo fijo; o de los derechos, bienes o insumos y de los servicios necesarios
para la producción y comercialización de los bienes, derechos y servicios que integren el
paquete de turismo receptivo facturado;
g) Toda sociedad, sucesión indivisa o persona natural obligada a llevar contabilidad,
residente o establecida en el Ecuador, que adquiera bienes, derechos y/o servicios a
personas naturales y sucesiones indivisas no obligadas a llevar contabilidad;
h) Las personas naturales y las sucesiones indivisas no obligadas a llevar contabilidad,
residentes o establecidas en el Ecuador, cuando emitan liquidaciones de compras de
bienes y prestación de servicios, exclusivamente en las operaciones que sustenten tales
comprobantes; e,
i) Los sujetos pasivos que estén obligados a realizar retención sobre el IVA presuntivo de
conformidad con lo establecido por la Ley de Régimen Tributario Interno, su reglamento
de aplicación, las normas que expida para el efecto el Servicio de Rentas Internas y la
presente Resolución.
Art. 3.- Porcentajes de retención de IVA en las adquisiciones y pagos efectuados a sujetos
pasivos no calificados como contribuyentes especiales.- Salvo lo dispuesto en el artículo 5
de la presente Resolución, se establecen los siguientes porcentajes de retención en la
fuente de IVA en las adquisiciones y pagos efectuados a sujetos pasivos no calificados
como contribuyentes especiales por el Servicio de Rentas Internas:
a) Retención del treinta por ciento (30%) del IVA causado:
i. En las transferencias de bienes gravados con tarifa doce por ciento (12%) de IVA, salvo
los casos en que se señale un porcentaje de retención distinto.
ii. Las sociedades emisoras de tarjetas de crédito, sean o no contribuyentes especiales, por
los pagos que realicen a los establecimientos afiliados a su sistema, cuando éstos efectúen
transferencias de bienes gravadas con tarifa doce por ciento (12%) de IVA.
b) Retención del setenta por ciento (70%) del IVA causado:
i. En la adquisición de servicios y derechos, en el pago de comisiones por intermediación y
en contratos de consultoría, gravados con tarifa doce por ciento (12%) de IVA.
ii. Las sociedades emisoras de tarjetas de crédito, sean o no contribuyentes especiales, por
los pagos que realicen a los establecimientos afiliados a su sistema, cuando éstos efectúen
prestación de servicios, cesión de derechos y en el pago de comisiones por intermediación,
gravados con tarifa doce por ciento (12%) de IVA.
c) Retención del cien por ciento (100%) del IVA causado:
i. En la adquisición de servicios profesionales prestados por personas naturales con título
de instrucción superior otorgado por establecimientos regulados por la Ley Orgánica de
Educación Superior, salvo en los pagos por contratos de consultoría previstos en el
numeral i del literal b) de este artículo.
ii. En el arrendamiento de inmuebles de personas naturales o sucesiones indivisas no
obligadas a llevar contabilidad.
iii. Si al adquirir bienes, servicios o derechos, se emite una liquidación de compra de
bienes y prestación de servicios, en los casos y de conformidad con las disposiciones
previstas en la normativa tributaria vigente, incluyéndose en este caso al pago de cuotas
de arrendamiento al exterior.
iv. En los pagos de dietas, honorarios o cualquier otro emolumento, que las sociedades,
residentes o establecidas en el Ecuador, reconozcan a los miembros de directorios y/o
cuerpos colegiados por la asistencia a sesiones de tales entes.
v. En los pagos que se efectúen a quienes han sido elegidos como miembros de cuerpos
colegiados de elección popular en entidades del sector público, exclusivamente en
ejercicio de su función pública en el respectivo cuerpo colegiado.
vi. Los operadores de turismo receptivo que facturen paquetes de turismo receptivo dentro
o fuera del país en las adquisiciones locales de los bienes y derechos que pasen a formar
parte de su activo fijo; o de los derechos, bienes o insumos y de los servicios necesarios
para la producción y comercialización de los bienes, derechos y servicios que integren el
paquete de turismo receptivo facturado.
Art. 4.- Porcentajes de retención en adquisiciones y pagos efectuados a sujetos pasivos
calificados como contribuyentes especiales.- Salvo lo dispuesto en el artículo 5 de la
presente Resolución, se establecen los siguientes porcentajes de retención en la fuente de
IVA, en las adquisiciones y pagos efectuados a sujetos pasivos calificados como
contribuyentes especiales por el Servicio de Rentas Internas:
a) Retención del diez por ciento (10%) del IVA causado:
i. Cuando el agente de retención sea un contribuyente especial, en la adquisición de bienes
gravados con tarifa doce por ciento (12%) de IVA a otros contribuyentes especiales.
ii. Las sociedades emisoras de tarjetas de crédito, sean o no contribuyentes especiales, por
los pagos que realicen a los establecimientos afiliados a su sistema, calificados como
contribuyentes especiales, cuando éstos efectúen transferencias de bienes gravadas con
tarifa doce por ciento (12%) de IVA.
b) Retención del veinte por ciento (20%) del IVA causado:
i. Cuando el agente de retención sea un contribuyente especial, en la adquisición de
servicios y derechos, en el pago de comisiones por intermediación, y en contratos de
consultoría, gravados con tarifa doce por ciento (12%) de IVA, a otros contribuyentes
especiales.
ii. Las sociedades emisoras de tarjetas de crédito, sean o no contribuyentes especiales, por
los pagos que realicen a los establecimientos afiliados a su sistema, calificados como
contribuyentes especiales, cuando éstos efectúen prestación de servicios, cesión de
derechos y en el pago de comisiones por intermediación, gravados con tarifa doce por
ciento (12%) de IVA.
Los operadores de turismo receptivo, calificados como contribuyentes especiales, que
facturen paquetes de turismo receptivo dentro o fuera del país en las adquisiciones locales
de los bienes y derechos que pasen a formar parte de su activo fijo; o de los bienes o
insumos, derechos y de los servicios necesarios para la producción y comercialización de
los bienes, derechos y servicios que integren los paquetes de turismo receptivo facturados,
a otros contribuyentes especiales, aplicarán los porcentajes de retención previstos en los
literales a) y b) del presente artículo, según corresponda.
Salvo los casos de los numerales ii de los literales a) y b) previstos en este artículo, en la
adquisición de bienes, servicios o derechos y en el pago de comisiones por intermediación,
gravados con tarifa doce por ciento (12%) de IVA, a contribuyentes especiales, no
procederá retención en la fuente de IVA cuando el agente de retención no sea un
contribuyente especial.
Art. 5.- Sujetos pasivos a los que no se realiza retención de IVA.- No se realizará
retenciones de IVA a los siguientes sujetos pasivos, sean o no contribuyentes especiales:
a) Instituciones del Estado, según la definición señalada en la Constitución de la República
del Ecuador.
b) Empresas públicas reguladas por la Ley Orgánica de Empresas Públicas.
c) Compañías de aviación.
d) Agencias de viaje, únicamente por el IVA causado por concepto de venta de pasajes
aéreos.
e) Centros de distribución, comercializadoras, distribuidores finales y estaciones de
servicio que comercialicen combustible, únicamente cuando se refieran a la adquisición de
combustible derivado de petróleo.
f) Instituciones del sistema financiero, únicamente respecto a los servicios financieros
gravados con tarifa doce por ciento (12%) de IVA.
g) Compañías emisoras de tarjetas de crédito, respecto de los descuentos que por concepto
de su comisión efectúen de los pagos que realicen a sus establecimientos afiliados.
h) Voceadores de periódicos y revistas y distribuidores de estos productos, únicamente en
la adquisición de periódicos y/o revistas.
i) Exportadores habituales de bienes obligados a llevar contabilidad, excepto en el caso
previsto en el artículo 10 de la presente Resolución.
Art. 6.- Retención en convenios de recaudación o de débito.- Salvo los casos establecidos
en el artículo 5 de este cuerpo normativo, las instituciones financieras actuarán en calidad
de agentes de retención del impuesto al valor agregado, por los pagos, acreditaciones o
créditos en cuenta que realicen, amparados en convenios de recaudación o de débito;
respecto de bienes, derechos o servicios gravados con tarifa doce por ciento (12%) de IVA,
aplicando a sus clientes las retenciones en los mismos porcentajes y condiciones en que
las empresas emisoras de tarjetas de crédito deben realizarlas a sus establecimientos
afiliados, de conformidad con los artículos 3 y 4 de la presente Resolución.
Art. 7.- Retención en contratos de construcción.- En todos los casos, en los contratos de
construcción el porcentaje de retención en la fuente de IVA será del treinta por ciento
(30%) del impuesto causado, excepto si el constructor es una Institución del Estado o una
empresa pública regulada por la Ley Orgánica de Empresas Públicas, en cuyo caso no se
debe realizar retención.
Art. 8.- Retención en importación de servicios.- El importador de servicios efectuará la
retención del cien por ciento (100%) del IVA generado, conforme lo establecido en la Ley
de Régimen Tributario Interno y su reglamento de aplicación. Los valores retenidos por
concepto de IVA deberán ser registrados en su declaración de impuesto al valor agregado
correspondiente al periodo fiscal en el cual se realice la importación de dichos servicios.
Los contratos de consultoría celebrados con personas naturales o jurídicas, no residentes
ni establecidas en el Ecuador, serán considerados como importación de servicios.
Art. 9.- Retención de IVA presuntivo en la venta de combustibles.- Petroecuador y las
comercializadoras de combustibles, en su caso, en las ventas de derivados de petróleo a
las distribuidoras, deberán retener el cien por ciento (100%) del Impuesto al Valor
Agregado calculado sobre el margen de comercialización que corresponde al distribuidor.
Art. 10.- Exportadores habituales de bienes que estén obligados a llevar contabilidad.- Los
exportadores habituales de bienes que estén obligados a llevar contabilidad, sean o no
contribuyentes especiales, retendrán el cien por ciento (100%) del IVA, inclusive a los
contribuyentes calificados como especiales y a otros exportadores habituales de bienes
obligados a llevar contabilidad, en todas sus adquisiciones, salvo en los casos previstos en
el artículo 5 de la presente Resolución, o cuando el agente de retención sea un exportador
de recursos naturales no renovables.
El Servicio de Rentas Internas mantendrá en su portal web institucional -www.sri.gob.ec-
un catastro actualizado de los exportadores habituales de bienes.
Los exportadores que consten en dicho catastro, que se encuentren obligados a llevar
contabilidad, deberán incluir la leyenda “Exportador Habitual de Bienes”, en la emisión
de comprobantes y documentos complementarios, bajo cualquier modalidad, sin perjuicio
de otros requisitos de llenado establecidos en el Reglamento de Comprobantes de Venta,
Retención y Documentos Complementarios.
Para efectos de aplicación de los porcentajes de retención de IVA, en las operaciones con
exportadores habituales de bienes obligados a llevar contabilidad se deberá corroborar
que dichos exportadores se encuentren en el catastro indicado y que los comprobantes que
se emitan incluyan la leyenda “Obligado a Llevar Contabilidad”.
Los exportadores que no cumplan con las condiciones señaladas en los incisos anteriores,
no deberán retener el cien por ciento (100%) del IVA, debiendo aplicar los porcentajes de
retención previstos en los artículos 3 y 4 de la presente Resolución, según corresponda. Así
mismo, estarán sujetos a retención en la fuente de IVA.
Art. 11.- Retención por parte de exportadores de recursos naturales no renovables en
adquisiciones relacionadas con sus exportaciones.- En los pagos que efectúen los
exportadores de recursos naturales no renovables, se retendrá: el treinta por ciento (30%)
en la adquisición de bienes que se exporten, así como aquellos bienes, materias primas,
insumos y activos fijos, empleados en la fabricación y comercialización de bienes que se
exporten; el setenta por ciento (70%) en la adquisición de servicios y derechos, en el pago
de comisiones por intermediación y en contratos de consultoría, empleados en la
fabricación y comercialización de bienes que se exporten; o el cien por ciento (100%) en
los casos previstos en los numerales i. al v. del literal c) del artículo 3 de esta resolución;
sin perjuicio de que en tales transacciones tanto el agente de retención como el sujeto
retenido, sean contribuyentes especiales. Esta disposición no aplicará para los casos
contenidos en el artículo 5 de este cuerpo normativo.
Los mismos porcentajes de retención deberán aplicar en dichas adquisiciones, las
instituciones de Estado y empresas públicas que por cuenta de un tercero coloquen
recursos naturales no renovables en el exterior.
Para los demás casos se aplicarán los porcentajes de retención establecidos en los
artículos 3 y 4 de la presente Resolución.
Art. 12.- Obligaciones ocasionales de las personas naturales no obligadas a llevar
contabilidad.- Las obligaciones tributarias y deberes formales en calidad de agente de
retención que surjan por la emisión de liquidaciones de compra de bienes y prestación de
servicios, por parte de personas naturales y sucesiones indivisas, no obligadas a llevar
contabilidad, deberán ser cumplidas por el periodo mensual en el cual se emitieron. En el
Anexo Transaccional Simplificado, del periodo que corresponda, deberán reportar
únicamente la información relativa a esas operaciones.
Art. 13.- Transferencias de bienes y cesión de derechos a título gratuito.- En los casos de
transferencias de dominio de bienes muebles de naturaleza corporal y cesión de derechos,
a título gratuito, que se encuentren gravadas con tarifa doce por ciento (12%) de IVA, no
procederá retención, siempre y cuando, quien realice la transferencia o cesión asuma el
impuesto, por lo que aquel será responsable de declarar y pagar la totalidad de dicho
tributo.
Art. 14.- Operaciones sujetas a distintos porcentajes de retención de IVA.- Cuando un
agente de retención adquiera en una misma operación, bienes, derechos o servicios sujetos
a diferentes porcentajes de retención de IVA, la misma se realizará sobre el valor del bien,
derecho o servicio en el porcentaje que corresponda a cada uno de ellos, según lo previsto
en esta Resolución, aunque tales bienes, derechos o servicios se incluyan en un mismo
comprobante de venta.
De no poderse diferenciar los porcentajes de retención, se aplicará el porcentaje mayor,
que se presente en la operación.
Lo dispuesto en el inciso anterior se aplicará también en el caso de instituciones
financieras y empresas emisoras de tarjetas de crédito, por los pagos, acreditaciones o
créditos en cuenta que realicen en virtud de convenios de recaudación o de débito, o a sus
establecimientos afiliados, según corresponda, cuando no se pueda realizar dicha
diferenciación.
Art. 15.- Momento de la retención.- La retención deberá realizarse en el momento en el que
se pague o acredite en cuenta el valor por concepto de IVA contenido en el respectivo
comprobante de venta, lo que ocurra primero, en el mismo término previsto para la
retención en la fuente de impuesto a la renta.
Art. 16.- Emisión de comprobantes de retención.- Los agentes de retención de IVA
expedirán un comprobante de retención por cada operación sujeta a retención de dicho
impuesto, conforme a los requisitos previstos en el Reglamento de Comprobantes de Venta,
Retención y Documentos Complementarios.
Los agentes de retención, que emitan comprobantes de retención a través de mensajes de
datos y firmados electrónicamente, deberán emitir el respectivo comprobante de retención,
inclusive en los casos en los cuales no proceda la misma.
Las instituciones financieras podrán emitir un solo comprobante de retención por las
operaciones realizadas durante un mes, respecto de un mismo cliente.
Los contribuyentes especiales, Instituciones del Estado, y las empresas públicas reguladas
por la Ley Orgánica de Empresas Públicas, podrán emitir un solo comprobante de
retención por las operaciones realizadas durante cinco días consecutivos, respecto de un
mismo cliente.
Disposición transitoria única - Sin perjuicio de lo dispuesto en la Disposición Final Única
de este cuerpo normativo, los nuevos porcentajes de retención establecidos en la presente
Resolución y la Disposición Derogatoria entrarán en vigencia a partir del inicio del
segundo mes, siguiente al de su publicación en el Registro Oficial. Hasta esa fecha, en el
caso de operaciones entre contribuyentes especiales el porcentaje de retención será del
cero por ciento (0%); para el resto de casos, los agentes de retención deberán aplicar los
porcentajes de retención de IVA establecidos por la Resolución NAC-DGER2008-0124,
publicada en el Suplemento del Registro Oficial 263, del 30 de enero de 2008 y sus
reformas y por la Resolución del SRI 0770, publicada en el Registro Oficial 191 del 25 de
octubre del 2000 y sus reformas.
Disposición derogatoria
Deróganse los siguientes actos normativos:
Resolución NAC-DGER2008-0124 emitida el 25 de enero de 2008, publicada en el
Suplemento del Registro Oficial 263, del 30 de enero de 2008 y sus reformas; y,
Resolución 0770, emitida el 13 de octubre del 2000 y publicada en el Registro Oficial 191
del 25 de octubre de 2000 y sus reformas.
Disposición final única.- La presente Resolución entrará en vigencia a partir del día
siguiente al de su publicación en el Registro Oficial.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Quito D. M., a 31 de marzo de 2015.
Dictó y firmó la resolución que antecede, la Econ. Ximena Amoroso Iñiguez, Directora
General del Servicio de Rentas Internas, en Quito D. M., a 31 de marzo de 2015.
Lo certifico.
f.) Dra. Alba Molina P., Secretaria General Servicio de Rentas Internas.
(Rs. NAC-DGERCGC15-00000284. RO-S 473: 6-abr-2015)

Cuando el agente de retención sean las entidades y organismos del sector público del Gobierno
Central y Descentralizado, sus órganos desconcentrados y sus empresas públicas, universidades y
escuelas politécnicas del país, retendrán, el cien por ciento (100%) del Impuesto al Valor Agregado
IVA, los valores retenidos permanecerán en sus cuentas correspondientes y no se depositará en la
cuenta del Servicio de Rentas Internas; al efecto las entidades y organismos del sector publico del
Gobierno Central y Descentralizado, sus órganos desconcentrados y sus empresas públicas, las
universidades y escuelas politécnicas del país, deberán notificar en la declaración y anexos los
valores retenidos que no han sido depositados en la cuenta del Servicio de Rentas Internas para
mantener el respectivo registro contable.
* Ver Reforma
* Art. … (63.1).- Retención de IVA Presuntivo.- Petrocomercial y las comercializadoras de
combustibles, en su caso, en las ventas de derivados de petróleo a las distribuidoras, deberán
retener el Impuesto al Valor Agregado calculado sobre el margen de comercialización que
corresponde al distribuidor, y lo declararán y pagarán mensualmente como Impuesto al Valor
Agregado presuntivo retenido por ventas al detal. El distribuidor, en su declaración mensual,
deberá considerar el Impuesto al Valor Agregado pagado en sus compras y el Impuesto al Valor
Agregado retenido por PETROCOMERCIAL o la comercializadora. Los agentes de retención
presentarán mensualmente las declaraciones de las retenciones, en la forma, condiciones y con el
detalle que determine el Servicio de Rentas Internas.

Las comercializadoras declararán el Impuesto al Valor Agregado causado en sus ventas menos el
IVA pagado en sus compras. Además, declararán y pagarán sin deducción alguna el IVA presuntivo
retenido a los distribuidores.

Los agentes de retención, se abstendrán de retener el Impuesto al Valor Agregado a los consumos
de combustibles derivados del petróleo realizados en centros de distribución, distribuidores finales
o estaciones de servicio toda vez que el mismo es objeto de retención con el carácter de Impuesto al
Valor Agregado presuntivo por ventas al detal, por parte de las comercializadoras.

El Servicio de Rentas Internas, mediante Resolución de carácter general, podrá establecer este tipo
de retención presuntiva para otras clases de bienes y servicios, según creyera conveniente para
efectos de un mejor control del impuesto.
Concordancias: Reg-LRTI: 127; 150
* Ver Reforma

* Art. … (63.2).- Retención de IVA en las ventas de derivados de petróleo a las distribuidoras.-
Petrocomercial y las comercializadoras de combustibles, en su caso, en las ventas de derivados de
petróleo a las distribuidoras, deberán retener el Impuesto al Valor Agregado de acuerdo con las
condiciones, requisitos y siguiendo el procedimiento, que se establezca para el efecto en el
reglamento a esta Ley.

El Servicio de Rentas Internas, mediante Resolución de carácter general, podrá establecer tipos de
retención presuntiva para bienes y servicios, según creyera conveniente para efectos de un mejor
control del impuesto, conforme lo establezca en las correspondientes resoluciones de carácter
general que emita para tales efectos.
* Ver Reforma

* Art. 64 (Ex 62).- Facturación del impuesto.- Los sujetos pasivos del IVA tienen la obligación de
emitir y entregar al adquirente del bien o al beneficiario del servicio facturas, boletas o notas de
venta, según el caso, por las operaciones que efectúe, en conformidad con el reglamento. Esta
obligación regirá aún cuando la venta o prestación de servicios no se encuentren gravados o tengan
tarifa cero. En las facturas, notas o boletas de venta deberá hacerse constar por separado el valor de
las mercaderías transferidas o el precio de los servicios prestados y la tarifa del impuesto; y el IVA
cobrado.
Concordancias: LTur: 30 // Reg-LRTI: 41
El no otorgamiento de facturas, boletas, notas o comprobantes de venta constituirá un caso especial
de defraudación que será sancionado de conformidad con el Código Tributario (1).
(1)
Nota: Ver nota (1) al Art. 9
Concordancias: CTri: 342; 344
* Ver Reforma

CAPÍTULO III
TARIFA DEL IMPUESTO Y CRÉDITO TRIBUTARIO

Art. 65 (Ex 63).- Tarifa.- La tarifa del Impuesto al Valor Agregado es del 12%.

* Art. 66 (Ex 65).- Crédito tributario.- Se tendrá derecho a crédito tributario por el IVA pagado en
las adquisiciones locales o importaciones de los bienes que pasen a formar parte de su activo fijo; o
de los bienes, de las materias primas o insumos y de los servicios gravados con este impuesto,
siempre que tales bienes y servicios se destinen únicamente a la producción y comercialización de
otros bienes y servicios gravados con este impuesto, que podrá ser usado hasta en cinco (5) años
contados desde la fecha de exigibilidad de la declaración. Para tener derecho al crédito tributario
el valor del impuesto deberá constar por separado en los respectivos comprobantes de venta por
adquisiciones directas o que se hayan reembolsado, documentos de importación y comprobantes de
retención. El crédito tributario generado por el Impuesto al Valor Agregado podrá ser usado de
acuerdo con las siguientes reglas:

1. Podrán utilizar el cien por ciento (100%) del crédito tributario los sujetos pasivos del impuesto al
valor agregado IVA, en los siguientes casos:

a) En la producción o comercialización de bienes para el mercado interno gravados con la tarifa


vigente de IVA distinta de cero por ciento (0%);

b) En la prestación de servicios gravados con la tarifa vigente de IVA distinta de cero por ciento
(0%);

c) En la comercialización de paquetes de turismo receptivo, facturados dentro o fuera del país,


brindados a personas naturales no residentes en el Ecuador;

d) En la venta directa de bienes y servicios gravados con tarifa cero por ciento (0%) de IVA a
exportadores; y,

e) En la exportación de bienes y servicios.

2. Los sujetos pasivos del IVA que se dediquen a la producción, comercialización de bienes o a la
prestación de servicios que en parte estén gravados con tarifa cero por ciento (0%) y en parte con la
tarifa vigente de IVA distinta de cero por ciento (0%), considerando:
a) Por la parte proporcional del IVA pagado en la adquisición local o importación de bienes que
pasen a formar parte del activo fijo.

b) Por la parte proporcional del IVA pagado en la adquisición de bienes, de materias primas,
insumos y por la utilización de servicios.

La proporción del IVA pagado en compras de bienes o servicios susceptibles de ser utilizado
mensualmente como crédito tributario se establecerá relacionando las ventas gravadas con la tarifa
vigente de IVA distinta de cero por ciento (0%), más las exportaciones, más las ventas de paquetes
de turismo receptivo, facturada dentro o fuera del país, brindados a personas naturales no
residentes en el Ecuador, más las ventas directas de bienes y servicios gravados con tarifa cero por
ciento (0%) de IVA a exportadores, con el total de las ventas.

Si estos sujetos pasivos mantienen sistemas contables que permitan diferenciar, inequívocamente,
las adquisiciones de materias primas, insumos y servicios gravados con la tarifa vigente de IVA
distinta de cero por ciento (0%) empleados exclusivamente en la producción, comercialización de
bienes o en la prestación de servicios gravados con dicha tarifa; de las compras de bienes y de
servicios gravados con la tarifa vigente de IVA distinta de cero por ciento (0%) pero empleados en
la producción, comercialización o prestación de servicios gravados con tarifa cero por ciento (0%),
podrán, para el primer caso, utilizar la totalidad del IVA pagado para la determinación del
impuesto a pagar.

3. No dan derecho a crédito tributario por el IVA pagado:

a) Las adquisiciones locales e importaciones de bienes, de activos fijos o la utilización de servicios


realizados por los sujetos pasivos que produzcan o vendan bienes o presten servicios gravados en su
totalidad con tarifa cero por ciento (0%) de IVA; y,

b) Las adquisiciones locales e importaciones de bienes y utilización de servicios, por parte de las
instituciones, entidades y organismos que conforman el Presupuesto General del Estado, entidades
y organismos de la Seguridad Social, las entidades financieras públicas, ni los Gobiernos
Autónomos Descentralizados.
* Ver Reforma

* Art. … (66.1).- [Actividad económica de transporte terrestre público de pasajeros en buses


de servicio urbano].- Los contribuyentes que tengan como giro de su actividad económica el
transporte terrestre público de pasajeros en buses de servicio urbano, sujeto a un precio fijado por
las autoridades competentes, conforme lo establece la Ley Orgánica de Transporte Terrestre,
Tránsito y Seguridad Vial, tendrán derecho a crédito tributario por el IVA que hayan pagado en la
adquisición local de chasis y carrocerías, que sean utilizados exclusivamente dentro del giro de su
negocio y directamente relacionados con el mismo, pudiendo solicitar al Servicio de Rentas Internas
la devolución de dicho IVA, de acuerdo a las condiciones previstos en el Reglamento a esta Ley.
* Ver Reforma

CAPÍTULO IV
DECLARACIÓN Y PAGO DEL IVA

* Art. 67 (Ex 66).- Declaración del impuesto.- Los sujetos pasivos del IVA declararán el impuesto
de las operaciones que realicen mensualmente dentro del mes siguiente de realizadas, salvo de
aquellas por las que hayan concedido plazo de un mes o más para el pago en cuyo caso podrán
presentar la declaración en el mes subsiguiente de realizadas, en la forma y plazos que se
establezcan en el reglamento.

Los sujetos pasivos que exclusivamente transfieran bienes o presten servicios gravados con tarifa
cero o no gravados, así como aquellos que estén sujetos a la retención total del IVA causado,
presentarán una declaración semestral de dichas transferen-cias, a menos que sea agente de
retención de IVA.
Concordancias: CTri: 24; 89; 96 Lit. d) // Reg-LRTI: 158
* Ver Reforma

Art. 68 (Ex 67).- Liquidación del impuesto.- Los sujetos pasivos del IVA obligados a presentar
declaración efectuarán la correspondiente liquidación del impuesto sobre el valor total de las
operaciones gravadas. Del impuesto liquidado se deducirá el valor del crédito tributario de que trata
el artículo 66 de esta Ley.
Concordancias: CTri: 24; 89 // LRTI: 66 // Reg-LRTI: 159

* Art. 69 (Ex 68).- Pago del impuesto.- La diferencia resultante, luego de la deducción indicada en
el artículo anterior, constituye el valor que debe ser pagado en los mismos plazos previstos para la
presentación de la declaración.

Si la declaración arrojare saldo a favor del sujeto pasivo, dicho saldo será considerado crédito
tributario, que se hará efectivo en la declaración del mes siguiente.
Concordancias: CTri: 24; 57; 58; 89

Los valores así obtenidos se afectarán con las retenciones practicadas al sujeto pasivo y el crédito
tributario del mes anterior si lo hubiere.

Cuando por cualquier circunstancia evidente se presuma que el crédito tributario resultante no
podrá ser compensado con el IVA causado dentro de los seis meses inmediatos siguientes, el sujeto
pasivo podrá solicitar al Director Regional o Provincial del Servicio de Rentas Internas la
devolución o la compensación del crédito tributario originado por retenciones que le hayan sido
practicadas hasta dentro de cinco años contados desde la fecha de pago. La devolución o
compensación de los saldos del IVA a favor del contribuyente no constituyen pagos indebidos y,
consiguientemente, no causarán intereses.
* Ver Reforma

* Art. 70 (Ex 69).- Declaración, liquidación y pago del IVA para mercaderías y servicios
importados.- En el caso de importaciones, la liquidación del IVA se efectuará en la declaración de
importación y su pago se realizará previo al despacho de los bienes por parte de la oficina de
aduanas correspondiente.
Concordancias: CTri: 89

Facultase al Director General del Servicio de Rentas Internas para disponer el pago del IVA en una
etapa distinta a la señalada en el inciso anterior, para activos que se justifiquen plenamente por
razones de carácter económico, cuya adquisición esté financiada por organismos internacionales de
crédito; así mismo para la nacionalización de naves aéreas o marítimas dedicadas al transporte, la
pesca o las actividades turísticas, siempre que no se afecte a la recaudación y se logre una mejor
administración y control del impuesto, dentro de los plazos previstos en el Código Tributario (1),
para las facilidades de pago.
(1)
Nota: Ver nota (1) al Art. 9
Concordancias: CTri: 153

En el caso de importaciones de servicios, excepto en el caso de servicios digitales cuando exista un


intermediario en el proceso de pago, el IVA se liquidará y pagará en la declaración mensual que
realice el sujeto pasivo. El adquirente del servicio importado está obligado a emitir la
correspondiente liquidación de compra de bienes y prestación de servicios, y a efectuar la retención
del 100% del IVA generado. Se entenderá como importación de servicios, a los que se presten por
parte de una persona o sociedad no residente o domiciliada en el Ecuador a favor de una persona o
sociedad residente o domiciliada en el Ecuador, cuya utilización o aprovechamiento tenga lugar
íntegramente en el país, aunque la prestación se realice en el extranjero.
Concordancias: Reg-LRTI: 146

Cuando el prestador del servicio digital no se encuentre registrado, y otros establecidos por el
Servicio de Rentas Internas mediante resolución, el impuesto al valor agregado generado en la
importación de servicios digitales será asumido por el importador del servicio, en calidad de
contribuyente, debiendo actuar conforme lo previsto en el inciso anterior; y, en caso de existir un
intermediario en el proceso de pago, éste último asumirá el carácter de agente de retención.

Para efectos de sustentar costos y gastos para el impuesto a la renta por la importación de servicios
digitales, el sujeto pasivo deberá emitir la correspondiente liquidación de compra de bienes y
prestación de servicios.

La forma y plazos para la declaración y pago del IVA en la importación de servicios digitales, se
efectuará conforme lo previsto en el reglamento y de acuerdo con las resoluciones que para el
efecto emita el Servicio de Rentas Internas.
* Ver Reforma

* Art. 71 (Ex 69.1).- (Derogado)


* Ver Reforma

* Art. 72 (Ex 69-A).- IVA pagado en actividades de exportación.- Las personas naturales y las
sociedades que hubiesen pagado el Impuesto al Valor Agregado en las adquisiciones locales o
importaciones de bienes que se exporten, así como aquellos bienes, materias primas, insumos,
servicios y activos fijos empleados en la fabricación y comercialización de bienes que se exporten,
tienen derecho a que ese impuesto les sea reintegrado, sin intereses, en un tiempo no mayor a
noventa (90) días, a través de la emisión de la respectiva nota de crédito, cheque u otro medio de
pago. Se reconocerán intereses si vencido el término antes indicado no se hubiese reembolsado el
IVA reclamado. El exportador deberá registrarse, previa a su solicitud de devolución, en el Servicio
de Rentas Internas y éste deberá devolver lo pagado contra la presentación formal de la
declaración del representante legal del sujeto pasivo. El mismo beneficio aplica a la exportación de
servicios en los términos definidos en el Reglamento a esta Ley y bajo las condiciones y límites que
establezca el Comité de Política Tributaria.
Concordancias: CTri: 24; 89; 149; 308 // Reg-LRTI: 142; 144; 172

De detectarse falsedad en la información, el responsable será sancionado con una multa


equivalente al doble del valor con el que se pretendió perjudicar al Fisco.
Concordancias: CTri: 342

El reintegro del impuesto al valor agregado IVA, no es aplicable a la actividad petrolera en lo


referente a la extracción, transporte y comercialización de petróleo crudo, ni a otra actividad
relacionada con recursos no renovables, excepto en exportaciones mineras, en las que será
aplicable el reintegro del IVA pagado por los periodos correspondientes al 1 de enero de 2018 en
adelante, en los términos contemplados en el presente artículo.
* Ver Reforma

* Art. … (72.1).- [Sociedades que desarrollen proyectos de construcción de vivienda de interés


social].- Las sociedades que desarrollen proyectos de construcción de vivienda de interés social en
proyectos calificados por parte del ente rector en materia de vivienda, tendrán derecho a la
devolución ágil del IVA pagado en las adquisiciones locales de bienes y servicios empleados para el
desarrollo del proyecto, conforme las condiciones, requisitos, procedimientos y límites previstos en
el Reglamento a esta Ley, así como en las resoluciones que para el efecto emita el Servicio de
Rentas Internas.
* Ver Reforma

* Art. … (72.2).- (Derogado)


* Ver Reforma

* Art. … (72.3).- (Derogado)


* Ver Reforma

* Art. 73 (Ex 69-B).- Compensación presupuestaria del valor equivalente al Impuesto al Valor
Agregado (IVA) pagado.- El valor equivalente del IVA pagado en la adquisición local o
importación de bienes y demanda de servicios la Junta de Beneficencia de Guayaquil, el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social, Fe y Alegría, Sociedad de Lucha Contra el Cáncer -SOLCA-,
Cruz Roja Ecuatoriana, Fundación Oswaldo Loor y las universidades y escuelas politécnicas
privadas, les será compensado vía transferencia presupuestaria de capital, con cargo al
Presupuesto General del Estado, en el plazo, condiciones y forma determinados por el Ministerio de
Economía y Finanzas y el Servicio de Rentas Internas. El Servicio de Rentas Internas verificará los
valores pagados de IVA contra la presentación formal de la declaración y anexos correspondientes
e informará al Ministerio de Economía y Finanzas, a efectos del inicio el proceso de compensación
presupuestaria.

Lo previsto en el inciso anterior se aplicará a las agencias especializadas internacionales,


organismos no gubernamentales y las personas jurídicas de derecho privado que hayan sido
designadas ejecutoras en convenios internacionales, créditos de gobierno a gobierno o de
organismos multilaterales tales como el Banco Mundial, la Corporación Andina de Fomento y el
Banco Interamericano de Desarrollo BID, siempre que las importaciones o adquisiciones locales de
bienes o servicios se realicen con cargo a los fondos provenientes de tales convenios o créditos para
cumplir los propósitos expresados en dichos instrumentos; y, que éstos se encuentren registrados
previamente en el Servicio de Rentas Internas.

De detectarse falsedad en la información, se suspenderá el proceso de compensación


presupuestaria y el responsable será sancionado con una multa equivalente al doble, del valor con
el que se pretendió perjudicar al fisco, sin perjuicio de las responsabilidades penales a que hubiere
lugar, de conformidad con la Ley.

Los valores a devolverse no serán parte de los ingresos permanentes del Estado Central.
* Ver Reforma

* Art. … (73.1).- (Derogado)


* Ver Reforma

* Art. 74.- El IVA pagado por personas con discapacidad.- Las personas con discapacidad tienen
derecho a que el impuesto al valor agregado que paguen en la adquisición de bienes y servicios de
primera necesidad de uso o consumo personal, les sea reintegrado a través de la emisión de cheque,
transferencia bancaria u otro medio de pago, sin intereses, en un tiempo no mayor a noventa (90)
días de presentada su solicitud de conformidad con el reglamento respectivo.

Si vencido el término antes indicado no se hubiese reembolsado el impuesto al valor agregado


reclamado, se reconocerán los respectivos intereses legales.

La base imponible máxima de consumo mensual a la que se aplicará el valor a devolver podrá ser
de hasta dos salarios básicos unificados del trabajador, vigentes al 1 de enero del año en que se
efectuó la adquisición, de conformidad con los límites y condiciones establecidos en el Reglamento
para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno.

En los procesos de control en que se identifique que se devolvieron valores indebidamente, se


dispondrá su reintegro y en los casos en los que ésta devolución indebida se haya generado por
consumos de bienes y servicios distintos a los de primera necesidad o que dichos bienes y servicios
no fueren para su uso y consumo personal, se cobrará una multa del 100% adicional sobre dichos
valores, mismos que podrán ser compensados con las devoluciones futuras.
El IVA pagado en adquisiciones locales, para su uso personal y exclusivo de cualquiera de los
bienes establecidos en los numerales del 1 al 8 del artículo 74 de la Ley Orgánica de
Discapacidades, no tendrán límite en cuanto al monto de su reintegro.

El beneficio establecido en este artículo, que no podrá extenderse a más de un beneficiario, también
le será aplicable a los sustitutos.
* Ver Reforma

* Art. ... (74.1).- [Facultad determinadora].- La Administración Tributaria ejercerá su facultad


determinadora sobre el IVA cuando corresponda, de conformidad con el Código Tributario(1) y
demás normas pertinentes.
(1)
Nota: Ver nota (1) al Art. 9
Concordancias: CTri: 68
* Ver Reforma

* Art. ... (74.2).- IVA pagado por personas adultas mayores.- Las personas adultas mayores
tendrán derecho a la devolución del IVA pagado en la adquisición de bienes y servicios de primera
necesidad de uso o consumo personal.

La base imponible máxima de consumo mensual a la que se aplicará el valor a devolver podrá ser
de hasta dos salarios básicos unificados del trabajador, vigentes al 1 de enero del año en que se
efectuó la adquisición, de conformidad con los límites y condiciones establecidos en el reglamento.

En los procesos de control en que se identifique que se devolvieron valores indebidamente, se


dispondrá su reintegro y en los casos en los que ésta devolución indebida se haya generado por
consumos de bienes y servicios distintos a los de primera necesidad o que dichos bienes y servicios
no fueren para su uso y consumo personal, se cobrará una multa del 100% adicional sobre dichos
valores, mismos que podrán ser compensados con las devoluciones futuras.
* Ver Reforma

* Art. … (74.3).- Devolución del IVA pagado en actividades de producciones a audiovisuales,


televisivas y cinematográficas.- Las sociedades que se dediquen exclusivamente a la producción
audiovisual, producción de vídeos musicales, telenovelas, series, miniseries, reality shows,
televisivas o en plataformas en internet, o producciones cinematográficas, que efectúen sus rodajes
en el Ecuador, tienen derecho a que el 50% del impuesto al valor agregado, pagado en gastos de
desarrollo, pre-producción y post producción, relacionados directa y exclusivamente con la
producción de sus obras o productos, le sea reintegrado, sin intereses, a través de la emisión de la
respectiva nota de crédito, cheque u otro medio de pago. Las sociedades que pretendan beneficiarse
de esta disposición, deberán registrarse, previa a su solicitud de devolución, en el Servicio de
Rentas Internas. No están abarcadas en este incentivo, las sociedades que se dediquen a las
actividades de programación y transmisión aún cuando tengan a su cargo actividades de
producción.
El Reglamento a esta Ley establecerá las condiciones, limites, requisitos y procedimientos ágiles a
efectos de la aplicación de este artículo, considerando los principios de simplicidad administrativa y
eficiencia.
* Ver Reforma

TÍTULO III
IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES

CAPÍTULO I
OBJETO DEL IMPUESTO

* Art. 75 (Ex 71).- Objeto del impuesto.- Establécese el Impuesto a los Consumos Especiales ICE,
el mismo que se aplicará de los bienes y servicios de procedencia nacional o importados, detallados
en el artículo 82 de esta Ley.
Concordancias: LRTI: 82
* Ver Reforma
* Art. ... (75.1).- Formas de Imposición.- Para el caso de bienes y servicios gravados con ICE, se
podrán aplicar los siguientes tipos de imposición según lo previsto en la Ley:

1. Específica.- Es aquella en la cual se grava con una tarifa fija a cada unidad de bien transferida
por el fabricante nacional o cada unidad de bien importada, independientemente de su valor;

2. Ad valorem.- Es aquella en la que se aplica una tarifa porcentual sobre la base imponible
determinada de conformidad con las disposiciones de la presente Ley; y,

3. Mixta.- Es aquella que combina los dos tipos de imposición anteriores sobre un mismo bien o
servicio.
* Ver Reforma

* Art. … (75.2).- No sujeción.- No se encuentran sujetos al pago de este impuesto las adquisiciones
y donaciones de bienes de procedencia nacional o importados que realicen o se donen a entidades u
organismos del sector público, respectivamente, conforme los bienes detallados, límites, condiciones
y requisitos que mediante resolución establezca el Servicio de Rentas Internas.
* Ver Reforma

* Art. 76.- Base imponible.- La base imponible de los bienes y servicios sujetos al ICE, de
producción nacional o bienes importados, se determinará según corresponda con base en las
siguientes reglas:

1. El precio de venta al público sugerido por el fabricante, importador o prestador de servicios


menos el IVA y el ICE;
2. El precio de venta del fabricante menos el IVA y el ICE más un treinta por ciento (30%) de
margen mínimo de comercialización;

3. El precio ex aduana más un treinta por ciento (30%) de margen mínimo de comercialización;

4. Para el caso de la aplicación de la tarifa específica la base imponible será en función de unidades
según corresponda para cada bien.

Sin perjuicio de lo señalado en los numerales anteriores, el Servicio de Rentas Internas podrá
establecer la base imponible en función de precios referenciales de acuerdo a las definiciones que
para el efecto se establezcan en el reglamento.

La base imponible obtenida mediante el cálculo del precio de venta al público sugerido por el
fabricante o importador de los bienes gravados con ICE, no será inferior al resultado de
incrementar al precio de venta del fabricante, menos el IVA y el ICE o al precio ex aduana, más un
treinta por ciento (30%) de margen mínimo de comercialización.

La base imponible del ICE no considerará ningún descuento aplicado al valor de la transferencia
del bien o en la prestación del servicio. La base imponible del ICE no incluye el impuesto al valor
agregado y será pagado en una sola etapa.

Para efectos de la aplicación de las disposiciones anteriores se considerarán las siguientes


definiciones:

1. Precio de venta al público sugerido: aquel que el consumidor final pague por la adquisición al
detal en el mercado, de cualquiera de los bienes gravados con este impuesto. Los precios de venta al
público serán sugeridos por los fabricantes o importadores de los bienes gravados con el impuesto,
y de manera obligatoria se deberá colocar en las etiquetas. En el caso de los productos que no
posean etiquetas, los precios de venta al público sugeridos serán exhibidos en un lugar visible de los
sitios de venta de dichos productos.

Con corte al 31 de diciembre de cada año o cada vez que se introduzca una modificación al precio,
los fabricantes o importadores informarán los precios de venta al público (PVP) sugeridos para los
productos elaborados o importados, en los plazos y forma que el Servicio de Rentas Internas
disponga mediante resolución.

2. Precio de venta del fabricante o prestador de servicios: corresponde al precio facturado en la


primera venta del fabricante o prestador de servicios e incluye todos los importes cargados al
comprador, ya sea que se facturen de forma conjunta o separada y que correspondan a bienes o
servicios necesarios para realizar la transferencia del bien o la prestación de servicios.

3. Precio ex aduana: corresponde al valor en aduana de los bienes, más las tasas arancelarias,
fondos y tasas extraordinarias recaudadas por la autoridad aduanera al momento de desaduanizar
los productos importados.

La base imponible de acuerdo con el bien o servicio gravado con ICE será:
1. Productos del tabaco, sucedáneos o sustitutivos del tabaco en cualquier presentación, incluyendo
tabaco de consumibles de tabaco calentado, líquidos que contengan nicotina a ser administrados
por medio de sistemas de administración de nicotina; de acuerdo con las definiciones que se
encuentren vigentes por la autoridad competente: la base imponible corresponderá al precio de
venta del fabricante menos el IVA y el ICE, o precio ex aduana, según corresponda, más un treinta
por ciento (30%) de margen mínimo de comercialización.

2. Bebidas gaseosas con contenido de azúcar menor o igual a veinte y cinco (25) gramos por litro
de bebida: la base imponible corresponderá al precio de venta del fabricante menos el IVA y el ICE,
o precio ex aduana, según corresponda, más un treinta por ciento (30%) de margen mínimo de
comercialización.

3. Bebidas energizantes: la base imponible corresponderá al precio de venta del fabricante menos el
IVA y el ICE, o precio ex aduana, según corresponda, más un treinta por ciento (30%) de margen
mínimo de comercialización.

4. Perfumes y aguas de tocador: la base imponible corresponderá al mayor valor entre la


comparación del precio de venta al público sugerido por el fabricante menos el IVA y el ICE y el
precio de venta del fabricante menos el IVA y el ICE; o, el precio ex aduana más un treinta por
ciento (30%) de margen mínimo de comercialización y el precio de venta al público sugerido por el
importador menos el IVA y el ICE, según corresponda.

5. Vehículos motorizados de transporte terrestre de hasta tres punto cinco (3.5) toneladas de
capacidad de carga: la base imponible será el precio de venta al público sugerido por el fabricante
o importador menos el IVA y el ICE.

6. Aviones, avionetas y helicópteros, motos acuáticas, tricares, cuadrones, yates y barcos de recreo
o similares: la base imponible corresponderá al precio de venta del fabricante menos el IVA y el
ICE, o precio ex aduana, según corresponda, más un treinta por ciento (30%) de margen mínimo de
comercialización.

7. Servicios de televisión pagada, excluyendo la modalidad de streaming; y, cuotas, membresías,


afiliaciones, acciones y similares que cobren a sus miembros y usuarios los clubes sociales, para
prestar sus servicios, la base imponible será el precio de venta del prestador de servicios menos el
IVA y el ICE.

8. (Derogado)

9. (Derogado)

10. Cigarrillos: la base imponible será el número de cigarrillos vendidos o importados.

11. Alcohol: la base imponible corresponderá al total de litros vendidos o importados, multiplicado
por su grado alcohólico.
12. Bebidas alcohólicas, incluida la cerveza:

a) La base imponible para la aplicación de la tarifa específica se establecerá en función de los litros
de alcohol puro que contenga cada bebida alcohólica, incluida la cerveza.

Para efectos del cálculo de la cantidad de litros de alcohol puro que contiene una bebida
alcohólica, se deberá determinar el volumen real de una bebida expresada en litros y multiplicarla
por el grado alcohólico expresado en la escala Gay Lussac o su equivalente, que conste en las
notificaciones sanitarias otorgadas al producto, sin perjuicio de las verificaciones que pudiese
efectuar la Administración Tributaria.
b) La base imponible para la aplicación de la tarifa ad valorem se establecerá en función de lo
siguiente:

Cuando el precio de venta del fabricante o precio ex aduana, según corresponda, supere el valor de
cuatro coma treinta y tres dólares de los Estados Unidos de América (USD$4,33) (1) por litro de
bebida alcohólica o su proporcional en presentación distinta al litro, se aplicará la tarifa ad
valorem establecida en el artículo 82 de esta Ley, sobre el excedente que resulte del precio de venta
del fabricante o ex aduana, menos el valor antes referido por litro de bebida alcohólica o su
proporcional en presentación distinta al litro. El valor de cuatro coma treinta y tres dólares de los
Estados Unidos de América (USD$4,33)(2) del precio de venta del fabricante y ex aduana se
ajustará anualmente, en función de la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC
General) a noviembre de cada año, elaborado por el organismo público competente. El nuevo valor
deberá ser emitido por el Servicio de Rentas Internas mediante resolución de carácter general en el
mes de diciembre y regirá desde el primero de enero del año siguiente.
(1)
Nota: La Resolución NAC-DGERCGC20-00000079 (RO-2S 359:29-dic-2020) en su artículo
único, dispone: Artículo único.- Para efectos de determinar la base imponible para el cálculo de la
tarifa ad valorem del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) de bebidas alcohólicas, incluida
la cerveza, se ajusta el valor del precio de venta del fabricante y ex aduana, conforme lo señalado
en el artículo 76 de la Ley de Régimen Tributario Interno, en CUATRO DÓLARES CON VEINTE
Y NUEVE CENTAVOS DE DÓLAR DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD 4,29) por
litro de bebida para el período fiscal 2021.
(2)
Nota: Ver nota (1) anterior

Para las personas naturales y sociedades considerados como micro o pequeñas empresas u
organizaciones de la economía popular y solidaria que sean productoras de bebidas alcohólicas
producidas con alcoholes o aguardientes, provenientes de productos agropecuarios, adquirido a
artesanos, micro o pequeñas empresas u organizaciones de la economía popular y solidaria, se
aplicará la tarifa ad valorem correspondiente, siempre que su precio de venta del fabricante o ex
aduana supere dos veces el límite señalado en este artículo.

13. Bebidas no alcohólicas y gaseosas con contenido de azúcar mayor a veinte y cinco (25) gramos
por litro de bebida: la base imponible se establecerá en función de los gramos de azúcar que
contenga cada bebida, de acuerdo a la información que conste en los registros de la autoridad
nacional de salud, sin perjuicio de las verificaciones que la Administración Tributaria pudiese
efectuar, multiplicado por la sumatoria del volumen neto de cada producto.
14. Armas de fuego, armas deportivas, municiones, focos incandescentes; la base imponible
corresponderá al precio de venta del fabricante menos el IVA y el ICE, o precio ex aduana, según
corresponda, más un treinta por ciento (30%) de margen mínimo de comercialización.

15. Fundas plásticas: la base imponible será el número de fundas plásticas tipo acarreo o camiseta
que el consumidor requiera al establecimiento de comercio, para cargar o llevar los productos
vendidos por el mismo.

Sin perjuicio de lo establecido en los numerales anteriores, el Servicio de Rentas Internas podrá
establecer la base imponible en función de precios referenciales de acuerdo a las definiciones que
para el efecto se establezcan en el reglamento.
RESOLUCIÓN:
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
Resuelve:
Art. 1.- Declarar como precedente jurisprudencial obligatorio el siguiente punto de
derecho:
“La forma para determinar la base imponible del Impuesto a los Consumos Especiales,
ICE, en el caso de bienes importados, se establece, de manera clara en el artículo 76 de la
Ley de Régimen Tributario Interno, sin que proceda aplicarse un método de ponderación de
precios de comercialización de un tercero que la norma no prevé, pues en el ICE, al ser un
impuesto monofásico, el hecho generador es la desaduanización de los bienes importados”.
Art. 2. Esta resolución tendrá efectos generales y obligatorios, inclusive para la propia
Corte Nacional de Justicia, sin perjuicio del cambio de criterio jurisprudencial en la forma
y modo determinados por el segundo inciso del artículo 185 de la Constitución de la
República del Ecuador.
(Rs. 01-2023. 3-feb-2023. RO-2S 261: 3-mar-2023)
* Ver Reforma

* Art. 77 (Ex 73).- Exenciones.- Estarán exentos del impuesto a los consumos especiales:

1. El alcohol de producción nacional o importado así como las bebidas alcohólicas elaboradas
localmente y provenientes de la fermentación alcohólica completa o parcial de productos
agropecuarios cultivados en el Ecuador, adquiridos a productores que sean artesanos,
microempresarios, empresas u organizaciones de la economía popular y solidaria, siempre y
cuando se haya obtenido el respectivo cupo anual del Servicio de Rentas Internas, con las
condiciones, requisitos y límites que establezca la administración tributaria, mediante resolución de
carácter general. No será aplicable esta exención respecto del alcohol y bebidas alcohólicas que
contengan menos del setenta por ciento (70%) de ingredientes nacionales;

2. Los productos destinados a la exportación:

3. Los vehículos ortopédicos y no ortopédicos, importados o adquiridos localmente y destinados al


traslado y uso de personas con discapacidad, conforme a las disposiciones constantes en la Ley
Orgánica de Discapacidades y la Constitución de la República;
4. Los vehículos motorizados eléctricos e híbridos;

5. Los productos lácteos y sus derivados;

6. Los focos incandescentes utilizados como insumos automotrices;

7. Las armas de fuego, sus municiones, vehículos para uso operativo, sus partes y repuestos
adquiridos por la fuerza pública;

8. Las armas de fuego deportivas y las municiones que en éstas se utilicen, siempre y cuando su
importación o adquisición local, se realice por parte de deportistas debidamente inscritos y
autorizados por el ente público rector del deporte, para su utilización exclusiva en actividades
deportivas, y cuenten con la autorización del Ministerio de Defensa o el órgano competente,
respecto del tipo y cantidad de armas y municiones. Para el efecto, adicionalmente, deberán
cumplirse las condiciones y requisitos que se establezcan en el reglamento.

Las armas de fuego deportivas son para uso exclusivo del deportista que accedió a este beneficio y,
por lo tanto, estos no podrán venderlas o enajenarlas durante cinco (5) años, previa autorización
del ente público rector del deporte y el Ministerio de Defensa o el órgano competente, y bajo los
requisitos y condiciones fi jadas en el reglamento, caso contrario la autoridad administrativa
procederá a liquidar y cobrar inclusive por la vía coactiva la totalidad del impuesto exonerado.

Adicionalmente la venta o enajenación durante los cinco (5) años, a los que hace referencia el
inciso anterior y sin autorización previa otorgada por las autoridades competentes, por parte del
deportista beneficiado de esta exoneración, constituirá un caso especial de defraudación,
sancionado de conformidad con la ley.

9. Los aviones, avionetas y helicópteros destinados al transporte comercial de pasajeros, carga y


servicios;

10. Las furgonetas y camiones de hasta tres punto cinco (3.5) toneladas de capacidad de carga;

11. Las camionetas y otros vehículos cuya base imponible, según lo previsto en el artículo 76 de esta
Ley, sea de hasta treinta mil dólares de los Estados Unidos de América (USD $30.000,00) cuyo
adquiriente se encuentre inscrito en programas de gobierno de apoyo al transporte en sectores
comunitarios y rurales, calificado y con las condiciones definidas por el ente público competente.
Esta exoneración aplicará a razón de un vehículo por sujeto pasivo;

12. Las fundas plásticas para uso industrial, agrícola, agroindustrial, de exportación, para
productos congelados y aquellas que contengan como mínimo la adición del cincuenta por ciento
(50%) de materia prima reciclada post consumo según la definición de la norma técnica emitida por
el ente rector respectivo y siempre que cuenten con la certificación del organismo público
competente; y,

13. Fundas plásticas utilizadas como empaques primarios.


14. Jugos con contenido natural mayor al 50%.
* Ver Reforma

CAPÍTULO II
HECHO IMPONIBLE Y SUJETOS DEL IMPUESTO

* Art. 78 (Ex 74).- Hecho generador.- El hecho generador en el caso de consumos de bienes de
producción nacional será la primera transferencia, a título oneroso o gratuito, efectuada por el
fabricante y el prestador del servicio dentro del período respectivo. En el caso del consumo de
mercancías importadas, el hecho generador será su desaduanización. En el caso del ICE para las
fundas plásticas, el hecho generador será la entrega de fundas plásticas por parte del
establecimiento de comercio y que sean requeridas por el adquiriente para cargar o llevar los
productos.
Concordancias: Reg-LRTI: 198
* Ver Reforma

Art. 79 (Ex 75).- Sujeto activo.- El sujeto activo de este impuesto es el Estado. Lo administrará a
través del Servicio de Rentas Internas.
Concordancias: CTri: 23

* Art. 80 (Ex 76).- Sujetos pasivos.- Son sujetos pasivos del ICE:

1. En calidad de contribuyentes:

a) Las personas naturales y sociedades, fabricantes de bienes gravados con este impuesto que
conforme a esta Ley estén llamados a soportar la carga del mismo;
b) Quienes realicen importaciones de bienes gravados con este impuesto que conforme a esta Ley
estén llamados a soportar la carga del mismo; y,

c) Quienes presten servicios gravados con este impuesto que conforme a esta Ley estén llamados a
soportar la carga del mismo.

2. En calidad de agentes de percepción:

a) Las personas naturales y sociedades, fabricantes de bienes gravados;

b) Quienes realicen importaciones de bienes gravados;

c) Quienes presten servicios gravados; y,


d) Las personas naturales obligadas a llevar contabilidad y las sociedades que comercialicen
productos al por mayor o menor y que para facilitar el traslado de la mercadería distribuyan fundas
plásticas, para el efecto las condiciones que deberán cumplir los establecimientos de comercio se
regularán en el reglamento a esta ley.
* Ver Reforma

* Art. 81 (Ex 77).- Facturación del impuesto.- Los sujetos pasivos que actúen como agentes de
percepción tendrán la obligación de hacer constar en las facturas de venta, por separado, el valor
total de las ventas y el Impuesto a los Consumos Especiales.

En el caso de productos importados el ICE se hará constar en la declaración de importación.


* Ver Reforma

CAPÍTULO III
TARIFAS DEL IMPUESTO

* Art. 82 (Ex 78).- [Tarifas].- Están gravados con el Impuesto a los Consumos Especiales los
siguientes bienes y servicios:

GRUPO I
TARIFA AD VALOREM
Descripción Tarifa
Productos del tabaco, sucedáneos o sustitutivos del tabaco en cualquier 150%
presentación, de acuerdo con las definiciones que se encuentren vigentes
por la autoridad competente.
Tabaco de los consumibles de tabaco calentado y líquidos que contengan 150%
nicotina a ser administrados por medio de sistemas de administración de
nicotina.
Bebidas gaseosas con contenido de azúcar menor o igual a 25 gramos 10%
por litro de bebida; y bebidas energizantes.
Perfumes y aguas de tocador. 20%
Armas de fuego, armas deportivas y municiones. 300%
Focos incandescentes. 100%

TARIFA AD
GRUPO II VALOREM
1. Vehículos motorizados de transporte terrestre de hasta 3.5 toneladas de
carga, conforme el siguiente detalle (1).
(1)
Nota: El Reglamento para la Aplicación de la Ley Orgánica para el
Equilibrio de las Finanzas Públicas (RO-S 771 8-jun-2016) en su
disposición transitoria cuarta, dispone:
Para efectos de la aplicación de la Disposición Transitoria Décima
Tercera de la Ley Orgánica para el Equilibrio de las Finanzas Públicas,
en concordancia con la Disposición Transitoria Primera de la Ley
TARIFA AD
GRUPO II VALOREM
Orgánica de Solidaridad y de Corresponsabilidad Ciudadana para la
Reconstrucción y Reactivación de las Zonas Afectadas por el Terremoto
de 16 de Abril de 2016, la base imponible del impuesto a los consumos
especiales de los vehículos motorizados de transporte terrestre de hasta
3.5 toneladas de carga se calculará de la siguiente manera:
1. Al precio de venta al público sugerido vigente se descontará el efecto
el incremento temporal del impuesto al valor agregado, contemplado en
la disposición transitoria primera de la Ley Orgánica de Solidaridad y de
Corresponsabilidad Ciudadana.
2. Se identificará la tarifa de ICE que corresponda al rango en que se
ubique el resultado de la operación precedente.
3. Considerando la tarifa de ICE obtenida anteriormente y la tarifa de
IVA vigente al momento del hecho generador, se aplicará lo dispuesto en
el artículo 76 de la Ley de Régimen Tributario Interno, considerando el
precio de venta al público sugerido vigente sin descuentos.
El impuesto a los consumos especiales considerará la tarifa y la base
imponible obtenidas de la aplicación de lo dispuesto en los numerales 2 y
3 de esta disposición. Este procedimiento se aplicará mientras se
encuentren vigentes las normas referidas en la presente disposición.

Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea de hasta USD 5%


20.000
Camionetas, furgonetas, camiones, y vehículos de rescate cuyo precio de 5%
venta al público sea de hasta USD 30.000
Vehículos motorizados, excepto camionetas, furgonetas, camiones y 10%
vehículos de rescate, cuyo precio de venta al público sea superior a USD
20.000 y de hasta USD 30.000
Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea superior a USD 15%
30.000 de hasta USD 40.000
Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea superior a USD 20%
40.000 de hasta USD 50.000
Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea superior a USD 25%
50.000 de hasta USD 60.000
Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea superior a USD 30%
60.000 de hasta USD 70.000
Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea superior a USD 35%
70.000
2. (Derogado)
3. Aviones, avionetas y helicópteros excepto aquellas destinadas al
transporte comercial de pasajeros, carga y servicios; motos acuáticas,
tricares, cuadrones, yates y barcos de recreo
Concordancias: Reg-LRTI: 197 Num. 5

Respecto de los vehículos motorizados de transporte terrestre cuya base imponible, según lo
previsto en el artículo 76 de esta Ley, sea de hasta cuarenta mil dólares de los Estados Unidos de
América (USD$ 40.000,00) sujetos al pago de ICE que cuenten con al menos tres de los siguientes
elementos de seguridad y con estándares de emisiones superiores a Euro 3 o sus equivalentes, del
valor resultante de aplicar las tarifas previstas, se descontará el 15%:

a) cuatro o más bolsas de aire (airbag);

b) Protección de peatones;

c) Luces de encendido diurno;

d) Freno asistido de emergencia; y,

e) Ensayo de poste.

GRUPO III

TARIFA AD VALOREM
Descripción Tarifa
Servicios de televisión pagada, excluyendo la 15%
modalidad de streaming.
Las cuotas, membresías, afiliaciones, acciones y 30%
similares que cobren a sus miembros y usuarios
los clubes sociales, para prestar sus servicios

GRUPO IV

TARIFA MIXTA
Descripción Tarifa específica Tarifa ad valorem
Cigarrillos USD 0,16 por unidad No aplica
Alcohol (uso distinto a USD 10 por litro de 75%
bebidas alcohólicas y alcohol puro
farmacéuticos) y,
bebidas alcohólicas
Cerveza industrial USD 13,08 por litro de 75%
alcohol puro
Cerveza artesanal USD 1,5 por litro de 75%
alcohol puro

En el caso de bebidas alcohólicas elaboradas localmente con caña de azúcar u otros productos
agropecuarios cultivados localmente, adquiridos a productores que sean artesanos, microempresas
u organizaciones de la economía popular y solidaria, la tarifa específica tendrá una rebaja de hasta
el cincuenta por ciento (50%) conforme los requisitos, condiciones y límites que establezca el
reglamento a esta Ley. Lo dispuesto en este inciso, no será aplicable respecto de bebidas
alcohólicas que contengan menos del setenta por ciento (70%) de ingredientes nacionales. En el
caso de la cerveza, lo dispuesto en este inciso aplicará únicamente para nuevas marcas que se
establezcan en el mercado.

GRUPO V
TARIFA ESPECÍFICA
Descripción Tarifa específica
Bebidas no alcohólicas y gaseosas con contenido de azúcar USD 0,18 por cada 100 gramos de
mayor a 25 gramos por litro de bebida. azúcar añadida.
Fundas plásticas. (2)
USD 0,10 por funda plástica

(2)
Nota: La Disposición transitoria sexta de la Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad
Tributaria (RO-S 111: 31-dic-2019); dispone: “El impuesto a los consumos especiales (ICE) a las
fundas plásticas, conforme lo establecido en el artículo 82 de la Ley de Régimen Tributario
Interno, empezará a regir en un plazo de noventa (90) días después de la publicación de la
presente Ley.
Hasta el ejercicio fiscal 2022 se aplicarán las siguientes tarifas del ICE a las fundas plásticas:
1. En el ejercicio fiscal 2020: USD $0,04 por funda plástica.
2. En el ejercicio fiscal 2021: USD $0,06 por funda plástica.
3. En el ejercicio fiscal 2022: USD $0,08 por funda plástica.
A partir del ejercicio fiscal 2023, la tarifa de ICE aplicable a las fundas plásticas será la prevista
en la tabla del GRUPO V
del artículo 82 de la Ley de Régimen Tributario Interno.”

Dentro de las bebidas no alcohólicas, incluidas las gaseosas, con azúcar añadida se encuentran
incluidos los jarabes o concentrados para su mezcla en sitio de expendio. En el caso de
concentrados y jarabes el impuesto se calculará tomando en cuenta el número de litros de bebida
que, de acuerdo con el fabricante, se obtenga.

Las bebidas no alcohólicas, incluidas las gaseosas, deberán detallar en el envase su contenido de
azúcar de conformidad con las normas de etiquetado; en caso de no hacerlo o hacerlo
incorrectamente el impuesto se calculará sobre una base de ciento cincuenta (150) gramos de
azúcar

por litro de bebida o su equivalente en presentaciones de distinto contenido.


Siempre que cuenten con la certificación del organismo público competente, tendrán una rebaja del
cincuenta por ciento (50%) de la tarifa del ICE las fundas plásticas biodegradables y compostables.

Las tarifas específicas previstas en este artículo se ajustarán anual y acumulativamente en función
de la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC general) a noviembre de cada año,
elaborado por el organismo público competente. Los nuevos valores serán publicados por el
Servicio de Rentas Internas en el mes de diciembre, y regirán desde el primero de enero del año
siguiente
* Ver Reforma

* Art. … (82.1).- [Facultades del Presidente de la República].- El Presidente de la República,


mediante Decreto Ejecutivo, podrá en cualquier momento reducir las tarifas del Impuesto a los
Consumos Especiales de cualquiera de los bienes o servicios gravados con éste, previo dictamen
favorable del ente rector de las finanzas públicas.
* Ver Reforma

CAPÍTULO IV
DECLARACIÓN Y PAGO DEL ICE

* Art. 83 (Ex 79).- Declaración del impuesto.- Los sujetos pasivos del ICE declararán el impuesto
de las operaciones que realicen mensualmente dentro del mes siguiente de realizadas. En el caso de
ventas a crédito con plazo mayor a un (1) mes, se establece un mes adicional para la presentación
de la respectiva declaración, conforme lo dispuesto en el Reglamento a esta Ley.
* Ver Reforma

Art. 84 (Ex 80).- Liquidación del impuesto.- Los sujetos pasivos del ICE efectuarán la
correspondiente liquidación del impuesto sobre el valor total de las operaciones gravadas.
Concordancias: CTri: 24

Art. 85 (Ex 81).- Pago del impuesto.- El impuesto liquidado deberá ser pagado en los mismos
plazos previstos para la presentación de la declaración.
Concordancias: CTri: 41; 89 // Reg-LRTI: 201

Art. 86 (Ex 82).- Declaración, liquidación y pago del ICE para mercaderías importadas.- En el
caso de importaciones, la liquidación del ICE se efectuará en la declaración de importación y su
pago se realizará previo al despacho de los bienes por parte de la oficina de aduanas correspondiente.
Concordancias: CTri: 41; 89

Art. 87 (Ex 83).- Control.- Facúltase al Servicio de Rentas Internas para que establezca los
mecanismos de control que sean indispensables para el cabal cumplimiento de las obligaciones
tributarias en relación con el Impuesto a los Consumos Especiales.
Concordancias: CTri: 101 Inc. 1 // Reg-LRTI: 204; 205
* Art. 88 (Ex 84).- Sanciones.- Los sujetos pasivos del ICE estarán sujetos al régimen
sancionatorio previsto en el ordenamiento jurídico vigente.
* Ver Reforma

* Art. 89 (Ex 84.1).- Destino del impuesto.- El producto del Impuesto a los Consumos Especiales se
depositará en la respectiva cuenta del Servicio de Rentas Internas que, para el efecto, se abrirá en el
Banco Central del Ecuador. Luego de efectuados los respectivos registros contables, los valores
pertinentes serán transferidos, en el plazo máximo de 24 horas a la Cuenta Corriente Única del
Tesoro Nacional.
* Ver Reforma

* Art. ... (89.1).- [Facultad determinadora].- La Administración Tributaria ejercerá su facultad


determinadora sobre el ICE cuando corresponda, de conformidad con el Código Tributario (1) y
demás normas pertinentes.
(1)
Nota: Ver nota (1) al Art. 9
* Ver Reforma

* TÍTULO... (III.1)
IMPUESTOS AMBIENTALES
* Ver Reforma

* CAPÍTULO I
IMPUESTO AMBIENTAL A LA CONTAMINACIÓN VEHICULAR
* Ver Reforma

* Art. … (89.2).- (Derogado)


* Ver Reforma

* Art. … (89.3).- (Derogado)


* Ver Reforma

* Art. … (89.4).- (Derogado)


* Ver Reforma

* Art. … (89.5).- (Derogado)


* Ver Reforma

* Art. … (89.6).- (Derogado)


* Ver Reforma

* Art. … (89.7).- (Derogado)


* Ver Reforma

* Art. … (89.8).- (Derogado)


* Ver Reforma

* Art. … (89.9).- (Derogado)


* Ver Reforma

* Art. … (89.10).- (Derogado)


* Ver Reforma

* Art. … (89.11).- (Derogado)


* Ver Reforma

* Art. … (89.12).- (Derogado)


* Ver Reforma

* CAPÍTULO II
IMPUESTO REDIMIBLE A LAS BOTELLAS PLÁSTICAS NO RETORNABLES (1)
(1)
Nota: La Disposición general segunda de la Ley de de Fomento Ambiental y Optimización de
los Ingresos del Estado (RO-S 583: 24-nov-2011), dispone: “Segunda.- El impuesto redimible
ambiental a las botellas plásticas no retornables, se aplicará a partir del 1 de enero de 2012 y su
devolución será conforme a lo que determine el Reglamento”.
* Ver Reforma

* Art. … (89.13).- Objeto del Impuesto.- Con la finalidad de disminuir la contaminación ambiental
y estimular el proceso de reciclaje, se establece el Impuesto Ambiental a las Botellas Plásticas no
Retornables.
* Ver Reforma

* Art. … (89.14).- Hecho generador.- El hecho generador de este impuesto será embotellar
bebidas en botellas plásticas no retornables, utilizadas para contener bebidas alcohólicas, no
alcohólicas, gaseosas, no gaseosas y agua. En el caso de bebidas importadas, el hecho generador
será su desaduanización.
* Ver Reforma

* Art. … (89.15).- Tarifa.- Por cada botella plástica gravada con este impuesto, se aplicará la
tarifa de hasta dos centavos de dólar de los Estados Unidos de América del Norte (0,02 USD), valor
que se devolverá en su totalidad a quien recolecte, entregue y retorne las botellas, para lo cual se
establecerán los respectivos mecanismos tanto para el sector privado cómo público para su
recolección, conforme disponga el respectivo reglamento.
El SRI determinará el valor de la tarifa para cada caso concreto.
* Ver Reforma

* Art. … (89.16).- Sujeto Activo.- El sujeto activo de este impuesto es el Estado. Lo administrará a
través del Servicio de Rentas Internas.
* Ver Reforma

* Art. … (89.17).- Sujetos pasivos.- Son sujetos pasivos de este impuesto:


1. Los embotelladores de bebidas contenidas en botellas plásticas gravadas con este impuesto; y,

2. Quienes realicen importaciones de bebidas contenidas en botellas plásticas gravadas con este
impuesto.
* Ver Reforma

* Art. … (89.18).- Exoneraciones.- Se encuentra exento del pago de este impuesto el


embotellamiento de productos lácteos y medicamentos en botellas de plástico no retornables.
* Ver Reforma

* Art. … (89.19).- Declaración y pago del impuesto.- Los sujetos pasivos de este impuesto,
declararán las operaciones gravadas con el mismo, dentro del mes subsiguiente al que las efectuó,
en la forma y fecha que se establezcan mediante reglamento.

Para la liquidación del impuesto a pagar, el contribuyente multiplicará el número de unidades


embotelladas o importadas por la correspondiente tarifa.

El impuesto liquidado deberá ser pagado en los plazos previstos para la presentación de la
declaración.

En el caso de importaciones, la liquidación de este Impuesto se efectuará en la declaración de


importación y su pago se realizará previo al despacho de los bienes por parte de la oficina de
aduanas correspondiente.
* Ver Reforma

* Art. … (89.20).- No deducibilidad.- Por la naturaleza de este impuesto, el mismo no será


considerado como gasto deducible para la liquidación del impuesto a la renta.
* Ver Reforma

* Art. … (89.21).- Facultad determinadora.- La Administración Tributaria ejercerá su facultad


determinadora sobre este impuesto cuando corresponda, de conformidad con el Código Tributario
(1)
y demás normas pertinentes.
(1)
Nota: Ver nota (1) al Art. 9
* Ver Reforma
* Art. … (89.22).- Glosario.- Para efectos de esta Ley, se deberá tomar en cuenta los siguientes
términos:

Botellas plásticas.- Se entenderá por aquellas a los envases elaborados con polietileno tereftalato,
que es un tipo de plástico muy usado en envases de bebidas y textiles. Químicamente el polietileno
tereftalato es un polímero que se obtiene mediante una reacción de policondensación entre el ácido
tereftálico y el etilenglicol.

Botellas plásticas no retornables: Son aquellas que no pueden volver a ser utilizadas después de
haber sido consumido su contenido.
* Ver Reforma

TÍTULO IV
RÉGIMEN TRIBUTARIO DE LAS EMPRESAS PETROLERAS, MINERAS Y
TURÍSTICAS

CAPÍTULO I
TRIBUTACIÓN DE LAS EMPRESAS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA
EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS

* Art. 90 (Ex 85).- [Impuesto a la Renta].- Los contratistas que han celebrado contratos de
prestación de servicios para la exploración y explotación de hidrocarburos pagarán el impuesto a
la renta de conformidad con esta Ley. La reducción porcentual de la tarifa del pago del impuesto a
la renta por efecto de la reinversión no será aplicable. Serán deducibles del impuesto a la renta de
la contratista, los costos de financiamiento y costos de transporte bajo cualquier figura que
corresponda a los barriles efectivamente transportados o compra de capacidad reservada.
* Ver Reforma

* Art. 91 (Ex 86).- (Derogado).


* Ver Reforma

* Art. 92 (Ex 87).- (Derogado).


* Ver Reforma

* Art. 93 (Ex 88).- (Derogado).


* Ver Reforma

* Art. 94 (Ex 89).- (Derogado).


* Ver Reforma

* Art. 95 (Ex 90).- (Derogado).


* Ver Reforma
CAPÍTULO II
IMPUESTO A LA RENTA DE COMPAÑÍAS DE ECONOMÍA MIXTA

Art. 96 (Ex 91).- Compañías de economía mixta en la actividad hidrocarburífera.- Las


compañías de economía mixta definidas en el artículo 18 de la Ley de Hidrocarburos pagarán el
Impuesto a la Renta de conformidad con las disposiciones de esta Ley.
Concordancias: LHid: 2 Incs. 1, 2; 18 // LRTI: 4; 8; 16 // Reg-LRTI: 250; 251

CAPÍTULO III
TRIBUTACIÓN DE LAS EMPRESAS QUE HAN SUSCRITO CONTRATOS DE OBRAS
Y SERVICIOS ESPECÍFICOS

Art. 97 (Ex 92).- Contratos de obras y servicios específicos.- Los contratistas que han celebrado
contratos de obras y servicios específicos definidos en el artículo 17 de la Ley de Hidrocarburos
pagarán el Impuesto a la Renta de conformidad con esta Ley.
Concordancias: LHid: 2 Inc. 2; 17 // LRTI: 4; 8; 16 // Reg-LRTI: 252; 253

* CAPITULO IV
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES
* Ver Reforma

* Art. ...(97.1).- Retención en la comercialización de minerales y otros bienes de explotación


regulada a cargo del propio sujeto pasivo.- La comercialización de sustancias minerales que
requieran la obtención de licencias de comercialización, está sujeta a una retención en la fuente de
impuesto a la renta de hasta un máximo de 10% del monto bruto de cada transacción, de
conformidad con las condiciones, formas, precios referenciales y contenidos mínimos que a partir
de parámetros técnicos y mediante resolución establezca el Servicio de Rentas Internas. Estas
retenciones serán efectuadas, declaradas y pagadas por el vendedor y constituirán crédito tributario
de su impuesto a la renta.

Esta disposición se podrá extender mediante reglamento a la comercialización de otros bienes de


explotación regulada que requiera de permisos especiales, tales como licencias, guías, títulos u
otras autorizaciones administrativas similares.

El comprobante de retención y pago se constituirá en documento de acompañamiento en


operaciones de comercio exterior.
* Ver Reforma
* CAPÍTULO V
RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA EMPRENDEDORES Y NEGOCIOS POPULA-RES –
RIMPE
* Ver Reforma
* Art. 97.1 (97.2).- Régimen especial impuesto a la renta para emprendedores y negocios
populares.- Se establece el régimen RIMPE, para el pago del impuesto a la renta, a los
emprendedores y negocios populares regulados de acuerdo a las disposiciones contenidas en el
presente Capítulo de esta Ley. La sujeción al RIMPE no excluye la aplicación del régimen
ordinario, respecto de las actividades no comprendidas en el mismo.
* Ver Reforma

* Art. 97.2 (97.3).- Sujeto activo.- El sujeto activo del régimen RIMPE es el Estado ecuatoriano y
será administrado por el Servicio de Rentas Internas.
* Ver Reforma

* Art. 97.3 (97.4).- Sujetos Pasivos.- Se sujetan a este régimen los sujetos pasivos personas
naturales y jurídicas con ingresos brutos anuales superiores a cero y hasta trescientos mil dólares
de los Estados Unidos de América (US$ 300.000,00) al 31 de diciembre del año anterior.

Dentro de este régimen, constituyen negocios populares aquellos sujetos pasivos, personas
naturales, con ingresos brutos existentes de hasta veinte mil dólares de los Estados Unidos de
América (US$ 20.000,00) en el ejercicio económico del año inmediatamente anterior.

Por ingresos brutos se entenderá a los ingresos gravados percibidos por el sujeto pasivo, menos
descuentos y devoluciones. Los sujetos pasivos dentro del régimen RIMPE pagarán el Impuesto a la
Renta conforme a la correspondiente tabla progresiva, aplicable sobre los ingresos brutos del
respectivo ejercicio fiscal, exclusivamente respecto de aquellos ingresos provenientes de actividades
no excluidas del mismo.

Dentro de este régimen se incluyen a los artesanos y emprendedores conforme la definición que
consta en la ley de la materia, salvo que se encuentren excluidos del régimen conforme lo
establecido en el artículo siguiente.
* Ver Reforma

* Art. 97.4 (97.5).- Exclusiones del Régimen.- No podrán acogerse al régimen regulado en el
presente Capítulo los siguientes sujetos pasivos:

a) Los que hayan percibido ingresos brutos superiores a trescientos mil dólares de los Estados
Unidos de América (US$ 300.000,00) en el ejercicio económico inmediatamente anterior.

b) Los que tengan por actividad económica las previstas en los artículos 28 y 29 de la Ley de
Régimen Tributario Interno.

c) Los que se dediquen a la prestación de servicios profesionales, mandatos y representaciones,


transporte, actividades agropecuarias, comercializadora de combustibles, relación de dependencia,
así como aquellos que perciban exclusivamente rentas de capital y demás que mantengan regímenes
especiales de pago de impuesto a la renta según la Ley de Régimen Tributario Interno.

d) Los receptores de inversión extranjera directa, y aquellos que desarrollen actividades en


asociación público-privada.
e) Los que desarrollen su actividad económica en el sector de hidrocarburos, minero, petroquímica,
laboratorios médicos y farmacéuticas, industrias básicas, financiero, economía popular y solidaria
y seguros.
* Ver Reforma

* Art. 97.5 (97.6).- Vigencia del Régimen RIMPE.- El presente Régimen será de aplicación
obligatoria por el plazo perentorio de tres (3) años contados desde la primera declaración del
impuesto, siempre que el sujeto pasivo no perciba ingresos brutos superiores a los trescientos mil
dólares de los Estados Unidos de América (US$ 300.000,00). En caso de que el sujeto pasivo
perciba ingresos brutos superiores al monto establecido anteriormente, los sujetos pasivos acogidos
al régimen deberán liquidar los impuestos dentro del régimen general del Impuesto a la Renta. Los
sujetos pasivos que mantengan su condición de negocios populares se mantendrán dentro del
régimen RIMPE mientras conserven dicha condición.

Una vez que el sujeto pasivo hubiere sido excluido del régimen RIMPE, no podrá ingresar
nuevamente al régimen regulado en este Capítulo.

Todos los contribuyentes que inicien actividades y no se encuentren excluidos de este régimen
conforme lo previsto en el artículo 97.4 del presente Capítulo, al momento de su inscripción en el
RUC deberán incluirse en el régimen RIMPE desde el primer año de operación. En el caso que los
sujetos pasivos incluidos en el régimen RIMPE superen el monto de trescientos mil dólares de los
Estados Unidos de América (US$ 300.000,00) de ingresos brutos en el primer año de operación se
someterán al régimen ordinario de impuesto a la renta a partir del siguiente ejercicio económico.

El Servicio de Rentas Internas dictará las resoluciones que establezcan las formalidades y requisitos
para la inscripción de los sujetos pasivos en el RUC y su acogimiento al régimen RIMPE.
* Ver Reforma

* Art. 97.6 (97.7).- Tarifa del Impuesto.- Los sujetos pasivos dentro del régimen RIMPE pagarán el
Impuesto a la Renta conforme a la siguiente tabla progresiva:
LÍMITE SUPERIOR IMPUESTO A LA TIPO MARGINAL
LÍMITE INFERIOR FRACCIÓN BÁSICA
- 20,000 60 0.00%
20,000,01 50,000 60 1.00%
50,000,01 75,000 360 1.25%
75,000,01 100,000 672.50 1.50%
100,000,01 200,000 1,047.50 1.75%
200,000,01 300,000 2,797.52 2.00%

En caso de que un contribuyente que se encuentre dentro del RIMPE superare el límite superior de
trescientos mil dólares de los Estados Unidos de América dentro del ejercicio impositivo, el
excedente será pagado conforme el tipo marginal previsto para el último rango. Dicho
contribuyente pasará al régimen ordinario de impuesto a la renta en el ejercicio impositivo
siguiente. (1)
(1)
Nota: La Sentencia 110-21-IN/22 y acumulados (Ed. Const. 160: 11-ene-2023) dispone: “VI.
Efectos de la sentencia
326. En cuanto a la inconstitucionalidad del rango correspondiente a negocios populares de la
tarifa de RIMPE contenido en el artículo 97.6 de la LRTI (artículo 66 del Decreto-Ley), aunque la
regla general en materia de control constitucional es que la declaratoria de inconstitucionalidad
tenga efectos inmediatos, en el presente caso, al tratarse de una norma tributaria, resulta
imprescindible diferir los efectos de esta declaratoria a fin de evitar un vacío normativo que
afectaría gravemente la seguridad jurídica a nivel nacional y la sostenibilidad fiscal. En
consecuencia, conforme al artículo 95 de la LOGJCC en concordancia con el artículo 11 del
Código Tributario, el rango correspondiente a negocios populares de la tarifa de RIMPE
permanecerá vigente hasta el final del ejercicio fiscal 2023.
VII. Decisión
3. Declarar la inconstitucionalidad, por el fondo, con efectos diferidos hasta el final del ejercicio
fiscal 2023, del rango correspondiente a negocios populares de la tarifa de RIMPE contenida en
el artículo 97.6 de la Ley de Régimen Tributario Interno, reformado por el artículo 66 de la Ley
Orgánica para el Desarrollo Económico y la Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia COVID-19.”.
* Ver Reforma

* Art. 97.7 (97.8).- Deberes Formales.- Sin perjuicio de los demás deberes formales previstos en el
artículo 96 del Código Tributario, los sujetos pasivos sujetos al régimen RIMPE tendrán los
siguientes deberes formales:

a) Llevar un registro de ingresos y gastos y declarar el impuesto conforme a los resultados que
arroje el mismo, en el caso que la normativa así lo disponga.

b) Emitir comprobantes de venta conforme al Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y


Documentos Com-plementarios. Para el caso de los negocios populares emitirán notas de venta al
amparo de la normativa vigente.
c) Los pagos que efectúen los contribuyentes sujetos a este régimen deberán observar los montos de
bancarización previstos en el artículo 103 de la Ley de Régimen Tributario Interno.

Los sujetos pasivos bajo este régimen no se encuentran obligados a actuar como agentes de
retención del Impuesto a la Renta ni del Impuesto al Valor Agregado. Sin perjuicio de lo expuesto,
observarán lo previsto en el artículo 92 numeral 2 del Reglamento para la Aplicación de la Ley de
Régimen Tributario Interno cuando corresponda, excepto en el caso de negocios populares que no
actuarán, en ningún caso, como agentes de retención.

Los contribuyentes bajo el régimen RIMPE, deberán gravar, declarar y liquidar con Impuesto al
Valor Agregado la prestación de bienes, servicios o derechos que abarque su actividad conforme a
las disposiciones de la Ley, para lo cual deberán emitir el correspondiente comprobante de venta,
salvo el caso previsto en el segundo inciso del artículo 97.9.
* Ver Reforma

* Art. 97.8 (97.9).- Declaración y Forma de Pago.- El presente Impuesto será de liquidación anual
pagadero hasta el 31 de marzo de cada año fiscal conforme las resoluciones que con carácter
general emita el Servicio de Rentas Internas para el efecto. El retraso en la presentación de la
declaración y pago del impuesto estará sujeto a las sanciones e intereses previstos en el Código
Tributario.

Los contribuyentes considerados como agentes de retención del Impuesto a la Renta y del Impuesto
al Valor Agregado practicarán las retenciones a los sujetos pasivos acogidos al régimen RIMPE de
conformidad con la normativa general y en los porcentajes establecidos mediante resolución por el
Servicio de Rentas Internas.
El valor de dichas retenciones constituirá crédito tributario para el pago del impuesto RIMPE por
parte del sujeto pasivo.
* Ver Reforma

* Art. 97.9 (97.10).- Impuesto al Valor Agregado.- El Impuesto al Valor Agregado generado en la
aplicación del presente régimen por parte del sujeto pasivo deberá ser liquidado y pagado de
manera semestral, de acuerdo a las disposiciones legales y reglamentarias correspondientes,
excepto para el caso de negocios populares según se establece a continuación.

Para el caso de negocios populares, el pago de la cuota establecida en la tabla progresiva


incorporada en el artículo 97.6 anterior incluye el pago del Impuesto al Valor Agregado generado
por la transferencia de bienes, prestación de servicios o derechos que abarque su actividad de
conformidad con la Ley.
* Ver Reforma

* Art. 97.10 (97.11).- (Derogado)


* Ver Reforma

* Art. 97.11 (97.12).- (Derogado)


* Ver Reforma
* Art. 97.12 (97.13).- (Derogado)
* Ver Reforma

* Art. 97.13 (97.14).- (Derogado)


* Ver Reforma

* Art. 97.14 (97.15).- (Derogado)


* Ver Reforma

* Art. 97.15 (97.16).- (Derogado)


* Ver Reforma

* TÍTULO IV-A
RÉGIMEN IMPOSITIVO PARA MICROEMPRESAS
* Ver Reforma
* CAPÍTULO I
NORMAS GENERALES
* Ver Reforma

* Art. 97.16 (97.17).- (Derogado)


* Ver Reforma

* Art. 97.17 (97.18).- (Derogado)


* Ver Reforma

* Art. 97.18 (97.19).- (Derogado)


* Ver Reforma

* Art. 97.19 (97.20).- (Derogado)


* Ver Reforma

* Art. 97.20 (97.21).- (Derogado)


* Ver Reforma

* Art. 97.21 (97.22).- (Derogado)


* Ver Reforma

* CAPÍTULO II
DEL IMPUESTO A LA RENTA
* Ver Reforma

* Art. 97.22 (97.23).- (Derogado)


* Ver Reforma

* Art. 97.23 (97.24).- (Derogado)


* Ver Reforma

* Art. 97.24 (97.25).- (Derogado)


* Ver Reforma

* CAPÍTULO III
DE LOS IMPUESTOS AL VALOR AGREGADO (IVA) Y A LOS CONSUMOS
ESPECIALES (ICE)
* Ver Reforma

* Art. 97.25 (97.26).- (Derogado)


* Ver Reforma

* Art. 97.26 (97.27).- (Derogado)


* Ver Reforma

TÍTULO V
DISPOSICIONES GENERALES

Art. 98 (Ex 94).- Definición de sociedad.- Para efectos de esta Ley el término sociedad comprende
la persona jurídica; la sociedad de hecho; el fideicomiso mercantil y los patrimonios independientes
o autónomos dotados o no de personería jurídica, salvo los constituidos por las Instituciones del
Estado siempre y cuando los beneficiarios sean dichas instituciones; el consorcio de empresas, la
compañía tenedora de acciones que consolide sus estados financieros con sus subsidiarias o
afiliadas; el fondo de inversión o cualquier entidad que, aunque carente de personería jurídica,
constituya una unidad económica o un patrimonio independiente de los de sus miembros (1).
Concordancias: LRTI: 2 Num. 2; 37 // CC: 564 // LCom: 1; 2; 429 // LMVal: 75-96;
109-120
(1)
Nota: En la disposición general quinta de la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y
Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia COVID-19 (Ls/n. RO-3 587: 29-nov-2021), dispone: “Las
sociedades, en los términos del artículo 98 de la Ley de Régimen Tributario Interno, que puedan
acogerse a beneficios e incentivos tributarios contenidos en la presente Ley y en otros cuerpos
legales contenidos en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, podrán acceder a los mismos aún
cuando se encuentren pendientes de emisión definitiva permisos, autorizaciones, y otras
regulaciones gubernamentales. Para el efecto, solo bastará la presentación del trámite inicial ante
la autoridad o autoridades competentes. La Administración Tributaria en ejercicio de sus
facultades legalmente establecidas, verificará el cumplimiento de las condiciones necesarias para
la aplicación de los incentivos y beneficios tributarios prevista en este artículo, y en caso de
detectar incumplimiento determinará y recaudará los valores correspondientes de impuestos, sin
perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar.“

* Art. … (98.1).- [Exportador habitual].- La definición de exportador habitual, para efectos


tributarios, deberá considerar criterios de número de exportaciones en los respectivos ejercicios
fiscales, así como del porcentaje del total de ventas, de conformidad con las condiciones, límites,
requisitos y criterios adicionales que se determinen en el respectivo reglamento.
* Ver Reforma

* Art. … (98.2).- [Efectos tributarios, la clasificación de las micro, pequeñas y medianas


empresas].- Para efectos tributarios, la clasificación de las micro, pequeñas y medianas empresas,
deberá considerar al menos, criterio de ventas o ingresos brutos anuales, sin perjuicio de las demás
condiciones, límites, requisitos y criterios adicionales que se determinen en el respectivo
reglamento.
* Ver Reforma

* Art. 99 (Ex 96).- Cobro de intereses.- Para el cobro de intereses sobre obligaciones tributarias
determinadas en esta Ley, se estará a lo previsto en el Código Tributario (1).
(1)
Nota: Ver nota (1) al Art. 9
Concordancias: CTri: 21
* Ver Reforma

* Art. 100 (Ex 97).- Cobro de multas.- Los sujetos pasivos que, dentro de los plazos establecidos
en el reglamento, no presenten las declaraciones tributarias a que están obligados, serán sancionados
sin necesidad de resolución administrativa con una multa equivalente al 3% por cada mes o fracción
de mes de retraso en la presentación de la declaración, la cual se calculará sobre el impuesto causado
según la respectiva declaración, multa que no excederá del 100% de dicho impuesto.
Concordancias: CTri: 12; 24; 96 Lit. d)

Para el caso de la declaración del Impuesto al Valor Agregado, la multa se calculará sobre el valor a
pagar después de deducir el valor del crédito tributario de que trata la ley, y no sobre el impuesto
causado por las ventas, antes de la deducción citada.
Concordancias: CTri: 57; 58

Cuando en la declaración no se determine Impuesto al Valor Agregado o Impuesto a la Renta a


cargo del sujeto pasivo, la sanción por cada mes o fracción de mes de retraso será equivalente al
0.1% de las ventas o de los ingresos brutos percibidos por el declarante en el período al cual se
refiere la declaración, sin exceder el 5% de dichas ventas o ingresos. Estas sanciones serán
determinadas, liquidadas y pagadas por el declarante, sin necesidad de resolución administrativa
previa.
Si el sujeto pasivo no cumpliere con su obligación de determinar, liquidar y pagar las multas en
referencia, el Servicio de Rentas Internas las cobrará aumentadas en un 20%.

Las sanciones antes establecidas se aplicarán sin perjuicio de los intereses que origine el
incumplimiento y, en caso de concurrencia de infracciones, se aplicarán las sanciones que procedan
según lo previsto por el Libro IV del Código Tributario (1).
(1)
Nota: Ver nota (1) al Art. 9
Concordancias: CTri: 24; 323-327; 329; 330

Para el cómputo de esta multa no se tomarán en cuenta limitaciones establecidas en otras normas.
* Ver Reforma

* Art. 101 (Ex 98).- Responsabilidad por la declaración.- La declaración hace responsable al
declarante y, en su caso, al contador que firme la declaración, por la exactitud y veracidad de los
datos que contenga.
Concordancias: CTri: 26-29 // Reg-LRTI: 42

Se admitirán correcciones a las declaraciones tributarias luego de presentadas, sólo en el caso de que
tales correcciones impliquen un mayor valor a pagar por concepto de impuesto, anticipos o retención
y que se realicen antes de que se hubiese iniciado la determinación correspondiente.
Cuando tales correcciones impliquen un mayor valor a pagar por concepto de impuesto, anticipos o
retención, sobre el mayor valor se causarán intereses a la tasa de mora que rija para efectos
tributarios.

Cuando la declaración cause impuestos y contenga errores que hayan ocasionado el pago de un
tributo mayor que el legalmente debido, el sujeto pasivo presentará el correspondiente reclamo de
pago indebido, con sujeción a las normas de esta Ley y el Código Tributario (1).
(1)
Nota: Ver nota (1) al Art. 9
Concordancias: CTri: 24; 115; 122; 305; 306; 308

En el caso de errores en las declaraciones cuya solución no modifique el impuesto a pagar o


implique diferencias a favor del contribuyente, siempre que con anterioridad no se hubiere
establecido y notificado el error por la administración éste podrá enmendar los errores,
presentando una declaración sustitutiva, dentro del año siguiente a la presentación de la
declaración. Cuando la enmienda se origine en procesos de control de la propia administración
tributaria y si así ésta lo requiere, la declaración sustitutiva se podrá efectuar hasta dentro de los
seis años siguientes a la presentación de la declaración y solamente sobre los rubros requeridos por
la Administración Tributaria.

Las declaraciones e informaciones de los contribuyentes, responsables o terceros, relacionadas con


las obligaciones tributarias, así como los planes y programas de control que efectúe la
Administración Tributaria son de carácter reservado y serán utilizadas para los fines propios de la
administración tributaria. La información que contribuya a identificar la propiedad y las
operaciones de los residentes en el Ecuador con terceros ubicados en paraísos fiscales, así como las
prácticas de planificación fiscal agresiva, no estarán sujetas a la reserva establecida en este
artículo. Tampoco tendrá el carácter de reservado la información relacionada con los asesores,
promotores, diseñadores y consultores de estas prácticas, así como las actas de determinación y
liquidaciones de pago por diferencias en la declaración o resoluciones de aplicación de diferencias,
efectuadas por la Administración Tributaria con el señalamiento del estado en que se encuentren.
* Ver Reforma

* Art. 102 (Ex 99).- Responsabilidad de los auditores externos, promotores, asesores, consultores
y estudios jurídicos.- Los auditores externos están obligados, bajo juramento, a incluir en los
dictámenes que emitan sobre los estados financieros de las sociedades que auditan, una opinión
respecto del cumplimiento por éstas de sus obligaciones como sujetos pasivos de obligaciones
tributarias. La opinión inexacta o infundada que un auditor externo emita en relación con lo
establecido en este artículo, lo hará responsable y dará ocasión a que el Director General del
Servicio de Rentas Internas solicite a los organismos de control, según corresponda, la aplicación
de la respectiva sanción por falta de idoneidad en sus funciones, sin perjuicio de las otras sanciones
que procedan según lo establecido en el Código Orgánico Integral Penal.
* Ver Reforma

* Art. 103 (Ex 101).- Emisión de Comprobantes de Venta.- Los sujetos pasivos de los Impuestos al
Valor Agregado y a los Consumos Especiales, obligatoriamente tienen que emitir comprobantes de
venta por todas las operaciones mercantiles que realicen. Dichos documentos deben contener las
especificaciones que se señalen en el reglamento.
Concordancias: Reg-LRTI: 41

El contribuyente deberá consultar, en los medios que ponga a su disposición el Servicio de Rentas
Internas, la validez de los mencionados comprobantes, sin que se pueda argumentar el
desconocimiento del sistema de consulta para pretender aplicar crédito tributario o sustentar costos
y gastos con documentos falsos o no autorizados.

Sobre operaciones de más de mil dólares de los Estados Unidos de América (USD $ 1.000,00),
gravadas con los impuestos a los que se refiere esta Ley se establece la obligatoriedad de utilizar a
cualquier institución del sistema financiero para realizar el pago a través de giros, transferencias de
fondos, tarjetas de crédito y débito, cheques o cualquier otro medio de pago electrónico.

Para que el costo o gasto por cada caso entendido superior a los mil dólares de los Estados Unidos
de América (USD $ 1.000,00) sea deducible para el cálculo del Impuesto a la Renta y el crédito
tributario para el Impuesto al Valor Agregado sea aplicable, se requiere la utilización de cualquiera
de los medios de pago antes referidos, con cuya constancia y el comprobante de venta
correspondiente a la adquisición se justificará la deducción o el crédito tributario.

Cuando los sujetos pasivos del IVA y del ICE emitan comprobantes de venta obligatoriamente
deberán entrar en la contabilidad de los sujetos pasivos y contendrán todas las especificaciones que
señale el reglamento.

Facúltase al Director General del Servicio de Rentas Internas implantar los sistemas que considere
adecuados para incentivar a los consumidores finales a exigir la entrega de facturas por los bienes
que adquieran o los servicios que les sean prestados, mediante sorteos o sistemas similares, para lo
cual asignará los recursos necesarios, del presupuesto de la Administración Tributaria.
* Ver Reforma

Art. 104 (Ex 101.1).- Comprobantes de retención.- Los agentes de retención entregarán los
comprobantes de retención en la fuente por Impuesto a la Renta y por Impuesto al Valor Agregado
IVA, en los formularios que reunirán los requisitos que se establezcan en el correspondiente
reglamento.
Concordancias: CTri: 29 Num. 1; 30 // Reg-LRTI: 147; 148

* Art. 105 (Ex 102).- Sanción por falta de declaración.- Cuando al realizar actos de determinación
la administración compruebe que los sujetos pasivos de los impuestos de que trata esta Ley no han
presentado las declaraciones a las que están obligados, les sancionará, sin necesidad de resolución
administrativa previa, con una multa equivalente al 5% mensual, que se calculará sobre el monto de
los impuestos causados correspondientes al o a los períodos intervenidos, la misma que se liquidará
directamente en las actas de fiscalización, para su cobro.
Concordancias: CTri: 24; 96 Lit. d); 97; 149
* Ver Reforma

* Art. … (105.1).- Sanción por ocultamiento patrimonial.- Los sujetos pasivos que no declaren al
Servicio de Rentas Internas, conforme a las condiciones señaladas en la normativa vigente, la
información de su patrimonio en el exterior y/o su valor, ocultándola en todo o en parte, de manera
directa o indirecta, serán sancionados con una multa equivalente al uno por ciento (1 %) del valor
total de sus activos o al uno por ciento (1 %) de sus ingresos del ejercicio fiscal anterior al del
cometimiento de la infracción, el que sea mayor, por cada mes o fracción de mes de retraso en la
presentación de la misma, sin que esta pueda superar el cinco por ciento (5 %) del valor de los
activos o del monto de sus ingresos, según corresponda .
* Ver Reforma

* Art. 106 (Ex 103).- Sanciones para los sujetos pasivos.- Las personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras domiciliadas en el país, que no entreguen la información requerida por el
Servicio de Rentas Internas, dentro del plazo otorgado para el efecto, serán sancionadas con una
multa de 1 a 6 remuneraciones básicas unificadas del trabajador en general, la que se regulará
teniendo en cuenta los ingresos y el capital del contribuyente, según lo determine el reglamento.
Para la información requerida por la Administración Tributaria no habrá reserva ni sigilo que le
sea oponible y será entregada directamente, sin que se requiera trámite previo o intermediación,
cualquiera que éste sea, ante autoridad alguna.

Las instituciones financieras sujetas al control de la Superintendencia de Bancos y Seguros y las


organizaciones del sector financiero popular y solidario, sujetas al control de la Superintendencia
de Economía Popular y Solidaria que no cumplan cabal y oportunamente con la entrega de la
información requerida por cualquier vía por el Servicio de Rentas Internas, serán sancionadas con
una multa de 100 hasta 250 remuneraciones básicas unificadas del trabajador en general por cada
requerimiento. La Administración Tributaria concederá al menos 10 días hábiles para la entrega de
la información solicitada.
El mal uso, uso indebido o no autorizado de la información entregada al Servicio de Rentas
Internas por parte de sus funcionarios será sancionado de conformidad con la normativa vigente.

La información bancaria sometida a sigilo o sujeta a reserva, obtenida por el Servicio de Rentas
Internas bajo este procedimiento, tendrá el carácter de reservada de conformidad con lo establecido
en el inciso final del artículo 101 de la Ley de Régimen Tributario Interno (1) únicamente y de
manera exclusiva podrá ser utilizada en el ejercicio de sus facultades legales. El Servicio de Rentas
Internas adoptará las medidas de organización interna necesarias para garantizar su reserva y
controlar su uso adecuado. El uso indebido de la información será sancionado civil, penal o
administrativamente, según sea el caso.
(1)
Nota: Ver nota (1) al Art. 97.2
Concordancias: CTri: 24; 25
* Ver Reforma

* Art. 107 (Ex 104).- Valor de la declaración.- Para el cobro de los impuestos establecidos en esta
Ley y demás créditos tributarios relacionados, determinados en declaraciones o liquidaciones por los
propios sujetos pasivos, tal declaración o liquidación será documento suficiente para el inicio de la
respectiva acción coactiva, de conformidad con lo previsto en el Código Tributario (1).
(1)
Nota: Ver nota (1) al Art. 9
Concordancias: CTri: 24; 57; 58; 157; 158; 160; 162-164
* Ver Reforma
* Art. 107 A (107.1).- Diferencias de Declaraciones y pagos.- El Servicio de Rentas Internas
notificará a los contribuyentes sobre las diferencias que se hayan detectado en las declaraciones del
propio contribuyente, por las que se detecte que existen diferencias a favor del Fisco y los
conminará para que presenten las respectivas declaraciones sustitutivas y cancelen las diferencias,
disminuyan el crédito tributario o las pérdidas, en un plazo no mayor a veinte días contados desde
el día siguiente de la fecha de la notificación.
Concordancias: Reg-LRTI: 262; 273
* Ver Reforma

* Art. 107 B (107.2).- Orden de cobro o aplicación de diferencias.- Si dentro del plazo señalado en
el artículo anterior, el contribuyente no hubiere presentado la declaración sustitutiva, el Servicio de
Rentas Internas procederá a emitir la correspondiente "Liquidación de Pago por Diferencias en la
Declaración" o “Resolución de Aplicación de Diferencias” y dispondrá su notificación y cobro
inmediato, incluso por la vía coactiva o la afección que corresponda a las declaraciones siguientes,
sin perjuicio de las acciones penales a que hubiere lugar, si se tratare de impuestos percibidos o
retenidos.
Concordancias: Reg-LRTI: 263
* Ver Reforma

* Art. 107 C (107.3).- Cruce de información.- Si al confrontar la información de las declaraciones


del contribuyente con otras informaciones proporcionadas por el propio contribuyente o por
terceros, el Servicio de Rentas Internas detectare la omisión de ingresos, exceso de deducciones o
deducciones no permitidas por la ley o cualquier otra circunstancia que implique diferencias a
favor del Fisco, comunicará al contribuyente conminándole a que presente la correspondiente
declaración sustitutiva, en el plazo no mayor a veinte días. Si dentro de tal plazo el contribuyente no
hubiere presentado la declaración sustitutiva, el Servicio de Rentas Internas procederá a emitir la
correspondiente "Liquidación de Pago por Diferencias en la Declaración" o “Resolución de
Aplicación de Diferencias” y dispondrá su notificación y cobro inmediato, incluso por la vía
coactiva o la afección que corresponda a las declaraciones siguientes, sin perjuicio de las acciones
penales a que hubiere lugar, si se tratare de impuestos percibidos o retenidos.
Concordancias: Reg-LRTI: 262; 263
* Ver Reforma

* Art. 107 D (107.4).- Inconsistencias en la declaración y anexos de información.- Si el Servicio


de Rentas Internas detectare inconsistencias en las declaraciones o en los anexos que presente el
contribuyente, siempre que no generen diferencias a favor de la Administración Tributaria,
notificará al sujeto pasivo con la inconsistencia detectada, otorgándole el plazo de 10 días para que
presente la respectiva declaración o anexo de información sustitutivo, corrigiendo los errores
detectados. La falta de cumplimiento de lo comunicado por la Administración Tributaria constituirá
contravención, que será sancionada de conformidad con la ley. La imposición de la sanción no
exime al sujeto pasivo del cumplimiento de su obligación, pudiendo la Administración Tributaria
notificar nuevamente la inconsistencia y sancionar el incumplimiento. La reincidencia se
sancionará de conformidad con lo previsto por el Código Tributario (1).
(1)
Nota: Ver nota (1) al Art. 9
Concordancias: CTri: 318 Num. 2
* Ver Reforma

Art. 108 (Ex 105).- Acción pública.- Se concede acción pública para denunciar violaciones a lo
dispuesto en esta Ley en relación a la obligatoriedad de emitir facturas, notas o boletas de venta por
todas las transacciones mercantiles que realicen los sujetos pasivos. Así como para denunciar actos
ilícitos en que incurran funcionarios del Servicio de Rentas Internas, de la Corporación Aduanera
Ecuatoriana y del Servicio de Vigilancia Aduanera.
Concordancias: CTri: 24; 358 // LRTI: 61; 103

* Art. 109 (Ex 107).- (Derogado)


* Ver Reforma

Art. 110 (Ex 108).- Facilidades de pago.- Los contribuyentes que paguen sus impuestos una vez
vencidos los plazos que se establecen para el efecto, deberán autoliquidar y cancelar los
correspondientes intereses de mora, sin que para el pago de los impuestos atrasados, de los intereses
y de las multas respectivas se requiera resolución administrativa alguna.

Los contribuyentes que estuvieren atrasados en el cumplimiento de obligaciones tributarias, cuya


administración está a cargo del Servicio de Rentas Internas, podrán solicitar facilidades de pago, de
acuerdo con lo dispuesto por el Código Tributario (1).
(1)
Nota: Ver nota (1) al Art. 9
Concordancias: CTri: 25; 46; 152; 153; 156

* Art. 111 (Ex 109).- Sanciones para funcionarios y empleados públicos.- Los funcionarios y
empleados del Servicio de Rentas Internas que en el desempeño de sus cargos incurrieren en las
infracciones consideradas en el Título III del Libro II del Código Penal (1), serán sancionados
administrativamente por el Director General del Servicio de Rentas Internas con una multa de 23,68
USD a 473,68 USD, sin perjuicio de las penas que establece dicho Código. En caso de que el
Director General del Servicio de Rentas Internas no aplique las sanciones señaladas, el Ministerio de
Economía y Finanzas procederá a sancionar tanto al citado Director como a los funcionarios o
empleados infractores. Además, los funcionarios y empleados que incurrieren en las mencionadas
faltas serán cancelados de inmediato.
(1)
Nota: Ver nota (1) al Art.102
Concordancias: CTri: 323; 346
Los fiscalizadores ajustarán sus actuaciones a las leyes y reglamentos vigentes, a los precedentes
jurisprudenciales obligatorios dictados por la Sala de lo Fiscal de la Corte Suprema de Justicia (1) y a
las instrucciones de la administración; estarán obligados a defender ante el Director General del
Servicio de Rentas Internas, Ministerio de Economía y Finanzas o los tribunales distritales de lo
Fiscal, en su caso, los resultados de sus actuaciones, presentando las justificaciones pertinentes.
(1)
Nota: La Constitución de la República vigente (RO 449: 20-oct-2008), sustituyó a la Corte
Suprema de Justicia por la Corte Nacional de Justicia.

En el ejercicio de sus funciones son responsables, personal y pecuniariamente, por todo perjuicio que
por su acción u omisión dolosa causaren al Estado o a los contribuyentes, sin perjuicio de la
destitución de su cargo y del enjuiciamiento penal respectivo.
Concordancias: CTri: 25; 313

La inobservancia de las leyes, reglamentos, jurisprudencia obligatoria e instrucciones de la


administración será sancionada con multa de 23,68 USD a 473,68 USD, y al doble de estas
sanciones en caso de reincidencia, que será impuesta por el Director General del Servicio de Rentas
Internas. La persistencia en la misma será causa para la destitución del cargo.
Concordancias: CTri: 100; 206; 318 Num. 2; 323 Lit. a)

Los funcionarios y empleados del Servicio de Rentas Internas (2) que no notificaren oportunamente,
en forma legal, actas de fiscalización, liquidaciones de impuestos, resoluciones administrativas,
títulos de crédito y demás actos administrativos serán, personal y pecuniariamente, responsables de
los perjuicios que por los retardos u omisiones ocasionen al Estado. Si por estos motivos caducare el
derecho del Estado para liquidar impuestos o prescribiere la acción para el cobro de las obligaciones
tributarias, serán además destituidos de sus cargos por el Ministro de Economía y Finanzas.
(2)
Nota: De acuerdo con la Ley de creación del Servicio de Rentas Internas (L. 41-PCL. RO 206:
2-dic-1997), este organismo es autónomo, por lo que actualmente no depende del Ministerio de
Economía y Finanzas.
Concordancias: CTri: 37 Num. 5; 55; 56; 94; 149; 323 Lit. h); 340; 341
* Ver Reforma

Art. 112 (Ex 111).- Recaudación en instituciones financieras.- Autorízase a la administración


tributaria para que pueda celebrar convenios especiales con las instituciones financieras establecidas
en el país, tendentes a recibir la declaración y la recaudación de los impuestos, intereses y multas por
obligaciones tributarias.
Concordancias: CTri: 71 // Reg-LRTI: 255

En aquellas localidades en las que exista una sola agencia o sucursal bancaria, ésta estará obligada a
recibir las declaraciones y recaudar los impuestos, intereses y multas de los contribuyentes en la
forma que lo determine la administración tributaria, aún cuando tal institución bancaria no haya
celebrado convenio con el Servicio de Rentas Internas.
Concordancias: CTri: 25; 42 // Reg-ISDiv: 23; 25; 29

Art. 113 (Ex 112).- Sanciones por no depositar los valores recaudados.- Cuando realizada la
recaudación respectiva por una institución financiera que menciona esta Ley, no se efectúe la
consignación de las sumas recaudadas dentro de los plazos establecidos para tal fin, se generarán a
su cargo y sin necesidad de trámite previo alguno, intereses liquidados diariamente a la tasa de mora
que rija para efectos tributarios, sobre el monto exigible no consignado oportunamente, desde la
fecha en que se debió efectuar la consignación y hasta el día en que ella se produzca.

Cuando el valor informado por la institución financiera sea inferior al valor que figure en la
declaración o comprobante de pago como suma pagada por el contribuyente o sujeto pasivo, los
intereses de mora imputables a la recaudación no consignada se liquidarán al doble de la tasa
prevista en este artículo.
Concordancias: CTri: 21; 24; 25; 50; 221 Num. 2; 290-297; 324

Art. 114 (Ex 113).- Terminación de los convenios.- El Director General del Servicio de Rentas
Internas podrá, en cualquier momento, dar por terminado unilateralmente el convenio suscrito con
las instituciones financieras cuando éstas incumplan las obligaciones establecidas en esta Ley, en los
reglamentos o en las cláusulas especiales que en tal sentido se incluyan en el convenio respectivo. El
Presidente de la República reglamentará las condiciones, requisitos y sanciones aplicables a las
instituciones financieras suscriptoras del convenio.

Art. 115 (Ex 118).- Valor de las especies fiscales.- Facúltase al Ministro de Economía y Finanzas
para que fije el valor de las especies fiscales, incluidos los pasaportes.

* Art. 116.- Tasa por sistemas de marcación.- El Servicio de Rentas Internas podrá establecer,
mediante acto normativo, las tasas necesarias para el funcionamiento de mecanismos de
identificación, marcación, trazabilidad y rastreo de productos según lo dispuesto en las normas que
regulan la trazabilidad de los productos de conformidad con el reglamento de esta Ley.
* Ver Reforma

* Art. 117 (Ex 121).- Normas técnicas.- El aguardiente obtenido de la destilación directa del jugo
de caña u otros deberá ser utilizado únicamente como materia prima para la obtención de
alcoholes, o la fabricación de bebidas alcohólicas de conformidad con las normas y certificados de
calidad del INEN. El INEN definirá y establecerá las normas técnicas para los productos y
subproductos alcohólicos y concederá los certificados de calidad respectivos, para cada uno de los
tipos y marcas de licores.
* Ver Reforma

* Art. 118 (Ex 122).- Prohibición.- Prohíbase la tenencia de todo producto gravado con ICE, con
el fin de comercializarlos o distribuirlos, cuando sobre ellos no se haya cumplido con la liquidación
y pago del ICE en su proceso de fabricación o desaduanización, según corresponda, o cuando no
cumplan con las normas requeridas, tales como: sanitarias, calidad, seguridad y registro de
marcas.

El Ministerio del Interior dirigirá los operativos de control, para lo que contará con el apoyo de
funcionarios de los organismos de control respectivos, quienes dispondrán, dentro del ámbito de
sus competencias, las sanciones administrativas que correspondan.
* Ver Reforma

Art. 119 (Ex 123).- Residuos.- No podrán venderse para el consumo humano los residuos y
subproductos resultantes del proceso industrial o artesanal de rectificación o destilación del
aguardiente o del alcohol. Se prohíbe también a las fábricas de bebidas alcohólicas contaminar el
medio ambiente con los subproductos. El INEN reglamentará el sistema por el cual se almacenarán
y destruirán los residuos y subproductos, y autorizará su comercialización para uso industrial.

Art. 120 (Ex 124).- Entregas a consignación.- Todas las mercaderías sujetas al Impuesto a los
Consumos Especiales, que sean entregadas a consignación, no podrán salir de los recintos fabriles
sin que se haya realizado los pagos del IVA y del ICE respectivos.
Concordancias: CTri: 50; 221 Num. 2; 290-297; 324 // Reg-LRTI: 208

* Art. … (120.1)- Regímenes simplificados.- El Reglamento a esta Ley podrá establecer sistemas
de cumplimiento de deberes formales y materiales simplificados, para sectores, subsectores o
segmentos de la economía, que se establezcan en el mismo.
* Ver Reforma

DEROGATORIAS

Art. 121 (Ex 126).- Derogatorias.- Salvo lo que se establece en las disposiciones transitorias, a partir
de la fecha de aplicación de la presente Ley, se derogan las leyes generales y especiales y todas las
normas en cuanto se opongan a la presente Ley.

Expresamente se derogan:

1. La Ley de Impuesto a la Renta cuya codificación se hizo mediante Decreto 1283, publicado en el
Registro Oficial 305, del 8 de septiembre de 1971 y todas las reformas expedidas con posterioridad,
bien sea que consten en leyes generales o especiales, decretos legislativos, decretos leyes o decretos
supremos;
2. De las leyes de Fomento:

- Los artículos 21 y 24 del Decreto Supremo 1414, publicado en el Registro Oficial 319, del 28 de
septiembre de 1971;

- El artículo 3 del Decreto Supremo 1248, publicado en el Registro Oficial 431, del 13 de noviembre
de 1973;

- Los literales a), b) y c) del artículo 3 del Decreto Supremo 989, publicado en el Registro Oficial
244, del 30 de diciembre de 1976;

- El artículo 1 del Decreto Supremo 2150, publicado en el Registro Oficial 512, del 24 de enero de
1978;

- Los numerales 7 y 10 del artículo 9, del Decreto Ley 26, publicado en el Registro Oficial 446, de
29 de mayo de 1986;

- El artículo 18 del Decreto Supremo 921, publicado en el Registro Oficial 372, del 20 de agosto de
1973;

- El artículo 16 de la Ley 71, publicada en el Registro Oficial 757, del 26 de agosto de 1987;

- Los artículos 54 y 56 de la Ley 74, publicada en el Registro Oficial 64, del 24 de agosto de 1981;

- El artículo 65 del Decreto Supremo 178, publicado en el Registro Oficial 497, del 19 de febrero de
1974;

- Los artículos 8, 9 y 10 del Decreto Supremo 924-1, publicado en el Registro Oficial 939, del 26 de
noviembre de 1975;
- El literal b) del artículo 11 de la Ley 33, publicada en el Registro Oficial 230 del 11 de julio de
1989 (1);
(1)
Nota: La Ley de Turismo de 1989 (L. 33-PCL. RO 230: 11-jul-1989), fue derogada
expresamente por la disposición final de la Ley Especial de Desarrollo Turístico (Ls/n-PCL. RO
118: 28-ene-1997), la cual también fue derogada expresamente por el artículo 63 de la Ley de
Turismo vigente (L. 97. RO-S 733: 27-dic-2002).

- El artículo 8 del Decreto Supremo 3289, publicado en el Registro Oficial 792, del 15 de marzo de
1979;
- Los artículos 47, 48; los literales b), c), d) y e) del artículo 52, el numeral 1 del literal a), los
numerales 1 y 2 del literal b) y el literal c) del artículo 54 del Decreto Supremo 3177, publicado en el
Registro Oficial 765, del 2 de febrero de 1979;

- Los artículos 4 y 6 del Decreto Supremo 3409, publicado en el Registro Oficial 824, del 3 de mayo
de 1979;
- Los incisos primero y cuarto del artículo 3 del Decreto Ley 07, publicado en el Registro Oficial
255, del 22 de agosto de 1985;

- El artículo 11 de la Ley 99, publicada en el Registro Oficial 301, del 5 de agosto de 1982 (2);
(2)
Nota: La Ley de Protección del Minusválido (L. 99. RO 301: 5-ago-1982), fue expresamente
derogada por el artículo 30 de la Ley sobre Discapacidades (L. 180. RO 996: 10-ago-1992), la
cual fue codificada en el año 2001 (RO 301: 6-abr-2001), y esta a su vez fue derogada por la Ley
Orgánica de Discapacidades (L. s/n. RO-S 796: 25-sep-2012).

- El artículo 73 de la Ley 2347, publicada en el Registro Oficial 556, del 31 de marzo de 1978 (3);
(3)
Nota: La Ley de Educación Física, Deportes y Recreación (DS-2347. RO 556: 31-mar-1978),
fue codificada en el año 1990 (RO 436: 14-may-1990), derogado por la Ley De Cultura Física,
Deportes Y Recreación (L 2005-7 RO 79: 10-ago-2005), y este a su vez derogado por la actual
Ley Del Deporte, Educación Física Y Recreación (L s/n RO S-255: 11-ago-2010)

- El artículo 3 de la Ley 86, publicada en el Registro Oficial 223, del 16 de abril de 1982;

- El Decreto Supremo 606, publicado en el Registro Oficial 321, del 6 de junio de 1973;

- El artículo 36 del Decreto Supremo 3501, publicado en el Registro Oficial 865, del 2 de julio de
1979;

- Los artículos del 5 al 11 de la Ley 26, publicada en el Registro Oficial 200, del 30 de mayo de
1989;

- Los artículos 33 y 35 de la Codificación de la Ley de Compañías Financieras, publicada en el


Registro Oficial 686, del 15 de mayo de 1987 (4);
(4)
Nota: La Codificación de la Ley de Compañías Financieras (RO 686: 15-may-1987), fue
derogada expresamente por el artículo 223, numeral 2, de la Ley General de Instituciones del
Sistema Financiero (L. 52-PCL. RO-S 439: 12-may-1994), la cual fue codificada en el año 2001
(RO 250: 23-ene-2001).

- El literal b) del artículo 103 de la Ley 1031, publicada en el Registro Oficial 123, del 20 de
septiembre de 1966 (5);
(5)
Nota: La Ley de Cooperativas (L. 1031. RO 123: 20-sep-1966), fue codificada en el año 2001
(RO 400: 29-ago-2001).

- El artículo 18 de la Ley 006, publicada en el Registro Oficial 97, del 29 de diciembre de 1988, que
sustituyó al inciso final del artículo 265 de la Codificación de la Ley General de Bancos, publicada
en el Registro Oficial 771, del 15 de septiembre de 1987 (6);
(6)
Nota: La Codificación de la Ley General de Bancos (RO 771: 15-sep-1987), fue derogada
expresamente por el artículo 223, numeral 3, de la Ley General de Instituciones del Sistema
Financiero (L. 52-PCL. RO-S 439: 12-may-1994), la cual fue codificada en el año 2001 (RO 250:
23-ene-2001).
- El artículo 28 de la Ley 6709-S, publicada en el Registro Oficial 83, del 13 de marzo de 1967 (7);
(7)
Nota: La Ley General de Compañías de Seguros (L. 6709-S. RO 83: 13-mar-1967), fue
derogada expresamente por el artículo 80, numeral 1, de la Ley General de Seguros (L. 74-PCL.
RO 290: 3-abr-1998).

- El artículo 118 del Decreto Supremo 275, publicado en el Registro Oficial 892, del 9 de agosto de
1979;

- El Decreto Supremo 859, publicado en el Registro Oficial 917, del 24 de octubre de 1975;

- El Decreto Supremo 205, publicado en el Registro Oficial 45, del 16 de marzo de 1976; y,

- El artículo 30 de la Codificación de la Ley del Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas,


publicada en el Registro Oficial 48, del 19 de marzo de 1976;

3. El inciso segundo del artículo 243 de la Ley de Compañías Codificada, publicada en el Registro
Oficial 389, del 28 de julio de 1977 (8);
(8)
Nota: La Ley de Compañías, fue codificada nuevamente en el año 1999 (RO 312: 5-nov-1999).

4. La Ley 83 del Impuesto a las Transacciones Mercantiles y a la Prestación de Servicios, publicada


en el Registro Oficial 152, del 31 de diciembre de 1981, y todas las reformas expedidas con
posterioridad, bien sea que consten en leyes generales o especiales, en decretos legislativos o en
decretos leyes;

5. El Decreto Supremo 1880 de Impuesto a las Bebidas Gaseosas, publicado en el Registro Oficial
448, del 21 de octubre de 1977 y los artículos 1 y 2 de las reformas a la Ley de Impuesto a las
Bebidas Gaseosas, publicadas en el Registro Oficial 532, del 29 de septiembre de 1986, y todas las
reformas expedidas con posterioridad, bien sea que consten en leyes generales, leyes especiales,
decretos legislativos, decretos leyes o decretos supremos;

6. La Ley del Sistema Impositivo al Consumo Selectivo de Productos Alcohólicos de Fabricación


Nacional publicada en el Registro Oficial 532, del 29 de septiembre de 1986, y todas las reformas
expedidas con posterioridad;

7. El Decreto 3373, del 29 de marzo de 1979, publicado en el Registro Oficial 804, de 2 de abril de
1979, que contiene la Ley del Sistema Impositivo al Consumo Selectivo de Cigarrillos, los artículos
2, 3 y 4 de la Ley 63, publicada en el Registro Oficial 695, del 28 de mayo de 1987, y los artículos
10, 11 y 13 de la Ley 153, Ley de Elevación de Sueldos, publicada en el Registro Oficial 662, del 16
de enero de 1984, y todas sus reformas expedidas con posterioridad;

8. El Decreto Supremo 2660 publicado en el Registro Oficial 636, del 26 de julio de 1978, que
establece el Impuesto Selectivo al Consumo de Cerveza, y el artículo 4 de la Ley 139, publicada en
el Registro Oficial 535, del 14 de julio de 1983, y todas las reformas expedidas con posterioridad;

9. La Ley 118 de Impuesto a los Consumos Selectivos, publicada en el Registro Oficial 408, del 11
de enero de 1983, y todas las reformas expedidas con posterioridad;
10. El Título I de la Ley de Timbres y de Tasas Postales y Telegráficas, codificada mediante Decreto
Supremo 87, publicado en el Registro Oficial 673, del 20 de enero de 1966, y las reformas a dicho
Título expedidas con posterioridad;

11. El artículo 27 y los Títulos VI, VII, VIII, IX y X de la Ley de Control Tributario Financiero,
publicada en el Registro Oficial 97, del 29 de diciembre de 1988;

12. El Decreto Ley 28, publicado en el Registro Oficial 524, del 17 de septiembre de 1986, que
establece tributos a los fletes marítimos;

13. El Decreto Supremo 756, publicado en el Registro Oficial 96, del 10 de noviembre de 1970, que
establece el tratamiento tributario especial para el personal de la Aviación Civil;

14. El Decreto Supremo 3754, publicado en el Registro Oficial 3, del 15 de agosto de 1979, que
establece el tratamiento tributario especial para los prácticos de las autoridades portuarias;

15. La Ley de Impuesto a las Herencias, Legados y Donaciones, publicada en el Registro Oficial
532, del 29 de septiembre de 1986;

16. La Ley 102, publicada en el Registro Oficial 306, del 13 de agosto de 1982, que contiene la Ley
Tributaria para la Contratación de Servicios para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos;

17. El Decreto Supremo 908, publicado en el Registro Oficial 116, del 8 de diciembre de 1970, que
establece el Impuesto a la Plusvalía;

18. Las disposiciones legales relativas a impuestos a la producción de cemento contenidos en:

- El Decreto que crea el impuesto de 1 sucre por cada quintal de cemento para LEA, y porcentaje al
producido en Chimborazo para la Municipalidad de Riobamba, publicado en el Registro Oficial 368,
del 21 de noviembre de 1957;

- La Ley 6909, publicada en el Registro Oficial 173, del 7 de mayo de 1969;

- El Decreto Supremo 623, publicado en el Registro Oficial 84, del 21 de octubre de 1970;

- El Decreto Legislativo 133, publicado en el Registro Oficial 500, del 26 de mayo de 1983;

- La Ley reformatoria a la Ley 6909, publicada en el Registro Oficial 436, del 15 de mayo de 1986;

- El Decreto 41, publicado en el Registro Oficial 479, del 15 de julio de 1986; y,

- El Decreto 003, publicado en el Registro Oficial 78, del 1 de diciembre de 1988;

19. Los artículos del 20 al 27 de la Ley 236, de Aviación Civil, publicada en el Registro Oficial 509,
del 11 de marzo de 1974;
20. El Decreto Supremo 1538, publicado en el Registro Oficial 221, del 10 de enero de 1973, que
establece el impuesto a los casinos que operen en el país;

21. El Decreto publicado en el Registro Oficial 83, del 9 de marzo de 1939, que crea impuestos para
incrementar las rentas de los Municipios de la República para obras urbanas;

22. El Decreto Supremo 1137, publicado en el Registro Oficial 287, del 13 de agosto de 1971, que
grava a los concesionarios en la explotación y venta de madera;

23. El Decreto Ejecutivo 11, publicado en el Registro Oficial 169, del 21 de marzo de 1961, que
unifica los impuestos a la piladora de arroz;

24. El artículo 13 y los literales b), c) y d) del artículo 52 de la Ley Constitutiva de la


Superintendencia de Piladoras, publicada en el Registro Oficial 163, del 25 de enero de 1964 (9);
(9)
Nota: Las atribuciones que por la Ley constitutiva de la Superintendencia de Piladoras (DS-
128. RO 163: 25-ene-1964), y su Reglamento (A-8893. RO 38: 14-ago-1970), correspondían a
dicha entidad, se las confirió al Programa Nacional del Arroz (DS-1593. RO 339: 27-oct-1971).
Posteriormente, el Decreto Supremo 1593, fue derogado por el artículo 9 del Decreto Ejecutivo
1572 (RO 402: 18-mar-1994), que dispone: “Deróganse todas las normas jurídicas dictadas por
los órganos de la Función Ejecutiva que quebrantan la garantía constitucional de un sistema de
economía de mercado, en especial las siguientes: 26. Decreto 1593 publicado en el Registro
Oficial 339 del 27 de octubre de 1971, que regula las autorizaciones para la instalación y
funcionamiento de piladoras y molinos”. Adicionalmente, la Superintendencia de Piladoras fue
suprimida por el Decreto Supremo 667 (RO 92: 4-nov-1970). Finalmente, el artículo 17 del
Decreto Ejecutivo 1572 (RO 402: 18-mar-1994), dispone: “Para racionalizar y depurar las
funciones de ... deróganse los siguientes decretos y acuerdos: 14. Acuerdo 8347 publicado en el
Registro Oficial 380 del 27 de febrero de 1970 y su reforma dada por Acuerdo 8893 publicado en
el Registro Oficial 38 del 14 de agosto de 1970, que reglamenta la Ley de la extinguida
Superintendencia de Piladoras”.

25. El Decreto Ejecutivo 31, publicado en el Registro Oficial 867, del 12 de julio de 1955, y el
Decreto Supremo 113, publicado en el Registro Oficial 151, del 28 de enero de 1971, que crean los
impuestos al algodón desmotado;

26. El artículo 5 del Decreto sin número publicado en el Registro Oficial 686, del 12 de diciembre de
1950, y el Decreto 401 publicado en el Registro Oficial 103, del 3 de enero de 1953, que establecen
impuestos a los aseguradores sobre el monto de las primas de seguro contra incendio;

27. El Decreto Supremo 900, publicado en el Registro Oficial 593, del 27 de mayo de 1946, que crea
el impuesto a los aseguradores suscritos con compañías de seguros de Guayaquil;

28. El Decreto Supremo 1590, publicado en el Registro Oficial 655, del 8 de agosto de 1946, y el
Decreto Ejecutivo 33-A, publicado en el Registro Oficial 585, del 6 de agosto de 1954, que
establecen impuestos a los usuarios de los ferrocarriles por concepto de transporte de carga;
29. El literal b) del artículo 1 del Decreto Ejecutivo 06, publicado en el Registro Oficial 416, del 20
de enero de 1958, que contiene el impuesto al consumo de artículos de tocador producidos en el
país;

30. El inciso primero del artículo 2 y el inciso segundo del artículo 6 de la Ley 69-06, publicada en el
Registro Oficial 169 del 30 de abril de 1969, que establece el impuesto adicional a los consumidores
de diesel-oil, residuos y turbo-fuel;

31. El Decreto Ejecutivo 2406, publicado en el Registro Oficial 402, del 31 de diciembre de 1949;

32. Las disposiciones legales que establecen gravámenes por concepto de matrículas, patentes y
permisos, contenidos en:

- El artículo 3 del Decreto Supremo 533, publicado en el Registro Oficial 93, del 3 de julio de 1972;

- Los artículos 33, 36 y 105 de la Ley 178, publicada en el Registro Oficial 497, del 19 de febrero de
1974;

- El artículo 2 del Decreto 1447 - B, publicado en el Registro Oficial 324, del 5 de octubre de 1971
(10)
;
(10)
Nota: El artículo 16 del Decreto Ejecutivo 1572 (RO 402: 18-mar-1994), dispone: “Derógase
todas las normas jurídicas dictadas por los órganos de la Función Ejecutiva que prohíben,
restringen o limitan la exportación de productos, en forma contraria de lo dispuesto en el artículo
10 de la Ley de Facilitación de las Exportaciones y del Transporte Acuático, en especial las
siguientes: ... 24. Decreto 1447-B, publicado en el Registro Oficial 324 del 5 de octubre de 1971,
que regula la exportación de café”.

- El artículo 11 del Decreto Supremo 508, publicado en el Registro Oficial 90, del 28 de junio de
1972 (11);
(11)
Nota: El artículo 16 del Decreto Ejecutivo 1572 (RO 402: 18-mar-1994), dispone: “Derógase
todas las normas jurídicas dictadas por los órganos de la Función Ejecutiva que prohíben,
restringen o limitan la exportación de productos, en forma contraria de lo dispuesto en el artículo
10 de la Ley de Facilitación de las Exportaciones y del Transporte Acuático, en especial las
siguientes: ... 25. Decreto 508 publicado en el Registro Oficial 90 del 28 de junio de 1972, que
regula la cuota de exportación de café a cargo del Comité Nacional de Comercialización de
Café”.

- El artículo 7 del Decreto Supremo 13, publicado en el Registro Oficial 225, del 16 de enero de
1973;

- El artículo 30 de la Ley 679, publicada en el Registro Oficial 159, del 27 de agosto de 1976 (12); y,
(12)
Nota: La Ley de Licitaciones y de Concurso de Ofertas (DS-679. RO 159: 27-ago-1976), fue
derogada expresamente por las disposiciones finales de la Ley de Contratación Pública (L. 95-
PCL. RO 501: 16-ago-1990), la cual fue codificada en el año 2001 (RO 272: 22-feb-2001), y ésta
expresamente derogada por la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (Ls/n.
RO-S 395: 4-ago-2008).
Las reformas expedidas con posterioridad, relacionadas con las normas que constan en este numeral;

33. El Decreto Supremo 49, publicado en el Registro Oficial 235 del 30 de enero de 1973; y,

34. El Decreto 751, publicado en el Registro Oficial 888, del 12 de septiembre de 1975.

Art. 122 (Ex 127).- Compensaciones.- Con el rendimiento de los impuestos establecidos por esta
Ley se compensarán los valores que dejarán de percibir los consejos provinciales, las
municipalidades, las universidades y las demás entidades beneficiarias, como consecuencia de la
derogatoria de las normas legales de que trata el artículo anterior, incluidas las relativas a impuestos
que hasta la fecha no han generado recursos.

Las compensaciones se realizarán con cargo al Presupuesto General del Estado o al Fondo de
Desarrollo Seccional (FODESEC) en el caso de los Organismos Seccionales, Universidades y
Escuelas Politécnicas; para lo cual el Ministerio de Economía y Finanzas tomará en cuenta el
aumento de las recaudaciones y el incremento de la base imponible de los impuestos que sustituyen
a los que se suprimen por esta Ley.

* Disposiciones generales
* Ver Reforma

* … (Primera).- Los productores de cerveza artesanal no estarán sujetos a los mecanismos de


marcación de productos.
* Ver Reforma

* … (Segunda).- El Servicio de Rentas Internas podrá implementar mecanismos de devolución


automática de los impuestos que administra, una vez que se haya verificado el cumplimiento de los
presupuestos normativos que dan lugar al derecho de devolución, a través de la automatización de
los procesos, el intercambio de información y la minimización de riesgos y cuya aplicación estará
sujeta a las disposiciones que para el efecto emita la Administración Tributaria.
* Ver Reforma

* … (Tercera).- Para efectos tributarios la categorización de MIPYMES podrá ser aplicada y


controlada por el Servicio de Rentas Internas en función de la información que reposa en sus bases
de datos respecto del monto de ingresos, sin perjuicio de la obligación que tengan dichos
contribuyentes de registrarse ante el ente rector en los casos que así lo prevea la normativa
aplicable.
* Ver Reforma

* … (Cuarta).- Las tarifas del impuesto único definidas en los artículos 27 y 27.1 podrán ser
reducidas hasta en un cincuenta por ciento (50%) mediante Decreto Ejecutivo, previo al análisis
técnico y petición fundada de la autoridad agraria nacional, en los casos en que se presenten
emergencias en un sector o subsector agropecuario, declarado mediante Decreto Ejecutivo, con
informe de la máxima autoridad del Servicio de Rentas Internas y dictamen favorable del ente
rector de las Finanzas Públicas.
* Ver Reforma
* … (Quinta).- El Servicio de Rentas Internas publicará, en su sitio web, el catastro de prestadores
de servicios digitales.
* Ver Reforma

Disposiciones transitorias

Primera.- Dividendos que repartan las empresas amparadas por las leyes de fomento.- Las
utilidades de sociedades que, según las leyes de fomento o por cualquier otra norma legal, se
encuentren exoneradas del Impuesto a la Renta, obtenidas antes o después de la vigencia de la
presente Ley, no serán gravadas con este impuesto mientras se mantengan como utilidades retenidas
de la sociedad que las ha generado o se capitalicen en ella.
Si se reparten o acreditan dividendos con cargo a dichas utilidades, se causará Impuesto a la Renta
sobre el dividendo repartido o acreditado con una tarifa equivalente al 25% cuando los beneficiarios
de ellos sean personas naturales nacionales o extranjeras residentes en el Ecuador o sociedades
nacionales o extranjeras con domicilio en el país. El impuesto causado será del 36% cuando los
beneficiarios del dividendo sean personas naturales no residentes en el Ecuador, o sociedades
extranjeras no domiciliadas en el país. El impuesto causado será retenido por la sociedad que haya
repartido o acreditado el dividendo.

* Primera (Primera.1).- La tarifa específica de ICE por litro de alcohol puro, para el caso de
bebidas alcohólicas, contemplada en la reforma al artículo 82 de la Ley de Régimen Tributario
Interno, se aplicará de forma progresiva en los siguientes términos:

1. Durante el ejercicio fiscal 2011, la tarifa específica por litro de alcohol puro será de 5,80 USD.

2. Durante el ejercicio fiscal 2012, la tarifa específica por litro de alcohol puro será de 6,00 USD.

3. A partir del ejercicio fiscal 2013, la tarifa específica por litro de alcohol puro será de 6,20 USD,
la cual se ajustará anual y acumulativamente a partir del 2014 en función de la variación anual del
índice de precios al consumidor (IPC) para el grupo en el cual se encuentre el bien “bebidas
alcohólicas “, a noviembre de cada año, de conformidad con las disposiciones contenidas en el
artículo 82 de la Ley de Régimen Tributario Interno.

El SRI podrá verificar a noviembre de 2011 y a noviembre de 2012, según corresponda, que las
tarifas específicas correspondientes a los años 2012 y 2013 no sean inferiores al valor resultante de
incrementar a la tarifa específica correspondiente a los años 2011 y 2012, respectivamente, la
variación anual acumulada correspondiente a dichos años, del índice de precios al consumidor
(IPC) para el grupo en el cual se encuentre el bien “bebidas alcohólicas”.

Si el resultado de dichas operaciones es superior a la tarifa específica del ICE por litro de alcohol
puro para el año 2012 y 2013, respectivamente, el Servicio de Rentas Internas, publicará dichos
valores que se convertirán en el ICE específico por litro de alcohol puro a aplicarse en dichos años.
* Ver Reforma
Segunda.- Rendimientos financieros.- Durante el ejercicio de 1990, los intereses y demás
rendimientos financieros continuarán siendo gravados en conformidad a lo que dispone la Ley de
Control Tributario y Financiero.

* Segunda (Segunda.1).- (Derogado)


* Ver Reforma

Tercera.- Eliminación de exenciones concedidas por leyes de fomento.- A partir de 1994 quedan
eliminados todas las exenciones, deducciones, beneficios y demás tratamientos preferenciales
consagrados en las diferentes leyes de fomento, respecto del Impuesto a la Renta.

* Tercera (Tercera.1).- El gobierno central implementará un programa de chatarrización y


renovación vehicular generando incentivos para los dueños de vehículos de mayor antigüedad y
cilindraje conforme lo determine el respectivo reglamento.

Para iniciar un trámite de chatarrización no será requisito previo la cancelación de obligaciones


pendientes por el Impuesto Ambiental a la Contaminación Vehicular. Una vez culminado el trámite
de chatarrización respectivo, las obligaciones pendientes por concepto del referido impuesto se
declararán extinguidas.

Los contribuyentes que se acojan al proceso de chatarrización podrán importar un vehículo


eléctrico nuevo libre del pago de derechos arancelarios.
* Ver Reforma

Cuarta.- Causas de herencias, legados y donaciones.- Las causas de herencias, legados y


donaciones iniciadas con anterioridad a la vigencia de esta Ley, serán tramitadas hasta su
terminación, conforme a las disposiciones prescritas por la ley vigente a la fecha de producirse el
hecho generador.

* Cuarta (Cuarta.1).- Asignación, presupuestaria de valores equivalentes al Impuesto al Valor


Agregado -IVA- pagado por las entidades y organismos del sector público del Gobierno Central y
Descentralizado, sus órganos desconcentrados y sus empresas públicas, Universidades y Escuelas
Politécnicas del país. El valor equivalente al IVA pagado en la adquisición local e importación de
bienes y demanda de servicios que efectuaron las entidades y organismos del sector público del
Gobierno Central y Descentralizado, sus órganos desconcentrados y sus empresas públicas, las
universidades y escuelas politécnicas del país, y que actualmente se encuentran pendientes de
asignación, seguirán las siguientes reglas:

1. El Servicio de Rentas Internas compensará las obligaciones tributarias pendientes de pago y


notificará al Ministerio de Economía y Finanzas para que este último dé inicio a la asignación
presupuestaria, en un plazo máximo de treinta (30) días posteriores a. la publicación de esta Ley.

2. El Ministerio de Economía, y Finanzas asignará vía transferencia presupuestaria de capital y


acreditará en la cuenta correspondiente, con cargo al Presupuesto General del Estado, el IVA
pagado en la adquisición local e importación de bienes y demanda de servicios que efectuaron las
entidades y organismos del sector público del Gobierno Central y Descentralizado, sus órganos
desconcentrados y sus empresas públicas, las universidades y escuelas politécnicas del país, en un
plazo no mayor a seis (6) meses posteriores a la. publicación de esta Ley.

Los valores a devolverse no serán parte de los ingresos permanentes del Estado Central.

Las asignaciones prestas en este artículo serán efectuadas a través de mecanismos ágiles en
atención al principio de simplicidad, administrativa y eficiencia.

En caso de incumplimiento de esta disposición por parte de los funcionarios públicos responsables,
se impondrán las sanciones establecidas en la Ley Orgánica del Servicio Público.
* Ver Reforma

Quinta.- Tributación de las empresas Texaco Petroleum Co. y City Investing Co..- Las
empresas Texaco Petroleum Co. y City Investing Co. que han suscrito contratos de exploración y
explotación de hidrocarburos, pagarán el impuesto unificado a la renta del ochenta y siete punto
treinta y uno por ciento.

Estas compañías petroleras estarán sujetas a los demás impuestos, tasas y contribuciones que no se
encuentren expresamente detallados en el inciso anterior, por lo que el Estado seguirá percibiendo
los tributos, regalías y más rentas patrimoniales en la forma prevista en el Capítulo V de la Ley de
Hidrocarburos y sus reglamentos y demás disposiciones legales.

Para la recaudación del impuesto unificado a la renta, estas compañías petroleras se regirán por las
respectivas disposiciones vigentes, emitidas por los Ministerios de Energía, Minas y Petróleo (1);
Economía y Finanzas; y, del Directorio del Banco Central del Ecuador.
(1)
Nota: El artículo 1 del Decreto Ejecutivo 475 (RO 132: 23-jul-2007), dispone: “Escíndase el
Ministerio de Energía y Minas en los ministerios de Minas y Petróleos y de Electricidad y Energía
Renovable”; y, el Decreto Ejecutivo 578 (RO 448: 28-feb-2015), creó el Ministerio de Minería.
Posteriormente el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable y el Ministerio de Minería
fueron derogados por el Decreto Ejecutivo 399. (RO-S 255: 5-jun-2018)

El producto de la recaudación del Impuesto a la Renta, será depositado en la cuenta denominada


“Impuesto a la Renta Petrolera”, abierta para el efecto en el Banco Central del Ecuador, con cargo a
la cual el Instituto Emisor procederá a la distribución automática, sin necesidad de autorización
alguna, en favor de los beneficiarios, de acuerdo a las disposiciones vigentes.

Sexta.- Tributación por cesiones o transferencias de concesiones hidrocarburíferas.- Toda renta


generada por primas, porcentajes u otra clase de participaciones establecidas por cesiones o
transferencias de concesiones hidrocarburíferas, causará un impuesto único y definitivo del 86%.

En la determinación y pago de este impuesto no se considerarán deducciones ni exoneraciones, ni


tales ingresos formarán parte de la renta global.

Los cesionarios serán agentes de retención de este impuesto y, por lo mismo, solidariamente
responsables con los sujetos de la obligación tributaria.
Los agentes de retención liquidarán trimestralmente el impuesto y su monto será depositado, de
inmediato, en el Banco Central del Ecuador, en una cuenta especial denominada “Banco Nacional de
Fomento-Programa de Desarrollo Agropecuario”, a la orden del Banco Nacional de Fomento.

Séptima.- Superávit por revalorización de activos en 1989.- Las empresas que en sus balances
generales cortados al 31 de diciembre de 1989 registren valores dentro del rubro del superávit por
revalorización de activos, tendrán derecho a emplearlos para futuras capitalizaciones luego de
compensar las pérdidas de ejercicios anteriores o destinarlos en su integridad a cubrir contingentes o
pérdidas reales sufridas dentro de un ejercicio económico.

Octava.- Exoneraciones del registro, declaración y pago del impuesto de timbres.- Los
documentos, actos o contratos en general, suscritos o realizados con fecha anterior a la vigencia de
esta Ley, quedan exonerados del registro, presentación de declaración y pago del impuesto de
timbres (1). Consecuentemente, todas las autoridades administrativas que tramiten documentos
sometidos al impuesto de timbres darán trámite legal a aquellos, sin necesidad de exigir su registro
en las Jefaturas de Recaudación, ni la copia de la declaración del citado impuesto.
(1)
Nota: La Ley de Timbres y Tasas Postales (DS-87. RO 673: 20-ene-1966), no tiene aplicación
actual, en vista de que el artículo 126, numeral 10, de la Ley de Régimen Tributario Interno (L.
56-PCL. RO 341: 22-dic-1989), derogó expresamente el Título I de la misma. Las disposiciones
del Título II, se encuentran incorporadas en leyes especiales; y, el Título III se refiere solamente a
derogatorias.

* Novena.- Desde la vigencia de esta ley, hasta el 31 de diciembre del año 2009, se someterán a la
retención en la fuente del 5%, los pagos efectuados por concepto de intereses por créditos externos
y líneas de crédito, establecidos en el artículo 10, numeral 2, de la Ley de Régimen Tributario
Interno, otorgados a favor de sociedades nacionales y establecimientos permanentes de sociedades
extranjeras siempre que el otorgante no se encuentre domiciliado en paraísos fiscales o
jurisdicciones de menor imposición y que las tasas de interés no excedan de las máximas
referenciales fijadas por el Directorio del Banco Central del Ecuador a la fecha de registro de
crédito o su novación. Sobre el exceso de dicha tasa se deberá realizar la retención del 25% de los
intereses totales que correspondan a tal exceso, para que el pago sea deducible.

En el período indicado en el inciso anterior, no se efectuará retención en la fuente alguna por los
pagos efectuados por las instituciones financieras nacionales, por concepto de intereses por créditos
externos y líneas de crédito, registrados en el Banco Central del Ecuador, establecidos en el
artículo 13, número 2, de la Ley de Régimen Tributario Interno, a instituciones financieras del
exterior legalmente establecidas como tales y que no se encuentren domiciliadas en paraísos
fiscales o jurisdicciones de menor imposición, siempre que no excedan de las tasas de interés
máximas referenciales fijadas por el Directorio del Banco Central del Ecuador a la fecha de
registro de crédito o su novación. Sobre el exceso de dicha tasa se deberá realizar la retención de
los intereses totales que correspondan a tal exceso, para que el pago sea deducible.

* Ver Reforma
* Disposición final única.- Vigencia.- Las disposiciones de esta Ley que tiene la jerarquía de
Orgánica, sus reformas y derogatorias están en vigencia desde la fecha de las correspondientes
publicaciones en el Registro Oficial.
* Ver Reforma

En adelante cítese la nueva numeración.

Esta Codificación fue elaborada por la Comisión de Legislación y Codificación, de acuerdo con lo
dispuesto en el número 2 del artículo 139 de la Constitución Política de la República.

Cumplidos los presupuestos del artículo 160 de la Constitución Política de la República, publíquese
en el Registro Oficial.

Quito, 21 de octubre de 2004.

f.) Dr. Ramón Rodríguez Noboa, Presidente.

f.) Dr. Carlos Duque Carrera, Vicepresidente.

f.) Dr. Carlos Serrano Aguilar, Vocal.

f.) Dr. Jacinto Loaiza Mateus, Vocal.

f.) Dr. José Chalco Quezada, Vocal.

f.) Dr. Ítalo Ordóñez Vásquez, Vocal.

f.) Dr. José Vásquez Castro, Vocal.


Certifico:

f.) Dr. Pablo Pazmiño Vinueza, Secretario de la Comisión de Legislación y Codificación (E).

FUENTES PARA LA CODIFICACIÓN DE LA LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO


INTERNO (1)

1. Constitución Política de la República, 1998;

2. Ley 56 publicada en el Registro Oficial 341, del 22 de diciembre de 1989;

3. Ley 63 publicada en el Registro Oficial 366, del 30 de enero de 1990;

4. Ley 72 publicada en el Registro Oficial 441, del 21 de mayo de 1990;

5. Ley 79 publicada en el Registro Oficial 464, del 22 de junio de 1990;

6. Decreto Ley 02 publicada en el suplemento del Registro Oficial 930, del 7 de mayo de 1992;
7. Decreto Ley 03 publicada en el Registro Oficial 941, del 22 de mayo de 1992;

8. Ley 180 publicada en el Registro Oficial 996, del 10 de agosto de 1992;

9. Ley 13 publicada en el Registro Oficial 44, del 13 de octubre de 1992;

10. Ley 20 publicada en el suplemento del Registro Oficial 93, del 23 de diciembre de 1992;

11. Ley 31 publicada en el suplemento del Registro Oficial 199, del 28 de mayo de 1993;

12. Ley 51 publicada en el Registro Oficial 349, del 31 de diciembre de 1993;

13. Decreto Ley 05 publicada en el Registro Oficial 396, del 10 de marzo de 1994;

14. Ley s/n publicada en el suplemento del Registro Oficial 523, del 9 de septiembre de 1994;

15. Ley 93 publicada en el suplemento del Registro Oficial 764, del 22 de agosto de 1995;

16. Ley 96 publicada en el suplemento del Registro Oficial 771, del 31 de agosto 1995;

17. Ley 105 publicada en el Registro Oficial 850, del 27 de diciembre 1995;

18. Ley 110 publicada en el segundo suplemento del Registro Oficial 852, del 29 de diciembre de
1995;

19. Ley s/n reformatoria de varias leyes, publicada en el suplemento del Registro Oficial 1000, del
31 de julio de 1996;
20. Ley 06 publicada en el suplemento del Registro Oficial 98, del 30 de diciembre de 1996;

21. Fe de Erratas publicada en el Registro Oficial 117, del 27 de enero de 1997;

22. Ley 6 publicada en el suplemento del Registro Oficial 32, del 27 de marzo de 1997;

23. Ley 12 publicada en el suplemento del Registro Oficial 82, del 9 de junio de 1997;

24. Ley s/n publicada en el Registro Oficial 99 del 2 de julio de 1997;

25. Ley s/n publicada en el suplemento del Registro Oficial 120, del 31 de julio de 1997;
26. Ley 41 publicada en el Registro Oficial 206, del 2 de diciembre de 1997;

27. Ley 74 publicada en el Registro Oficial 290, del 3 de abril de 1998;

28. Ley 107 publicada en el Registro Oficial 367, del 23 de julio de 1998;

29. Ley 124 publicada en el Registro Oficial 379, del 8 de agosto de 1998;
30. Ley 129 publicada en el Registro Oficial 381, del 10 de agosto de 1998;

31. Ley 98-12 publicada en el suplemento del Registro Oficial 20, del 7 de septiembre de 1998;

32. Ley 98-13 publicada en el Registro Oficial 31, del 22 de septiembre de 1998;

33. Ley 99-24 publicada en el suplemento del Registro Oficial 181, del 30 de abril de 1999;

34. Ley 99-41 publicada en el suplemento del Registro Oficial 321, del 18 de noviembre de 1999;

35. Fe de erratas publicada en el Registro Oficial 20, del 18 de febrero de 2000;

36. Nota de la Dirección del Registro Oficial publicada en el Registro Oficial 31, del 8 de marzo de
2000;

37. Ley 2000-4 publicada en el suplemento del Registro Oficial 34, 13 de marzo de 2000;

38. Resolución 029-2000-TP publicada en el suplemento del Registro Oficial 67, del 28 de abril de
2000;

39. Ley 2000-16 publicada en el Registro Oficial 77, del 15 de mayo de 2000;

40. Decreto Ley 2000-1 publicada en el suplemento del Registro Oficial 144, del 18 de agosto de
2000;

41. Ley 2001-41 publicada en el suplemento del Registro Oficial 325, del 14 de mayo de 2001;

42. Resolución 126-2001-TP publicada en el suplemento del Registro Oficial 390, del 15 de agosto
de 2001; y,

43. Ley 2001-55 publicada en el suplemento del Registro Oficial 465, del 30 de noviembre de 2001.
(1)
Nota: El literal e) de la Fe de Erratas (RO 478: 9-dic-2004), referente a la Codificación de la
Ley de Régimen Tributario Interno (Cod. 2004-026. RO-S 463: 17-nov-2004), incluye otra fuente
oficial: Ley 2004-41, Ley Interpretativa del artículo 69-A de la Ley de Régimen Tributario Interno,
publicada en el Registro Oficial 397 del 11 de agosto de 2004.

CONCORDANCIAS DE LA CODIFICACIÓN DE LA LEY DE RÉGIMEN


TRIBUTARIO INTERNO

VIGENTE CODIFICADO
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
VIGENTE CODIFICADO
6 6
7 7
8 8
9 9
10 10
11 11
12 12
13 13
14 14
15 15
16 -
17 16
18 17
19 18
20 19
21 20
21-A 21
22 -
23 22
24 23
25 24
26 25
27 26
28 27
29 28
30 29
31 30
32 31
33 32
33.1 33
34 -
35 34
35.1 35
36 36
37 37
38 38
38.1 39
39 -
40 40
41 41
42 42
42.1 43
42.2 44
42.3 45
42.4 46
43 -
VIGENTE CODIFICADO
44 -
45 -
45.1 47
46 -
47 48
48 49
49 50
49.1 -
50 51
51 52
52 53
53 54
54 55
55 56
55.1 57
56 58
57 59
58 60
59 61
60 62
61 63
62 64
63 65
64 -
65 66
65.1 (*)
66 67
67 68
68 69
69 70
69.1 71
69-A 72
69-B 73
69-C 74
70 -
71 75
72 76
73 77
74 78
75 79
76 80
77 81
78 82
79 83
80 84
81 85
VIGENTE CODIFICADO
82 86
83 87
84 88
84-A 89
85 90
86 91
87 92
88 93
89 94
90 95
91 96
92 97
93 -
94 98
95 -
96 99
97 100
98 101
99 102
100 -
101 103
101-A 104
102 105
103 106
104 107
105 108
106 -
107 109
108 110
109 111
110 -
111 112
112 113
113 114
114 -
115 -
116 -
117 -
118 115
119 116
120 -
121 117
122 118
123 119
124 120
125 -
VIGENTE CODIFICADO
126 121
127 122
D.T. 1ra. D.T. 1ra.
D.T. 2da. -
D.T. 3ra. D.T. 2da.
D.T. 4ta. D.T. 3ra.
D.T. 5ta. -
D.T. 6ta. D.T. 4ta.
D.T. 7ma D.T. 5ta.
D.T. 8va. D.T. 6ta.
D.T. 9na. -
D.T.10ma -
D.T. 11va D.T. 7ma.
D.T. 12da -
D.T. 13ra. D.T. 8va.
D.T. 14ta. D.T. 9na.
D.T. 15ta. -
D.T. 16ta. -
128 -

(Cód: 2004-026. RO-S 463: 17-nov-2004)


NOTA: LAS DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS QUE A
CONTINUACIÓN SE TRANSCRIBEN SON DE SUMA IMPORTANCIA

Disposiciones generales de la Ley reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecuador (L.
s/n. RO-3S 242: 29-dic-2007)

Primera.- Todas las sociedades que gocen de exoneraciones tributarias, sean destinatarias de
tributos o de cualquier forma se beneficien o participen de ellos, se encuentran sometidas al control
de la Contraloría General del Estado, en los términos previstos en su Ley Orgánica y demás normas
aplicables.

Segunda.- Las universidades y escuelas politécnicas públicas, las cofinanciadas por el Estado; los
institutos superiores técnicos y tecnológicos públicos y los cofinanciados por el Estado; los
municipios y consejos provinciales que venían siendo beneficiarios de la llamada donación del
Impuesto a la Renta, recibirán anualmente en compensación y con cargo al Presupuesto General
del Estado un valor equivalente a lo recibido por el último ejercicio económico, que se ajustará
anualmente conforme el deflactor del Producto Interno Bruto. El Presidente de la República,
mediante Decreto establecerá los parámetros y mecanismo de compensación.
Tercera.- Las universidades y escuelas politécnicas y las entidades del sector público que, por las
reformas que por esta Ley se introducen, dejan de ser beneficiarias de las preasignaciones que se
establecían en la Ley de Régimen Tributario Interno, recibirán en compensación, del Presupuesto
General del Estado, un valor de por lo menos el equivalente a lo recibido por el último ejercicio
económico, que se ajustará anualmente conforme el deflactor del Producto Interno Bruto. El
Presidente de la República, mediante Decreto establecerá los parámetros y mecanismo de
compensación.

Disposiciones transitorias de la Ley reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecuador (L.
s/n. RO-3S 242: 29-dic-2007)

Primera.- Hasta que se promulgue una ley que defina las participaciones de las entidades del
régimen seccional autónomo en el presupuesto general del Estado, las municipalidades
ecuatorianas participarán en la distribución del Impuesto a la Renta de la siguiente forma:

a) 10% para el Fondo de Desarrollo Seccional; y,


b) 6% para el Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural de los municipios del país distintos de
los ubicados en las provincias de Guayas y Manabí.

Segunda.- Hasta que se promulgue una ley que defina las participaciones de las universidades en el
presupuesto del Estado, las universidades tendrán la siguiente participación en la distribución del
Impuesto a la Renta:

a) Universidades y escuelas politécnicas públicas: 10% de la recaudación total; y,

b) Universidades particulares cofinanciadas: 1% de la recaudación total.

Tercera.- Hasta que se promulgue una ley que defina las participaciones de las entidades del
régimen seccional autónomo en el presupuesto general del Estado, las municipalidades
ecuatorianas o las empresas públicas de agua o saneamiento, recibirán una compensación
equivalente al monto percibido por su participación en el Impuesto a los Consumos Especiales, ICE,
en el año 2007.

Cuarta.- Hasta que se promulgue una ley que defina las participaciones de las diferentes entidades
deportivas del país, en el presupuesto general del Estado, todas aquellas que recibieron fondos
correspondientes al 1/3 del Impuesto a los Consumos Especiales, ICE, tendrán derecho a una
compensación equivalente al monto recibido en el año 2007. De ser el caso se ajustará anualmente
conforme el deflactor del Producto Interno Bruto.

Quinta.- El financiamiento previsto en la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia, con


cargo al Impuesto a los Consumos Especiales, será reemplazado con recursos del presupuesto
general del Estado, por un valor equivalente al menos a lo asignado en el año 2007. De ser el caso
se ajustará anualmente conforme el deflactor del Producto Interno Bruto.

*Sexta.- (Derogado)
* Ver Reforma

Séptima.- Las infracciones tributarias cometidas antes de la vigencia de esta Ley serán sancionadas
de conformidad con las normas vigentes a la época de su cometimiento, pero su juzgamiento se
realizará de conformidad con el procedimiento establecido en este Código.
Octava.- El Director General del Servicio de Rentas Internas, en la administración tributaria
central y, de modo facultativo, prefectos provinciales y alcaldes, en su caso, en la administración
tributaria seccional y las máximas autoridades de la administración tributaria de excepción,
mediante resolución, darán de baja los títulos de crédito, liquidaciones, resoluciones, actas de
determinación y demás documentos contentivos de obligaciones tributarias, incluidas en ellas el
tributo, intereses y multas, que sumados por cada contribuyente no superen un salario básico
unificado del trabajador en general, vigente a la publicación de la presente y que se encuentren
prescritos o en mora de pago por un año o más, háyase iniciado o no acción coactiva.

Novena.- El Impuesto a los Ingresos Extraordinarios establecido en la presente Ley se aplicará a


los contratos que se suscriban a partir de la publicación de esta Ley.

Décima.- En el plazo de ciento ochenta días a partir de la publicación de la presente Ley en el


Registro Oficial, el Servicio de Rentas Internas establecerá los mecanismos y condiciones para el
inicio de la aplicación del Régimen Tributario Simplificado.

Décimo primera.- El Servicio de Rentas Internas deberá emitir las resoluciones a las que se refiere
esta Ley, en el plazo de treinta días contados desde su publicación.

Décimo segunda.- Para la elaboración del catastro referido en las normas de creación del
Impuesto a los Predios Rurales, las entidades obligadas a entregar información para su
elaboración tendrán el plazo de 24 meses contados desde la recepción del crédito entregado por el
Banco del Estado.

Décimo tercera.- Para la elaboración de los catastros rurales de todo el país se creará en los
próximos 90 días una línea de crédito en el Banco del Estado a fin de que las municipalidades, en
un plazo no mayor de 18 meses, contados desde la aprobación y desembolso del crédito elaboren
cartografía digital en escala 1:5.000 y el respectivo catastro inmobiliario de predios rurales. Los
créditos solicitados por las municipalidades serán concedidos en forma obligatoria por el Banco del
Estado previa suscripción de un fideicomiso público que sirva para pagar dicho crédito en un plazo
no mayor a 8 años.

Décimo cuarta.- Los reglamentos necesarios para la aplicación de las reformas y nuevos tributos
que se establecen en esta Ley serán dictados por el Presidente de la República en el plazo de
noventa días.

Décimo quinta.- Todos aquellos juicios que se encuentren pendientes de resolución en los
Tribunales Distritales de lo Fiscal, iniciados antes del 31 de diciembre de 1993 y cuya cuantía
dolarizada según el artículo 11 de la Ley para la Transformación Económica del Ecuador, no
superen los US$ 300 dólares de los Estados Unidos de América serán archivados y se eliminarán de
las cuentas contables fiscales, sea que se trate de valores reclamados por el contribuyente o por
cobrar a favor del Fisco.

Disposición transitoria única de la Ley orgánica reformatoria e interpretativa a la Ley de


Régimen Tributario Interno, al Código Tributario, a la ley reformatoria para la Equidad
Tributaria del Ecuador y a la Ley de Régimen del Sector Eléctrico (L. s/n. RO-2S 392: 30-jul-
2008)

Remisión de intereses y multas(1).- Se condonan los intereses de mora, multas y recargos causados
por impuestos contenidos en títulos de crédito, actas de determinación, resoluciones
administrativas, liquidaciones o cualquier otro acto de determinación de obligación tributaria
emitido por el Servicio de Rentas Internas, que se encuentren vencidos y pendientes de pago hasta la
fecha de promulgación de esta Ley, siempre que se efectúe el pago del principal conforme a las
reglas siguientes:

a) Los sujetos pasivos en mora deberán pagar la totalidad de la obligación principal adeudada en
los plazos que se establecen a continuación, beneficiándose de la remisión en los porcentajes
siguientes:

i. La remisión de intereses de mora, multas y recargos será de hasta su totalidad (100%) si el pago
del principal se realiza dentro de los sesenta (60) días hábiles siguientes a la publicación de esta
Ley en el Registro Oficial;

ii. La remisión de intereses de mora, multas y recargos será de hasta el 75% de su valor si el pago
del principal se realiza dentro del periodo comprendido entre el día hábil sesenta y uno (61) y hasta
el día hábil noventa (90) inclusive, siguientes a la publicación de esta Ley en el Registro Oficial;

iii. La remisión de intereses de mora, multas y recargos será de hasta el 50% de su valor si el pago
del principal se realiza dentro del periodo comprendido entre el día hábil noventa y uno (91) y hasta
el día hábil ciento veinte (120) inclusive, siguientes a la publicación de esta Ley en el Registro
Oficial; y,

iv. La remisión de intereses de mora, multas y recargos será de hasta el 25% de su valor si el pago
del principal se realiza dentro del periodo comprendido entre el día hábil ciento veinte y uno (121) y
hasta el día hábil ciento cincuenta (150) inclusive, siguientes a la publicación de esta Ley en el
Registro Oficial.

Los mismos porcentajes de remisión se aplicarán para las obligaciones tributarias que no hayan
sido declaradas oportunamente por el sujeto pasivo y que se declaren y paguen en los plazos
establecidos en esta disposición, y para aquellas obligaciones tributarias que sean corregidas por el
sujeto pasivo mediante declaraciones sustitutivas, que podrán presentarse y pagarse dentro de los
plazos establecidos y hasta por los tres años anteriores mientras dure la amnistía de 150 días
hábiles que se establece en esta norma.

b) La remisión, de intereses de mora, multas y recargos, de que trata esta Ley beneficiará también a
quienes tengan planteados reclamos y recursos administrativos o procesos contencioso tributarios
de cualquier índole, pendientes de resolución o sentencia, siempre y cuando desistan de las acciones
propuestas y paguen el principal adeudado. En el caso de obligaciones sobre las que se hayan
interpuesto acciones o recursos por parte de la Administración Tributaria, podrá también hacerse el
pago por parte del sujeto pasivo, con el beneficio de la remisión, luego del cual la Administración
Tributaria hará el desistimiento correspondiente, por el pago total recibido.
La remisión se podrá aplicar solamente desde la fecha en que el desistimiento fuere aceptado por la
autoridad competente que conozca el trámite, quien deberá resolverlo dentro de las 72 horas de
presentado por el contribuyente, y que el pago del principal adeudado y costas de haberlas, se
realice en los plazos que se prevén en el artículo anterior, debiendo aplicarse la remisión en el
porcentaje que corresponda según la fecha del pago. Las costas por desistimiento no incluirán
honorarios de abogados; y,

c) Aquellos sujetos pasivos que mantengan convenios de facilidades de pago respecto de


obligaciones tributarias vencidas, podrán pagar el total del principal adeudado y beneficiarse de la
remisión de la que trata esta Ley, siempre y cuando se encuentren dentro del plazo establecido en el
literal a)de esta disposición y en los porcentajes que ahí se establecen.

Corresponderá al Director General del Servicio de Rentas Internas emitir la resolución o


resoluciones pertinentes para hacer efectiva la condonación que se establece en esta Ley y en los
montos máximos que se establecen en ésta.

Si el sujeto pasivo estuviere siendo objeto de un proceso de determinación por parte de la


Administración Tributaria, podrá también presentar declaraciones sustitutivas con el respectivo
pago, el que, al concluir el proceso determinativo, se considerará como abono del principal.
(1)
Nota: La Disposición Transitoria Quinta de la Ley Orgánica para el Equilibrio de las Finanzas
Públicas (RO-S 744: 29-abr-2016), dispone: “Remisión de intereses.- Se dispone la remisión de
los intereses generados por efecto de la determinación de responsabilidad civil culposa y multas,
conforme a las reglas siguientes:
1. La remisión de intereses será del cien por ciento (100%) si el pago de la totalidad de la
obligación, contenida en la resolución, es realizado hasta los sesenta (60) días hábiles siguientes a
la publicación de esta Ley en el Registro Oficial; y,
2. La remisión de intereses moratorias será del cincuenta por ciento (50%) si el pago de la
totalidad de la obligación, contenida en la resolución, es realizada dentro del período
comprendido entre el día hábil sesenta y uno (61) hasta el día hábil noventa (90) siguientes a la
publicación de esta Ley en el Registro Oficial.
En los casos en que el cobro de la deuda se efectúe por la vía coactiva, el coactivado podrá
acogerse a la remisión, hasta antes del cierre del remate de los bienes embargados, en los
términos previstos en el inciso anterior.
El deudor que se acoja a esta remisión, no podrá interponer y/o alegar en el futuro, sobre dicha
obligación, impugnación o pago indebido.
Corresponderá a la Contraloría General del Estado emitir la normativa secundaria pertinente
para hacer efectiva esta disposición.”

Disposiciones transitorias a la Ley reformatoria a la Ley de Hidrocarburos y a la Ley de


Régimen Tributario Interno (L. s/n. RO-S 244: 27-jul-2010)

Primera.- Los contratos de participación y de prestación de servicios para la exploración y


explotación de hidrocarburos que se encuentren suscritos se modificarán para adoptar el modelo
reformado de prestación de servicios para exploración y explotación de hidrocarburos contemplado
en el artículo 16 de la Ley de Hidrocarburos en el plazo de hasta 120 días, y los contratos suscritos
bajo otras modalidades contractuales incluidos los contratos de campos marginales y los contratos
de prestación de servicios específicos suscritos entre Petroecuador y/o su filial Petroproducción
(actual EP PETROECUADOR) con las empresas Sociedad Internacional Petrolera S.A., filial de la
Empresa Nacional del Petróleo de Chile, ENAP (campos MDC, Paraíso, Biguno y Huachito),
Repsol YPF Ecuador S.A., Overseas Petroleum and Investment Corporation, CRS Resources
(Ecuador) LDC y Murphy Ecuador Oil Company (campo Tivacuno) y Escuela Superior Politécnica
del Litoral, ESPOL (campos de la Península de Santa Elena, Gustavo Galindo Velasco), en el plazo
de hasta 180 días. Plazos que se contarán a partir de la vigencia de la presente Ley; caso contrario,
la Secretaría de Hidrocarburos dará por terminados unilateralmente los contratos y fijará el valor
de liquidación de cada contrato y su forma de pago.

Segunda.- Todos los contratos de exploración y explotación vigentes, suscritos con


PETROECUADOR y PETROPRODUCCIÓN, que hasta la presente fecha han sido administrados
por las Unidades de Administración de Contratos de PETROECUADOR y de
PETROPRODUCCIÓN, indistintamente de su modalidad contractual pasarán a ser administrados
por la Secretaría de Hidrocarburos hasta la finalización del plazo y hasta que opere la reversión de
las respectivas áreas, responsabilidad que se extiende para las áreas y bloques, con respecto a los
cuales se haya declarado la caducidad.

Los servidores que vienen prestando sus servicios con nombramiento o contrato en las Unidades
antes referidas, podrán pasar a formar parte de la Secretaría de Hidrocarburos, previa evaluación
y selección, de acuerdo a los requerimientos de dicha institución.

En caso de existir cargos innecesarios la Secretaría de Hidrocarburos podrá aplicar un proceso de


supresión de puestos para lo cual observará las normas contenidas en la Ley Orgánica de Servicio
Civil y Carrera Administrativa (1), su Reglamento y las Normas Técnicas pertinentes expedidas por
el Ministerio de Trabajo.
(1)
Nota: La Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa (RO 574: 26-abr-1978), fue
expresamente derogada por la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de
Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público (L. 2003-17. RO-S 184: 6-
oct-2003), que fue posteriormente codificada (Cod. 2005-008. RO 16: 12-may-2005), la misma
que fue derogada por la Ley Orgánica de Servicio Público (L. s/n. RO-2S 294: 6-oct-2010).

Tercera.- La Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero contará con el personal, derechos,


obligaciones, los activos y el patrimonio que actualmente pertenecen o están a disposición de la
Dirección Nacional de Hidrocarburos. En este caso se aplicará también lo dispuesto en los incisos
segundo y tercero de la Disposición precedente.

Cuarta.- Hasta que se expidan los reglamentos para la aplicación de esta Ley, el Ministro Sectorial
expedirá las normas temporales que fueran necesarias para el desarrollo de las actividades
hidrocarburíferas en el País.

Quinta.- La tributación de la compañía AGIP OIL ECUADOR BV que tiene suscrito un contrato de
prestación de servicios para la exploración y explotación del Bloque 10 con el anterior artículo 16
de la Ley de Hidrocarburos, mientras dicho contrato no sea renegociado de conformidad con la
presente Ley Reformatoria, seguirá pagando el impuesto mínimo del 44,4% del impuesto a la renta
y el gravamen a la actividad petrolera, de conformidad con los anteriores artículos 90, 91, 92, 93,
94 y 95 que constaban en la Ley de Régimen Tributario Interno (2) antes de la presente reforma.
(2)
Nota: Ver nota (1) al Art. 97.2

Disposiciones generales de la Ley Orgánica para la reactivación de la economía,


fortalecimiento de la dolarización y modernización de la gestión financiera (L. s./n. RO-2S
150: 29-dic-2017)
* Primera.- El Servicio de Rentas Internas, la Superintendencia de Bancos y cualquier otro órgano
de regulación y/o control, en el ámbito de sus respectivas competencias, emitirán la normativa
secundaria necesaria para la implementación de las acciones o cumplimiento de las exigencias
derivadas de la adhesión del Ecuador al “Foro Global Sobre Transparencia e Intercambio de
Información para Fines Fiscales”, especialmente respecto de la aplicación de normas y
procedimientos de comunicación de información y debida diligencia, aceptadas internacionalmente.

El incumplimiento del deber de comunicación de información, respecto a cuentas financieras de no


residentes y sus respectivas investigaciones para la transparencia fiscal internacional, será
sancionado con la multa máxima por incumplimientos de entrega de información prevista en el
segundo inciso del artículo 106 de la Ley de Régimen Tributario Interno, esto es con 250
remuneraciones básicas unificadas del trabajador en general por cada requerimiento. Para la
aplicación de la presente Disposición, la Administración Tributaria emitirá la Resolución respectiva
considerando las directrices técnicas emitidas por el Foro Global Sobre Transparencia e
Intercambio de Información para Fines Fiscales.
* Ver Reforma

Segunda.- En todas las operaciones que impliquen la cancelación total o parcial de obligaciones en
títulos valores del sector público entre instituciones públicas, se calcularán y pagarán los
respectivos intereses, calculados según la tasa que para el efecto fije la autoridad competente. En
ningún caso el pago de intereses bajo la modalidad de pago en títulos valores entre entidades del
Estado representará perjuicio para los recursos públicos.

Tercera.- La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros y el Servicio de Rentas Internas


establecerán mecanismos de interoperabilidad para el intercambio de información entre ambas
entidades, relacionada a composición societaria, actualizaciones y obligaciones tributarias
derivadas de las mismas.

Cuarta.- El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, los gobiernos autónomos descentralizados


municipales y metropolitanos, Registros de la Propiedad e instituciones que generan información
relacionada con catastros y ordenamiento territorial multifinalitario tendrán la obligación de dar
acceso al Servicio de Rentas Internas y a la Unidad de Análisis Financiero y Económico, a la
información relacionada a predios urbanos y rurales, en la forma, plazos y condiciones que la
Administración Tributaria establezca.

Quinta.- Para los efectos previstos en la Ley Orgánica de Prevención, Detección y Erradicación del
Delito de Lavado de activos y del Financiamiento de Delitos, la Junta de Política y Regulación
Monetaria y Financiera, podrá establecer condiciones y procedimientos de la provisión de dinero
físico que realicen las entidades del sistema financiero nacional, por monto, denominación, tipo de
canal y servicio, a sus clientes.

* Sexta.- En relación a la exención de impuesto a la renta por dividendos o utilidades generados en


proyectos públicos en alianza público privada (APP) previsto en el artículo 9.3. de la Ley de
Régimen Tributario Interno; deducibilidad de pagos originados por financiamiento externo previsto
en el numeral 3 del artículo 13 del referido cuerpo legal; así como respecto de las exenciones al
impuesto a la salida de divisas en pagos por financiamiento externo o en pagos realizados al
exterior en el desarrollo de proyectos APP, previstos en el numeral 3 del artículo 159 y artículo
159.1 de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador, las mismas serán
aplicables a todo perceptor del pago en el extranjero, siempre y cuando se cumplan los criterios
establecidos por Reglamento y con estándares internacionales de transparencia.
* Ver Reforma

Séptima.- El Servicio de Rentas Internas tendrá la facultad de establecer estándares de debida


diligencia tributaria que deberán cumplir los sujetos pasivos que señale la Administración
Tributaria, todo lo cual será materia de control, en ejercicio de sus competencias legalmente
establecidas.

Octava.- El Servicio de Rentas Internas podrá establecer mediante resolución de carácter general,
excepciones o exclusiones a la retención del impuesto al valor agregado (IVA) en las transacciones
que se realicen con medios de pago electrónicos, respecto de aquellos contribuyentes que no
sobrepasen el monto de ventas anuales previsto para microempresas, en ventas individuales
menores a 0,26 salarios básicos unificados (SBU) del trabajador en general, de conformidad con lo
que establezca el Reglamento para la aplicación Ley de Régimen Tributario Interno.

Novena.- Los micro créditos asociativos adquiridos por particulares ante la Corporación
Financiera Nacional B.P., por un capital inferior a USD 20.000, otorgados para ejecutar convenios
o programas de crédito asociativo en actividades de pesca artesanal, quedarán extinguidos de pleno
derecho.

La Corporación Financiera Nacional B.P., o el Banco de Fomento en liquidación, en caso de que


este último hubiese adquirido este tipo de cartera a la CFN B.P., deberán dar por extinguidas
totalmente las operaciones de crédito vencidas a las que se refiere este artículo, y se archivará
cualquier gestión de cobro que se estuviera realizando.

* Décima.- Se reduce a 0% la tarifa ad valorem del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE)
sobre cocinas y cocinetas a gas, a partir de la vigencia de la Ley Orgánica para el Fomento
Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo, y Estabilidad y Equilibrio Fiscal.
* Ver Reforma

Décima primera.- Los recursos provenientes de esta Ley, por el incremento de tres (3) puntos
porcentuales del impuesto a la renta de sociedades, se utilizarán para financiar el Presupuesto
General del Estado, pudiendo priorizar las intervenciones emblemáticas, el sistema de formación
técnica y tecnológica, de la capacitación y la formación profesional y la creación de competencias
para el trabajo, que respondan a una adecuada programación y formulación presupuestaria sobre
la base del Plan Nacional de Desarrollo.”.

Décima segunda.- Con el objeto de fomentar la bancarización y el uso de medios alternativos de


pago implementados por el sistema financiero nacional, en el plazo de cuarenta y cinco (45) días,
contados desde la vigencia de esta disposición, la Junta de Política y Regulación Monetaria y
Financiera establecerá, mediante resolución, la reducción del costo por concepto de los servicios
que prestan las entidades financieras así como las entidades no financieras que otorguen crédito; de
los gastos con terceros derivados de las operaciones activas en que incurran los usuarios de estas
entidades, así como de los costos máximos y comisiones por el uso del servicio de cobro con tarjeta
de crédito, débito y otros medios de similar naturaleza a los establecimientos comerciales y usuarios
financieros.

La reducción de tarifas también se establecerá para aquellos servicios derivados de la utilización de


medios de pago electrónicos implementados a la fecha de vigencia de esta disposición.

Disposiciones transitorias de la Ley Orgánica para la reactivación de la economía,


fortalecimiento de la dolarización y modernización de la gestión financiera (L. s./n. RO-2S
150: 29-dic-2017)

* Primera.- Las entidades del sistema financiero nacional tendrán el plazo de seis (6) meses
contados a partir de la expedición de esta ley para la implementación de lo dispuesto en el literal a)
del numeral 16 del artículo 7 de esta Ley, que reforma el artículo 194 del Código Orgánico
Monetario y Financiero.

Las entidades del sector financiero popular y solidario de los segmentos 3, 4 y 5, tendrán el plazo de
hasta tres (3) años contados a partir de la expedición de esta ley para cumplir con lo establecido en
el literal b) del numeral 12 del artículo 7 de esta Ley, que reforma el artículo 194 del Código
Orgánico Monetario y Financiero.

* Ver Reforma

Segunda.- En los siguientes sesenta (60) días contados a partir de la fecha de promulgación de la
presente Ley en el Registro Oficial, la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones
y la Agencia de Regulación y Control de Electricidad, deberán adaptar su normativa con el fin de
hacer factible lo dispuesto en el artículo 12 de esta Ley, el cobro de acreencias por medio de la
planilla del respectivo servicio.

Tercera.- En las cooperativas de vivienda que, a la fecha de vigencia de esta Ley, se encuentren en
proceso de liquidación y que no hubieren finalizado sus obras de urbanización, el liquidador, previo
sorteo, adjudicará los bienes inmuebles únicamente con la aprobación del fraccionamiento o
declaratoria de propiedad horizontal y se constituirá en patrimonio familiar. La culminación de las
obras pendientes, será de responsabilidad de los adjudicatarios, quienes realizarán las acciones
necesarias con el respectivo Gobierno Autónomo Descentralizado municipal.
Si adjudicados los bienes a todos los socios, existieren lotes a nombre de la cooperativa que no
hubieren sido adjudicados, el liquidador procederá a enajenarlos de acuerdo al procedimiento que
para el efecto determine el Organismo de Control.

Cuarta.- Las operaciones de crédito de hasta veinte mil dólares del Banco Nacional de Fomento en
Liquidación otorgadas a personas naturales o jurídicas que mantienen obligaciones con dicha
entidad o adquiridas por compra de cartera, podrán ser objeto de reliquidación a efectos de que se
efectúe la condonación de costas, gastos, recargos, intereses e intereses de mora, siempre que los
deudores paguen al menos el cinco por ciento (5 %) del saldo del capital dentro del plazo de ciento
ochenta (180) días a partir de la vigencia de la presente Ley.

El plazo máximo de reestructura será de hasta 10 años al 5 % de interés. La Junta de Regulación


Monetaria y Financiera establecerá las condiciones y procedimientos para regular este artículo.
Una vez firmada la reliquidación se suspenderán las coactivas.

En caso de haber cancelado el cinco por ciento (5%) para acogerse al beneficio previsto en el
artículo 14 de la Ley Orgánica para la Reestructuración de las Deudas de la Banca Pública, Banca
Cerrada y Gestión del Sistema Financiero Nacional y Régimen de Valores, antes de la vigencia de
la presente disposición transitoria, y siempre que no se hubiere aplicado el referido beneficio por
cualquier motivo bastará con dicho pago para acogerse a esta disposición.

Quinta.- Los recursos financieros entregados a las instituciones financieras públicas al amparo de
lo dispuesto en la Ley Orgánica de Solidaridad y de Corresponsabilidad Ciudadana para la
Reconstrucción y Reactivación de las Zonas Afectadas por el Terremoto de 16 de abril de 2016, que
hayan sido destinados a la capitalización de la banca pública para otorgar crédito en las zonas
afectadas por el terremoto, seguirán siendo destinados a crédito en dichos lugares, en las mismas
condiciones preferenciales; o, en el plazo de un año contado desde la vigencia de la presente Ley, el
Ministerio a cargo de las Finanzas Públicas podrá destinar esos recursos, a través del Presupuesto
General del Estado, a obras de infraestructura en zonas afectadas por el terremoto. En caso de
aplicar la segunda opción, los proyectos que serán financiados con estos fondos serán priorizados
por el ministerio a cargo de la planificación nacional y desarrollo.

Para precautelar la rentabilidad de esos fondos, se buscará un mecanismo seguro y eficiente que
permita captar rentabilidad.

* Sexta.- (Derogado)
* Ver Reforma

Séptima.- Los contratos de inversión para la explotación de minería metálica a gran y mediana
escala que se suscriban dentro del año siguiente a la entrada en vigencia de esta Ley, establecerán
una tarifa general de impuesto a la renta para sociedades menos tres (3) puntos porcentuales dentro
de las cláusulas de estabilidad tributaria.

Octava.- Los sujetos pasivos que mantengan deudas de tributos internos cuya administración le
corresponda única y directamente al Servicio de Rentas Internas, que sumadas por cada
contribuyente se encuentren en el rango desde medio salario básico unificado del trabajador en
general hasta los cien (100) salarios básicos unificados del trabajador en general, incluido el
tributo, intereses y multas, tendrán el plazo de ciento veinte (120) días contados desde la fecha de
publicación de esta Ley en el Registro Oficial, para presentar un programa de pagos de dichas
deudas, el cual podrá considerar facilidades de pago de hasta cuatro (4) años, sin necesidad de
garantías.

Adicionalmente, en los casos en los que el contribuyente así lo solicite, la primera cuota de pago
podrá reducirse hasta por un valor equivalente al 10% del total de la deuda. Una vez otorgadas las
facilidades de pago se suspenderá la coactiva, conforme lo establecido en el Código Tributario.

Lo señalado en esta Disposición no será aplicable respecto de tributos percibidos o retenidos.

El Servicio de Rentas Internas emitirá la normativa secundaria necesaria para la aplicación de esta
Disposición. (1)
(1)
Nota: Mediante Resolución NAC-DGERCGC18-00000074 (RO-S 202: 16-mar-2018), se creó
la Norma para la aplicación de esta disposición transitoria.

Novena.- Se establece una rebaja de hasta dos (2) salarios básicos unificados, aplicable al monto
del impuesto a las tierras rurales que a la entrada en vigencia de esta Ley deban pagar los sujetos
pasivos propietarios de terrenos de hasta cien (100) hectáreas de superficie, para lo cual se
considerarán los casos de superficies desgravadas previstas en la Ley Reformatoria para la
Equidad Tributaria en el Ecuador, así como las desgravaciones aplicables a predios ubicados en
otras zonas del país que se encuentren en similares condiciones geográficas y de productividad que
aquellos ubicados en la Región Amazónica, conforme lo establezca el correspondiente Reglamento.
El monto del salario básico unificado que se deberá considerar para efectos de la aplicación de esta
Disposición será el vigente para el ejercicio fiscal 2017. (1)
(1)
Nota: Mediante Resolución NAC-DGERCGC18-00000104 (RO-S 202: 16-mar-2018), se
establece el procedimiento para el pago del impuesto a las tierras rurales en cumplimiento de esta
disposición transitoria.

Décima.- El Director General del Servicio de Rentas Internas, en la administración tributaria


central y, de modo facultativo, prefectos provinciales y alcaldes, en su caso, en la administración
tributaria seccional, y las máximas autoridades de la administración tributaria de excepción,
mediante resolución, darán de baja los títulos de crédito, liquidaciones, resoluciones, actas de
determinación y demás documentos contentivos de obligaciones tributarias, incluidas en ellas el
tributo, intereses y multas, que sumados por cada contribuyente no superen el cincuenta por ciento
(50 %) de un (1) salario básico unificado del trabajador en general, vigente a la publicación de la
presente Ley, que se encuentren prescritos o en mora de pago por un (1) año o más, sin perjuicio de
que se haya iniciado o no acción coactiva.

Décima primera.- La reforma prevista en el literal a) del numeral 18 y numeral 17 del artículo 1 de
esta Ley será aplicable una vez que el Servicio de Rentas Internas implemente el sistema de cupo
anual de alcohol, para lo cual contarán con un plazo no mayor a tres (3) meses contados a partir de
la vigencia de esta Ley.
Décima segunda.- En el plazo de cuarenta y cinco (45) días, a partir de la publicación de esta Ley
en Registro Oficial, la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera deberá emitir la
reglamentación y regulación suficiente para la efectiva aplicación de la Ley Orgánica para la
Reestructuración de la Banca Pública, Banca Cerrada y Gestión del Sistema Financiero Nacional y
Régimen de Valores y de la Ley Orgánica para el Cierre de la Crisis Bancaria de 1999.

Décima tercera.- El Servicio de Rentas Internas en el plazo de sesenta (60) días a partir de la
vigencia de la presente Ley, deberá emitir la resolución de carácter general que regule el
procedimiento, condiciones y requisitos necesarios para aplicación del mecanismo automático para
la devolución del impuesto al valor agregado a exportadores de bienes y sus proveedores directos.

Décima cuarta.- Los contribuyentes que desarrollen su actividad comercial en los cantones
fronterizos del país, tendrán el plazo de noventa días contados a partir de la entrada en vigencia de
la presente Ley, para presentar un plan de pagos de sus deudas tributarias derivadas del impuesto a
la renta e impuesto a la salida de divisas.

Quienes se acojan a esta Disposición tendrán el plazo de hasta seis años para cancelar las referidas
deudas y sin necesidad de presentar garantía. Respecto del valor de la primera cuota se considerará
lo señalado en la Disposición Transitoria Octava de la presente Ley.

Lo señalado en esta Disposición no será aplicable a tributos retenidos o percibidos.

El Servicio de Rentas Internas emitirá la normativa secundaria necesaria para la aplicación de esta
Disposición. (1)
(1)
Nota: Mediante Resolución NAC-DGERCGC18-00000105 (RO-S 202: 16-mar-2018), se creó
la Norma para la aplicación de esta disposición transitoria.

Décima quinta.- En el plazo de un (1) año contado a partir de la vigencia de esta Ley, los jueces
que estén conociendo procesos contenciosos tributarios bajo el sistema escrito, deberán evacuar las
actuaciones procesales necesarias para resolverlos y dictar sentencia. La inobservancia a esta
Disposición acarreará las sanciones correspondientes en el Código Orgánico de la Función
Judicial.
RESOLUCIÓN:
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
Resuelve:
Art. 1.- Para efectos de la Disposición Transitoria Décimo Quinta de la Ley Orgánica para
la Reactivación de la Economía, Fortalecimiento de la Dolarización y Modernización de la
Gestión Financiera, se considerará que el plazo de un año comienza a decurrir cuando el
Tribunal Distrital de lo Contencioso Tributario ha evacuado las distintas etapas del
proceso y éste se encuentre en estado dictar sentencia o auto resolutivo, en estricto
cumplimiento de los principio de celeridad y debida diligencia que los jueces deben aplicar
en el trámite de los procesos.
(Rs. 12-2018. 9-ene-2019. RO-2S 414: 25-ene-2019)

Decima sexta.- Las micro y pequeñas empresas, organizaciones de la economía popular y solidaria,
así como artesanos que se encuentren dentro del perímetro de afectación -definido por la autoridad
competente-por la construcción del Proyecto Tranvía 4 Ríos de la ciudad de Cuenca, tendrán el
plazo de ciento veinte (120) días contados a partir de la publicación de esta Ley en el Registro
Oficial, para presentar un plan de pagos respecto de sus deudas tributarias de hasta cien (100)
SBU, respecto de impuestos administrados por el Servicio de Rentas Internas, así como de tributos
locales administrados por los gobiernos autónomos descentralizados, de los ejercicios fiscales 2015,
2016 y 2017, en las mismas condiciones señaladas en la Disposición Transitoria Octava de esta
Ley. Adicionalmente, a los referidos sujetos pasivos que presenten el respectivo plan de pagos se les
remitirá los intereses, multas y recargos derivados de dichas deudas tributarias (1).
(1)
Nota: En la Resolución NAC-DGERCGC18-00000016 (RO-S 176: 6-feb-2018), se expidió las
Normas para la aplicación de la disposición transitoria décima sexta de la Ley Orgánica para la
Reactivación de la Economía, Fortalecimiento de la Dolarización y Modernización de la Gestión
Financiera.

Lo señalado en esta Disposición no es aplicable respecto de tributos percibidos o retenidos.

El Servicio de Rentas Internas y los correspondientes gobiernos autónomos descentralizados, hasta


en los treinta (30) días posteriores a la vigencia de esta Ley emitirán los actos normativos
necesarios para regular el procedimiento, condiciones y requisitos para la aplicación de esta
disposición.

Disposiciones generales de la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad


Fiscal tras la pandemia COVID-19 (L. s./n. RO-3 587: 29-nov-2021)

Disposición general primera.- Los valores pagados por concepto del Impuesto Único y Temporal
para la Declaración de Activos no serán susceptibles de reclamo o solicitud de pago indebido o en
exceso.

Disposición general segunda.- Los sujetos pasivos que, habiéndose acogido al Régimen Impositivo
Único, Voluntario y Temporal para la Regularización de Activos en el Exterior, hayan sido o sean
posteriormente declarados penalmente responsables del cometimiento de delitos de terrorismo o su
financiación, lavado de activos, tráfico de armas de fuego, armas químicas, nucleares o biológicas,
delincuencia organizada, secuestro en cualquiera de sus formas, trata de personas, delitos contra la
eficiencia de la administración pública o delitos que sean imprescriptibles, perderán los beneficios
establecidos en la presente Ley, y, en consecuencia, el Servicio de Rentas Internas procederá a la
reliquidación de los tributos que correspondan, sin perjuicio de las demás responsabilidades
penales a que haya lugar, siempre que la responsabilidad penal sea en relación con los activos que
se regularizaron mediante el referido régimen.

Disposición general tercera.- El Presidente de la República, mediante Decreto Ejecutivo, podrá́


reducir la tarifa general de IVA del 12% hasta el 8%, a la prestación de todos los servicios
definidos como actividades turísticas de conformidad con el artículo 5 de la Ley de Turismo, a favor
de personas naturales o sociedades, nacionales o extranjeras, hasta por un máximo de doce días al
año durante feriados o fines de semana, sean unificados o divididos; ya sea a nivel nacional o
regional, conforme la reglamentación que para el efecto expida la autoridad tributaria. Será
necesario contar con el informe favorable del Ministerio de Economía y Finanzas para la emisión
del respectivo Decreto Ejecutivo.
Disposición general cuarta.- Todos los sujetos pasivos sujetos al Régimen Impositivo Simplificado
RISE, así como al Régimen Impositivo para Microempresas, en este último caso cuando cumplan
las consideraciones establecidas en la presente Ley, se incorporarán de oficio de manera
automática al régimen de emprendedores y negocios populares RIMPE, para lo cual el Servicio de
Rentas Internas actualizará las bases de datos correspondientes y emitirá las Resoluciones que
correspondan.

Disposición general quinta.- Las sociedades, en los términos del artículo 98 de la Ley de Régimen
Tributario Interno, que puedan acogerse a beneficios e incentivos tributarios contenidos en la
presente Ley y en otros cuerpos legales contenidos en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, podrán
acceder a los mismos aún cuando se encuentren pendientes de emisión definitiva permisos,
autorizaciones, y otras regulaciones gubernamentales. Para el efecto, solo bastará la presentación
del trámite inicial ante la autoridad o autoridades competentes. La Administración Tributaria en
ejercicio de sus facultades legalmente establecidas, verificará el cumplimiento de las condiciones
necesarias para la aplicación de los incentivos y beneficios tributarios prevista en este artículo, y en
caso de detectar incumplimiento determinará y recaudará los valores correspondientes de
impuestos, sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar.

Disposición general sexta.- Respecto de los procedimientos determinativos tributarios se


observarán las siguientes reglas para el pago de las obligaciones:

Cuando dentro de los cinco días contados a partir del día siguiente a la notificación de un acto de
determinación, el contribuyente o responsable pago la obligación tributaria determinada, total o
parcialmente, no se computarán recargos sobre la parte que se extingue, y sobre esta parte los
intereses se calcularán con la tasa pasiva referencial del Banco Central del Ecuador.

Si el pago lo realiza dentro de los diez días contados a partir del día siguiente a la notificación del
acto referido en el inciso anterior, el valor del interés y los accesorios a que haya lugar
corresponderá al 25%.

Si el pago lo realiza hasta el día quince, el valor del interés y la multa corresponderá al 50%.

Y, si finalmente, el contribuyente realiza el pago hasta el día veinte, el valor del interés y la multa
corresponderá al 75%.

Disposición general séptima.- Por el objeto específico de esta Ley, los recursos que se recauden por
concepto de las Contribuciones Temporales para el Impulso Económico post Covid-19 (Libro I de
la presente Ley), no deberán ser consideradas como ingresos permanentes, por lo tanto no son
objeto de preasignación alguna.

Disposición general octava.- El Presidente de la República podrá decretar, previo dictamen


favorable del ente rector de las finanzas públicas, la entrega de un beneficio económico o pensión,
temporal o vitalicia, a favor de los herederos o cónyuges sobrevivientes de personas que, a criterio
del Presidente de la República, hubieren prestado servicios relevantes al país y que en vida
alcanzaron méritos culturales, deportivos, internacionales y demás que realcen el nombre del país.
Dicha retribución económica podrá entregarse a beneficiarios que se encuentren en situación de
pobreza o pobreza extrema.

También podría gustarte