LRTI Al 25mar2024
LRTI Al 25mar2024
LRTI Al 25mar2024
Normativa: Vigente
- La Ley reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador (Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-
2007) que reforma esta ley, puede ser consultada en Legislación Interna dentro de esta
área.
- El Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (Ley s/n, R.O. 351-S, 29-XII-
2010), dispone que en toda disposición de la Ley de Régimen Tributario Interno en la cual
diga: “valor FOB” y “valor CIF”, se sustituya dichas palabras por la frase: “valor en
aduana".
Resuelve:
Título Primero
IMPUESTO A LA RENTA
Capítulo I
NORMAS GENERALES
Art. 1.- Objeto del impuesto.- Establécese el impuesto a la renta global que obtengan las
personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades nacionales o extranjeras, de
acuerdo con las disposiciones de la presente Ley.
Art. 2.- Concepto de renta.- Para efectos de este impuesto se considera renta:
1.- (Sustituido por el Art. 55 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007).- Los ingresos de
fuente ecuatoriana obtenidos a título gratuito o a título oneroso provenientes del trabajo,
del capital o de ambas fuentes, consistentes en dinero, especies o servicios; y,
2.- Los ingresos obtenidos en el exterior por personas naturales domiciliadas en el país o
por sociedades nacionales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 98 de esta Ley.
Nota:
Por medio de la fe de erratas publicada en el Registro Oficial 478, 9-XII-2004, se modificó el
texto de este artículo.
Art. 3.- Sujeto activo.- El sujeto activo de este impuesto es el Estado. Lo administrará a
través del Servicio de Rentas Internas.
Art. 4.- Sujetos pasivos.- Son sujetos pasivos del impuesto a la renta las personas
naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades, nacionales o extranjeras, domiciliadas
o no en el país, que obtengan ingresos gravados de conformidad con las disposiciones de
esta Ley.
Los sujetos pasivos obligados a llevar contabilidad, pagarán el impuesto a la renta en base
de los resultados que arroje la misma.
Art. (...).- Paraísos fiscales, regímenes fiscales preferentes o jurisdicciones de menor
imposición.- (Agregado por el num. 1 de la Disposición Reformatoria Quinta de la Ley s/n,
R.O. 75-S, 8-IX-2017).- Se considerarán como paraísos fiscales aquellos regímenes o
jurisdicciones en los que se cumplan al menos dos de las siguientes condiciones:
1. Tener una tasa efectiva de impuesto sobre la renta o impuestos de naturaleza idéntica o
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 2 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
análoga inferior a un sesenta por ciento (60%) a la que corresponda en el Ecuador o que
dicha tarifa sea desconocida.
Una persona natural tendrá el núcleo principal de sus actividades o intereses económicos
en el Ecuador, siempre y cuando haya obtenido de éste, en los últimos doce meses,
directa o indirectamente, el mayor valor de ingresos con respecto a cualquier otro país,
valorados al tipo de cambio promedio del período.
De igual manera se considerará que una persona natural tiene el núcleo principal de sus
intereses económicos en el Ecuador cuando el mayor valor de sus activos esté en el
Ecuador. Se presumirá que una persona natural tiene el núcleo principal de sus
actividades o intereses económicos en el país, cuando sea titular, de manera directa o
indirecta, de activos situados en el Ecuador, incluyendo derechos representativos de
capital de sociedades residentes o de establecimientos permanentes en el país, por un
valor mayor a un millón de dólares de los Estados Unidos de América (USD 1 millón), y
dicha persona natural, en cualquier momento previo o durante el ejercicio fiscal
pertinente, haya:
3) Las partes en las que una misma persona natural o sociedad, participe indistintamente,
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 5 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
directa o indirectamente en la dirección, administración, control o capital de tales partes.
4) Las partes en las que las decisiones sean tomadas por órganos directivos integrados en
su mayoría por los mismos miembros.
5) Las partes, en las que un mismo grupo de miembros, socios o accionistas, participe
indistintamente, directa o indirectamente en la dirección, administración, control o capital
de éstas.
9) Una persona natural o sociedad y los fideicomisos en los que tenga derechos.
En el reglamento a esta Ley se establecerán los términos y porcentajes a los que se refiere
este artículo.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 6 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Nota:
Mediante Res. NAC-DGERCGC15-00000052 (R.O. 430-2S, 3-II-2015) se ha publicado el
listado de 88 paraísos fiscales y regímenes fiscales preferentes, incluidos en su caso,
dominios, jurisdicciones, territorios o Estados asociados.
Art. 5.- Ingresos de los cónyuges.- Los ingresos de la sociedad conyugal serán imputados a
cada uno de los cónyuges en partes iguales, excepto los provenientes del trabajo en
relación de dependencia o como resultado de su actividad profesional, arte u oficio, que
serán atribuidos al cónyuge que los perciba. Así mismo serán atribuidos a cada cónyuge
los bienes o las rentas que ingresen al haber personal por efectos de convenios o acuerdos
legalmente celebrados entre ellos o con terceros. De igual manera, las rentas originadas
en las actividades empresariales serán atribuibles al cónyuge que ejerza la administración
empresarial, si el otro obtiene rentas provenientes del trabajo, profesión u oficio o de otra
fuente. A este mismo régimen se sujetarán las sociedades de bienes constituidas por las
uniones de hecho según lo previsto en el artículo 38 (68) de la Constitución Política de la
República.
Nota:
Por Disposición Derogatoria de la Constitución de la República del Ecuador (R.O. 449, 20-X-
2008), se abroga la Constitución Política de la República del Ecuador (R.O. 1, 11-VIII-1998),
y toda norma que se oponga al nuevo marco constitucional.
Art. 6.- Ingresos de los bienes sucesorios.- Los ingresos generados por bienes sucesorios
indivisos, previa exclusión de los gananciales del cónyuge sobreviviente, se computarán y
liquidarán considerando a la sucesión como una unidad económica independiente.
Art. 7.- Ejercicio impositivo.- El ejercicio impositivo es anual y comprende el lapso que va
del 1o. de enero al 31 de diciembre. Cuando la actividad generadora de la renta se inicie
en fecha posterior al 1o. de enero, el ejercicio impositivo se cerrará obligatoriamente el 31
de diciembre de cada año.
Capítulo II
INGRESOS DE FUENTE ECUATORIANA
Art. 8.- Ingresos de fuente ecuatoriana.- Se considerarán de fuente ecuatoriana los
siguientes ingresos:
1.- Los que perciban los ecuatorianos y extranjeros por actividades laborales,
profesionales, comerciales, industriales, agropecuarias, mineras, de servicios y otras de
carácter económico realizadas en territorio ecuatoriano, salvo los percibidos por personas
naturales no residentes en el país por servicios ocasionales prestados en el Ecuador,
cuando su remuneración u honorarios son pagados por sociedades extranjeras y forman
parte de los ingresos percibidos por ésta, sujetos a retención en la fuente o exentos; o
cuando han sido pagados en el exterior por dichas sociedades extranjeras sin cargo al
gasto de sociedades constituidas, domiciliadas o con establecimiento permanente en el
Ecuador. Se entenderá por servicios ocasionales cuando la permanencia en el país sea
inferior a seis meses consecutivos o no en un mismo año calendario;
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 7 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
2.- Los que perciban los ecuatorianos y extranjeros por actividades desarrolladas en el
exterior, provenientes de personas naturales, de sociedades nacionales o extranjeras, con
domicilio en el Ecuador, o de entidades y organismos del sector público ecuatoriano;
3.1. (Agregado por el num. 1 del Art. 5 de la Ley s/n, R.O. 405-S, 29-XII-2014) .- Las
utilidades que perciban las sociedades domiciliadas o no en Ecuador y las personas
naturales, ecuatorianas o extranjeras, residentes o no en el país, provenientes de la
enajenación directa o indirecta de acciones, participaciones, otros derechos
representativos de capital u otros derechos que permitan la exploración, explotación,
concesión o similares; de sociedades domiciliadas o establecimientos permanentes en
Ecuador.
5.- (Sustituido por el Art. 2 de la Ley s/n, R.O. 94-S, 23-XII-2009). Las utilidades y
dividendos distribuidos por sociedades constituidas o establecidas en el país;
6.- Los provenientes de las exportaciones realizadas por personas naturales o sociedades,
nacionales o extranjeras, con domicilio o establecimiento permanente en el Ecuador, sea
que se efectúen directamente o mediante agentes especiales, comisionistas, sucursales,
filiales o representantes de cualquier naturaleza;
7.- Los intereses y demás rendimientos financieros pagados o acreditados por personas
naturales, nacionales o extranjeras, residentes en el Ecuador; o por sociedades, nacionales
o extranjeras, con domicilio en el Ecuador, o por entidades u organismos del sector
público;
8.1. (Agregado por el Art. 8 de la Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-2019).- Las provisiones
efectuadas para atender el pago de jubilaciones patronales o desahucio que hayan sido
utilizadas como gasto deducible conforme lo dispuesto en esta Ley y que no se hayan
efectivamente pagado a favor de los beneficiarios de tal provisión. El Reglamento a esta
Ley establecerá las condiciones para el tratamiento de este ingreso.
9.- (Sustituido por el Art. 57 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007).- Los provenientes de
herencias, legados, donaciones y hallazgo de bienes situados en el Ecuador; y,
Para los efectos de esta Ley, se entiende como establecimiento permanente de una
empresa extranjera todo lugar o centro fijo ubicado dentro del territorio nacional, en el
que una sociedad extranjera efectúe todas sus actividades o parte de ellas. En el
reglamento se determinarán los casos específicos incluidos o excluidos en la expresión
establecimiento permanente.
Capítulo III
EXENCIONES
Art. 9.- Exenciones.- (Reformado por el Art. 10 de la Ley 2005-20, R.O. 148, 18-XI-2005 ;
por el Art. 63 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007; y, por el lit d) del num 1 del Art. 35
de la Ley s/n, R.O. 309-S, 21-VIII-2018) .- Para fines de la determinación y liquidación del
impuesto a la renta, están exonerados exclusivamente los siguientes ingresos:
1.- (Sustituido por el Art. 3 de la Ley s/n, R.O. 94-S, 23-XII-2009; reformado por el num. 1
del Art. 6 de la Ley s/n, R.O. 405-S, 29-XII-2014; Sustituido por el lit a) del num 1 del Art. 35
de la Ley s/n, R.O. 309-S, 21-VIII-2018; y por el num. 1 del Art. 9 de la Ley s/n, R.O. 111-S,
31-XII-2019).- Los dividendos y utilidades, calculados después del pago del impuesto a la
renta, distribuidos por sociedades residentes nacionales o extranjeras residentes en el
Ecuador, a favor de otras sociedades nacionales. La capitalización de utilidades no será
considerada como distribución de dividendos, inclusive en los casos en los que dicha
capitalización se genere por efectos de la reinversión de utilidades en los términos
definidos en el artículo 37 de esta Ley.
También estarán exentos del impuesto a la renta las utilidades, rendimientos o beneficios
de las sociedades, fondos y fideicomisos de titularización en el Ecuador, o cualquier otro
vehículo similar, cuya actividad económica exclusivamente sea la inversión y
administración de activos inmuebles. Para el efecto deberán cumplir las siguientes
condiciones:
2.- (Sustituido por la Disposición Final Segunda, num. 1.1.2.1, de la Ley s/n, R.O. 48-S, 16-
X-2009).- Los obtenidos por las instituciones del Estado y por las empresas públicas
reguladas por la Ley Orgánica de Empresas Públicas;
5.- (Sustituido por el Art. 58 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007).- Los de las
instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas, definidas
como tales en el Reglamento; siempre que sus bienes e ingresos se destinen a sus fines
específicos y solamente en la parte que se invierta directamente en ellos.
Los excedentes que se generaren al final del ejercicio económico deberán ser invertidos
en sus fines específicos hasta el cierre del siguiente ejercicio.
Para que las instituciones antes mencionadas puedan beneficiarse de esta exoneración, es
requisito indispensable que se encuentren inscritas en el Registro Único de
Contribuyentes, lleven contabilidad y cumplan con los demás deberes formales
contemplados en el Código Tributario, esta Ley y demás Leyes de la República.
El Estado, a través del Servicio de Rentas Internas verificará en cualquier momento que las
instituciones a que se refiere este numeral, sean exclusivamente sin fines de lucro, se
dediquen al cumplimiento de sus objetivos estatutarios y, que sus bienes e ingresos se
destinen en su totalidad a sus finalidades específicas, dentro del plazo establecido en esta
norma. De establecerse que las instituciones no cumplen con los requisitos arriba
indicados, deberán tributar sin exoneración alguna.
Los valores que deje de percibir el Estado por esta exoneración constituyen una
subvención de carácter público de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica de la
Contraloría General del Estado y demás Leyes de la República;
6.- Los intereses percibidos por personas naturales por sus depósitos de ahorro a la vista
pagados por entidades del sistema financiero del país;
7.- Los que perciban los beneficiarios del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, por
toda clase de prestaciones que otorga esta entidad; las pensiones patronales jubilares
conforme el Código del Trabajo; y, los que perciban los miembros de la Fuerza Pública del
ISSFA y del ISSPOL; y, los pensionistas del Estado;
11.- Los viáticos que se conceden a los funcionarios y empleados de las instituciones del
Estado; el rancho que perciben los miembros de la Fuerza Pública; los gastos de viaje,
hospedaje y alimentación, debidamente soportados con los documentos respectivos, que
reciban los funcionarios, empleados y trabajadores del sector privado, por razones
inherentes a su función y cargo, de acuerdo a las condiciones establecidas en el
reglamento de aplicación del impuesto a la renta;
(...) (1).- (Agregado por el Art. 60 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007).- Las Décima
Tercera y Décima Cuarta Remuneraciones;
(...) (2).- (Agregado por el Art. 60 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007).- Las asignaciones
o estipendios que, por concepto de becas para el financiamiento de estudios,
especialización o capacitación en Instituciones de Educación Superior y entidades
gubernamentales nacionales o extranjeras y en organismos internacionales otorguen el
Estado, los empleadores, organismos internacionales, gobiernos de países extranjeros y
otros;
(...) (3).- (Agregado por el Art. 60 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007; y, reformado por
el Art. 4 de la Ley s/n, R.O. 392-2S, 30-VII-2008).- Los obtenidos por los trabajadores por
concepto de bonificación de desahucio e indemnización por despido intempestivo, en la
parte que no exceda a lo determinado por el Código de Trabajo. Toda bonificación e
indemnización que sobrepase los valores determinados en el Código del Trabajo, aunque
esté prevista en los contratos colectivos causará el impuesto a la renta. Los obtenidos por
los servidores y funcionarios de las entidades que integran el sector público ecuatoriano,
por terminación de sus relaciones laborales, serán también exentos dentro de los límites
que establece la disposición General Segunda de la Codificación de la Ley Orgánica de
Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y Homologación de las
Remuneraciones del Sector Público, artículo 8 del Mandato Constituyente No. 2 publicado
en el Suplemento del Registro Oficial No. 261 de 28 de enero de 2008, y el artículo 1 del
Mandato Constituyente No. 4 publicado en Suplemento del Registro Oficial No. 273 de 14
de febrero de 2008; en lo que excedan formarán parte de la renta global.
12.- (Reformado por el Art. 61 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007; por el Art. 1 de la
Ley s/n, R.O. 392-2S, 30-VII-2008; por la Disposición Reformatoria 15 de la Ley s/n, R.O.
796-S, 25-IX-2012; y, por el num. 2. del Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 744-S, 29-IV-2016).- Están
exentos los ingresos percibidos por personas mayores de sesenta y cinco años de edad, en
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 11 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
un monto equivalente a una fracción básica gravada con tarifa cero de impuesto a la
renta, según el artículo 36 de esta Ley.
Los obtenidos por personas con discapacidad, debidamente calificadas por el organismo
competente, hasta por un monto equivalente al doble de la fracción básica gravada con
tarifa cero de impuesto a la renta, según el artículo 36 de esta Ley.
13.- Los provenientes de inversiones no monetarias efectuadas por sociedades que tengan
suscritos con el Estado contratos de prestación de servicios para la exploración y
explotación de hidrocarburos y que hayan sido canalizadas mediante cargos hechos a ellas
por sus respectivas compañías relacionadas, por servicios prestados al costo para la
ejecución de dichos contratos y que se registren en el Banco Central del Ecuador como
inversiones no monetarias sujetas a reembolso, las que no serán deducibles de
conformidad con las normas legales y reglamentarias pertinentes;
14.- (Reformado por el num. 2 del Art. 6 de la Ley s/n, R.O. 405-S, 29-XII-2014; y, por el
num. 1 del Art. 31 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021).- Los generados por la
enajenación ocasional de inmuebles realizada por personas naturales, siempre que se
trate de inmuebles destinados a vivienda, incluyendo sus bienes accesorios como
parqueos, bodegas y similares, y terrenos. Para los efectos de esta Ley se considera como
enajenación ocasional aquella que no corresponda al giro ordinario del negocio o de las
actividades habituales del contribuyente.
15.- (Sustituido por la Disposición Reformatoria Segunda, num. 2.1, de la Ley s/n, R.O. 351-
S, 29-XII-2010; y, reformado por el num. 3 del Art. 6 de la Ley s/n, R.O. 405-S, 29-XII-
2014).- Los ingresos que obtengan los fideicomisos mercantiles, siempre que no
desarrollen actividades empresariales u operen negocios en marcha, conforme la
definición que al respecto establece el artículo 42.1 de esta Ley, ni cuando alguno de los
constituyentes o beneficiarios sean personas naturales o sociedades residentes,
constituidas o ubicadas en un paraíso fiscal o jurisdicción de menor imposición. Así mismo,
se encontrarán exentos los ingresos obtenidos por los fondos de inversión y fondos
complementarios.
Para que las sociedades antes mencionadas puedan beneficiarse de esta exoneración, es
requisito indispensable que al momento de la distribución de los beneficios, rendimientos,
ganancias o utilidades, la fiduciaria o la administradora de fondos, haya efectuado la
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 12 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
correspondiente retención en la fuente del impuesto a la renta -en los mismos
porcentajes establecidos para el caso de distribución de dividendos y utilidades, conforme
lo dispuesto en el Reglamento para la aplicación de esta Ley- al beneficiario, constituyente
o partícipe de cada fideicomiso mercantil, fondo de inversión o fondo complementario, y,
además, presente una declaración informativa al Servicio de Rentas Internas, en medio
magnético, por cada fideicomiso mercantil, fondo de inversión y fondo complementario
que administre, la misma que deberá ser presentada con la información y en la
periodicidad que señale el Director General del SRI mediante Resolución de carácter
general.
15.1.- (Sustituido por la Disposición Reformatoria Segunda, num. 2.1, de la Ley s/n, R.O.
351-S, 29-XII-2010; por el Art. 159 del la Ley s/n R.O. 249-S 20-V-2014; Reformado por los
nums. 4, 5 y 6 del Art. 6 de la Ley s/n, R.O. 405-S, 29-XII-2014; Sustituido por el num. 1 de
la Disposición Reformatoria Segunda de la Ley s/n, R.O. 652-S, 18-XII-2015; Reformado por
el num. 2 del Art. 9 de la Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-2019; por el num. 2 del Art. 31 de la
Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021; por el Art. 4 de la Ley s/n, R.O. 461-S, 20-XII-2023; y por
el Art. 11 del Cap. II de la Ley s/n, R.O. 525-S, 25-III-2024).- Los rendimientos y beneficios
obtenidos por personas naturales y sociedades, residentes o no en el país, por depósitos a
plazo fijo en instituciones financieras nacionales, así como por inversiones en valores en
renta fija que se negocien a través de las bolsas de valores del país o del Registro Especial
Bursátil, incluso los rendimientos y beneficios distribuidos por fideicomisos mercantiles de
inversión, fondos administrados o colectivos de inversión y fondos complementarios
originados en este tipo de inversiones.
Para la aplicación de esta exoneración los depósitos a plazo fijo e inversiones en renta fija
deberán emitirse a un plazo de 180 días calendario o más, y permanecer en posesión del
tenedor que se beneficia de la exoneración por lo menos 180 días de manera continua. En
el caso de los fideicomisos mercantiles de inversión, fondos administrados o colectivos de
inversión y fondos complementarios, el plazo de permanencia mínima de las inversiones
establecido en el contrato constitutivo o en el reglamento interno de los mismos, deberá
ser de 180 días calendario o más y el titular de las unidades o cuotas deberá mantenerlas
al menos por el mismo plazo aquí señalado, de manera continua.
Esta exoneración no será aplicable en caso de que el perceptor del ingreso sea deudor
directa o indirectamente de las instituciones en que mantenga el depósito o inversión, o
de cualquiera de sus vinculadas; así como cuando dicho perceptor sea una institución del
sistema financiero nacional o en operaciones entre partes relacionadas por capital,
administración, dirección o control.
Los pagos parciales de los rendimientos mencionados en este numeral, que sean
acreditados en vencimientos o pagos graduales anteriores al plazo mínimo de tenencia,
también están exentos siempre que la inversión se la haya ejecutado cumpliendo los
requisitos dispuestos en este numeral.
16.- Las indemnizaciones que se perciban por seguros, exceptuando los provenientes del
lucro cesante.
17.- (Agregado por la Disposición Reformatoria Segunda, num. 2.1, de la Ley s/n, R.O. 351-
S, 29-XII-2010).- Los intereses pagados por trabajadores por concepto de préstamos
realizados por la sociedad empleadora para que el trabajador adquiera acciones o
participaciones de dicha empleadora, mientras el empleado conserve la propiedad de
tales acciones.
18.- (Agregado por la Disposición Reformatoria Segunda, num. 2.1, de la Ley s/n, R.O. 351-
S, 29-XII-2010).- La Compensación Económica para el salario digno.
19.- (Agregado por la Disposición Reformatoria Primera de la Ley s/n, R.O. 444, 10-V-
2011).- Los ingresos percibidos por las organizaciones previstas en la Ley de Economía
Popular y Solidaria siempre y cuando las utilidades obtenidas sean reinvertidas en la
propia organización.
a) Utilidades.- Los ingresos obtenidos en operaciones con terceros, luego de deducidos los
correspondientes costos, gastos y deducciones adicionales, conforme lo dispuesto en esta
Ley.
b) Excedentes.- Son los ingresos obtenidos en las actividades económicas realizadas con
sus miembros, una vez deducidos los correspondientes costos, gastos y deducciones
adicionales, conforme lo dispuesto en esta Ley.
Cuando una misma organización genere, durante un mismo ejercicio impositivo, utilidades
y excedentes, podrá acogerse a esta exoneración, únicamente cuando su contabilidad
permita diferenciar inequívocamente los ingresos y los costos y gastos relacionados con
las utilidades y con los excedentes.
21.- (Agregado por el num. 1.1 de la Disposición Derogatoria Primera del Código s/n, R.O.
899-S, 09-XII-2016; y, derogado por el num. 3 del Art. 31 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-
2021).-
Nota:
Conservamos la numeración de este título, aún cuando no guarda correspondencia con el
orden secuencial, por fidelidad a la publicación del Registro Oficial.
21.- (Agregado por el num. 7 del Art. 6 de la Ley s/n, R.O. 405-S, 29-XII-2014).- Las
transferencias económicas directas no reembolsables que entregue el Estado a personas
naturales y sociedades dentro de planes y programas de agroforestería, reforestación y
similares creados por el Estado.
22.- (Agregado por el num. 7 del Art. 6 de la Ley s/n, R.O. 405-S, 29-XII-2014; y, derogado
por el num. 4 del Art. 31 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021) .
23.- (Agregado por el num. 2 de la Disposición Reformatoria Segunda de la Ley s/n, R.O.
652-S, 18-XII-2015).- Las rentas originadas en títulos representativos de obligaciones de
360 días calendario o más emitidos para el financiamiento de proyectos públicos
desarrollados en asociación público-privada y en las transacciones que se practiquen
respecto de los referidos títulos. Este beneficio no se aplica en operaciones entre partes
relacionadas.
24.- (Agregado por el num. 2 de la Disposición Reformatoria Segunda de la Ley s/n, R.O.
652-S, 18-XII-2015; y, reformado por el lit b) del num 1 del Art. 35 de la Ley s/n, R.O. 309-
S, 21-VIII-2018; y, sustituido por el num. 5 del Art. 31 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-
2021).- Las utilidades que perciban las sociedades domiciliadas o no en Ecuador y las
personas naturales, ecuatorianas o extranjeras, residentes o no en el país, provenientes
de la enajenación directa o indirecta de acciones, participaciones, otros derechos
representativos de capital u otros derechos que permitan la exploración, explotación,
concesión o similares, de sociedades domiciliadas o establecimientos permanentes en
Ecuador, realizadas en bolsas de valores ecuatorianas, hasta por un monto anual de
cincuenta fracciones básicas gravadas con tarifa cero del pago del impuesto a la renta de
personas naturales, y siempre que el monto transferido sea inferior al 25% del capital
suscrito y pagado de la compañía. En caso de que la o las enajenaciones superen el 25%
del capital suscrito y pagado de la compañía, la diferencia será gravada con una tarifa
única para personas naturales y jurídicas, residentes o no residentes, del 5% sobre la
utilidad obtenida en la venta, tomando en cuenta la exención antes mencionada de las
cincuenta fracciones desgravadas.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 15 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
25.- (Agregado por el lit c) del num 1 del Art. 35 de la Ley s/n, R.O. 309-S, 21-VIII-2018).- La
utilidad proveniente de enajenación o cesión de acciones o derechos representativos de
capital, por parte de los cuotahabientes en fondos o inversionistas en valores de
fideicomisos de titularización que hubieren percibido rendimientos, en sociedades, fondos
colectivos, o fideicomisos de titularización y que cumplan las condiciones establecidas en
el numeral 1.
26.- (Agregado por el num. 3 del Art. 9 de la Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-2019).- Aquellos
derivados directa y exclusivamente en la ejecución de proyectos financiados en su
totalidad con créditos o fondos, ambos con carácter no reembolsable de gobierno a
gobierno, en los términos que defina el reglamento, percibidos por empresas extranjeras
de nacionalidad del país donante.
Nota:
La Ley de Beneficios Tributarios para nuevas Inversiones Productivas, Generación de
Empleo y de Prestación de Servicios ha sido derogada expresamente por la disposición
derogatoria octava de la Ley s/n (R.O. 242-3S, 29-XII-2007).
Art. (...).- (Agregado por el Art. 5 de la Ley s/n, R.O. 461-S, 20-XII-2023).- Los sujetos
pasivos que sean usuarios operadores o usuarios de Zonas Francas calificadas al amparo
del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, y su respectivo
Reglamento, gozarán de una tarifa del cero por ciento (0%) de Impuesto a la Renta por los
cinco (5) primeros años de declaratoria desde el primer año en que se generen ingresos.
Posteriormente, los usuarios operadores y los usuarios gozarán de una tarifa fija del
quince por ciento (15%) para el pago del Impuesto a la Renta por el tiempo restante de su
declaratoria como usuario operador y usuario de la Zona Franca.
Capítulo IV
DEPURACIÓN DE LOS INGRESOS
Sección Primera
DE LAS DEDUCCIONES
(Denominación incluida por el Art. 64 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007)
Art. 10.- Deducciones.- Reformado por el Art. 65 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007;
por el Art. 6 de la Ley s/n, R.O. 94-S, 23-XII-2009; y, por el numeral primero de la
Disposición Reformatoria Quinta del Código Orgánico Integral Penal, R.O. 180-S, 10-II-
2014; y, sustituido por el num. 1.2 de la Disposición Reformatoria Primera del Código s/n,
R.O. 899-S, 09-XII-2016).- En general, con el propósito de determinar la base imponible
sujeta a este impuesto se deducirán los gastos e inversiones que se efectúen con el
propósito de obtener, mantener y mejorar los ingresos de fuente ecuatoriana que no
estén exentos.
1.- (Sustituido por el Art. 66 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007).- Los costos y gastos
imputables al ingreso, que se encuentren debidamente sustentados en comprobantes de
venta que cumplan los requisitos establecidos en el reglamento correspondiente;
2.- (Sustituido por el Art. 67 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007; reformado por el Art. 2
de la Ley s/n, R.O. 392-2S, 30-VII-2008; reformado por el num. 1 del Art. 8 de la Ley s/n,
R.O. 405-S, 29-XII-2014; y, reformado por el num. 4 de la Disposición Reformatoria
Segunda de la Ley s/n, R.O. 652-S, 18-XII-2015; y sustituido por el num. 1 del Art. 13 de la
Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-2019).- Los intereses de deudas contraídas con motivo del giro
del negocio, así como los gastos efectuados en la constitución, renovación o cancelación
de estas, que se encuentren debidamente sustentados en comprobantes de venta que
cumplan los requisitos establecidos en el reglamento correspondiente. Para bancos,
compañías aseguradoras, y entidades del sector financiero de la Economía Popular y
Solidaria, no serán deducibles los intereses en la parte que exceda de la tasa que sea
definida mediante Resolución por la Junta de Política y Regulación Financiera.
Para que sean deducibles los intereses pagados o devengados por bancos, compañías
aseguradoras, y entidades del sector financiero de la Economía Popular y Solidaria, por
créditos externos otorgados directa o indirectamente por partes relacionadas, el monto
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 18 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
total de estos no podrá ser mayor al trescientos por ciento (300%) con respecto al
patrimonio. Tratándose de otras sociedades o de personas naturales, el monto total del
interés neto en operaciones efectuadas con partes relacionadas no deberá ser mayor al
veinte por ciento (20%) de la utilidad antes de participación laboral, más intereses,
depreciaciones y amortizaciones correspondientes al respectivo ejercicio fiscal, excepto
en los pagos de intereses por préstamos utilizados para financiar proyectos de gestión
delegada y públicos de interés común, calificados por la autoridad pública competente. El
reglamento de esta ley determinará las condiciones y temporalidad para la aplicación de
este artículo.
Los intereses pagados o devengados respecto del exceso de las relaciones indicadas no
serán deducibles.
Tampoco serán deducibles los intereses y costos financieros de los créditos externos no
registrados en el Banco Central del Ecuador.
Para los efectos de esta deducción, el registro en el Banco Central del Ecuador constituye
el del crédito mismo y el de los correspondientes pagos al exterior, hasta su total
cancelación. Serán deducibles los costos o gastos derivados de contratos de
arrendamiento mercantil o leasing, de acuerdo con la técnica contable pertinente.
Nota:
- En virtud de que el num. 1 del Art. 13 de la Ley s/n (R.O. 111-S, 31-XII-2019), no dispone la
sustitución de un numeral específico, hemos tomado en cuenta el texto del proyecto de Ley
aprobado por la Asamblea Nacional.
3.- (Reformado por la Disposición Reformatoria Vigésima, num. 1 del Código Orgánico
Monetario y Financiero; R.O. 332-2S, 12-IX-2014).- Los impuestos, tasas, contribuciones,
aportes al sistema de seguridad social obligatorio que soportare la actividad generadora
del ingreso, con exclusión de los intereses y multas que deba cancelar el sujeto pasivo u
obligado, por el retraso en el pago de tales obligaciones. No podrá deducirse el propio
impuesto a la renta, ni los gravámenes que se hayan integrado al costo de bienes y
activos, ni los impuestos que el contribuyente pueda trasladar u obtener por ellos crédito
tributario ni las sanciones establecidas por ley;
5.- Las pérdidas comprobadas por caso fortuito, fuerza mayor o por delitos que afecten
económicamente a los bienes de la respectiva actividad generadora del ingreso, en la
parte que no fuere cubierta por indemnización o seguro y que no se haya registrado en los
inventarios;
6.- (Sustituido por el Art. 69 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007).- Los gastos de viaje y
estadía necesarios para la generación del ingreso, que se encuentren debidamente
sustentados en comprobantes de venta que cumplan los requisitos establecidos en el
reglamento correspondiente. No podrán exceder del tres por ciento (3%) del ingreso
gravado del ejercicio; y, en el caso de sociedades nuevas, la deducción será aplicada por la
totalidad de estos gastos durante los dos primeros años de operaciones;
(...).- (Agregado por el Art. 4 de la Ley s/n, R.O. 94-S, 23-XII-2009; y, reformado por el Art.
26 del Decreto Ley s/n, R.O. 244-S, 27-VII-2010).- Los gastos indirectos asignados desde el
exterior a sociedades domiciliadas en el Ecuador por sus partes relacionadas, hasta un
máximo del 5% de la base imponible del Impuesto a la Renta más el valor de dichos
gastos. Para el caso de las sociedades que se encuentren en el ciclo preoperativo del
negocio, éste porcentaje corresponderá al 5% del total de los activos, sin perjuicio de la
retención en la fuente correspondiente.
7.- (Reformado por la Disposición Reformatoria Segunda, num. 2.3, de la Ley s/n, R.O. 351-
S, 29-XII-2010; por el num. 2 del Art. 8 de la Ley s/n, R.O. 405-S, 29-XII-2014; por los nums.
1 y 2 del Art. 39 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021; y por la Disp. Reformatoria Primera
num. 1 lit. a) de la Ley s/n, R.O. 475-2S, 11-I-2024).- La depreciación y amortización,
conforme a la naturaleza de los bienes, a la duración de su vida útil, a la corrección
monetaria, y la técnica contable, así como las que se conceden por obsolescencia y otros
casos, en conformidad a lo previsto en esta Ley y su reglamento;
Este gasto adicional no podrá superar un valor equivalente al 5% de los ingresos totales.
También gozarán del mismo incentivo los gastos realizados para obtener los resultados
previstos en este numeral. El reglamento a esta ley establecerá los parámetros técnicos y
formales que deberán cumplirse para acceder a esta deducción adicional, incluyendo las
especificaciones relativas a las tecnologías de la construcción sustentable.
9.- (Reformado por el Art. 70 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007; por el Art. 1 de la Ley
s/n, R.O. 392-2S, 30-VII-2008; por el Art. 5 de la Ley s/n, R.O. 94-S, 23-XII-2009; por la
Disposición Reformatoria Segunda, num. 2.3, de la Ley s/n, R.O. 351-S, 29-XII-2010; por la
Disposición Reformatoria 16 de la Ley s/n, R.O. 796-S, 25-IX-2012; por la Disposición
Reformatoria Vigésima, num. 2 del Código Orgánico Monetario y Financiero; R.O. 332-2S,
12-IX-2014; y, reformado por el num. 3 del Art. 8 de la Ley s/n, R.O. 405-S, 29-XII-2014; y,
por el num. 3 del Art. 39 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021).- Los sueldos, salarios y
remuneraciones en general; los beneficios sociales; la participación de los trabajadores en
las utilidades; las indemnizaciones y bonificaciones legales y otras derogaciones impuestas
por el Código de Trabajo, en otras leyes de carácter social, o por contratos colectivos o
individuales, así como en actas transaccionales y sentencias, incluidos los aportes al
seguro social obligatorio; también serán deducibles las contribuciones a favor de los
trabajadores para finalidades de asistencia médica, sanitaria, escolar, cultural,
capacitación, entrenamiento profesional y de mano de obra.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 21 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Las remuneraciones en general y los beneficios sociales reconocidos en un determinado
ejercicio económico, solo se deducirán sobre la parte respecto de la cual el contribuyente
haya cumplido con sus obligaciones legales para con el seguro social obligatorio cuando
corresponda, a la fecha de presentación de la declaración del impuesto a la renta, y de
conformidad con la ley.
Las deducciones que correspondan a remuneraciones y beneficios sociales sobre los que
se aporte al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, por pagos a discapacitados o a
trabajadores que tengan cónyuge o hijos con discapacidad, dependientes suyos, se
deducirán con el 150% adicional.
Será también deducible la compensación económica para alcanzar el salario digno que se
pague a los trabajadores.
Para el caso de los administradores de las entidades del sistema financiero nacional, sólo
serán deducibles las remuneraciones y los beneficios sociales establecidos por Ley.
9.1. (Agregado por el Art. 21 de la Ley s/n, R.O. 234-S, 20-I-2023).- Las deducciones que
correspondan a remuneraciones y beneficios sociales sobre los que se aporte al Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), por la creación de una nueva plaza de trabajo
destinada a la contratación de mujeres: será deducible hasta un ciento cuarenta por
ciento (140%) adicional, en función del tiempo de permanencia de la trabajadora en la
plaza de trabajo; sin que ésta se pueda contabilizar para el incentivo de incremento neto
de empleo, ni en más de un elemento. La deducción aplicará de igual manera a aquellas
mujeres que se encontraban insertas en la deducción, será excluyente de otras que se
vinculan a remuneraciones y beneficios sociales, sobre los que por su naturaleza se aporte
al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
La deducción adicional prevista en este numeral no será acumulable con las deducciones
adicionales referidas en el numeral 9 de este artículo, y no será aplicable en el caso de
contratación de trabajadoras que hayan sido dependientes del mismo empleador, de
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad del
empleador, accionistas o representantes legales o de las partes relacionadas al empleador
en los tres ejercicios anteriores al de su contratación.
9.2.- (Agregado por el Art. 6 num. 1 de la Ley s/n, R.O. 461-S, 20-XII-2023).- El
contribuyente que genere incremento neto de plazas de trabajo para jóvenes entre los
dieciocho (18) y los veinte y nueve (29) años de edad, así como para las personas
obligadas a pagar pensiones alimenticias tendrán una deducción adicional del cincuenta
por ciento (50%) respecto del gasto de sueldos y salarios sobre los que se haya aportado a
la seguridad social.
La deducción adicional será del setenta y cinco por ciento (75%) si las nuevas plazas de
trabajo son de jóvenes entre los dieciocho (18) y los veinte y nueve (29) años de edad
graduados o egresados de universidad públicas e institutos superiores técnicos,
tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores o de instituciones
educativas públicas, municipales o fiscomisionales.
Así también, el contribuyente que genere incremento neto de plazas de trabajo para el
sector de la construcción y agricultura tendrá una deducción adicional del setenta y cinco
(75%) respecto del gasto de sueldos y salarios sobre los que se haya aportado a la
seguridad social.
En todos los casos, los contratos laborales deberán inscribirse en el Ministerio del Trabajo;
y el beneficio será aplicable, respecto de las nuevas plazas de trabajo, únicamente en el
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 23 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
ejercicio en el que se genere el incremento neto como para el siguiente.
Para acceder a este beneficio, el empleador debe estar al día en sus obligaciones con el
Servicio de Rentas Internas, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y el Ministerio del
Trabajo.
9.3.- (Agregado por el Art. 6 num. 1 de la Ley s/n, R.O. 461-S, 20-XII-2023).- El
contribuyente que genere incremento neto de plazas de trabajo para personas que hayan
cumplido con una pena privativa de la libertad superior a un año, o a sus cónyuges o
parejas en unión de hecho tendrán una deducción adicional del setenta y cinco por ciento
(75%) respecto del gasto de sueldos y salarios sobre los que se haya aportado a la
seguridad social; los contratos laborales deberán inscribirse en el Ministerio del Trabajo.
La deducción adicional será del cincuenta por ciento (50%) si las nuevas plazas de trabajo
están destinadas a personas que hubiesen estado privadas de la libertad sin sentencia
condenatoria ejecutoriada.
La deducción adicional prevista en este numeral no será acumulable con las deducciones
adicionales referidas en el numeral 9.2. de este artículo.
Para beneficiarse de esta deducción el empleador debe estar al día en sus obligaciones
con el Servicio de Rentas Internas, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y el
Ministerio del Trabajo.
10.- Las sumas que las empresas de seguros y reaseguros destinen a formar reservas
matemáticas u otras dedicadas a cubrir riesgos en curso y otros similares, de conformidad
con las normas establecidas por la Superintendencia de Bancos y Seguros;
11.- (Reformado por el Art. 71 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007; por la Disposición
Reformatoria Segunda de la Ley s/n, R.O. 444, 10-V-2011; por el num. 1 de la Disposición
Reformatoria Quinta del Código Orgánico Integral Penal, R.O. 180-S, 10-II-2014; por la
Disposición Reformatoria Vigésima, num. 3 del Código Orgánico Monetario y Financiero;
R.O. 332-2S, 12-IX-2014; por el num. 4 del Art. 8 de la Ley s/n, R.O. 405-S, 29-XII-2014).-
Las provisiones para créditos incobrables originados en operaciones del giro ordinario del
negocio, efectuadas en cada ejercicio impositivo a razón del 1% anual sobre los créditos
comerciales concedidos en dicho ejercicio y que se encuentren pendientes de recaudación
al cierre del mismo, sin que la provisión acumulada pueda exceder del 10% de la cartera
total.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 24 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Las provisiones voluntarias así como las realizadas en acatamiento a leyes orgánicas,
especiales o disposiciones de los órganos de control no serán deducibles para efectos
tributarios en la parte que excedan de los límites antes establecidos.
La eliminación definitiva de los créditos incobrables se realizará con cargo a esta provisión
y a los resultados del ejercicio en la parte no cubierta por la provisión, cuando se hayan
cumplido las condiciones previstas en el Reglamento.
El monto de las provisiones requeridas para cubrir riesgos de incobrabilidad o pérdida del
valor de los activos de riesgo de las instituciones del sistema financiero, que se hagan con
cargo al estado de pérdidas y ganancias de dichas instituciones, serán deducibles de la
base imponible correspondiente al ejercicio corriente en que se constituyan las
mencionadas provisiones.
Las provisiones serán deducibles hasta por el monto que la Junta de Política y Regulación
Financiera establezca.
12.- (Reformado por el num. 1 del Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 860-2S, 12-X-2016).- El
impuesto a la renta y los aportes personales al seguro social obligatorio o privado que
asuma el empleador por cuenta de sujetos pasivos que laboren para él, bajo relación de
dependencia, cuando su contratación se haya efectuado por el sistema de ingreso o
salario neto
Los empleadores tendrán una deducción adicional del 100% por los gastos de seguros
médicos privados y/o medicina prepagada contratados a favor de sus trabajadores,
siempre que la cobertura sea para la totalidad de los trabajadores, sin perjuicio de que sea
o no por salario neto, y que la contratación sea con empresas domiciliadas en el país, con
las excepciones, límites y condiciones establecidos en el reglamento;
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 25 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
13.- (Sustituido por el Art. 72 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007; y, por el lit. a) del
num 3 del Art. 1, de la Ley s/n, R.O. 150-2S, 29-XII-2017;por el num. 3 del Art. 13 de la Ley
s/n, R.O. 111-S, 31-XII-2019.y, derogado por el num. 4 del Art. 39 de la Ley s/n, R.O. 587-
3S, 29-XI-2021).-
14.- Los gastos devengados y pendientes de pago al cierre del ejercicio, exclusivamente
identificados con el giro normal del negocio y que estén debidamente respaldados en
contratos, facturas o comprobantes de ventas y por disposiciones legales de aplicación
obligatoria; y,
16.- (Sustituido por el Art. 3 de la Ley s/n, R.O. 392-2S, 30-VII-2008; y, Reformado por el
num. 2 de la Disposición Reformatoria Primera de la Ley s/n, R.O. 913-6S, 30-XII-2016; y,
Reformado por el lit. b) del num. 3 del Ar. 1 de la Ley s/n, R.O. 150-2S, 29-XII-2017; y, por
el lit. a y lit. b del num. 4 del Art. 13 de la Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-2019; y derogado por
el num. 5 del Art. 39 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021).-
17) (Agregado por la Disposición Reformatoria Segunda, num. 2.3, de la Ley s/n, R.O. 351-
S, 29-XII-2010; y, reformado por el num. 5 del Art. 8 de la Ley s/n, R.O. 405-S, 29-XII-2014;
y, derogado por el num. 6 del Art. 39 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021).
18.- (Agregado por el Art. 1 del Decreto Ley s/n, R.O. 583-S, 24-XI-2011; Sustituido por el
Art. 6 num. 2 de la Ley s/n, R.O. 461-S, 20-XII-2023).- Son deducibles los gastos
relacionados con la adquisición, uso o propiedad de vehículos utilizados en el ejercicio de
la actividad económica generadora de la renta, tales como:
1) Depreciación o amortización;
2) Costos o gastos derivados de contratos de arrendamiento mercantil, renting, leasing o
cualquier figura similar, de acuerdo con las normas y principios contables y financieros
generalmente aceptados;”
3) Intereses pagados en préstamos obtenidos para su adquisición; y,
4) Tributos a la propiedad de los vehículos.
Si el avalúo del vehículo a la fecha de adquisición, supera los USD 35,000.00 de acuerdo a
la base de datos del SRI para el cálculo del impuesto anual a la propiedad de vehículos
motorizados de transporte terrestre, no aplicará ninguno de los deducibles enumerados
en los 4 numerales anteriores. Aquellos que excedan el valor indicado, aplicarán los 4
deducibles solo en los casos que se trate de vehículos blindados, vehículos 100% eléctricos
o de otras tecnologías de O emisiones para transporte público, transporte comercial y de
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 26 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
cuenta propia y aquellos que tengan derecho a exoneración o rebaja del pago del
impuesto anual a la propiedad de vehículos motorizados, contempladas en los artículos 6
y 7 de la Ley de Reforma Tributaria publicada en el Registro Oficial Suplemento 325 de 14
de mayo de 2001.
19) (Agregado por el num. 1.3 de la Disposición Reformatoria Primera del Código s/n, R.O.
899-S, 09-XII-2016; Reformado por el num. 4 del Art. 35 de la Ley s/n, R.O. 309-S, 21-VIII-
2018; por el num. 5 del Art. 13 de la Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-2019; derogado por el
num. 8 del Art. 39 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021).
20) (Agregado por el num. 1.3 de la Disposición Reformatoria Primera del Código s/n, R.O.
899-S, 09-XII-2016; y, derogado por el num. 9 del Art. 39 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-
2021).
Nota:
Conservamos la numeración de este título, aún cuando no guarda correspondencia con el
orden secuencial, por fidelidad a la publicación del Registro Oficial.
19. (Agregado por el num. 17 del Art. 8 de la Ley s/n, R.O. 405-S, 29-XII-2014; reformado
por el num. 7 del Art. 39 de la Ley s/n, R.o. 587-3S, 29-XI-2021; y, sustituido por el num. 3
de la Ley s/n, R.O. 461-S, 20-XII-2023).- Los costos y gastos por promoción y publicidad de
conformidad con las excepciones, limites, segmentación y condiciones establecidas en el
Reglamento.
Se deducirá el ciento cincuenta por ciento (150%) adicional para el cálculo de la base
imponible del impuesto a la renta, los gastos de publicidad, promoción, auspicio y/o
patrocinio, realizados a favor de:
e. Entidades sin fines de lucro cuya actividad se centre en la atención a personas con
discapacidad, calificadas por la entidad rectora en la materia;
f. Entidades sin fines de lucro cuya actividad se centre en la atención a personas con
enfermedades catastróficas, huérfanas o raras, o a la atención integral del cáncer,
calificadas por la entidad rectora en la materia;
g. Entidades sin fines de lucro cuya actividad principal se centre en el cuidado, defensa y
protección de los animales;
h. Entidades sin fines de lucro cuya actividad principal se centre en el cuidado, defensa y
protección de niños, niñas y adolescentes;
i. Entidades sin fines de lucro que acrediten al menos 10 años de experiencia calificados
por la entidad rectora en la materia, cuya actividad se centre en la construcción de
soluciones habitacionales de emergencia a familias o comunidades que se encuentran en
situaciones de pobreza o extrema
pobreza; también en caso de emergencia natural a familias o comunidades afectadas por
eventuales desastres naturales; y,
El reglamento a esta ley definirá los parámetros y requisitos a cumplir para acceder a esta
deducción adicional; los cuales deberán ser los mínimos posibles, dada la finalidad misma
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 28 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
de esta disposición. En ninguno de los casos la respuesta de la institución podrá superar el
plazo de 90 días, en cuyo caso se supere el plazo se entenderá aprobada.
Los sujetos pasivos que mediante la aplicación de estos beneficios tomen el gasto
indebidamente, pagarán una multa equivalente al 100% del valor del gasto del cual se
hubieren beneficiado, sin perjuicio de las acciones penales a la que hubiere lugar.
20. (Agregado por el num. 17 del Art. 8 de la Ley s/n, R.O. 405-S, 29-XII-2014).- Las
regalías, servicios técnicos, administrativos y de consultoría pagados por sociedades
domiciliadas o no en Ecuador a sus partes relacionadas serán deducibles de acuerdo con
los límites que para cada tipo o en su conjunto se establezca en el reglamento para la
aplicación de esta Ley.
Nota:
De conformidad con las Condiciones de aplicación establecidas en la Circular No. NAC-
DGECCGC22-00000012 (R.O. 216-2S, 23-XII-2022), se concluye que el numeral 20) vigente
es el numeral agregado por el num. 17 del Art. 8 de la Ley s/n (R.O. 405-S, 29-XII-2014);
tomando como referencia que el segundo numeral 20) derogado es el que corresponde al
agregado por el num. 1.3 de la Disposición Reformatoria Primera del Código s/n (R.O. 899-
S, 09-XII-2016).De esta manera se aclara cual es el numeral 20) vigente según las
normativas y reformas legales citadas.
21. (Agregado por el num. 4. del Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 744-S, 29-IV-2016; y, derogado
por el num. 10 del Art. 39 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021).
22. (Agregado por el num. 3 de la Disposición Reformatoria Primera de la Ley s/n, R.O.
913-6S, 30-XII-2016; y, reformado por el num. 6 del Art. 13 de la Ley s/n, R.O. 111-S, 31-
XII-2019; y, sustituido por el num. 11 del Art. 39 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021).-
Los gastos por organización y patrocinio de eventos artísticos, culturales y de producción y
patrocinio de obras cinematográficas y de producción y patrocinio de obras
cinematográficas hasta un 150% (ciento cincuenta por ciento) adicional.
23. (Agregado por el num. 4 de la Disposición Reformatoria Primera de la Ley s/n, R.O.
913-6S, 30-XII-2016; y, sustituido por el num. 12 del Art. 39 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-
XI-2021).- Los gastos por aportes privados para el fomento a las artes, el cine y la
innovación en cultura hasta un 150% (ciento cincuenta por ciento) adicional.
24. (Agregado por el lit. c) del num. 3 del Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 150-2S, 29-XII-2017).-
Los sujetos pasivos que adquieran bienes o servicios a organizaciones de la economía
popular y solidaria -incluidos los artesanos que sean parte de dicha forma de organización
económica- que se encuentren dentro de los rangos para ser consideradas como
microempresas, podrán aplicar una deducción adicional de hasta 10% respecto del valor
de tales bienes o servicios. Las condiciones para la aplicación de este beneficio se
establecerán en el Reglamento a esta Ley.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 29 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
25. (Agregado por el num. 7 del Art. 13 de la Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-2019).- Los
recursos y/o donaciones que se destinen en carreras de pregrado y postgrado afines a las
Ciencias de la Educación, entregados a Instituciones de Educación Superior, legalmente
reconocidas. La suma de estos gastos será deducible del impuesto a la renta hasta por un
equivalente al 1% del ingreso gravado. El Reglamento a esta Ley establecerá los
parámetros técnicos y formales que deberán cumplirse para acceder a esta deducción.
26.- (Agregado por el num. 13 del Art. 39 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021;
Reformado por la Disp. Reformatoria Séptima de la Ley s/n, R.O. 488-3S, 30-I-2024).- Se
podrá deducir el 100% adicional para el cálculo de la base imponible del impuesto a la
renta, las donaciones, inversiones y/o patrocinios que se destinen a favor de programas,
fondos y proyectos de prevención, protección, conservación, bioemprendimientos,
restauración, reparación así como aquellas orientadas a la gestión del riesgo de desastres
en el ámbito ambiental debidamente calificadas por la Autoridad Ambiental Nacional en
coordinación con el ente rector de la gestión integral del riesgo de desastres, según
corresponda en virtud de sus competencias, o a quien éstas autoridades designen,
conforme la normativa secundaria que expida para el efecto; siempre que esta deducción
no supere el diez por ciento (10%) de los ingresos brutos anuales percibidos en el ejercicio
impositivo anterior por el sujeto pasivo inversionista, patrocinador y/o donante. El
Reglamento a esta Ley y la normativa secundaria que emita la Autoridad Ambiental
Nacional, establecerán los parámetros técnicos y formales que deberán cumplirse para
acceder a este beneficio.
27.- (Agregado por la Disp. Reformatoria Primera num. 1 lit. b) de la Ley s/n, R.O. 475-2S,
11-I-2024).- Se podrá deducir para el cálculo de la base imponible del impuesto a la renta,
los gastos incurridos en obras para la construcción de nuevas redes e infraestructura de
distribución para abastecer la demanda de energía eléctrica a los clientes comerciales y/o
industriales que se encuentren aislados de la red de distribución de energía eléctrica, que
posean la aprobación de las empresas eléctricas distribuidoras del área de influencia y
esté destinadas para su operación y control.
Esto de conformidad con el último inciso del artículo 43 de la Ley Orgánica del Servicio
Público de Energía Eléctrica.
Sin perjuicio de las disposiciones de este artículo, no serán deducibles los costos o gastos
que se respalden en comprobantes de ventas falsos, contratos inexistentes o realizados en
general con personas o sociedades inexistentes, fantasmas o supuestas.
Art. (...).- Impuestos diferidos.- (Agregado por el Art. 9 de la Ley s/n, R.O. 405-S, 29-XII-
2014).- Para efectos tributarios se permite el reconocimiento de activos y pasivos por
impuestos diferidos, únicamente en los casos y condiciones que se establezcan en el
reglamento.
a) Para el caso de personas naturales sin cargas familiares, el monto de la rebaja por
gastos personales será equivalente al 18% del menor valor entre los gastos personales
declarados en el respectivo ejercicio fiscal y el valor de la canasta familiar básica
multiplicado por siete (7).
b) Para el caso de personas naturales con cargas familiares, el monto de la rebaja por
gastos personales será equivalente al 18% del menor valor entre: los gastos personales
declarados en el respectivo ejercicio fiscal; y, el valor de la canasta familiar básica
multiplicado por la cantidad de canastas que le corresponda, según el número de sus
cargas familiares, conforme la siguiente tabla:
c) (Sustituido por el Art. 7 de la Ley s/n, R.O. 461-S, 20-XII-2023).- Para las personas
naturales con o a cargo de personas con discapacidad, enfermedades catastróficas, raras
y/o huérfanas, el monto de la rebaja por gastos personales será equivalente al 18% del
menor valor entre: los gastos personales declarados en el respectivo ejercicio fiscal y, el
valor de la canasta familiar básica multiplicado por cien (100).
Para efectos de este cálculo se considerará el valor de la canasta familiar básica, al mes de
enero del ejercicio fiscal respecto del que se liquida el impuesto, según los datos que
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 31 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
publique el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Para cuantificar la rebaja por gastos personales, se podrán considerar los gastos realizados
por cada carga familiar. Se considerarán como cargas familiares a los padres, cónyuge o
pareja en unión de hecho e hijos hasta los 21 años o con discapacidad de cualquier edad,
siempre que no perciban ingresos gravados y que sean dependientes del sujeto pasivo.
En el caso de que dos o más contribuyentes tengan las mismas cargas familiares, éstas
podrán ser distribuidas entre ellos de forma discrecional, pero, en ningún caso, dos o más
contribuyentes podrán considerar a la misma carga familiar para la rebaja por gastos
personales.
Art. 11.- Pérdidas.- (Reformado por el Art. 74 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007; y,
por el Art. 10 de la Ley s/n, R.O. 405-S, 29-XII-2014).- Las sociedades, las personas
naturales obligadas a llevar contabilidad y las sucesiones indivisas obligadas a llevar
contabilidad pueden compensar las pérdidas sufridas en el ejercicio impositivo, con las
utilidades gravables que obtuvieren dentro de los cinco períodos impositivos siguientes,
sin que se exceda en cada período del 25% de las utilidades obtenidas. Al efecto se
entenderá como utilidades o pérdidas las diferencias resultantes entre ingresos gravados
que no se encuentren exentos menos los costos y gastos deducibles.
Las rentas del trabajo en relación de dependencia no podrán afectarse con pérdidas,
cualquiera que fuere su origen.
Art. 12.- Amortización.-(Sustituido por el Art. 11 de la Ley s/n, R.O. 405-S, 29-XII-2014).-
Será deducible la amortización de los valores que se deban registrar como activos, de
acuerdo a la técnica contable, para su amortización en más de un ejercicio impositivo, y
que sean necesarios para los fines del negocio o actividad en los términos definidos en el
Reglamento.
En el caso de los activos intangibles que, de acuerdo con la técnica contable, deban ser
amortizados, dicha amortización se efectuará dentro de los plazos previstos en el
respectivo contrato o en un plazo de veinte (20) años; no será deducible el deterioro de
activos intangibles con vida útil indefinida.
1.- (Sustituido por el num. 5 del Art. 35 de la Ley s/n, R.O. 309-S, 21-VIII-2018).- Los pagos
por concepto de importaciones de bienes;
2.- (Derogado por la Disposición reformatoria segunda, num. 2.4, de la Ley s/n, R.O.
351-S, 29-XII-2010).
3.- (Sustituido por la Disposición reformatoria segunda, num. 2.4, de la Ley s/n, R.O. 351-S,
29-XII-2010; y, por el num. 5 de la Disposición Reformatoria Segunda de la Ley s/n, R.O.
652-S, 18-XII-2015).- Los pagos originados en financiamiento externo a instituciones
financieras del exterior, legalmente establecidas como tales, o entidades no financieras
especializadas calificadas por los entes de control correspondientes en el Ecuador; así
como los intereses de créditos externos conferidos de gobierno a gobierno o por
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 33 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
organismos multilaterales. En estos casos, los intereses no podrán exceder de las tasas de
interés máximas referenciales fijadas por la Junta de Política y Regulación Financiera a la
fecha del registro del crédito o su novación; y si de hecho las excedieren, para que dicha
porción sea deducible, se deberá efectuar una retención en la fuente equivalente a la
tarifa general de impuesto a la renta de sociedades sobre la misma.
4.- Las comisiones por exportaciones que consten en el respectivo contrato y las pagadas
para la promoción del turismo receptivo, sin que excedan del dos por ciento (2%) del valor
de las exportaciones. Sin embargo, en este caso, habrá lugar al pago del impuesto a la
renta y a la retención en la fuente si el pago se realiza a favor de una persona o sociedad
relacionada con el exportador, o si el beneficiario de esta comisión se encuentra
domiciliado en un país en el cual no exista impuesto sobre los beneficios, utilidades o
renta;
5.- Los gastos que necesariamente deban ser realizados en el exterior por las empresas de
transporte marítimo o aéreo, sea por necesidad de la actividad desarrollada en el Ecuador,
sea por su extensión en el extranjero.
Igual tratamiento tendrán los gastos que realicen en el exterior las empresas pesqueras de
alta mar en razón de sus faenas;
6.- (Sustituido por el num. 1 del Art. 12 de la Ley s/n, R.O. 405-S, 29-XII-2014).- Los pagos
por primas de cesión o reaseguros, conforme las siguientes condiciones:
a) El 75% de las primas de cesión o reaseguros contratados con sociedades que no tengan
establecimiento permanente o representación en Ecuador, cuando no superen el
porcentaje señalado por la autoridad reguladora de seguros; y,
b) El 50% de las primas de cesión o reaseguros contratados con sociedades que no tengan
establecimiento permanente o representación en Ecuador, cuando superen el porcentaje
señalado por la autoridad reguladora de seguros.
En todos los casos en que la sociedad aseguradora en el exterior sea residente fiscal, esté
constituida o ubicada en paraísos fiscales o jurisdicciones de menor imposición, por el
pago realizado se retendrá en la fuente sobre el 100% de las primas de cesión o
reaseguros contratados.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 34 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
7.- Los pagos efectuados por las agencias internacionales de prensa registradas en la
Secretaría de Comunicación del Estado en el noventa por ciento (90%);
Nota:
Mediante el Art. 4 del D.E. 109 (R.O. 58-S, 30-X-2009) se sustituyó la denominación de la
"Secretaría de Comunicación" por la de "Secretaría Nacional de Comunicación".
8.- El 90% del valor de los contratos de fletamento de naves para empresas de transporte
aéreo o marítimo internacional; y,
9.- (Sustituido por el Art. 77 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007; y, reformado por el
num. 2 del Art. 12 de la Ley s/n, R.O. 405-S, 29-XII-2014).- Los pagos por concepto de
arrendamiento mercantil internacional de bienes de capital, siempre y cuando
correspondan a bienes adquiridos a precios de mercado y su financiamiento no contemple
tasas superiores a la tasa LIBOR vigente a la fecha del registro del crédito o su novación. Si
el arrendatario no opta por la compra del bien y procede a reexportarlo, deberá pagar el
impuesto a la renta como remesa al exterior calculado sobre el valor depreciado del bien
reexportado.
a) Cuando la transacción tenga lugar sobre bienes que hayan sido de propiedad del mismo
sujeto pasivo, de partes relacionadas con él o de su cónyuge o parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad;
b) Cuando el plazo del contrato sea inferior al plazo de vida útil estimada del bien,
conforme su naturaleza salvo en el caso de que siendo inferior, el precio de la opción de
compra no sea igual al saldo del precio equivalente al de la vida útil restante;
10.- (Agregado por el Art. 8 de la Ley s/n, R.O. 461-S, 20-XII-2023).- Los pagos que
efectúen al exterior las personas naturales o sociedades registradas en el catastro de la
Autoridad Nacional de Turismo como prestadores de servicios turísticos, por promoción
del turismo receptivo, comisiones de plataformas de alojamiento o concesión de espacios
en ferias internacionales de turismo, siempre que el perceptor del ingreso no sea
residente en paraísos fiscales, regímenes fiscales preferentes o jurisdicciones de menor
imposición.
Sección Segunda
DE LOS PRECIOS DE TRANSFERENCIA
(Agregada por el Art. 78 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007)
Art. ... (1).- Precios de Transferencia.- (Agregado por el Art. 78 de la Ley s/n, R.O. 242-3S,
29-XII-2007).- Se establece el régimen de precios de transferencia orientado a regular con
fines tributarios las transacciones que se realizan entre partes relacionadas, en los
términos definidos por esta Ley, de manera que las contraprestaciones entre ellas sean
similares a las que se realizan entre partes independientes.
Art. ... (2).- Principio de plena competencia.- (Agregado por el Art. 78 de la Ley s/n, R.O.
242-3S, 29-XII-2007).- Para efectos tributarios se entiende por principio de plena
competencia aquel por el cual, cuando se establezcan o impongan condiciones entre
partes relacionadas en sus transacciones comerciales o financieras, que difieran de las que
se hubieren estipulado con o entre partes independientes, las utilidades que hubieren
sido obtenidas por una de las partes de no existir dichas condiciones pero que, por razón
de la aplicación de esas condiciones no fueron obtenidas, serán sometidas a imposición.
Art. ... (3).- Criterios de comparabilidad.- (Agregado por el Art. 78 de la Ley s/n, R.O. 242-
3S, 29-XII-2007).- Las operaciones son comparables cuando no existen diferencias entre
las características económicas relevantes de éstas, que afecten de manera significativa el
precio o valor de la contraprestación o el margen de utilidad a que hacen referencia los
métodos establecidos en esta sección, y en caso de existir diferencias, que su efecto
pueda eliminarse mediante ajustes técnicos razonables.
b) En el caso de uso, goce o enajenación de bienes tangibles, elementos tales como las
características físicas, calidad y disponibilidad del bien;
3. Los términos contractuales o no, con los que realmente se cumplen las transacciones
entre partes relacionadas e independientes.
Capítulo V
BASE IMPONIBLE
Art. 16.- Base imponible.- En general, la base imponible está constituida por la totalidad
de los ingresos ordinarios y extraordinarios gravados con el impuesto, menos las
devoluciones, descuentos, costos, gastos y deducciones, imputables a tales ingresos.
Art. 17.- Base imponible de los ingresos del trabajo en relación de dependencia.- La base
imponible de los ingresos del trabajo en relación de dependencia está constituida por el
ingreso ordinario o extraordinario que se encuentre sometido al impuesto, menos el valor
de los aportes personales al IESS, excepto cuando éstos sean pagados por el empleador,
sin que pueda disminuirse con rebaja o deducción alguna; en el caso de los miembros de
la Fuerza Pública se reducirán los aportes personales a las cajas Militar o Policial, para
fines de retiro o cesantía.
Cuando los contribuyentes que trabajan en relación de dependencia sean contratados por
el sistema de ingreso neto, a la base imponible prevista en el inciso anterior se sumará,
por una sola vez, el impuesto a la renta asumido por el empleador. El resultado de esta
suma constituirá la nueva base imponible para calcular el impuesto.
Las entidades y organismos del sector público, en ningún caso asumirán el pago del
impuesto a la renta ni del aporte personal al IESS por sus funcionarios, empleados y
trabajadores.
La base imponible para los funcionarios del Servicio Exterior que presten sus servicios
fuera del país será igual al monto de los ingresos totales que perciban los funcionarios de
igual categoría dentro del país.
Art. 18.- Base imponible en caso de determinación presuntiva.- Cuando las rentas se
determinen presuntivamente, se entenderá que constituyen la base imponible y no
estarán, por tanto, sujetas a ninguna deducción para el cálculo del impuesto. Esta norma
no afecta al derecho de los trabajadores por concepto de su participación en las
utilidades.
Capítulo VI
CONTABILIDAD Y ESTADOS FINANCIEROS
(Denominación reformada por el Art. 79 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007)
Art. 19.- Obligación de llevar contabilidad.- (Reformado por el Art. 79 de la Ley s/n, R.O.
242-3S, 29-XII-2007; y, por el Art. 13 de la Ley s/n, R.O. 405-S, 29-XII-2014; y, Sustituido
por el num. 4 del Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 150-2S, 29-XII-2017).- Todas las sociedades
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 38 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
están obligadas a llevar contabilidad y declarar los impuestos con base en los resultados
que arroje la misma. También lo estarán las personas naturales y sucesiones indivisas
cuyos ingresos brutos del ejercicio fiscal inmediato anterior, sean mayores a trescientos
mil (USD $. 300.000) dólares de los Estados Unidos, incluyendo las personas naturales que
desarrollen actividades agrícolas, pecuarias, forestales o similares, así como los
profesionales comisionistas, artesanos, agentes, representantes y demás trabajadores
autónomos. Este monto podrá ser ampliado en el Reglamento a esta ley.
Las personas naturales y las sucesiones indivisas que no alcancen los montos establecidos
en el primero y segundo inciso de este artículo deberán llevar una cuenta de ingresos y
egresos para determinar su renta imponible.
Capítulo VII
DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO
Art. 22.- Sistemas de determinación.- La determinación del impuesto a la renta se
efectuará por declaración del sujeto pasivo, por actuación del sujeto activo, o de modo
mixto.
Art. ... .- Operaciones con partes relacionadas.- (Agregado por el Art. 81 de la Ley s/n,
R.O. 242-3S, 29-XII-2007).- Los contribuyentes que celebren operaciones o transacciones
con partes relacionadas están obligados a determinar sus ingresos y sus costos y gastos
deducibles, considerando para esas operaciones los precios y valores de
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 39 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
contraprestaciones que hubiera utilizado con o entre partes independientes en
operaciones comparables. Para efectos de control deberán presentar a la Administración
Tributaria, en las misma fechas y forma que ésta establezca, los anexos e informes sobre
tales operaciones. La falta de presentación de los anexos e información referida en este
artículo, o si es que la presentada adolece de errores o mantiene diferencias con la
declaración del Impuesto a la Renta, será sancionada por la propia Administración
Tributaria con multa de hasta 15.000 dólares de los Estados Unidos de América.
La determinación directa se hará en base a la contabilidad del sujeto pasivo, así como
sobre la base de los documentos, datos, informes que se obtengan de los responsables o
de terceros, siempre que con tales fuentes de información sea posible llegar a
conclusiones más o menos exactas de la renta percibida por el sujeto pasivo.
La administración tributaria podrá determinar los ingresos, los costos y gastos deducibles
de los contribuyentes, estableciendo el precio o valor de la contraprestación en
operaciones celebradas entre partes relacionadas, considerando para esas operaciones los
precios y valores de contraprestaciones que hubieran utilizado partes independientes en
operaciones comparables, ya sea que éstas se hayan realizado con sociedades residentes
en el país o en el extranjero, personas naturales y establecimientos permanentes en el
país de residentes en el exterior, así como en el caso de las actividades realizadas a través
de fideicomisos.
Las disposiciones de este artículo, contenidas en los literales a), b) y c) no son aplicables a
las ventas al detal.
En los casos en que la determinación presuntiva sea aplicable, según lo antes dispuesto,
los funcionarios competentes que la apliquen están obligados a motivar su procedencia
expresando, con claridad y precisión, los fundamentos de hecho y de derecho que la
sustenten, debidamente explicados en la correspondiente acta que, para el efecto, deberá
ser formulada. En todo caso, estas presunciones constituyen simples presunciones de
hecho que admiten prueba en contrario, mediante los procedimientos legalmente
establecidos.
3.- Las utilidades obtenidas por el propio sujeto pasivo en años inmediatos anteriores
dentro de los plazos de caducidad; así como las utilidades que obtengan otros sujetos
pasivos que se encuentren en igual o análoga situación por la naturaleza del negocio o
actividad económica, por el lugar de su ejercicio, capital empleado y otros elementos
similares;
6.- El alquiler o valor locativo de los locales utilizados por el sujeto pasivo para realizar sus
actividades; y,
7.- (Reformado por el Art. 8 de la Ley s/n, R.O. 94-S, 23-XII-2009).- Cualesquiera otros
elementos de juicio relacionados con los ingresos del sujeto pasivo que pueda obtener el
Servicio de Rentas Internas por medios permitidos por la ley.
En este caso la tarifa será de hasta el dos por ciento (2%) del valor de facturación de las
ventas brutas, el que no se podrá calcular con precios inferiores al precio mínimo de
sustentación fijado por la autoridad nacional de agricultura. La tarifa podrá modificarse
mediante decreto ejecutivo, misma que podrá establecerse por segmentos y entrará en
vigencia a partir del siguiente periodo fiscal de su publicación, dentro de un rango de
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 43 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
entre el uno coma veinte y cinco por ciento (1,25%) y el dos por ciento (2%). Esta tarifa
podrá ser reducida hasta el uno por ciento (1%) para el segmento de microproductores y
actores de la economía popular y solidaria cuyos montos de ingresos brutos anuales no
superen el doble del monto de ingresos establecido para la obligación de llevar
contabilidad. Podrá reducirse también, hasta el uno por ciento (1%), si el agricultor o
productor obtiene el certificado de cumplimiento de buenas prácticas agrícolas emitido
por la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario - AGROCALIDAD-.
En este caso la tarifa aplicada será del tres por ciento tres por ciento (3%) del valor de
facturación de exportación (FOB), restando el Precio Mínimo de Sustentación fijado por la
Autoridad Nacional de Agricultura mediante Acuerdo Ministerial, o el precio de compra
pagado por el exportador al productor si este fuese mayor al Precio Mínimo de
Sustentación, independientemente del volumen exportado. En exportaciones con precios
CIF, se restará también el costo del flete y del seguro con la finalidad de determinar el
valor de facturación (FOB). Esta tarifa se aplicará por igual a personas naturales, jurídicas,
o asociaciones.
Los sujetos pasivos que se encuentren bajo este régimen podrán acogerse a los demás
beneficios tributarios contemplados en la ley que les fueren aplicables.
Art. 27.1.- Ingresos de actividades agropecuarias.- (Agegado por el Art. 15 de la Ley s/n,
R.O. 111-S, 31-XII-2019).- Los ingresos provenientes de actividades agropecuarias en la
etapa de producción y/o comercialización local o que se exporten, podrán acogerse a un
impuesto a la renta único conforme las siguientes tablas:
Exportación
Ingresos Ingresos Impuesto fracción % impuesto sobre fracción
desde hasta básica excedente
0 300.000,00 0,00 1,30%
300.000,01 1.000.000,00 3.900,00 1,60%
1.000.000,01 5.000.000,00 15.100,00 1,80%
5.000.000,01 En adelante 87.100,00 2,00%
El valor de las ventas brutas para el cálculo del impuesto a la renta único, en ningún caso
será menor al precio de mercado o a los fijados por la autoridad nacional agropecuaria.
En el caso de que el sujeto pasivo tenga partes relacionadas dedicadas a la producción y/o
exportación de los bienes señalados en este artículo, el impuesto a pagar será el resultado
de aplicar a los ingresos del sujeto pasivo, la tarifa que corresponda a la suma de los
ingresos de dicho sujeto pasivo y de sus partes relacionadas.
En caso de que el mismo contribuyente obtenga tanto ingresos alcanzados por el régimen
establecido en el presente artículo como ingresos alcanzados por el régimen general, los
costos y gastos del referido régimen general no podrán ser superiores a la relación
porcentual de los ingresos correspondientes a dicho régimen en el total de ingresos,
excepto en los casos que el contribuyente pueda diferenciar en su contabilidad de forma
inequívoca sus costos y gastos asociados a cada tipo de ingreso.
Los honorarios que perciban las personas naturales, por dirección técnica o
administración, constituyen ingresos de servicios profesionales y, por lo tanto, no están
sujetos a las normas de este artículo
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 46 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 29.- Ingresos de la actividad de urbanización, lotización, transferencia de inmuebles
y otras similares.- (Reformado por la Disposición Reformatoria Segunda de la Ley s/n,
R.O. 913-7S, 30-XII-2016; y, ésta última reforma fue derogada por la Ley s/n, R.O. 206-2S,
22-III-2018; y, sustituido por el Art. 42 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021).- Quienes
obtuvieren ingresos gravados provenientes de las actividades de urbanización, lotización,
transferencia de inmuebles y otras similares, determinarán el impuesto a base de los
resultados que arroje la contabilidad.
Para quienes no lleven contabilidad o la que lleven no se ajuste a las disposiciones legales
y reglamentarias, se presumirá que la base imponible es el 30% del monto de ventas
efectuadas en el ejercicio.
Los ingresos percibidos por personas naturales y sucesiones indivisas no obligadas a llevar
contabilidad, provenientes del arrendamiento de inmuebles, se determinarán de acuerdo
con los valores de los contratos si fueren escritos, previas las deducciones de los gastos
pertinentes establecidas en el reglamento. De no existir los contratos, se determinarán
por los valores efectivamente pactados o a base de los precios fijados como máximos por
la Ley de Inquilinato o por la Oficina de Registro de Arrendamientos y, subsidiariamente,
por la administración tributaria.
Art. 31.- Ingresos de las compañías de transporte internacional.- Los ingresos de fuente
ecuatoriana de las sociedades de transporte internacional de pasajeros, carga, empresas
aéreo expreso, couriers o correos paralelos constituidas al amparo de leyes extranjeras y
que operen en el país a través de sucursales, establecimientos permanentes, agentes o
representantes, se determinarán a base de los ingresos brutos por la venta de pasajes,
fletes y demás ingresos generados por sus operaciones habituales de transporte. Se
considerará como base imponible el 2% de estos ingresos. Los ingresos provenientes de
actividades distintas a las de transporte se someterán a las normas generales de esta Ley.
El impuesto que corresponda liquidar en los casos de cesión o reaseguros contratados con
sociedades que no tengan establecimiento permanente o representación en Ecuador, será
retenido y pagado por la compañía aseguradora cedente, sobre una base imponible
equivalente al 25%, 50% ó 100% del importe de la prima pagada, conforme el numeral 6
del artículo 13 de esta Ley. De este monto no podrá deducirse por concepto de gastos
ningún valor.
Art. 33.- Contratos por espectáculos públicos.- (Sustituido por el Art. 9 de la Ley s/n, R.O.
94-S, 23-XII-2009; y, Reformado por la Disposición Derogatoria Primera de la Ley s/n, R.O,
847-S, 10-XII-2012).- Las personas naturales residentes en el exterior y las sociedades
extranjeras que no tengan un establecimiento permanente en el Ecuador, que obtengan
ingresos provenientes de contratos por espectáculos públicos ocasionales que cuenten
con la participación de extranjeros no residentes, pagarán el impuesto a la renta, de
conformidad con las disposiciones generales de esta Ley.
Los contratantes declararán el impuesto a la renta global con sujeción a esta Ley, no
pudiendo hacer constar en ella como gasto deducible del ingreso por el espectáculo
público una cantidad superior a la que corresponda a la base sobre la cual se efectuó la
retención referida en el inciso anterior.
Art. 34.- Límite de la determinación presuntiva.- El impuesto resultante de la aplicación
de la determinación presuntiva no será inferior al retenido en la fuente.
Art. 35.- Ingresos por contratos de agencia y representación.- Las personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras domiciliadas en el país, que realicen actividades de
representación de empresas extranjeras, deberán presentar cada año al Servicio de
Rentas Internas, copia del contrato de agencia o representación, debidamente legalizado.
Capítulo VII-A
IMPUESTO A LA RENTA ÚNICO A LOS OPERADORES DE PRONÓSTICOS DEPORTIVOS
(Capítulo agregado por el Art. 4 del D.E. 742, R.O. 335-S, 20-VI-2023)
Nota: De conformidad con la Disp. General Segunda del Decreto - Ley 742 (R.O. 335-S, 20-
VI-2023) se dispone que el Impuesto a la Renta Único a los Operadores de Pronósticos
Deportivos entrará en vigencia a partir del 01 de enero de 2024.
Art. 35.1.- Créase el Impuesto a la Renta Único a los Operadores de Pronósticos
Deportivos conforme el presente Capitulo.
Art. 35.2.- Objeto del impuesto.- Se establece un impuesto a la renta único sobre los
ingresos percibidos por los operadores de pronósticos deportivos realizadas a través de
internet o cualquier otro medio.
Art. 35.3.- Hecho generador.- El hecho generador del impuesto será la percepción de
ingresos de fuente ecuatoriana por actividades de pronósticos deportivos desarrollados en
vivo, a través de internet o cualquier otro medio.
Art. 35.4.- Ámbito subjetivo.- (Reformado por el Art. 10 de la Ley s/n, R.O. 461-S, 20-XII-
2023). Se sujetan a este impuesto, en calidad de contribuyentes, las personas naturales y
sociedades operadoras de pronósticos deportivos.
Art. 35.5.- Base imponible.- (Sustituido por el Art. 11 de la Ley s/n, R.O. 461-S, 20-XII-
2023).- La base imponible estará constituida por el total de los ingresos generados,
incluyendo comisiones, menos el total de los premios pagados en ese mismo periodo,
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 49 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
siempre que se haya practicado la retención al momento del pago del premio en los
porcentajes que se establezcan para el efecto en el reglamento.
Art. 35.6.- (Derogado por el Art. 12 de la Ley s/n, R.O. 461-S, 20-XII-2023).
Art. 35.7.- Tarifa del impuesto.- La tarifa del Impuesto a la Renta Único a los Operadores
de Pronósticos Deportivos será del 15%.
Art. 35.8.- Declaración y pago del impuesto.- (Sustituido por el Art. 13 de la Ley s/n, R.O.
461-S, 20-XII-2023).- Los operadores deberán presentar una declaración del impuesto
generado en la periodicidad y condiciones establecidas en el reglamento.
Art. 35.9.- Deberes formales.- (Agregado por el Art. 14 de la Ley s/n, R.O. 461-S, 20-XII-
2023).- Los operadores no residentes que quieran realizar actividades de explotación de
pronósticos deportivos dentro del país deberán cumplir los siguientes deberes formales
tributarios:
Los controles, requerimientos y toda comunicación e interacción que se efectúe por parte
de la Administración Tributaria al operador no residente se notificarán y desarrollará en lo
posible por medios electrónicos y telemáticos, sin perjuicio de que puedan fijarse
domicilios físicos dentro del país para su notificación.
Capítulo VIII
TARIFAS
Art. 36.- Tarifa del impuesto a la renta de personas naturales y sucesiones indivisas:
a) (Reformado por la Res. 9170104DGER-0773, R.O. 494-S, 31-XII-2004; por la Res. NAC-
DGER2005-0628, R.O. 176, 29-XII-2005; por la Res. NAC-DGER2006-0846, R.O. 427-2S, 29-
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 50 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
XII-2006; Sustituido por el Art. 88 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007; reformado por el
Art. 6 de la Ley s/n, R.O. 392-2S, 30-VII-2008; por la Res. NAC-DGER2008-1467, R.O. 491-S,
18-XII-2008; por la Res. NAC-DGERCGC09-00823, R.O. 99, 31-XII-2009; por la Res. NAC-
DGERCGC10-00733, R.O. 352-2S, 30-XII-2010; por la Res. NAC-DGERCGC11-00437, R.O.
606, 28-XII-2011; por la Res. NAC-DGERCGC12-00835, R.O. 857-2S, 26-XII-2012; por el Art.
2 de la Res. NAC-DGERCGC13-00858, R.O. 146-2S, 18-XII-2013; por los Arts. 1 y 2 de la Res.
NAC-DGERCGC14-00001085, R.O. 408-S, 5-I-2015; por el Art. 2 de la Res. NAC-
DGERCGC15-00003195, R.O. 657-S, 28-XII-2015; por el Art. 2 de la NAC-DGERCGC16-
00000507, R.O. 912-2S, 29-XII-2016; por el Art. 2 de la Res. NAC-DGERCGC17-00000623.
R.O. 149-S, 28-XII-2017; por el Art. único de la Res. NAC-DGERCGC19-00000001, R.O.398-
S, 3-I-2019; por el Art. 2 de la Res. NAC-DGERCGC19-00000063, R.O. 108-S, 26-XII-2019;
por el Art. 2 de la Res. NAC-DGERCGC20-00000077, R.O. 359-2S, 29-XII-2020; reformado
por el num 1. del Art. 43 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021; por el Art. 2 de la Res.
NAC-DGERCGC22-00000058, R.O. 219-2S, 29-XII-2022; por el Art. 5 lit. a) del D.E. 742, R.O.
335-S, 20-VI-2023; y por el Art. 2 de la Res. NAC-DGERCGC23-00000036, R.O. 465-S, 27-XII-
2023).- Para liquidar el impuesto a la renta de las personas naturales y de las sucesiones
indivisas, se aplicarán a la base imponible las tarifas contenidas en la siguiente tabla de
ingresos:
Tabla Nro. 1 Impuesto a la Renta de las personas naturales y de las sucesiones indivisas
AÑO 2024
En dólares
Fracción Básica Exceso hasta Impuesto Fracción Básica Impuesto Fracción
(USD) (USD) (USD) Excedente (%)
0 11.902 - 0%
11.902 15.159 - 5%
15.159 19.682 163 10%
19.682 26.031 615 12%
26.031 34.255 1.377 15%
34.255 45.407 2.611 20%
45.407 60.450 4.841 25%
60.450 80.605 8.602 30%
80.605 107.199 14.648 35%
107.199 En adelante 23.956 37%
Los rangos de la tabla precedente serán actualizados conforme la variación anual del
Índice de Precios al Consumidor de Área Urbana dictado por el INEC al 30 de Noviembre
de cada año. El ajuste incluirá la modificación del impuesto sobre la fracción básica de
cada rango. La tabla así actualizada tendrá vigencia para el año siguiente.
- Las tablas correspondientes a los años 2006-2012 pueden ser consultadas en la sección
guía práctica.
c) (Sustituido por el Art. 90 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007; y, por la Disposición
reformatoria segunda, num. 2.5, de la Ley s/n, R.O. 351-S, 29-XII-2010; Reformado por el
Art. 5 lit. b) del D.E. 742, R.O. 335-S, 20-VI-2023).- Los organizadores de loterías, rifas,
apuestas y similares, con excepción de los organizados por parte de la Junta de
Beneficencia de Guayaquil y Fe y Alegría, deberán pagar la tarifa única prevista para
sociedades sobre sus utilidades, los beneficiarios pagarán el impuesto único del 15%,
sobre el valor de cada premio recibido en dinero o en especie que sobrepase una fracción
básica no gravada de Impuesto a la Renta de personas naturales y sucesiones indivisas,
debiendo los organizadores actuar como agentes de retención de este impuesto.
Los beneficiarios pagarán el impuesto único del 15% sobre el valor de cada premio
recibido en dinero o en especie por parte de los operadores de pronósticos deportivos,
debiendo estos actuar como agentes de retención de este impuesto.
d) (Sustituido por el Art. 91 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007; reformado por los Arts.
1 y 6 de la Ley s/n, R.O. 392-2S, 30-VII-2008, por 4 de la Res. NAC-DGERCGC13-00858, R.O.
146-2S, 18-XII-2013; por el Art. 1 de la Res. NAC-DGERCGC14-00034, R.O. 169, 24-I-2014;
por los Arts. 3 y 4 de la Res. NAC-DGERCGC14-00001085, R.O. 408-S, 5-I-2015; por el Art. 3
de la Res. NAC-DGERCGC15-00003195, R.O. 657-S, 28-XII-2015; por el num. 5. del Art. 1 de
la Ley s/n, R.O. 744-S, 29-IV-2016; y, por el num. 1 del Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 802-2S, 21-
VII-2016; y, reformado por el Art. 3 de la NAC-DGERCGC16-00000507, R.O. 912-2S, 29-XII-
2016; y, por el Art. 2 de la Res. NAC-DGERCGC17-00000623. R.O. 149-S, 28-XII-2017; y por
el Art. 3 de la Res. NAC-DGERCGC18-00000439, R.O. 396-3S, 28-XII-2018; por el Art. 3 de la
Res. NAC-DGERCGC19-00000063, R.O. 108-S, 26-XII-2019; por el Art. 3 de la Res. NAC-
DGERCGC20-00000077, R.O. 359-2S, 29-XII-2020; y, reformado por el num. 2 del Art. 43
de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021; por el Art. 2 de la Res. NAC-DGERCGC21-00000059,
R.O. 607-3S, 29-XII-2021; por el Art. 2 de la Res. NAC-DGERCGC22-00000058, R.O. 219-2S,
29-XII-2022; y por el Art. 3 de la Res. NAC-DGERCGC23-00000036, R.O. 465-S, 27-XII-
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 52 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
2023).- Están gravados con este impuesto los incrementos patrimoniales provenientes de
herencias, legados, donaciones, hallazgos y todo tipo de acto o contrato por el cual se
adquiera el dominio a título gratuito, de bienes y derechos existentes en el Ecuador,
cualquiera que fuera el lugar del fallecimiento, nacionalidad, domicilio o residencia del
causante o sus herederos, del donante, legatario o beneficiario.
No están sujetos a este impuesto: los importes por seguros de vida, obtenidos por quienes
constan como beneficiarios del causante en la póliza correspondiente; y, las becas de
estudio e investigación, a desarrollarse en Ecuador o en el extranjero, en cualquier nivel y
grado educativo, concedidas por entidades del sector público o por organizaciones de la
sociedad civil reconocidas legalmente, de acuerdo con las formas y condiciones que se
establezcan mediante Reglamento.
Son sustitutos del contribuyente los donantes residentes en el Ecuador que realicen
donaciones a favor de no residentes.
Los rangos de la tabla precedente serán actualizados conforme la variación anual del
Índice de Precios al Consumidor de Área Urbana dictado por el INEC al 30 de noviembre
de cada año. El ajuste incluirá la modificación del impuesto sobre la fracción básica de
cada rango. La tabla así actualizada tendrá vigencia para el año siguiente.
Se exonera del pago del Impuesto a la Herencia a los beneficiarios dentro del primer grado
de consanguinidad con el causante. Tampoco se causará el impuesto en el caso de que el
beneficiario sea uno de los cónyuges supervivientes, siempre que no existan hijos que
puedan acceder a la masa hereditaria.
Cuando se haya transferido bienes o derechos existentes en el Ecuador, de tal manera que
salieren del patrimonio personal del enajenante o constituyente, a través de cualquier
acto, contrato o figura jurídica empleada, tales como sociedades, instituciones privadas
sin fines de lucro, constitución de derechos personales de usufructo o de uso de
habitación sobre bienes inmuebles, fideicomisos y similares, cuyos beneficiarios últimos,
de manera directa o indirecta, sean legitimarios del enajenante o constituyente;
producido el fallecimiento del causante, se presume que se efectuó el hecho generador y,
por lo tanto, se causa este impuesto sobre aquellos bienes o derechos, aunque no se
transfiera el dominio a los beneficiarios, salvo prueba en contrario.
1) En el caso de herencias y legados, dentro del plazo de seis meses a contarse desde la
aceptación expresa o tácita, de acuerdo con lo previsto en el Código Civil;
3) En todo caso de donación en numerario que supere una fracción básica desgravada del
impuesto a la renta de personas naturales del año en curso, el beneficiario deberá
declararla de acuerdo con la ley.
Podrá declarar y pagar por el sujeto pasivo cualquier persona a nombre de éste, sin
perjuicio de su derecho de repetición establecido en el Código Tributario.
La prescripción debe ser alegada expresamente por quien pretende beneficiarse de ella. El
juez o autoridad administrativa no podrá declararla de oficio.
Los plazos de prescripción previstos en este artículo no se suspenderán por no haberse
producido la partición de los bienes hereditarios.
Nota:
- Las tablas correspondientes a los años 2008-2012 pueden ser consultadas en la sección
guía práctica.
Mediante Sentencia 110-21-IN/22 (R.O. E.C. 160, 11-I-2023) la Corte Constitucional declaró
la inconstitucionalidad, por el fondo, con efectos a futuro desde su publicación en el
Registro Oficial, de la reforma al literal d) del presente artículo.
e) (Agregado por el Art. 10 de la Ley s/n, R.O. 94-S, 23-XII-2009; y, por la Disposición
reformatoria segunda, num. 2.5, de la Ley s/n, R.O. 351-S, 29-XII-2010; y, derogado por el
Art. 16 de la Ley s/n, 31-XII-2019).
Art. (…).- (Agregado por el num. 3 del Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 802-2S, 21-VII-2016).-
Ingresos gravados y deducciones provenientes de herencias legados y donaciones.- Los
ingresos gravados provenientes de herencias legados y donaciones están constituidos por
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 56 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
el valor de los bienes y derechos sucesorios, de los legados o de las donaciones. A estos
ingresos, se aplicarán únicamente las siguientes deducciones:
Si estos gastos hubiesen sido cubiertos por seguros u otros, y que por lo tanto no son
deducibles para el heredero, la falta de información u ocultamiento del hecho se
considerará defraudación.
b) Las deudas hereditarias inclusive los impuestos, que se hubiere encontrado adeudando
el causante hasta el día de su fallecimiento; y,
c) Los derechos de albacea que hubieren entrado en funciones con tenencia de bienes.
Art. 37.- Tarifa del impuesto a la renta para sociedades.- (Sustituido por la Disposición
reformatoria segunda, num. 2.6, de la Ley s/n, R.O. 351-S, 29-XII-2010; reformado por el
Art. 1, lit. a de la Ley s/n, R.O. 847-S, 10-XII-2012; reformado por el Art. 18 de la Ley s/n,
R.O. 405-S, 29-XII-2014; y, por el num. 7 del Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 150-2S, 29-XII-2017;
y, reformado por el num. 6 del Art. 35 de la Ley s/n, R.O. 309-S, 21-VIII-2018, y reformado
por el Art. 44 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021).- Los ingresos gravables obtenidos por
sociedades constituidas en el Ecuador, así como por las sucursales de sociedades
extranjeras domiciliadas en el país y los establecimientos permanentes de sociedades
extranjeras no domiciliadas en el país, aplicarán la tarifa del 25% sobre su base imponible.
No obstante, la tarifa impositiva será la correspondiente a sociedades más tres (3) puntos
porcentuales cuando:
En caso de que una sociedad informe como último nivel de su cadena de propiedad o
como beneficiario efectivo, a una persona natural que no sea residente fiscal del Ecuador
y, que por el régimen jurídico de cualquiera de las jurisdicciones involucradas en la cadena
de propiedad en cuestión, pueda ser un titular nominal o formal que, en consecuencia, no
sea el beneficiario efectivo, ni revele la real propiedad del capital, el deber de informar
establecido en el inciso anterior únicamente se entenderá cumplido si es que la sociedad
informante demuestra que dicha persona natural es el beneficiario efectivo.
Tal retención será declarada y pagada al mes siguiente de efectuada dentro de los plazos
previstos en el reglamento y constituirá crédito tributario para la sociedad en su
declaración del impuesto a la renta.
A todos los efectos previstos en las normas tributarias, cuando se haga referencia a la
tarifa del impuesto a la renta de sociedades, entiéndase a aquellas señaladas en el primer
inciso del presente artículo según corresponda.
Nota:
Según la Disposición Transitoria primera del Código Orgánico de la Producción, Comercio e
Inversiones (R. O. 351-S, 29-XII-2010), el Impuesto a la Renta de sociedades se aplicará de
la siguiente manera: para el ejercicio económico del año 2011, el porcentaje será del 24%,
para el 2012 será del 23% y a partir del 2013 se aplicará el 22% que se determina en el
artículo en el presente Artículo.
Art.- (...).- Estabilidad Tributaria.- (Agregado por el Art. 15 de la Ley s/n, R.O. 461-S, 20-XII-
2023).- Todos los contribuyentes podrán acogerse al sistema de estabilidad tributaria,
conforme al procedimiento que se establezca en el reglamento, respecto al régimen
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 58 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
general de impuesto a la renta por 5 años a cambio del incremento de la tarifa que le
corresponda en dos puntos porcentuales (2%) durante la vigencia de esta figura.
Para acogerse a este beneficio el contribuyente deberá cumplir por lo menos con la tasa
impositiva efectiva del sector al que pertenezca dispuesta por el Servicio de Rentas
Internas mediante Reglamento.
Los sujetos pasivos que se acojan a este sistema podrán renunciar a él en caso de que
considerasen que una reforma posterior les resulta más favorable, pero no tendrán
derecho a la devolución de lo pagado hasta por el ejercicio fiscal en el que ejerzan dicha
renuncia.
Art. (...) .- Impuesto a la renta único a la utilidad en la enajenación de acciones
provenientes de sociedades domiciliadas en territorio ecuatoriano.- (Sustituido por el
Art. 45 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021).- Las utilidades que perciban las sociedades
domiciliadas o no en el Ecuador y las personas naturales, ecuatorianas o extranjeras,
residentes o no en el país, provenientes de la enajenación directa o indirecta de acciones,
participaciones, otros derechos representativos de capital u otros derechos que permitan
la exploración, explotación, concesión o similares; de sociedades domiciliadas o
establecimientos permanentes en Ecuador, estarán sujetas, al momento de la
enajenación, a un impuesto a la renta único con tarifa del 10%.
No se entenderá producida enajenación directa o indirecta alguna y, por lo tanto, no se
configura el hecho generador del impuesto a la renta único cuando la transferencia de
acciones, participaciones u otros derechos representativos de capital, ocurra por efectos
de procesos de reestructuración societaria, fusión o escisión, siempre que los beneficiarios
efectivos de las acciones, participaciones o derechos representativos de capital, sean los
mismos en la misma proporción antes y después de esos procesos.
Art 37.1.- Reducción de la tarifa del impuesto a la renta para el impulso al deporte, la
cultura y al desarrollo económico responsable y sustentable de la ciencia, tecnología e
innovación, y el apoyo a la atención de la discapacidad.- (Sustituido por el num. 8 del Art.
35 de la Ley s/n, R.O. 309-S, 21-VIII-2018; y por el Art. 16 de la Ley s/n, R.O. 461-S, 20-XII-
2023).- Los sujetos pasivos que reinviertan sus utilidades, en el Ecuador, en proyectos o
programas de atención a las personas con discapacidad, deportivos, culturales, de
investigación científica responsable o de desarrollo tecnológico acreditados por la
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación o por el Ministerio de
Inclusión Económica y Social, según corresponda, tendrán una reducción porcentual del
diez por ciento (10%) en programas o proyectos calificados como prioritarios por los entes
rectores de discapacidad, deportes, cultura y educación superior, ciencia y tecnología y,
del ocho por ciento (8%) en el resto de programas y proyectos, en los términos y
condiciones establecidos en el Reglamento a esta Ley.
Art. 37.2- Reducción de tres puntos porcentuales (3%) del Impuesto a la Renta para el
desarrollo de nuevas inversiones.- (Agregado por el Art. 46 de la Ley s/n, R. O. 587-3S, 29-
XI-2021).- Las sociedades que se constituyan a partir de la vigencia de la LEY ORGÁNICA
PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOSTENIBILIDAD FISCAL TRAS LA PANDEMIA COVID-
19, las sociedades nuevas que se constituyeren por sociedades existentes, así como las
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 59 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
inversiones nuevas de sociedades existentes, en los términos del artículo 98 de esta ley,
gozarán de una reducción de tres puntos porcentuales (3%) sobre la tarifa del impuesto a
la renta aplicable, hasta por quince (15) años, siempre y cuando se configure el
cumplimiento de las siguientes condiciones y requisitos:
1. Las sociedades deberán suscribir un Contrato de Inversión, en los términos del Código
Orgánico de la Producción. Comercio e Inversiones (COPCI).
2. La reducción aplicará única y exclusivamente a los ingresos objeto de impuesto a la
renta derivados de las actividades atribuibles a la nueva inversión.
3. Las sociedades existentes deberán mantener un centro de costos para diferenciar los
ingresos atribuibles únicamente a la nueva inversión, en los casos que les sea aplicable.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 60 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
4. El cambio de propiedad de activos productivos que ya se encuentran en funcionamiento
u operación no implica inversión nueva. Se reconocerá como inversión nueva a aquella
distinta a la que acompañe a la adquisición de activos productivos que ya se encuentran
en funcionamiento u operación.
5. El plazo de la reducción se contará desde el primer ejercicio fiscal en que se generaren
utilidades atribuibles a la nueva inversión.
6. Las sociedades deberán cumplir con los criterios de transparencia y sustancia
económica definidos en el Reglamento a esta Ley.
2. Que dentro del mismo ejercicio fiscal, o durante los doce meses anteriores a la
transacción, la enajenación o enajenaciones de derechos representativos de capital de la
sociedad no residente, cuyo enajenante sea una misma persona natural o sociedad o sus
partes relacionadas, correspondan directa o indirectamente a un monto acumulado
superior a trescientas fracciones básicas desgravadas de impuesto a la renta de personas
naturales. Este monto se ampliará a mil fracciones básicas desgravadas de impuesto a la
renta de personas naturales, cuando dicha transacción no supere el 10% del total del
capital accionario.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 62 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Lo referido en los numerales 1 y 2 anteriores no aplicará si existe un beneficiario efectivo
que sea residente fiscal del Ecuador o cuando la sociedad que se enajena sea residente o
establecida en un paraíso fiscal o jurisdicción de menor imposición, en los términos
establecidos en el Reglamento.
Art. 39.1.-(Agregado por la Disposición reformatoria segunda, num. 2.9, de la Ley s/n, R.O.
351-S, 29-XII-2010; y, reformado por el Art. 18 de la Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-2019; y,
derogado por el Art. 49 de la Ley s/n, R. O. 587-3S, 29-XI-2021).-
Art. 39.2.- Distribución de dividendos o utilidades.- (Agregado por el Art. 20 de la Ley s/n,
R.O. 405-S, 29-XII-2014; y, sustituido por el num. 11 del Art. 35 de la Ley s/n, R.O. 309-S,
21-VIII-2018; y, por el Art. 19 de la Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-2019).- Los dividendos o
utilidades que distribuyan las sociedades residentes o establecimientos permanentes en el
Ecuador estarán sujetos, en el ejercicio fiscal en que se produzca dicha distribución, al
impuesto a la renta, conforme las siguientes disposiciones:
2. El ingreso gravado será igual al cuarenta por ciento (40%) del dividendo efectivamente
distribuido;
Capítulo IX
NORMAS SOBRE DECLARACIÓN Y PAGO
Art. 40.- Plazos para la declaración.- (Reformado por el Art. 94 de la Ley s/n, R.O. 242-3S,
29-XII-2007).- Las declaraciones del impuesto a la renta serán presentadas anualmente
por los sujetos pasivos, en los lugares y fechas determinados por el reglamento.
La persona natural o sociedad que enajene las acciones, participaciones y otros derechos,
así como el adquirente de las mismas, tendrá la obligación de informar a la sociedad
domiciliada en el Ecuador de dichas transferencias, sobre las obligaciones tributarias que
como sustituto podría tener la sociedad domiciliada en el Ecuador. De no ser informada la
sociedad domiciliada en el Ecuador, tendrá derecho de repetir contra el adquirente, por el
valor de las multas y de los impuestos que por cuenta del cedente hubiese tenido que
pagar, en calidad de sustituto.
Art. 41.- Pago del impuesto.- (Reformado por el Art. 7 de la Ley No. 1, R.O. 392-S; 30-VII-
2008; por la Ley No. 1, R.O. 497-S, 30-XII-2008; por Disposición Final Segunda de Ley s/n,
R.O. 48-S, 16-X-2009; por Ley No. s/n, R.O. 94-S, 23-XII-2009; por Ley No. s/n, R.O. 351-S,
29-XII-2010; por Ley s/n, R.O. 847-S, 10-XII-2012; por Decreto Ejecutivo 10, R.O. 15, 14-VI-
2013; por Ley s/n, R.O. 332-S, 12-IX-2014; por Ley s/n, R.O. 405-S, 29-XII- 2014; por el Art.
1, num. 6 de la Ley s/n, R.O. 744-S; 29-IV-2016; por el Art. 1, num. 3 de la Ley s/n, R.O.
860-S, 12-X-2016; por Disposición Reformatoria Primera, num. 1.5 de la Ley s/n R.O. 899-
S, 9-XII-2016; por la Disposición Reformatoria Tercera de la Ley s/n, R.O. 913-S, 30-XII-
2016; por el Art. 1, num.11 de la Ley s/n, R.O. 150-S, 29-XII-2017; por la Ley s/n, R.O. 206-
2S, 22-III-2018; por el Art. 35, num. 12 de la Ley s/n, R.O. 309-S, 21-VIII-2018; y, sustituido
por el Art. 20 de la Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-2019).- Los sujetos pasivos deberán efectuar
el pago del impuesto a la renta en los plazos y en la forma que establezca el reglamento.
2. (Sustituido por el Art. 97 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007).- Las personas
naturales cuyos ingresos brutos durante el ejercicio fiscal no excedieren de la fracción
básica no gravada, según el artículo 36 de esta Ley; y,
3. (Agregado por el Art. 14 de la Ley s/n, R.O. 94-S, 23-XII-2009).- Otros que establezca el
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 65 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Reglamento.
Todas las demás personas están obligadas a presentar declaración aún cuando la totalidad
de sus rentas estén constituidas por ingresos exentos.
Art. 42.1.- Liquidación del Impuesto a la Renta de Fideicomisos Mercantiles y Fondos de
Inversión.- (Agregado por la Disposición reformatoria segunda, num. 2.11, de la Ley s/n,
R.O. 351-S, 29-XII-2010; y, reformado por el Art. 21 de la Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-2019).-
Conforme lo establecido en esta Ley, los fideicomisos mercantiles que desarrollen
actividades empresariales u operen negocios en marcha, deberán declarar y pagar el
correspondiente impuesto a la renta por las utilidades obtenidas, de la misma manera que
lo realiza el resto de sociedades.
Capítulo X
RETENCIONES EN LA FUENTE
Art. 43.- Retenciones en la fuente de ingresos del trabajo con relación de dependencia.-
(Reformado por el Art. 98 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007).- Los pagos que hagan
los empleadores, personas naturales o sociedades, a los contribuyentes que trabajan con
relación de dependencia, originados en dicha relación, se sujetan a retención en la fuente
con base en las tarifas establecidas en el artículo 36 de esta Ley de conformidad con el
procedimiento que se indique en el reglamento.
Art. 44.- (Reformado por la Disposición Reformatoria Vigésima, num. 6 del Código
Orgánico Monetario y Financiero; R.O. 332-2S, 12-IX-2014).- Retenciones en la fuente
sobre rendimientos financieros.- Las instituciones, entidades bancarias, financieras, de
intermediación financiera y, en general las sociedades que paguen o acrediten en cuentas
intereses o cualquier tipo de rendimientos financieros, actuarán como agentes de
retención del impuesto a la renta sobre los mismos.
Los intereses y comisiones que se causen en las operaciones de crédito entre las
instituciones del sistema financiero, están sujetos a la retención en la fuente del uno por
ciento (1%). El banco que pague o acredite los rendimientos financieros, actuará como
agente de retención y depositará mensualmente los valores recaudados.
En caso de que el Gran Contribuyente no pueda diferenciar los ingresos gravados de los
exentos, esta auto retención se calculará sobre la totalidad del ingreso percibido
mensualmente.
1.- (Sustituido por el Art. 103, num. 4, de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007).- De no
efectuarse la retención o de hacerla en forma parcial, el agente de retención será
sancionado con multa equivalente al valor total de las retenciones que debiendo
hacérselas no se efectuaron, más el valor que correspondería a los intereses de mora. Esta
sanción no exime la obligación solidaria del agente de retención definida en el Código
Tributario.
2.- (Sustituido por el Art. 103, num. 5, de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007).- El retraso
en la presentación de la declaración de retención será sancionado de conformidad con lo
previsto por el artículo 100 de esta Ley; y,
3.- (Reformado por el num. 2 de la Disposición Reformatoria Quinta del Código Orgánico
Integral Penal, R.O. 180-S, 10-II-2014).- La falta de entrega del comprobante de retención
al contribuyente será sancionada con una multa equivalente al cinco por ciento (5%) del
monto de la retención.
Capítulo XI
DISTRIBUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN
Art. 51.- Destino del impuesto.- (Sustituido por el Art. 104 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-
XII-2007; y, reformado por el num. 2 del Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 802-2S, 21-VII-2016).- El
producto del impuesto a la renta se depositará en la cuenta del Servicio de Rentas
Internas que para el efecto, se abrirá en el Banco Central de Ecuador. Una vez efectuados
los respectivos registros contables, los valores correspondientes se transferirán en el plazo
máximo de 24 horas a la Cuenta Corriente Única del Tesoro Nacional.
Los valores recaudados por concepto de impuesto a la renta sobre herencias, legados y
donaciones se destinarán a becas de educación superior para el quintil más bajo de
ingresos de la población ecuatoriana, preferentemente a los miembros de comunidades y
nacionalidades indígenas, pueblo afroecuatoriano, montuvios, migrantes e hijos de
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 70 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
madres jefas de hogar.
Capítulo XII
DE LA COMPAÑÍA FORÁNEA CONTROLADA
(Agregado por el Art. 18 de la Ley s/n, R.O. 461-S, 20-XII-2023)
Art. 51.1.- Definición de Compañía Foránea Controlada.- Para los efectos de esta sección,
se entenderá como Compañía Foránea Controlada (en adelante CFC) aquella que:
b) Tenga al menos un beneficiario final que sea residente fiscal en Ecuador, que directa o
indirectamente mantenga una participación efectiva igual o mayor al 25% del capital, de
los derechos a voto, a la distribución de dividendos, utilidades, beneficios o rendimientos,
a los remanentes de liquidación, y/o de similares derechos. Si los beneficiarios finales son
partes relacionadas, los porcentajes de participación individuales se sumarán a efectos de
determinar si cumplen con lo establecido en este apartado; y,
c) Tenga una tasa efectiva de impuesto sobre la renta o impuestos de naturaleza idéntica
o análoga que sea inferior a un sesenta por ciento (60%) a la que corresponda en el
Ecuador, o que dicha tasa sea desconocida.
Art. 51.2.- Rentas alcanzadas por el régimen CFC.- Para aplicar el régimen establecido en
la presente sección, se atribuirán al beneficiario final residente en el Ecuador aquellas
rentas de una Compañía Foránea Controlada que, con independencia de la distribución de
los respectivos dividendos, cumplan con las siguientes condiciones:
a) En cada ejercicio fiscal, la base imponible de las rentas alcanzadas por el régimen CFC se
calculará sobre la utilidad neta, en los términos del Capítulo V de esta Ley, considerando
como fin del ejercicio fiscal aquel que aplique para la respectiva Compañía Foránea
Controlada en la jurisdicción donde tenga su residencia fiscal o, de ser el caso, su
establecimiento permanente o, en caso de no tener residencia fiscal o establecimiento
permanente, en la jurisdicción bajo cuyas leyes haya sido creada. De no aplicar un
ejercicio fiscal en aquella jurisdicción, se calculará la base imponible al 31 de diciembre del
respectivo año.
c) La base imponible del ejercicio que resulte de lo dispuesto en los literales anteriores
será considerada ingreso gravado para el contribuyente, en el período fiscal en que
termine el ejercicio referido en el literal a) del presente artículo, en la proporción que le
corresponda de acuerdo con su participación efectiva en la CFC. En el caso en que resulte
pérdida tributaria, ésta únicamente podrá disminuirse de la base imponible positiva
declarada en ejercicios fiscales posteriores correspondiente a la misma Compañía Foránea
Controlada que la generó.
Art. 51.6.- Efectos de otros regímenes.- El contribuyente deberá llevar un estado de
cuenta por cada una de las Compañías Foráneas Controladas en las que participe, que
generen rentas alcanzadas por el presente régimen. En el respectivo Reglamento para la
Aplicación de esta Ley se establecerán los parámetros necesarios para mantener
actualizado dicho estado de cuenta con el fin de evitar que se dupliquen o que no se
incluyan ingresos gravados, bases imponibles y los respectivos impuestos, por los
regímenes de retenciones a no residentes, distribución de dividendos, utilidades en la
enajenación de acciones y otros regímenes que, de ser el caso, tengan el efecto de haber
incluido ya rentas también gravadas, directa o indirectamente, por el régimen CFC.
Solamente cuando el saldo de esta cuenta, al final del ejercicio fiscal aplicable al
contribuyente en el Ecuador, implique un mayor ingreso gravado, se aplicará el presente
régimen por la diferencia.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 72 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Así mismo, se dejarán de considerar ingresos gravados aquellos alcanzados por dichos
regímenes, en la parte en que el contribuyente demuestre en su estado de cuenta y con
los suficientes sustentos documentales, que dichas rentas fueron previamente alcanzadas
por el régimen CFC y tributaron en consecuencia.
Los contribuyentes a los que se refiere esta sección podrán considerar como crédito
tributario de su impuesto a la renta el impuesto de naturaleza idéntica o análoga causado
en el extranjero por la Compañía Foránea Controlada, en la misma proporción en que las
utilidades o ingresos de dicha sociedad sean gravados para ellos. El crédito tributario
señalado en la presente disposición será aplicable únicamente por aquel valor por el que
el contribuyente pueda comprobar su pago efectivo y definitivo, sin derecho a devolución
posterior, siempre que el mismo no haya sido objeto de devolución en la jurisdicción
donde se pagó el impuesto En todo caso, este valor de crédito tributario no podrá superar
el del impuesto causado en el Ecuador por las correspondientes rentas.
Art. 51.7.- Información contable.- Los contribuyentes deben tener a disposición de la
Administración Tributaria la contabilidad de las Compañías Foráneas Controladas. En caso
de incumplimiento de la presente disposición, se considerarán gravados la totalidad de los
ingresos brutos de la respectiva Compañía Foránea Controlada, sin deducción alguna, en
la proporción de su participación efectiva.
Título Segundo
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
Capítulo I
OBJETO DEL IMPUESTO
Art. 52.- Objeto del impuesto.- (Sustituido por el Art. 17 de la Ley s/n, R.O. 94-S, 23-XII-
2009).- Se establece el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que grava al valor de la
transferencia de dominio o a la importación de bienes muebles de naturaleza corporal, en
todas sus etapas de comercialización, así como a los derechos de autor, de propiedad
industrial y derechos conexos; y al valor de los servicios prestados, en la forma y en las
condiciones que prevé esta Ley.
Art. 53.- Concepto de transferencia.- Para efectos de este impuesto, se considera
transferencia:
1. (Sustituido por el Art. 18 de la Ley s/n, R.O. 94-S, 23-XII-2009).- Todo acto o contrato
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 73 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
realizado por personas naturales o sociedades que tenga por objeto transferir el dominio
de bienes muebles de naturaleza corporal, así como los derechos de autor, de propiedad
industrial y derechos conexos, aún cuando la transferencia se efectúe a título gratuito,
independientemente de la designación que se dé a los contratos o negociaciones que
originen dicha transferencia y de las condiciones que pacten las partes;
3. El uso o consumo personal, por parte del sujeto pasivo del impuesto, de los bienes
muebles de naturaleza corporal que sean objeto de su producción o venta.
Art. 54.- Transferencias que no son objeto del impuesto.- No se causará el IVA en los
siguientes casos:
5. (Sustituido por el Art. 19 de la Ley s/n, R.O. 94-S, 23-XII-2009).- Donaciones a entidades
y organismos del sector público, inclusive empresas públicas; y, a instituciones de carácter
privado sin fines de lucro legalmente constituidas, definidas como tales en el Reglamento;
7. (Agregado por el Art. 105 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007).- Las cuotas o aportes
que realicen los condóminos para el mantenimiento de los condominios dentro del
régimen de propiedad horizontal, así como las cuotas para el financiamiento de gastos
comunes en urbanizaciones.
Art. 55.- Transferencias e importaciones con tarifa cero.- (Reformado por el Art. 110 de la
Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007).- Tendrán tarifa cero las transferencias e importaciones
de los siguientes bienes:
1.- (Reformado por el Art. 15 del Mandato Constituyente 16, R.O. 393-S, 31-VII-2008)
Productos alimenticios de origen agrícola, avícola, pecuario, apícola, cunícola,
bioacuáticos, forestales, carnes en estado natural y embutidos; y de la pesca que se
mantengan en estado natural, es decir, aquellos que no hayan sido objeto de elaboración,
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 74 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
proceso o tratamiento que implique modificación de su naturaleza. La sola refrigeración,
enfriamiento o congelamiento para conservarlos, el pilado, el desmote, la trituración, la
extracción por medios mecánicos o químicos para la elaboración del aceite comestible, el
faenamiento, el cortado y el empaque no se considerarán procesamiento;
2.- (Reformado por el Art. 16 del Mandato Constituyente 16, R.O. 393-S, 31-VII-2008)
Leches en estado natural, pasteurizada, homogeneizada o en polvo de producción
nacional, quesos y yogures. Leches maternizadas, proteicos infantiles;
3.- Pan, azúcar, panela, sal, manteca, margarina, avena, maicena, fideos, harinas de
consumo humano, enlatados nacionales de atún, macarela, sardina y trucha, aceites
comestibles, excepto el de oliva;
4.- (Sustituido por el Art. 106 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007; reformado por el
num. 13 del Art. 35 de la Ley s/n, R.O. 309-S, 21-VIII-2018; y, por el num. 1 del Art. 24 de la
Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-2019).- Semillas certificadas, bulbos, plantas, flores, follajes y
ramas cortadas, en estado fresco, tinturadas y preservadas, esquejes y raíces vivas. Harina
de pescado y los alimentos balanceados, preparados forrajeros con adición de melaza o
azúcar, y otros preparados que se utilizan como comida de animales que se críen para
alimentación humana. Fertilizantes, insecticidas, pesticidas, fungicidas, herbicidas, aceite
agrícola utilizado contra la sigatoka negra, antiparasitarios y productos veterinarios así
como materia prima e insumos para el sector agropecuario, acuícola y pesquero,
importados o adquiridos en el mercado interno, de acuerdo con las listas que mediante
Decreto establezca el Presidente de la República;
Nota:
Los Decretos Ejecutivos: 1138 (R.O. 368, 26-VI-2008); 1171 (R.O. 378, 10-VII-2008); 1232
(R.O. 393-2S, 31-VII-2008), y 426 (R.O. 246, 29-VII-2010) amplían la lista de transferencia e
importación de bienes que estarán gravados con tarifa cero.
5.- (Sustituido por el Art. 107 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007; y, reformado por el
num. 13 del Art. 35 de la Ley s/n, R.O. 309-S, 21-VIII-2018; y, por el num. 2 del Art. 24 de la
Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-2019).- Tractores de llantas de hasta 300 hp sus partes y
repuestos, incluyendo los tipo canguro y los que se utiliza en el cultivo del arroz u otro
cultivo agrícola o actividad agropecuaria; arados, rastras, surcadores y vertedores;
cosechadoras, sembradoras, cortadoras de pasto, bombas de fumigación portables,
aspersores y rociadores para equipos de riego y demás elementos y maquinaria de uso
agropecuario, acuícola y pesca, partes y piezas que se establezca por parte del Presidente
de la República mediante Decreto;
Nota:
Los Decretos Ejecutivos: 1138 (R.O. 368, 26-VI-2008); 1171 (R.O. 378, 10-VII-2008); 1232
(R.O. 393-2S, 31-VII-2008); y 426 (R.O. 246, 29-VII-2010) amplían la lista de transferencia e
importación de bienes que estarán gravados con tarifa cero.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 75 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
6.- (Sustituido por el Art. 108 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007).- Medicamentos y
drogas de uso humano, de acuerdo con las listas que mediante Decreto establecerá
anualmente el Presidente de la República, así como la materia prima e insumos
importados o adquiridos en el mercado interno para producirlas. En el caso de que por
cualquier motivo no se realice las publicaciones antes establecidas, regirán las listas
anteriores;
Los envases y etiquetas importados o adquiridos en el mercado local que son utilizados
exclusivamente en la fabricación de medicamentos de uso humano o veterinario.
Nota:
El Art. único del D.E. 1151 (R.O. 404-S, 15-VIII-2008) amplía la lista de medicamentos,
drogas, materia prima, insumos, envases y etiquetas, cuya importación o transferencia
estarán gravados con tarifa cero.
6.1.- (Agregado por el num. 3 del Art. 24 de la Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-2019; y,
sustituido por el num. 1 del Art. 54 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021).- Glucómetros,
lancetas, tiras reactivas para medición de glucosa, bombas de insulina, marcapasos,
mascarillas, oxímetros, alcohol y gel antibacterial superior al 70% de concentración.
7.- (Reformado por el Art. 20 de la Ley s/n, R.O. 94-S, 23-XII-2009; y, por el num. 4 del Art.
24 de la Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-2019; y, sustituido por el num. 2 del Art. 54 de la Ley
s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021).- Papel bond, papel periódico y libros.
8.- Los que se exporten; y,
b) Los pasajeros que ingresen al país, hasta el valor de la franquicia reconocida por la Ley
Orgánica de Aduanas y su reglamento;
c) (Sustituido por el Art. 21 de la Ley s/n, R.O. 94-S, 23-XII-2009).- En los casos de
donaciones provenientes del exterior que se efectúen en favor de las entidades y
organismos del sector público y empresas públicas; y las de cooperación institucional con
entidades y organismos del sector público y empresas públicas;
e) (Agregado por el Art. 19 de la Ley s/n, R.O. 461-S, 20-XII-2023).- Los sujetos pasivos
calificados como usuarios operadores o usuarios de Zonas Francas, siempre que cumplan
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 76 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
con lo establecido en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, y su
respectivo Reglamento.
e) (Agregado por la Disposición reformatoria segunda, num. 2.12, de la Ley s/n, R.O. 351-S,
29-XII-2010; y, derogado por el num. 3 del Art. 54 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021).
10.Derogado por la Disposición Final Segunda, num. 1.1.2.4, de la Ley s/n, R.O. 48-S, 16-X-
2009);
11. (Agregado por el Art. 109 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007).- Energía Eléctrica;
12. (Agregado por el Art. 109 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007; y, Sustituido por el
num. 13 del Art. 35 de la Ley s/n, R.O. 309-S, 21-VIII-2018; y, derogado por el num. 4 del
Art. 54 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021).
13.- (Agregado por el Art. 9 de la Ley s/n, R.O. 392-2S, 30-VII-2008).- Aviones, avionetas y
helicópteros destinados al transporte comercial de pasajeros, carga y servicios; y,
14.- (Agregado por el Art. 9 de la Ley s/n, R.O. 392-2S, 30-VII-2008; Reformado por el Art.
3 del Decreto Ley s/n, R.O. 583-S, 24-XI-2011; Sustituido por el num. 13 del Art. 35 de la
Ley s/n, R.O. 309-S, 21-VIII-2018; y por la Disp. Reformatoria Primera num. 3 lit. a) de la
Ley s/n, R.O. 475-2S, 11-I-2024).- Vehículos eléctricos para uso particular, transporte
público y de carga. Se entenderá por vehículos eléctricos a los propulsados únicamente
por fuentes de energía eléctrica y cuya carga de baterías emplee exclusivamente este tipo
de fuente de energía. Además, deberán producir cero emisiones contaminantes directas.
En ningún caso se entenderá a los vehículos que cuentan con sistemas de autogeneración
con fuente de combustión interna, independientemente de su configuración, como
vehículos eléctricos.
15.- (Agregado por el Art. 3 de la Ley s/n, R.O. 497-S, 30-XII-2008).- Los artículos
introducidos al país bajo el régimen de Tráfico Postal Internacional y Correos Rápidos,
siempre que el Valor en Aduana del envío sea menor o igual al equivalente al 5% de la
fracción básica desgravada del impuesto a la renta de personas naturales, que su peso no
supere el máximo que establezca mediante decreto el Presidente de la República, y que se
trate de mercancías para uso del destinatario y sin fines comerciales.
16.- (Agregado por el Art. 32 de la Ley s/n, R.O. 037-2S, 16-VII-2013; y, sustituido por la
Disposición Reformatoria Vigésima, num. 5 del Código Orgánico Monetario y Financiero;
R.O. 332-2S, 12-IX-2014; y, por el num. 9 de la Disposición Reformatoria Segunda de la Ley
s/n, R.O. 652-S, 18-XII-2015).- El oro adquirido por el Banco Central del Ecuador en forma
directa o por intermedio de agentes económicos públicos o privados, debidamente
autorizados por el propio Banco. A partir del 1 de enero de 2018, la misma tarifa será
aplicada al oro adquirido por titulares de concesiones mineras o personas naturales o
jurídicas que cuenten con licencia de comercialización otorgada por el ministerio sectorial.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 77 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
17.- (Agregado por el Art. 24 de la Ley s/n, R.O. 405-S, 29-XII-2014; y, derogado por el
num. 5 del Art. 54 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021).
18. (Agregado por el num. 5 del Art. 24 de la Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-2019).-
Embarcaciones, maquinaria, equipos de navegación y materiales para el sector pesquero
artesanal.
Nota:
- Por fidelidad a la publicación en el Registro Oficial se conserva la numeración a pesar de
no guardar concordancia secuencial.
18.- (Agregado por el num. 13 del Art. 35 de la Ley s/n, R.O. 309-S, 21-VIII-2018).- Las
baterías, cargadores, cargadores para electrolineras, para vehículos híbridos y eléctricos.
19.- (Agregado por el num. 13 del Art. 35 de la Ley s/n, R.O. 309-S, 21-VIII-2018; Sustituido
por la Disp. Reformatoria Primera num. 3 lit. b) de la Ley s/n, R.O. 475-2S, 11-I-2024).-
Equipos y accesorios para la generación solar fotovoltaica y plantas para el tratamiento de
aguas residuales.
20.- (Agregado por el num. 13 del Art. 35 de la Ley s/n, R.O. 309-S, 21-VIII-2018).- Barcos
pesqueros de construcción nueva de astillero.
21.- (Agregado por el num. 6 del Art. 54 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021).- Toallas
sanitarias, tampones, copas menstruales y pañales desechables populares, conforme la
definición que se establezca en el Reglamento a esta Ley.
22.- (Agregado por el num. 6 del Art. 54 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021).- La
importación de combustibles derivados de hidrocarburos, biocombustibles, sus mezclas
incluido GLP y gas natural, destinados para el consumo interno del país, realizada por
sujetos pasivos que cuenten con los permisos respectivos emitidos por el Ministerio del
Ramo.
1.- (Sustituido por el Art. 111 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007; y, reformado por el
Art. 22 de la Ley s/n, R.O. 94-S, 23-XII-2009).- Los de transporte nacional terrestre y
acuático de pasajeros y carga, así como los de transporte internacional de carga y el
transporte de carga nacional aéreo desde, hacia y en la provincia de Galápagos. Incluye
también el transporte de petróleo crudo y de gas natural por oleoductos y gasoductos;
2.- (Sustituido por el Art. 112 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007; y, reformado por el
num. 14 del Art. 35 de la Ley s/n, R.O. 309-S, 21-VIII-2018).- Los de salud, y los servicios de
fabricación de medicamentos;
4.- (Sustituido por el num. 13 del Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 150-2S, 29-XII-2017).- Los
servicios públicos de energía eléctrica, agua potable, alcantarillado, los de recolección de
basura; y, de riego y drenaje previstos en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y
Aprovechamiento del Agua;
5.- (Sustituido por el Art. 112 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007).- Los de educación en
todos los niveles.
8.- (Sustituido por el num. 1 de la Disposición Reformatoria Primera de la Ley s/n, R.O.
913-6S, 30-XII-2016).- Los servicios artísticos y culturales de acuerdo con la lista que,
mediante Decreto, establezca anualmente el Presidente de la República, previo impacto
fiscal del Servicio de Rentas Internas;
10.- Los administrativos prestados por el Estado y las entidades del sector público por lo
que se deba pagar un precio o una tasa tales como los servicios que presta el Registro
Civil, otorgamiento de licencias, registros, permisos y otros;
Nota:
Mediante D.E. 8 (R.O. 10, 24-VIII-2009), se adscribe la Dirección General de Registro Civil,
Identificación y Cedulación al Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 79 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Información.
11.- (Derogado por el Art. 6 del D.E. 742, R.O. 335-S, 20-VI-2023)
12.- (Reformado por el Art. 1 lit. d de la Ley s/n, R.O. 847-S 10-XII-2012).- Los bursátiles
prestados por las entidades legalmente autorizadas para prestar los mismos;
Nota:
Mediante Disp. Interpetativa de la Ley s/n (R.O. 587-3S, 29-XI-2021) se dispone interpretar
el presente numeral en el sentido de que los servicios bursátiles comprenden a los
prestados por las Bolsas de Valores y Casas de Valores, así como a los de administración de
Fondos de Inversión y Fondos Colectivos prestados por las Administradoras de Fondos
autorizadas de conformidad con la Ley de Mercado de Valores.
14.- (Sustituido por el Art. 24 de la Ley s/n, R.O. 94-S, 23-XII-2009).- Los que se exporten.
Para considerar una operación como exportación de servicios deberán cumplirse las
siguientes condiciones:
c) Que el uso, aprovechamiento o explotación de los servicios por parte del usuario o
beneficiario tenga lugar íntegramente en el extranjero, aunque la prestación del servicio
se realice en el país; y,
d) Que el pago efectuado como contraprestación de tal servicio no sea cargado como
costo o gasto por parte de sociedades o personas naturales que desarrollen actividades o
negocios en el Ecuador;
15.- (Agregado por el Art. 25 de la Ley s/n, R.O. 94-S, 23-XII-2009).- Los paquetes de
turismo receptivo, facturados dentro o fuera del país, a personas naturales o sociedades
no residentes en el Ecuador.
16.- (Sustituido por el Art. 114 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007).- El peaje y
pontazgo que se cobra por la utilización de las carreteras y puentes;
21.- (Derogado por la Disposición Final Segunda, num. 1.1.2.5, de la Ley s/n, R.O. 48-S, 16-
X-2009);
22.- (Agregado por el Art. 115 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007; y, sustituido por el
num. 14 del Art. 35 de la Ley s/n, R.O. 309-S, 21-VIII-2018).- Los seguros de desgravamen
en el otorgamiento de créditos, los seguros y servicios de medicina prepagada. Los
seguros y reaseguros de salud y vida, individuales y en grupo, de asistencia médica, de
accidentes personales, así como los obligatorios por accidentes de tránsito terrestre y los
agropecuarios;
23.- (Agregado por el Art. 115 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007; y, sustituido por el
num. 1 del Art. 55 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021).- Los prestados por cámaras de la
producción, sindicatos y similares que cobren a sus miembros cánones, alícuotas o cuotas
que no excedan de 1.500 dólares de los Estados Unidos de América en el año. Los servicios
que se presten a cambio de cánones, alícuotas, cuotas o similares superiores a 1.500
dólares de los Estados Unidos de América estarán gravados con IVA tarifa 12%.
24.- (Agregado por el num. 14 del Art. 35 de la Ley s/n, R.O. 309-S, 21-VIII-2018).- Los
servicios de construcción de vivienda de interés social, definidos como tales en el
Reglamento a esta Ley, que se brinden en proyectos calificados como tales por el ente
rector del hábitat y vivienda.
25. (Agregado por el num. 14 del Art. 35 de la Ley s/n, R.O. 309-S, 21-VIII-2018;y,
reformado por el num. 2 del Art. 55 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021).- El
arrendamiento de tierras destinadas a usos agrícolas y agropecuarias.
26.- (Agregado por el num. 3 del Art. 25 de la Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-2019y; derogado
por el num. 3 del Art. 55 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021).-
27.- (Agregado por el num. 3 del Art. 25 de la Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-2019).- El servicio
de carga eléctrica brindado por las instituciones públicas o privadas para la recarga de
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 81 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
todo tipo de vehículos cien por ciento (100%) eléctricos.
28.- (Agregado por el num. 4 del Art. 55 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021; y,
reformado por el Art. 20 de la Ley s/n, 461-S, 20-XII-2023).- Los servicios prestados por
establecimientos de alojamiento turístico a turistas extranjeros. Dichos establecimientos
deberán estar inscritos en el Registro Nacional de Turismo y contar con la Licencia Única
Anual de Funcionamiento. A estos efectos, se considerará como turista extranjero a todo
aquel ciudadano extranjero que ingrese legalmente al Ecuador, permanezca en el país por
menos de 90 días y no cuente con residencia temporal o permanente en el país.
También tienen derecho al crédito tributario los fabricantes, por el IVA pagado en la
adquisición local de materias primas, insumos y servicios destinados a la producción de
bienes para la exportación, que se agregan a las materias primas internadas en el país bajo
regímenes aduaneros especiales, aunque dichos contribuyentes no exporten
directamente el producto terminado, siempre que estos bienes sean adquiridos
efectivamente por los exportadores y la transferencia al exportador de los bienes
producidos por estos contribuyentes que no hayan sido objeto de nacionalización, están
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 82 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
gravados con tarifa cero.
Asimismo, los contribuyentes que tengan como giro de su negocio el transporte de carga
al extranjero, que hayan pagado IVA en la adquisición de combustible aéreo, tienen
derecho a crédito tributario exclusivamente por dicho pago. Una vez prestado el servicio
de transporte, el contribuyente solicitará al Servicio de Rentas Internas la devolución en la
forma y condiciones previstas en la Resolución correspondiente.
Art. 58.- Base imponible general.- La base imponible del IVA es el valor total de los bienes
muebles de naturaleza corporal que se transfieren o de los servicios que se presten,
calculado a base de sus precios de venta o de prestación del servicio, que incluyen
impuestos, tasas por servicios y demás gastos legalmente imputables al precio.
Del precio así establecido sólo podrán deducirse los valores correspondientes a:
1. Los descuentos y bonificaciones normales concedidos a los compradores según los usos
o costumbres mercantiles y que consten en la correspondiente factura;
Capítulo II
HECHO IMPONIBLE Y SUJETOS DEL IMPUESTO
Art. 61.- Hecho generador.- (Sustituido por el Art. 27 de la Ley s/n, R.O. 94-S, 23-XII-
2009).- El hecho generador del IVA se verificará en los siguientes momentos:
4. En el caso de uso o consumo personal, por parte del sujeto pasivo del impuesto, de los
bienes que sean objeto de su producción o venta, en la fecha en que se produzca el retiro
de dichos bienes.
El impuesto se causará siempre que la utilización o consumo del servicio se efectúe por un
residente o por un establecimiento permanente de un no residente ubicado en el
Ecuador, condición que se verificará únicamente con el pago por parte del residente o del
establecimiento permanente de un no residente en el Ecuador, a favor del sujeto no
residente prestador del servicio digital.
En el reglamento a esta ley se establecerán las condiciones y términos a los que se refiere
este numeral.
8. (Agregado por el Art. 26 de la Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-2019).- En los pagos por
servicios digitales que correspondan a servicios de entrega y envío de bienes muebles de
naturaleza corporal, el Impuesto al Valor Agregado se aplicará sobre la comisión pagada
adicional al valor del bien enviado por las personas residentes o del establecimiento
permanente de un no residente en el Ecuador a favor de los sujetos no residentes. En el
reglamento se establecerán las condiciones y términos a los que se refiere este numeral.
Art. 62.- Sujeto activo.- (Reformado por el Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 486-S, 02-VII-2021).- El
sujeto activo del impuesto al valor agregado es el Estado. Lo administrará el Servicio de
Rentas Internas (SRI).
a) (Reformado por el Art. 28, num. 1 de la Ley s/n, R.O. 94-S, 23-XII-2009).- En calidad de
contribuyentes:
Quienes realicen importaciones gravadas con una tarifa, ya sea por cuenta propia o ajena.
2. Las personas naturales y las sociedades que habitualmente presten servicios gravados
con una tarifa.
3. (Agregado por el num. 1 del Art. 27 de la Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-2019).- Los no
residentes en el Ecuador que presten servicios digitales conforme se definan en el
reglamento a esta ley, siempre y cuando se registren en la forma establecida por el
Servicio de Rentas Internas.
1. (Reformado por la Disposición Final Segunda, num. 1.1.2.6, de la Ley s/n, R.O. 48-S, 16-
X-2009; y, sustituido por el lit. a del num. 2 del Art. 27 de la Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-
2019).- Los contribuyentes calificados por el Servicio de Rentas Internas, de conformidad
con los criterios definidos en el reglamento; por el IVA que deben pagar por sus
adquisiciones a sus proveedores de bienes y servicios cuya transferencia o prestación se
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 85 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
encuentra gravada, de conformidad con lo que establezca el Reglamento;
2. (Reformado por el Art. 118, num. 1, de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007).- Las
empresas emisoras de tarjetas de crédito por los pagos que efectúen por concepto del IVA
a sus establecimientos afiliados, en las mismas condiciones en que se realizan las
retenciones en la fuente a proveedores;
3. (Reformado por el Art. 118, num. 2, de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007).- Las
empresas de seguros y reaseguros por los pagos que realicen por compras y servicios
gravados con IVA, en las mismas condiciones señaladas en el numeral anterior; y,
4. (Agregado por el Art. 118, num. 3, de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007; y, derogado
por el lit. b del num. 2 del Art. 27 de la Ley s/n, R.0. 111-S, 31-XII-2019).
5. (Agregado por el Art. 28, num. 2 de la Ley s/n, R.O. 94-S, 23-XII-2009; y, derogado por el
lit. b del num. 2 del Art. 27 de la Ley s/n, R.0. 111-S, 31-XII-2019).
6. (Agregado por el Art. 28, num. 2 de la Ley s/n, R.O. 94-S, 23-XII-2009; y, reformado por
el lit. c del num. 2 del Art. 27 de la Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-2019).- Las personas
naturales, sucesiones indivisas o sociedades, que importen servicios gravados, por la
totalidad del IVA generado en tales servicios;
7. (Agregado por el Art. 28, num. 2 de la Ley s/n, R.O. 94-S, 23-XII-2009; y, reformado por
el lit. d del num. 2 del Art. 27 de la Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-2019).- Petrocomercial y las
comercializadoras de combustibles sobre el IVA presuntivo en la comercialización de
combustibles; y,
8. (Agregado por el lit. e del num. 2 del Art. 27 de la Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-2019).- Las
empresas emisoras de tarjetas de crédito en los pagos efectuados en la adquisición de
servicios digitales, cuando el prestador del servicio no se encuentre registrado, y otros
establecidos por el Servicio de Rentas Internas mediante resolución.
Los agentes de retención del Impuesto al Valor Agregado (IVA), retendrán el impuesto en
los porcentajes que, mediante resolución, establezca el Servicio de Rentas Internas. Los
citados agentes declararán y pagarán el impuesto retenido mensualmente y entregarán a
los establecimientos afiliados el correspondiente comprobante de retención del impuesto
al valor agregado (IVA), el que le servirá como crédito tributario en las declaraciones del
mes que corresponda.
Los agentes de retención del IVA estarán sujetos a las obligaciones y sanciones
establecidas para los agentes de retención del Impuesto a la Renta.
Los establecimientos que transfieran bienes muebles corporales y presten servicios cuyos
pagos se realicen con tarjetas de crédito, están obligados a desagregar el IVA en los
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 86 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
comprobantes de venta o documentos equivalentes que entreguen al cliente, caso
contrario las casas emisoras de tarjetas de crédito no tramitarán los comprobantes y serán
devueltos al establecimiento.
Cuando el agente de retención sean las entidades y organismos del sector público del
Gobierno Central y Descentralizado, sus órganos desconcentrados y sus empresas
públicas, universidades y escuelas politécnicas del país, retendrán el cien por ciento
(100%) del impuesto al Valor Agregado -IVA-, los valores retenidos permanecerán en sus
cuentas correspondientes y no se depositará en la cuenta del Servicio de Rentas Internas;
al efecto las entidades y organismos de! sector público del Gobierno Central y
Descentralizado, sus órganos desconcentrados y sus empresas públicas, las universidades
y escuelas politécnicas del país, deberán notificar en la declaración y anexos los valores
retenidos que no han sido depositados en la cuenta del Servicio de Rentas Internas para
mantener el respectivo registro contable.
Art. (…).- Retención de IVA en proyectos de asociaciones público-privada.- (Agregado por
el num. 10 de la Disposición Reformatoria Segunda de la Ley s/n, R.O. 652-S, 18-XII-2015).-
Las sociedades creadas para el desarrollo de proyectos públicos bajo a modalidad de
asociación público-privada actuarán como agentes de retención de IVA en los mismos
términos y bajo los mismos porcentajes que las empresas públicas.
Art. (...).- Retención de IVA en las ventas de derivados de petróleo a las distribuidoras.- -
(Agregado por el Art. 29 de la Ley s/n, R.O. 94-S, 23-XII-2009; y, sustituido por el Art. 58 de
la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021).- Petrocomercial y las comercializadoras de
combustibles, en su caso, en las ventas de derivados de petróleo a las distribuidoras,
deberán retener el Impuesto al Valor Agregado de acuerdo con las condiciones, requisitos
y siguiendo el procedimiento, que se establezca para el efecto en el reglamento a esta ley.
El Servicio de Rentas Internas, mediante Resolución de carácter general, podrá establecer
tipos de retención presuntiva para bienes y servicios, según creyera conveniente para
efectos de un mejor control del impuesto, conforme lo establezca en las correspondientes
resoluciones de carácter general que emita para tales efectos.
Art. 64.- Facturación del impuesto.- (Reformado por el num. 4 de la Disposición
Reformatoria Quinta del Código Orgánico Integral Penal, R.O. 180-S, 10-II-2014).- Los
sujetos pasivos del IVA tienen la obligación de emitir y entregar al adquirente del bien o al
beneficiario del servicio facturas, boletas o notas de venta, según el caso, por las
operaciones que efectúe, en conformidad con el reglamento. Esta obligación regirá aun
cuando la venta o prestación de servicios no se encuentren gravados o tengan tarifa cero.
En las facturas, notas o boletas de venta deberá hacerse constar por separado el valor de
las mercaderías transferidas o el precio de los servicios prestados y la tarifa del impuesto;
y el IVA cobrado.
En caso de los derivados del petróleo para consumo interno y externo, Petrocomercial, las
comercializadoras y los distribuidores facturarán desglosando el impuesto al valor
agregado IVA, del precio de venta.
Con base en las condiciones de las finanzas públicas y de balanzas de pago, el Presidente
de la República podrá modificar la tarifa general del Impuesto al Valor Agregado, previo
dictamen favorable del ente rector de las finanzas públicas. En ningún caso la tarifa podrá
ser inferior al 13% ni mayor al 15%, salvo las excepciones previstas en esta ley.
Art. (...).- (Agregado por el Art. 13 del Cap. II de la Ley s/n, R.O. 525-S, 25-III-2024).- Previo
dictamen favorable del Ministerio de Economía y Finanzas, el Presidente de la República
del Ecuador, mediante decreto ejecutivo, podrá reducir al 8% la tarifa general del
Impuesto al Valor Agregado para la prestación de los servicios definidos como actividades
turísticas de conformidad con el artículo 5 de la Ley de Turismo durante los feriados
nacionales o locales, y los días sábado y domingo que los preceden o siguen, sin superar
en cada año 12 días en total.
1. Podrán utilizar el cien por ciento (100%) del crédito tributario los sujetos pasivos del
impuesto al valor agregado IVA, en los siguientes casos:
b. En la prestación de servicios gravados con la tarifa vigente de IVA distinta de cero por
ciento (0%);
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 88 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
c. En la comercialización de paquetes de turismo receptivo, facturados dentro o fuera del
país, brindados a personas naturales no residentes en el Ecuador;
d. En la venta directa de bienes y servicios gravados con tarifa cero por ciento (0%) de IVA
a exportadores; y,
2. Los sujetos pasivos del IVA que se dediquen a la producción, comercialización de bienes
o a la prestación de servicios que en parte estén gravados con tarifa cero por ciento (0%) y
en parte con la tarifa vigente de IVA distinta de cero por ciento (0%), considerando:
a. Por la parte proporcional del IVA pagado en la adquisición local o importación de bienes
que pasen a formar parte del activo fijo.
Capítulo IV
DECLARACIÓN Y PAGO DEL IVA
Art. 67.- Declaración del impuesto.- (Sustituido por el Art. 123 de la Ley s/n, R.O. 242-3S,
29-XII-2007).- Los sujetos pasivos del IVA declararán el impuesto de las operaciones que
realicen mensualmente dentro del mes siguiente de realizadas, salvo de aquellas por las
que hayan concedido plazo de un mes o más para el pago en cuyo caso podrán presentar
la declaración en el mes subsiguiente de realizadas, en la forma y plazos que se
establezcan en el reglamento.
Los sujetos pasivos que exclusivamente transfieran bienes o presten servicios gravados
con tarifa cero o no gravados, así como aquellos que estén sujetos a la retención total del
IVA causado, presentarán una declaración semestral de dichas transferencias, a menos
que sea agente de retención de IVA.
Art. 68.- Liquidación del impuesto.- Los sujetos pasivos del IVA obligados a presentar
declaración efectuarán la correspondiente liquidación del impuesto sobre el valor total de
Si la declaración arrojare saldo a favor del sujeto pasivo, dicho saldo será considerado
crédito tributario, que se hará efectivo en la declaración del mes siguiente.
Los valores así obtenidos se afectarán con las retenciones practicadas al sujeto pasivo y el
crédito tributario del mes anterior si lo hubiere.
Facúltase al Director General del Servicio de Rentas Internas para disponer el pago del IVA
en una etapa distinta a la señalada en el inciso anterior, para activos que se justifiquen
plenamente por razones de carácter económico, cuya adquisición esté financiada por
organismos internacionales de crédito; así mismo para la nacionalización de naves aéreas
o marítimas dedicadas al transporte, la pesca o las actividades turísticas, siempre que no
se afecte a la recaudación y se logre una mejor administración y control del impuesto,
dentro de los plazos previstos en el Código Tributario, para las facilidades de pago.
Para efectos de sustentar costos y gastos para el impuesto a la renta por la importación de
servicios digitales, el sujeto pasivo deberá emitir la correspondiente liquidación de compra
de bienes y prestación de servicios.
Las personas naturales que ejecuten más de dos proyectos no gozarán de la exención
prevista en el numeral 14 del artículo 9 de la Ley de Régimen Tributario Interno, respecto
de la ganancia de capital obtenida en el ejercicio fiscal en el que se haya hecho acreedor
de la devolución.
Art. (...).- IVA pagado en servicios de renting, arrendamiento mercantil o leasing.-
(Agregado por el Art. 21 de la Ley s/n, R.O. 461-S, 20-XII-2023).- Las personas naturales y
las sociedades que hubiesen pagado el IVA por la renta de vehículos 100% eléctricos o de
otras tecnologías de 0 emisiones para el servicio de transporte público, comercial y de
cuenta propia, a quienes posean el título habilitante correspondiente, tienen derecho a
que ese impuesto les sea reintegrado, sin intereses, en un tiempo no mayor a 90 días a
través de la emisión de la respectiva nota de crédito.
Art. (…).- Devolución del impuesto al valor agregado por uso de medios electrónicos.-
(Agregado por el Art. 1, num. 1 de la Ley s/n, (R.O. 744-S, 29-IV-2016; y, derogado por el
num. 18 del Art. 35 de la Ley s/n, R.O. 309-S, 21-VIII-2018).
Art. (... ).- Beneficiarios.- (Agregado por el Art. 1, num. 1 de la Ley s/n, (R.O. 744-S, 29-IV-
2016; y, derogado por el num. 18 del Art. 35 de la Ley s/n, R.O. 309-S, 21-VIII-2018).
Art. ( ...).- Compensación de saldos en aplicación de beneficios.- (Agregado por el Art. 1,
num. 1 de la Ley s/n, (R.O. 744-S, 29-IV-2016; y, derogado por el num. 18 del Art. 35 de la
Ley s/n, R.O. 309-S, 21-VIII-2018).
Art. (…).- (Agregado por el num. 19 del Art. 35 de la Ley s/n, R.O. 309-S, 21-VIII-2018).- Las
sociedades que desarrollen proyectos de construcción de vivienda de interés social en
proyectos calificados por parte del ente rector en materia de vivienda, tendrán derecho a
la devolución ágil del IVA pagado en las adquisiciones locales de bienes y servicios emple
ados para el desarrollo del proyecto, conforme las condiciones, requisitos, procedimientos
y límites previstos en el Reglamento a esta Ley, así como en las resoluciones que para el
efecto emita el Servicio de Rentas Internas
Art. 73.- Compensación presupuestaria del valor equivalente al Impuesto al Valor
Agregado (IVA) pagado.- (Reformado por los Arts. 128 y 129 de la Ley s/n, (R.O. 242-S, 29-
XII-2007; y, sustituido por el Art. 7 del Decreto Ley s/n, R.O. 583-S, 24-XI-2011).- El valor
equivalente del IVA pagado en la adquisición local o importación de bienes y demanda de
servicios la Junta de Beneficencia de Guayaquil, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social, Fe y Alegría, Sociedad de Lucha Contra el Cáncer -SOLCA-, Cruz Roja Ecuatoriana,
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 93 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Fundación Oswaldo Loor y las universidades y escuelas politécnicas privadas, les será
compensado vía transferencia presupuestaria de capital, con cargo al Presupuesto General
del Estado, en el plazo, condiciones y forma determinados por el Ministerio de Finanzas y
el Servicio de Rentas Internas. El Servicio de Rentas Internas verificará los valores pagados
de IVA contra la presentación formal de la declaración y anexos correspondientes e
informará al Ministerio de Finanzas, a efectos del inicio del proceso de compensación
presupuestaria.
Los valores a devolverse no serán parte de los ingresos permanentes del Estado Central.
Art. (...).- (Derogado por el Art. 4 de la Ley s/n, R.O. 486-S, 02-VII-2021).-
Art. 74.- El IVA pagado por personas con discapacidad.- (Sustituido por el Art. 32 de la Ley
s/n, R.O. 94-S, 23-XII-2009; y, por el num. 9. del Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 744-S, 29-IV-
2016; y Reformado por el Art. 15 del Cap. II de la Ley s/n, R.O. 525-S, 25-III-2024).- Las
personas con discapacidad tienen derecho a que el impuesto al valor agregado que
paguen en la adquisición de bienes y servicios de primera necesidad de uso o consumo
personal realizados en establecimientos autorizados por la administración tributaria y
conforme a los requisitos que se establezcan en el reglamento a esta ley, les sea
reintegrado a través de la emisión de cheque, transferencia bancaria u otro medio de
pago, sin intereses, en un tiempo no mayor a noventa (90) días de presentada su solicitud
de conformidad con el reglamento respectivo.
Título Tercero
IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES
Capítulo I
OBJETO DEL IMPUESTO
Art. 75.- Objeto del impuesto.- (Sustituido por el Art. 131 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-
XII-2007).- Establécese el impuesto a los consumos especiales ICE, el mismo que se
aplicará de los bienes y servicios de procedencia nacional o importados, detallados en el
artículo 82 de esta Ley.
Art. (…).- No sujeción.- (Agregado por el num. 11. del Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 744-S, 29-
IV-2016).- No se encuentran sujetos al pago de este impuesto las adquisiciones y
donaciones de bienes de procedencia nacional o importados que realicen o se donen a
entidades u organismos del sector público, respectivamente, conforme los bienes
detallados, límites, condiciones y requisitos que mediante resolución establezca el Servicio
de Rentas Internas.
Art. (....).- Formas de Imposición.- (Agregado por el Art. 9 del Decreto Ley s/n, R.O. 583-S,
24-XI-2011).- Para el caso de bienes y servicios gravados con ICE, se podrán aplicar los
siguientes tipos de imposición según lo previsto en la Ley:
1. Específica.- Es aquella en la cual se grava con una tarifa fija a cada unidad de bien
transferida por el fabricante nacional o cada unidad de bien importada,
independientemente de su valor;
3. Mixta.- Es aquella que combina los dos tipos de imposición anteriores sobre un mismo
bien o servicio.
Art. 76.- Base imponible.- (Sustituido por el Art. 132 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-
2007; reformado por el Art.10 del Decreto Ley s/n, R.O. 583-S, 24-XI-2011; y, por el Art. 27
de la Ley s/n, R.O. 405-S, 29-XII-2014; y, reformado por el num. 11 de la Disposición
Reformatoria Segunda de la Ley s/n, R.O. 652-S, 18-XII-201; y, Reformado por el num. 6
del Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 860-2S, 12-X-2016; y, reformado por Lit. a) del num. 16 del
Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 150-2S, 29-XII-2017; y, sustituido por el Art. 30 de la Ley s/n, R.O.
111-S, 31-XII-2019).- La base imponible de los bienes y servicios sujetos al ICE, de
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 96 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
producción nacional o bienes importados, se determinará según corresponda con base en
las siguientes reglas:
2. El precio de venta del fabricante menos el IVA y el ICE más un treinta por ciento (30%)
de margen mínimo de comercialización;
La base imponible del ICE no incluye el impuesto al valor agregado y será pagado en una
sola etapa.
1. Precio de venta al público sugerido: aquel que el consumidor final pague por la
adquisición al detal en el mercado, de cualquiera de los bienes gravados con este
impuesto. Los precios de venta al público serán sugeridos por los fabricantes o
importadores de los bienes gravados con el impuesto, y de manera obligatoria se deberá
colocar en las etiquetas. En el caso de los productos que no posean etiquetas, los precios
de venta al público sugeridos serán exhibidos en un lugar visible de los sitios de venta de
dichos productos.
Con corte al 31 de diciembre de cada año o cada vez que se introduzca una modificación
al precio, los fabricantes o importadores informarán los precios de venta al público (PVP)
sugeridos para los productos elaborados o importados, en los plazos y forma que el
Servicio de Rentas Internas disponga mediante resolución.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 97 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
2. Precio de venta del fabricante o prestador de servicios: corresponde al precio facturado
en la primera venta del fabricante o prestador de servicios e incluye todos los importes
cargados al comprador, ya sea que se facturen de forma conjunta o separada y que
correspondan a bienes o servicios necesarios para realizar la transferencia del bien o la
prestación de servicios.
3. Precio ex aduana: corresponde al valor en aduana de los bienes, más las tasas
arancelarias, fondos y tasas extraordinarias recaudadas por la autoridad aduanera al
momento de desaduanizar los productos importados.
La base imponible de acuerdo con el bien o servicio gravado con ICE será:
2. Bebidas gaseosas con contenido de azúcar menor o igual a veinte y cinco (25) gramos
por litro de bebida: la base imponible corresponderá al precio de venta del fabricante
menos el IVA y el ICE, o precio ex aduana, según corresponda, más un treinta por ciento
(30%) de margen mínimo de comercialización.
5. Vehículos motorizados de transporte terrestre de hasta tres punto cinco (3.5) toneladas
de capacidad de carga: la base imponible será el precio de venta al público sugerido por el
fabricante o importador menos el IVA y el ICE.
8. (Derogado por el num. 2 del Art. 59 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021).-
9. (Derogado por el num. 2 del Art. 59 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021).-
Para efectos del cálculo de la cantidad de litros de alcohol puro que contiene una bebida
alcohólica, se deberá determinar el volumen real de una bebida expresada en litros y
multiplicarla por el grado alcohólico expresado en la escala Gay Lussac o su equivalente,
que conste en las notificaciones sanitarias otorgadas al producto, sin perjuicio de las
verificaciones que pudiese efectuar la Administración Tributaria.
Cuando el precio de venta del fabricante o precio ex aduana, según corresponda, supere
el valor de cuatro coma sesenta dólares de los Estados Unidos de América (USD$4,60) por
litro de bebida alcohólica o su proporcional en presentación distinta al litro, se aplicará la
tarifa ad valorem establecida en el artículo 82 de esta Ley, sobre el excedente que resulte
del precio de venta del fabricante o ex aduana, menos el valor antes referido por litro de
bebida alcohólica o su proporcional en presentación distinta al litro. El valor de cuatro
coma sesenta dólares de los Estados Unidos de América (USD$4,60) del precio de venta
del fabricante y ex aduana se ajustará anualmente, en función de la variación anual del
índice de precios al consumidor (IPC General) a noviembre de cada año, elaborado por el
organismo público competente. El nuevo valor deberá ser emitido por el Servicio de
Rentas Internas mediante resolución de carácter general en el mes de diciembre y regirá
desde el primero de enero del año siguiente.
13. Bebidas no alcohólicas y gaseosas con contenido de azúcar mayor a veinte y cinco (25)
gramos por litro de bebida: la base imponible se establecerá en función de los gramos de
azúcar que contenga cada bebida, de acuerdo a la información que conste en los registros
de la autoridad nacional de salud, sin perjuicio de las verificaciones que la Administración
Tributaria pudiese efectuar, multiplicado por la sumatoria del volumen neto de cada
producto.
14. (Sustituido por el num. 3 del Art. 59 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021).- Armas de
fuego, armas deportivas, municiones, focos incandescentes; la base imponible
corresponderá al precio de venta del fabricante menos el IVA y el ICE, o precio ex aduana,
según corresponda, más un treinta por ciento (30%) de margen mínimo de
comercialización.
15. Fundas plásticas: la base imponible será el número de fundas plásticas tipo acarreo o
camiseta que el consumidor requiera al establecimiento de comercio, para cargar o llevar
los productos vendidos por el mismo.
Nota:
De conformidad con la Res. 01- 2023 (R.O. 261-2S, 3-III-2023) emitida por la Corte
Nacional se declara como precedente jurisprudencial obligatorio el siguiente punto de
derecho:
“La forma para determinar la base imponible del Impuesto a los Consumos Especiales, ICE,
en el caso de bienes importados, se establece, de manera clara en el artículo 76 de la Ley
de Régimen Tributario Interno, sin que proceda aplicarse un método de ponderación de
precios de comercialización de un tercero que la norma no prevé, pues en el ICE, al ser un
impuesto monofásico, el hecho generador es la desaduanización de los bienes
importados”.
Art. 77.- Exenciones.- (Sustituido por el Art. 133 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007;
por el Art. 11 de la Ley No. 1 (R.O. 392-S, 30-VII-2008; por Ley No. 1, R.O. 497-S, 30-XII-
2008; por el Art. 33 de la Ley s/n, R.O. 94-S, 23-XII-2009; reformado por el Art. 11 del
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 100 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Decreto Ley s/n, R.O. 583-S, 24-XI-2011; y, por el num. 13. del Art. 1 de la Ley s/n, R.O.
744-S, 29-IV-2016; por el num. 17 del Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 150-2S, 29-XII-2017; y,
Reformado por el num. 22 del Art. 35 de la Ley s/n, R.O. 309-S, 21-VIII-2018; y, sustituido
por el Art. 31 de la Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-2019).- Estarán exentos del impuesto a los
consumos especiales:
4. (Sustituido por el num. 1 del Art. 60 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021; Reformado
por la Disp. Reformatoria Primera num. 4 de la Ley s/n, R.O. 475-2S, 11-I-2024).- Los
vehículos motorizados eléctricos e híbridos. Se entenderá por vehículos eléctricos a los
propulsados únicamente por fuentes de energía eléctrica y cuya carga de baterías emplee
exclusivamente este tipo de fuente de energía. Además, deberán producir cero emisiones
contaminantes directas. En ningún caso se entenderá a los vehículos que cuentan con
sistemas de autogeneración con fuente de combustión interna, independientemente de
su configuración, como vehículos eléctricos;
7. Las armas de fuego, sus municiones, vehículos para uso operativo, sus partes y
repuestos adquiridos por la fuerza pública;
8. Las armas de fuego deportivas y las municiones que en éstas se utilicen, siempre y
cuando su importación o adquisición local, se realice por parte de deportistas
debidamente inscritos y autorizados por el ente público rector del deporte, para su
utilización exclusiva en actividades deportivas, y cuenten con la autorización del
Ministerio de Defensa o el órgano competente, respecto del tipo y cantidad de armas y
municiones. Para el efecto, adicionalmente, deberán cumplirse las condiciones y
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 101 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
requisitos que se establezcan en el reglamento.
Las armas de fuego deportivas son para uso exclusivo del deportista que accedió a este
beneficio y, por lo tanto, estos no podrán venderlas o enajenarlas durante cinco (5) años,
previa autorización del ente público rector del deporte y el Ministerio de Defensa o el
órgano competente, y bajo los requisitos y condiciones fijadas en el reglamento, caso
contrario la autoridad administrativa procederá a liquidar y cobrar inclusive por la vía
coactiva la totalidad del impuesto exonerado.
Adicionalmente la venta o enajenación durante los cinco (5) años, a los que hace
referencia el inciso anterior y sin autorización previa otorgada por las autoridades
competentes, por parte del deportista beneficiado de esta exoneración, constituirá un
caso especial de defraudación, sancionado de conformidad con la ley.
10. Las furgonetas y camiones de hasta tres punto cinco (3.5) toneladas de capacidad de
carga;
11. Las camionetas y otros vehículos cuya base imponible, según lo previsto en el artículo
76 de esta Ley, sea de hasta treinta mil dólares de los Estados Unidos de América (USD
$30.000,00) cuyo adquiriente se encuentre inscrito en programas de gobierno de apoyo al
transporte en sectores comunitarios y rurales, calificado y con las condiciones definidas
por el ente público competente. Esta exoneración aplicará a razón de un vehículo por
sujeto pasivo;
12. Las fundas plásticas para uso industrial, agrícola, agroindustrial, de exportación, para
productos congelados y aquellas que contengan como mínimo la adición del cincuenta por
ciento (50%) de materia prima reciclada post consumo según la definición de la norma
técnica emitida por el ente rector respectivo y siempre que cuenten con la certificación
del organismo público competente; y,
14. (Agregado por el num. 2 del Art. 60 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021).- Jugos con
contenido natural mayor al 50%.
Capítulo II
HECHO IMPONIBLE Y SUJETOS DEL IMPUESTO
Art. 78.- Hecho generador.- (Sustituido por el Art. 134 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-
2007; y, reformado por los nums. 1,2 y 3 del Art. 32 de la Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-
2019).- El hecho generador en el caso de consumos de bienes de producción nacional será
la primera transferencia, a título oneroso o gratuito, efectuada por el fabricante y el
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 102 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
prestador del servicio dentro del período respectivo. En el caso del consumo de
mercancías importadas, el hecho generador será su desaduanización. En el caso del ICE
para las fundas plásticas, el hecho generador será la entrega de fundas plásticas por parte
del establecimiento de comercio y que sean requeridas por el adquiriente para cargar o
llevar los productos.
Art. 79.- Sujeto activo.- El sujeto activo de este impuesto es el Estado. Lo administrará a
través del Servicio de Rentas Internas.
Art. 80.- Sujetos pasivos.- (Reformado por el Art. 135 de la Ley s/n, R.O. 242-3S; y
sustituido por el Art. 33 de la Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-2019).- Son sujetos pasivos del
ICE:
1. En calidad de contribuyentes:
a. Las personas naturales y sociedades, fabricantes de bienes gravados con este impuesto
que conforme a esta Ley estén llamados a soportar la carga del mismo;
b. Quienes realicen importaciones de bienes gravados con este impuesto que conforme a
esta Ley estén llamados a soportar la carga del mismo; y,
c. Quienes presten servicios gravados con este impuesto que conforme a esta Ley estén
llamados a soportar la carga del mismo.
GRUPO I
(Sustituida por el num. 1 del Art. 35 de la Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-2019).
TARIFA AD VALOREM
Descripción Tarifa
Productos del tabaco, sucedáneos o sustitutivos del tabaco en cualquier
presentación, de acuerdo con las definiciones que se encuentren vigentes por la 150%
autoridad competente.
Tabaco de los consumibles de tabaco calentado y líquidos que contengan nicotina a
ser administrados por medio de sistemas de administración de nicotina. 50%
(Reformado por el Art. 1 lit. a del D.E. 645, R.O. 235-2S, 23-I-2023)
Bebidas gaseosas con contenido de azúcar menor o igual a 25 gramos por litro de
10%
bebida; y bebidas energizantes.
Perfumes y aguas de tocador. 20%
(Derogado por el num. 1 del Art. 61 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021).-
Armas de fuego, armas deportivas y municiones. (Reformado por el Art. 1 lit. a del
30%
D.E. 645, R.O. 235-2S, 23-I-2023)
Focos incandescentes. (Reformado por el num. 2 del Art. 61 de la Ley s/n, R.O. 587-
100%
3S, 29-XI-2021).-
GRUPO II
(Sustituido por el Art. 12, lit. b de la Ley s/n, R.O. 392-2S, 30-VII-2008; y,
TARIFA AD
reformado por el Art. 12, num. 4 del Decreto Ley s/n, R.O. 583-S, 24-XI-
VALOREM
2011)
1. Vehículos motorizados de transporte terrestre de hasta 3.5 toneladas de
carga, conforme el siguiente detalle:
Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea de hasta USD
5%
20.000
Camionetas, furgonetas, camiones, y vehículos de rescate cuyo precio de 5%
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 104 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
venta al público sea de hasta USD 30.000
Vehículos motorizados, excepto camionetas, furgonetas, camiones y
vehículos de rescate, cuyo precio de venta al público sea superior a USD 10%
20.000 y de hasta USD 30.000
Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea superior a USD
15%
30.000 y de hasta USD 40.000
Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea superior a USD
20%
40.000 y de hasta USD 50.000
Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea superior a USD
25%
50.000 y de hasta USD 60.000
Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea superior a USD
30%
60.000 y de hasta USD 70.000
Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea superior a USD
35%
70.000
2. (Derogado por el num. 2 del Art. 61 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-
2021).
3. Aviones, avionetas y helicópteros excepto aquellas destinadas al
transporte comercial de pasajeros, carga y servicios; motos acuáticas,
10%
tricares, cuadrones, yates y barcos de recreo. (Reformado por el Art. 1 lit. b
del D.E. 645, R.O. 235-2S, 23-I-2023)
Respecto de los vehículos motorizados de transporte terrestre cuya base imponible, según
lo previsto en el artículo 76 de esta Ley, sea de hasta cuarenta mil dólares de los Estados
Unidos de América (USD$ 40.000,00) sujetos al pago de ICE que cuenten con al menos tres
de los siguientes elementos de seguridad y con estándares de emisiones superiores a Euro
3 o sus equivalentes, del valor resultante de aplicar las tarifas previstas, se descontará el
15%:
b) Protección de peatones;
e) Ensayo de poste.
GRUPO III
TARIFA AD VALOREM
Descripción Tarifa
Servicios de televisión pagada, excluyendo la modalidad de streaming. 15%
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 105 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Las cuotas, membresias. afiliaciones, acciones y similares que cobren a sus
30%
miembros y usuarios los clubes sociales, para prestar sus servicios
GRUPO IV
(Sustituido por el Art. 1 lit. c del D.E. 645, R.O. 235-2S, 23-I-
2023; y por el Art. Único de la Res. NAC-DGERCGC23-
00000038, R.O. 465-S, 27-XII-2023)
TARIFA MIXTA
Tarifa ad
Descripción Tarifa específica
valorem
US $ 0,16 por
Cigarrillos No aplica
unidad
US $ 10,15 por
Alcohol (uso distinto a bebidas alcohólicas y farmacéuticos)
litro de alcohol 75%
y, bebidas alcohólicas
puro
US $ 1,52 por litro
Cerveza Artesanal 75%
de alcohol puro
US $ 13,28 por
Cerveza Industrial litro de alcohol 75%
puro
GRUPO V
(Sustituido por el Art. 1 lit. d del D.E. 645, R.O. 235-2S, 23-I-2023)
DESCRIPCIÓN TARIDA ESPECIFICA
Bebidas no alcohólicas y gaseosas con contenido de azúcar USD $0.18 por 100 gramos de
mayor a 25 gramos por litro de bebida azúcar añadida.
Fundas plásticas. USD $0.08 por fundas
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 106 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
plásticas.
Dentro de las bebidas no alcohólicas, incluidas las gaseosas, con azúcar añadida se
encuentran incluidos los jarabes o concentrados para su mezcla en sitio de expendio. En el
caso de concentrados y jarabes el impuesto se calculará tomando en cuenta el número de
litros de bebida que, de acuerdo con el fabricante, se obtenga.
Siempre que cuenten con la certificación del organismo público competente, tendrán una
rebaja del cincuenta por ciento (50%) de la tarifa del ICE las fundas plásticas
biodegradables y compostables.
Notas:
- De Conformidad con la Resolución NAC-DGERCGC13-00863 (Tercer Suplemento del
Registro Oficial 147, 19-XII-2013), se fija la tarifa específica por litro de alcohol puro, para
el cálculo del Impuesto a los Consumos Especiales de bebidas alcohólicas, incluida la
cerveza, que se aplicará a partir del 1° de enero de 2014, de seis coma nueve tres dólares
de los Estados Unidos de América (USD 6,93).
- De Conformidad con la Resolución NAC-DGERCGC13-00864 (Tercer Suplemento del
Registro Oficial 147, 19-XII-2013), Se fija la tarifa específica por unidad de cigarrillo, para el
cálculo del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), que se aplicará a partir del 1 de
enero de 2014, de cero coma cero ocho seis dos dólares de los Estados Unidos de América
(USD 0,0862).
- De Conformidad con la Resolución NAC-DGERCGC14-00437 (Suplemento del Registro
Oficial 278, 30-VI-2014), Se fija la tarifa específica por unidad de cigarrillo, para el cálculo
del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), que se aplicará a partir del 1 de julio de
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 107 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
2014, de cero coma cero nueve dos cinco dólares de los Estados Unidos de América (USD
0,0925).
Art. (…).- (Agregado por el Art. 62 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021).- El Presidente de
la República, mediante Decreto Ejecutivo, podrá en cualquier momento reducir las tarifas
del Impuesto a los Consumos Especiales de cualquiera de los bienes o servicios gravados
con éste, previo dictamen favorable del ente rector de las finanzas públicas.
Capítulo IV
DECLARACIÓN Y PAGO DEL ICE
Art. 83.- Declaración del impuesto.- (Sustituido por el num. 19 del Art. 1 de la Ley s/n,
R.O. 150-2S, 29-XII-2017).- Los sujetos pasivos del ICE declararán el impuesto de las
operaciones que realicen mensualmente dentro del mes siguiente de realizadas. En el
caso de ventas a crédito con plazo mayor a un (1) mes, se establece un mes adicional para
la presentación de la respectiva declaración, conforme lo dispuesto en el Reglamento a
esta Ley.
Art. 84.- Liquidación del impuesto.- Los sujetos pasivos del ICE efectuarán la
correspondiente liquidación del impuesto sobre el valor total de las operaciones gravadas.
Art. 85.- Pago del impuesto.- El impuesto liquidado deberá ser pagado en los mismos
plazos previstos para la presentación de la declaración.
Art. 86.- Declaración, liquidación y pago del ICE para mercaderías importadas.- En el caso
de importaciones, la liquidación del ICE se efectuará en la declaración de importación y su
pago se realizará previo al despacho de los bienes por parte de la oficina de aduanas
correspondiente.
Art. 87.- Control.- Facúltase al Servicio de Rentas Internas para que establezca los
mecanismos de control que sean indispensables para el cabal cumplimiento de las
obligaciones tributarias en relación con el impuesto a los consumos especiales.
Art. 88.- Sanciones.- (Sustituido por el Art. 36 de la Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-2019).- Los
sujetos pasivos del ICE estarán sujetos al régimen sancionatorio previsto en el
ordenamiento jurídico vigente.
Art. 89.- Destino del impuesto.- (Reformado por la Ley s/n, R.O. 63-S, 13-IV-2007; y,
sustituido por el Art. 138 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007).- El producto del
impuesto a los consumos especiales se depositará en la respectiva cuenta del Servicio de
Rentas Internas que, para el efecto, se abrirá en el Banco Central del Ecuador. Luego de
efectuados los respectivos registros contables, los valores pertinentes serán transferidos,
en el plazo máximo de 24 horas a la Cuenta Corriente Única del Tesoro Nacional.
Art. ... .- (Agregado por el Art. 139 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007).- La
Administración Tributaria ejercerá su facultad determinadora sobre el ICE cuando
corresponda, de conformidad con el Código Tributario y demás normas pertinentes.
Título (...)
IMPUESTOS AMBIENTALES
(Agregado por el Art. 13 del Decreto Ley s/n, R.O. 583-S, 24-XI-2011)
Capítulo II
IMPUESTO REDIMIBLE A LAS BOTELLAS PLÁSTICAS NO RETORNABLES
(Agregado por el Art. 13 de la Ley s/n, R.O. 583-S, 24-XI-2011)
Art. ... (12).- Objeto del Impuesto.- Con la finalidad de disminuir la contaminación
ambiental y estimular el proceso de reciclaje, se establece el Impuesto Ambiental a las
Botellas Plásticas no Retornables.
Art. ... (13).- Hecho generador.- El hecho generador de este impuesto será embotellar
bebidas en botellas plásticas no retornables, utilizadas para contener bebidas alcohólicas,
no alcohólicas, gaseosas, no gaseosas y agua. En el caso de bebidas importadas, el hecho
generador será su desaduanización.
Art. ... (14).- Tarifa.- Por cada botella plástica gravada con este impuesto, se aplicará la
tarifa de hasta dos centavos de dólar de los Estados Unidos de América del Norte (0,02
USD), valor que se devolverá en su totalidad a quien recolecte, entregue y retorne las
botellas, para lo cual se establecerán los respectivos mecanismos tanto para el sector
privado cómo público para su recolección, conforme disponga el respectivo reglamento.
Botellas plásticas: Se entenderá por aquellas a los envases elaborados con polietileno
tereftalato, que es un tipo de plástico muy usado en envases de bebidas y textiles.
Químicamente el polietileno tereftalato es un polímero que se obtiene mediante una
reacción de policondensación entre el ácido tereftálico y el etilenglicol.
Botellas plásticas no retornables: Son aquellas que no pueden volver a ser utilizadas
después de haber sido consumido su contenido.
Título Cuarto
RÉGIMEN TRIBUTARIO DE LAS EMPRESAS PETROLERAS, MINERAS Y TURÍSTICAS
Capítulo I
TRIBUTACIÓN DE LAS EMPRESAS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA EXPLORACIÓN
Y EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS
Art. 90.- (Reformado por el Art. 140 de Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007; y, sustituido por
el Art. 27 del Decreto Ley s/n, R.O. 244-S, 27-VII-2010; y, sustituido por el Art. 63 de la Ley
s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021).- Los contratistas que han celebrado contratos de prestación
de servicios para la exploración y explotación de hidrocarburos pagarán el impuesto a la
renta de conformidad con esta Ley. La reducción porcentual de la tarifa del pago del
impuesto a la renta por efecto de la reinversión no será aplicable. Serán deducibles del
impuesto a la renta de la contratista, los costos de financiamiento y costos de transporte
bajo cualquier figura que corresponda a los barriles efectivamente transportados o
compra de capacidad reservada.
Art. 91.- (Derogado por el Art. 28 del Decreto Ley s/n, R.O. 244-S, 27-VII-2010).
Art. 92.- (Derogado por el Art. 28 del Decreto Ley s/n, R.O. 244-S, 27-VII-2010).
Art. 93.- (Derogado por el Art. 28 del Decreto Ley s/n, R.O. 244-S, 27-VII-2010).
Art. 94.- (Derogado por el Art. 28 del Decreto Ley s/n, R.O. 244-S, 27-VII-2010).
Art. 95.- (Derogado por el Art. 28 del Decreto Ley s/n, R.O. 244-S, 27-VII-2010).
Capítulo III
TRIBUTACIÓN DE LAS EMPRESAS QUE HAN SUSCRITO CONTRATOS DE OBRAS Y
SERVICIOS ESPECÍFICOS
Art. 97.- Contratos de obras y servicios específicos.- Los contratistas que han celebrado
contratos de obras y servicios específicos definidos en el artículo 17 de la Ley de
Hidrocarburos pagarán el impuesto a la renta de conformidad con esta Ley.
Capítulo IV
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES
(Agregado por el num. 20. del Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 744-S, 29-IV-2016).
Art. (...).- Retención en la producción y/o comercialización de minerales y otros bienes
de explotación regulada a cargo del propio sujeto pasivo.- (Sustituido por el Art. 17 del
Cap. II de la Ley s/n, R.O. 525-S, 25-III-2024).- La comercialización de sustancias minerales
que requieran la obtención de licencias de comercialización, así como también, la
producción y comercialización de sustancias minerales que provengan de una concesión
minera están sujetas a una retención en la fuente de impuesto a la renta de hasta un
máximo de 10% del monto bruto de cada transacción, de conformidad con las
condiciones, formas, precios referenciales y contenidos mínimos que a partir de
parámetros técnicos y mediante resolución establezca el Servicio de Rentas Internas. Estas
retenciones serán efectuadas, declaradas y pagadas por el vendedor y constituirán crédito
tributario de su impuesto a la renta. La retención prevista en este artículo no le será
aplicable a las sociedades consideradas como Grandes Contribuyentes.
Capítulo V
RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA EMPRENDEDORES Y NEGOCIOS POPULARES - RIMPE
(Capítulo y artículado agregados por el Art. 66 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021)
Art. 97.1.- Régimen especial impuesto a la renta para emprendedores y negocios
populares.- (Reformado por el Art. 7 del D.E. 742, R.O. 335-S, 20-VI-2023).- Se establece el
régimen RIMPE, para el pago del impuesto a la renta, a los emprendedores y negocios
Por ingresos brutos se entenderán a los ingresos gravados percibidos por el sujeto pasivo,
menos descuentos, devoluciones y sueldos a sus empleados afiliados al Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social pagados por los RIMPE - Negocios Populares, siempre que
hubiesen cumplido con sus obligaciones legales con la precitada institución a la fecha de
presentación de la declaración del impuesto a la renta. Los sujetos pasivos dentro del
régimen RIMPE pagarán el Impuesto a la Renta conforme a la correspondiente tabla
progresiva, aplicable sobre los ingresos brutos del respectivo ejercicio fiscal.
Art. 97.4.- Exclusiones del régimen.- (Sustituido por el Art. 10 del D.E. 742, R.O. 335-S, 20-
VI-2023).- No podrán acogerse al régimen regulado en el presente Capítulo los sujetos
pasivos que realicen y/o registren en su RUC, al menos, una de las siguientes actividades:
No podrán acogerse al RIMPE los sujetos pasivos calificados como artesanos, ni quienes
sean receptores de inversión extranjera directa, ni aquellos que desarrollen actividades en
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 112 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
asociación público-privada.
Una vez que el sujeto pasivo hubiere sido excluido del régimen RIMPE, no podrá ingresar
nuevamente al régimen regulado en este Capítulo.
El Servicio de Rentas Internas dictará las resoluciones que establezcan las formalidades y
requisitos para la inscripción de los sujetos pasivos en el RUC y su acogimiento al régimen
RIMPE.
Art. 97.6.- Tarifa del impuesto.- (Sustituido por el Art. 12 del D.E. 742, R.O. 335-S, 20-VI-
2023; Reformado por el Art. 23 de la Ley s/n, R.O. 461-S, 20-XII-2023).- Los sujetos pasivos
dentro del régimen RIMPE pagarán el Impuesto a la Renta conforme a las siguientes tablas
progresivas:
NEGOCIOS POPULARES
Límite inferior Límite superior Impuesto a pagar (cuota en USD)
0.00 2.500.00 0.00
2.500.01 5.000.00 5.00
5.000.01 10.000.00 15.00
10.000.01 15.000.00 35.00
15.000.01 20.000.00 60.00
EMPRENDEDORES
Límite Impuesto a la Fracción Tipo marginal sobre fracción
Límite inferior
superior Básica excedente
20.000 50.000 60.00 1.00%
50.000 75.000 360.00 1,25%
75.000 100.000 672.50 1,50%
100.000 200.000 1.047.50 1.75%
200.000 300.000 2.797.52 2.00%
Si al cierre del ejercicio fiscal, el contribuyente hubiere tenido ingresos brutos superiores a
los trescientos mil dólares de los Estados Unidos de América deberá declarar y pagar el
impuesto a la renta conforme lo dispuesto en el régimen general.
Art. 97.7.- Deberes formales.- (Sustituido por el Art. 13 del D.E. 742, R.O. 335-S, 20-VI-
2023).- Sin perjuicio de los demás deberes formales previstos en el artículo 96 del Código
Tributario, los sujetos pasivos sujetos al régimen RIMPE tendrán los siguientes deberes
formales:
Los sujetos pasivos inscritos como RIMPE por el Servicio de Rentas Internas deberán
cumplir con los deberes formales atribuibles a dicho régimen durante el ejercicio fiscal
corriente.
Los sujetos pasivos bajo este régimen no se encuentran obligados a actuar como agentes
de retención del Impuesto a la Renta ni del Impuesto al Valor Agregado. Sin perjuicio de lo
El valor de dichas retenciones constituirá crédito tributario para el pago del impuesto.
Título ...
RÉGIMEN IMPOSITIVO SIMPLIFICADO
(Agregado por el Art. 141 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007; y, derogado por el Art. 64
de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021)
Título Cuarto-A
RÉGIMEN IMPOSITIVO PARA MICROEMPRESAS
(Agregado por el Art. 38 de la Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-2019; y, derogado por el Art. 65
de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021).
Título Quinto
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 98.- Definición de sociedad.- Para efectos de esta Ley el término sociedad comprende
la persona jurídica; la sociedad de hecho; el fideicomiso mercantil y los patrimonios
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 115 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
independientes o autónomos dotados o no de personería jurídica, salvo los constituidos
por las Instituciones del Estado siempre y cuando los beneficiarios sean dichas
instituciones; el consorcio de empresas, la compañía tenedora de acciones que consolide
sus estados financieros con sus subsidiarias o afiliadas; el fondo de inversión o cualquier
entidad que, aunque carente de personería jurídica, constituya una unidad económica o
un patrimonio independiente de los de sus miembros.
Art. (...).- (Agregado por lit. a) del num. 20 del Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 150-2S, 29-XII-
2017).- La definición de exportador habitual, para, efectos tributarios, deberá considerar
criterios de número de exportaciones en los respectivos ejercicios fiscales, así como del
porcentaje del total de ventas, de conformidad con las condiciones, límites, requisitos y
criterios adicionales que se determinen en el respectivo reglamento.
Art. (...).- (Agregado por lit. b) del num. 20 del Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 150-2S, 29-XII-
2017).- Para efectos tributarios, la clasificación de las micro, pequeñas y medianas
empresas, deberá considerar al menos, criterio de ventas o ingresos brutos anuales, sin
perjuicio de las demás condiciones, límites, requisitos y criterios adicionales que se
determinen en el respectivo reglamento.
Art. 99.- Cobro de intereses.- (Reformado por el Art. 35 de la Ley s/n, R.O. 94-S, 23-XII-
2009).- Para el cobro de intereses sobre obligaciones tributarias determinadas en esta Ley,
se estará a lo previsto en el Código Tributario.
Art. 100.- Cobro de multas.- (Reformado por el Art. 142 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-
2007).- Los sujetos pasivos que, dentro de los plazos establecidos en el reglamento, no
presenten las declaraciones tributarias a que están obligados, serán sancionados sin
necesidad de resolución administrativa con una multa equivalente al 3% por cada mes o
fracción de mes de retraso en la presentación de la declaración, la cual se calculará sobre
el impuesto causado según la respectiva declaración, multa que no excederá del 100% de
dicho impuesto.
Para el caso de la declaración del impuesto al valor agregado, la multa se calculará sobre
el valor a pagar después de deducir el valor del crédito tributario de que trata la ley, y no
sobre el impuesto causado por las ventas, antes de la deducción citada.
Las sanciones antes establecidas se aplicarán sin perjuicio de los intereses que origine el
incumplimiento y, en caso de concurrencia de infracciones, se aplicarán las sanciones que
procedan según lo previsto por el Libro Cuarto del Código Tributario.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 116 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Para el cómputo de esta multa no se tomarán en cuenta limitaciones establecidas en otras
normas.
Art. 101.- Responsabilidad por la declaración.- (Reformado por los Arts. 143 y 144 de la
Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007; por el Art. 36 de la Ley s/n, R.O. 94-S, 23-XII-2009; y, por
la Disposición Reformatoria Segunda de la Ley s/n, R.O. 759-S, 20-V-2016; y, por el num.
21 del Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 150-2S, 29-XII-2017).- La declaración hace responsable al
declarante y, en su caso, al contador que firme la declaración, por la exactitud y veracidad
de los datos que contenga.
Cuando tales correcciones impliquen un mayor valor a pagar por concepto de impuesto,
anticipos o retención, sobre el mayor valor se causarán intereses a la tasa de mora que rija
para efectos tributarios.
Cuando la declaración cause impuestos y contenga errores que hayan ocasionado el pago
de un tributo mayor que el legalmente debido, el sujeto pasivo presentará el
correspondiente reclamo de pago indebido, con sujeción a las normas de esta Ley y el
Código Tributario.
Nota:
Mediante Sentencia 44-16-IN/22 (R.O. E.C. 76, 09-IX-2022) emitida por la Corte
Constitucional se declaró la inconstitucionalidad por la forma del segundo inciso de la Disp.
Reformatoria Tercera de la Ley Orgánica de Solidaridad y de Corresponsabilidad
Ciudadana para la Reconstrucción y Reactivación de las Zonas Afectadas por el Terremoto
de 16 de abril de 2016, misma que reformó al presente artículo.
Art. 103.- Emisión de Comprobantes de Venta.- (Sustituido por el Art. 145 de la Ley s/n,
R.O. 242-3S, 29-XII-2007; reformado por el num. 22. del Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 744-S,
29-IV-2016; por Lit. a) y b) del num. 22 del Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 150-2S, 29-XII-2017; y
por el Art. 25 de la Ley s/n, R.O. 461-S, 20-XII-2023).- Los sujetos pasivos de los impuestos
al valor agregado y a los consumos especiales, obligatoriamente tienen que emitir
comprobantes de venta por todas las operaciones mercantiles que realicen. Dichos
documentos deben contener las especificaciones que se señalen en el reglamento.
Sobre operaciones de más de quinientos dólares de los Estados Unidos de América (USD $
500,00), gravadas con los impuestos a los que se refiere esta Ley se establece la
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 118 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
obligatoriedad de utilizar a cualquier institución del sistema financiero para realizar el
pago, a través de giros, transferencias de fondos, tarjetas de crédito y débito, cheques o
cualquier otro medio de pago electrónico.
Para que el costo o gasto por cada caso entendido superior a los quinientos dólares de los
Estados Unidos de América (USD $ 500,00) sea deducible para el cálculo del Impuesto a la
Renta y el crédito tributario para el Impuesto al Valor Agregado sea aplicable, se requiere
la utilización de cualquiera de los medios de pago antes referidos, con cuya constancia y el
comprobante de venta correspondiente a la adquisición se justificará la deducción o el
crédito tributario.
Cuando los sujetos pasivos del IVA y del ICE emitan comprobantes de venta
obligatoriamente deberán entrar en la contabilidad de los sujetos pasivos y contendrán
todas las especificaciones que señale el reglamento.
Facúltase al Director General del Servicio de Rentas Internas implantar los sistemas que
considere adecuados para incentivar a los consumidores finales a exigir la entrega de
facturas por los bienes que adquieran o los servicios que les sean prestados, mediante
sorteos o sistemas similares, para lo cual asignará los recursos necesarios, del presupuesto
de la Administración Tributaria.
Art. (...).- Sanción por no entrega de comprobantes de venta.- (Agregado por el Art. 26
de la Ley s/n, R.O. 461-S, 20-XII-2023).- Las personas naturales o jurídicas, residentes en el
país, que no entreguen comprobantes de venta o no transmitan a la Administración
Tributaria comprobantes de venta electrónicos, según corresponda, serán sancionadas
con una multa de 1 a 30 remuneraciones básicas unificadas del trabajador en general. La
aplicación de esta sanción será regulada mediante resolución de carácter general emitida
por el Servicio de Rentas Internas.
Los fiscalizadores ajustarán sus actuaciones a las leyes y reglamentos vigentes, a los
precedentes jurisprudenciales obligatorios dictados por la Sala de lo Fiscal de la Corte
Suprema de Justicia y a las instrucciones de la administración; estarán obligados a
defender ante el Director General del Servicio de Rentas Internas, Ministro de Economía y
Finanzas o los Tribunales Distritales de lo Fiscal, en su caso, los resultados de sus
actuaciones, presentando las justificaciones pertinentes.
Notas:
- Por medio de la fe de erratas publicada en el Registro Oficial 478, 9-XII-2004, se modificó
el texto de este artículo.
- Debido a la reforma establecida por el D.E. 854 (R.O. 253, 16-I-2008) al Art. 16 del
Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva, la denominación del
Ministerio de Economía y Finanzas fue sustituida por la de Ministerio de Finanzas.
- El Código Orgánico de la Función Judicial (R.O. 544-S, 9-III-2009) modificó la estructura
orgánica de la Función Judicial, transfiriendo las competencias de los tribunales distritales
de lo fiscal a las salas de lo fiscal de las Cortes Provinciales, sin embargo, éstos seguirán en
funciones hasta que el Consejo de la Judicatura integre las salas.
Art. 112.- Recaudación en instituciones financieras.- Autorízase a la administración
tributaria para que pueda celebrar convenios especiales con las instituciones financieras
establecidas en el país, tendentes a recibir la declaración y la recaudación de los
impuestos, intereses y multas por obligaciones tributarias.
En aquellas localidades en las que exista una sola agencia o sucursal bancaria, ésta estará
obligada a recibir las declaraciones y recaudar los impuestos, intereses y multas de los
contribuyentes en la forma que lo determine la administración tributaria, aún cuando tal
institución bancaria no haya celebrado convenio con el Servicio de Rentas Internas.
Art. 113.- Sanciones por no depositar los valores recaudados.- Cuando realizada la
recaudación respectiva por una institución financiera que menciona esta Ley, no se
efectúe la consignación de las sumas recaudadas dentro de los plazos establecidos para tal
fin, se generarán a su cargo y sin necesidad de trámite previo alguno, intereses liquidados
diariamente a la tasa de mora que rija para efectos tributarios, sobre el monto exigible no
consignado oportunamente, desde la fecha en que se debió efectuar la consignación y
hasta el día en que ella se produzca.
Cuando el valor informado por la institución financiera sea inferior al valor que figure en la
declaración o comprobante de pago como suma pagada por el contribuyente o sujeto
pasivo, los intereses de mora imputables a la recaudación no consignada se liquidarán al
doble de la tasa prevista en este artículo.
Nota:
La tasa de interés por mora para obligaciones tributarias puede ser consultada en nuestra
tabla que consta en legislación interna.
Nota:
Debido a la reforma establecida por el D.E. 854 (R.O. 253, 16-I-2008) al Art. 16 del Estatuto
del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva, la denominación del
Ministerio de Economía y Finanzas fue sustituida por la de Ministerio de Finanzas.
Art. 116.- Tasa por sistemas de marcación.- (Derogado por el Art. 150 de la Ley s/n, R.O.
242-3S, 29-XII-2007; y, agregado por el Art. 29 de la Ley s/n, R.O. 405-S, 29-XII-2014; y,
sustituido por el num. 2 de la Disposición Reformatoria Tercera de la Ley s/n, R.O. 986-S,
18-IV-2017; y, por el Art. 39 de la Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-2019).- El Servicio de Rentas
Internas podrá establecer, mediante acto normativo, las tasas necesarias para el
funcionamiento de mecanismos de identificación, marcación, trazabilidad y rastreo de
productos según lo dispuesto en las normas que regulan la trazabilidad de los productos
de conformidad con el reglamento de esta Ley.
Art. 117.- Normas técnicas.- (Reformado por el Art. 151 de Ley s/n, R.O. 242-S, 29-XII-
2007; y, sustituido por el Art. 14 de la Ley s/n, R.O. 392-2S, 30-VII-2008).- El aguardiente
obtenido de la destilación directa del jugo de caña u otros deberá ser utilizado
únicamente como materia prima para la obtención de alcoholes, o la fabricación de
bebidas alcohólicas de conformidad con los normas y certificados de calidad del INEN. El
INEN definirá y establecerá las normas técnicas para los productos y subproductos
alcohólicos y concederá los certificados de calidad respectivos, para cada uno de los tipos
y marcas de licores.
Art. 118.- Prohibición.- (Sustituido por el Art. 15 del Decreto Ley s/n, R.O. 583-S, 24-XI-
2011).- Prohíbase la tenencia de todo producto gravado con ICE, con el fin de
comercializarlos o distribuirlos, cuando sobre ellos no se haya cumplido con la liquidación
y pago del ICE en su proceso de fabricación o desaduanización, según corresponda, o
cuando no cumplan con las normas requeridas, tales como: sanitarias, calidad, seguridad y
registro de marcas.
El Ministerio del Interior dirigirá los operativos de control, para lo que contará con el
apoyo de funcionarios de los organismos de control respectivos, quienes dispondrán,
dentro del ámbito de sus competencias, las sanciones administrativas que correspondan
Art. 119.- Residuos.- No podrán venderse para el consumo humano los residuos y
subproductos resultantes del proceso industrial o artesanal de rectificación o destilación
del aguardiente o del alcohol. Se prohíbe también a las fábricas de bebidas alcohólicas
contaminar el medio ambiente con los subproductos. El INEN reglamentará el sistema por
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 124 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
el cual se almacenarán y destruirán los residuos y subproductos, y autorizará su
comercialización para uso industrial.
Art. 120.- Entregas a consignación.- Todas las mercaderías sujetas al impuesto a los
consumos especiales, que sean entregadas a consignación, no podrán salir de los recintos
fabriles sin que se haya realizado los pagos del IVA y del ICE respectivos.
Art. (...).- Regímenes simplificados.- (Agregado por el num. 24 del Art. 1 de la Ley s/n, R.O.
150-2S, 29-XII-2017).- El Reglamento a esta Ley podrá establecer sistemas de
cumplimiento de deberes formales y materiales simplificados, para sectores, subsectores
o segmentos de la economía," que se establezcan en el mismo.
DEROGATORIAS
Art. 121.- Derogatorias.- Salvo lo que se establece en las disposiciones transitorias, a
partir de la fecha de aplicación de la presente Ley, se derogan las leyes generales y
especiales y todas las normas en cuanto se opongan a la presente Ley.
Expresamente se derogan:
1.- La Ley de Impuesto a la Renta cuya codificación se hizo mediante Decreto 1283,
publicado en el Registro Oficial No. 305, de 8 de septiembre de 1971 y todas las reformas
expedidas con posterioridad, bien sea que consten en leyes generales o especiales,
decretos legislativos, decretos leyes o decretos supremos;
- Los artículos 21 y 24 del Decreto Supremo No. 1414, publicado en el Registro Oficial No.
319, de 28 de septiembre de 1971;
- El artículo 3 del Decreto Supremo No. 1248, publicado en el Registro Oficial No. 431, de
13 de noviembre de 1973;
- Los literales a, b y c del artículo 3 del Decreto Supremo No. 989, publicado en el Registro
Oficial No. 244, de 30 de diciembre de 1976;
- El artículo 1o. del Decreto Supremo No. 2150, publicado en el Registro Oficial No. 512, de
24 de enero de 1978;
- Los numerales 7 y 10 del artículo 9, del Decreto Ley No. 26, publicado en el Registro
Oficial No. 446, de 29 de mayo de 1986;
- El artículo 18 del Decreto Supremo No. 921, publicado en el Registro Oficial No. 372, de
20 de agosto de 1973;
- El artículo 16 de la Ley No. 71, publicada en el Registro Oficial No. 757, de 26 de agosto
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 125 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
de 1987;
- Los artículos 54 y 56 de la Ley No. 74, publicada en el Registro Oficial No. 64, de 24 de
agosto de 1981;
- El artículo 65 del Decreto Supremo No. 178, publicado en el Registro Oficial No. 497, de
19 de febrero de 1974;
- Los artículos 8, 9 y 10 del Decreto Supremo No. 924-1, publicado en el Registro Oficial
No. 939, de 26 de noviembre de 1975;
- El literal b) del artículo 11 de la Ley No. 33, publicada en el Registro Oficial No. 230 de 11
de julio de 1989;
- El artículo 8 del Decreto Supremo No. 3289, publicado en el Registro Oficial No. 792, de
15 de marzo de 1979;
- Los artículos 47, 48; los literales b, c, d y e del artículo 52, el numeral l del literal a, los
numerales 1 y 2 del literal b y el literal c del artículo 54 del Decreto Supremo No. 3177,
publicado en el Registro Oficial No. 765, de 2 de febrero de 1979;
- Los artículos 4 y 6 del Decreto Supremo No. 3409, publicado en el Registro Oficial No.
824, de 3 de mayo de 1979;
- Los incisos 1 y 4 del artículo 3 del Decreto Ley No. 07, publicado en el Registro Oficial No.
255, de 22 de agosto de 1985;
- El artículo 11 de la Ley No. 99, publicada en el Registro Oficial No. 301, de 5 de agosto de
1982;
- El artículo 73 de la Ley No. 2347, publicada en el Registro Oficial No. 556, de 31 de marzo
de 1978;
- El artículo 3 de la Ley No. 86, publicada en el Registro Oficial No. 223, de 16 de abril de
1982;
- El Decreto Supremo No. 606, publicado en el Registro Oficial No. 321, de 6 de junio de
1973;
- El artículo 36 del Decreto Supremo No. 3501, publicado en el Registro Oficial No. 865, de
2 de julio de 1979;
- Los artículos del 5 al 11 de la Ley No. 26, publicada en el Registro Oficial No. 200, de 30
de mayo de 1989;
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 126 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
- Los artículos 33 y 35 de la Codificación de la Ley de Compañías Financieras, publicada en
el Registro Oficial No. 686, de 15 de mayo de 1987;
- El literal b del artículo 103 de la Ley No. 1031, publicada en el Registro Oficial No. 123, de
20 de septiembre de 1966;
- El artículo 118 del Decreto Supremo No. 275, publicado en el Registro Oficial No. 892, de
9 de agosto de 1979;
- El Decreto Supremo No. 859, publicado en el Registro Oficial No. 917, de 24 de octubre
de 1975;
- El Decreto Supremo No. 205, publicado en el Registro Oficial No. 45, de 16 de marzo de
1976; y,
3.- El inciso 2o. del artículo 243 de la Ley de Compañías Codificada, publicada en el
Registro Oficial No. 389, de 28 de julio de 1977;
5.- El Decreto Supremo No. 1880 de Impuesto a las Bebidas Gaseosas, publicado en el
Registro Oficial No. 448, de 21 de octubre de 1977 y los artículos 1 y 2 de las Reformas a la
Ley de Impuesto a las Bebidas Gaseosas, publicadas en el Registro Oficial No. 532, de 29
de septiembre de 1986, y todas las reformas expedidas con posterioridad, bien sea que
consten en leyes generales, leyes especiales, decretos legislativos, decretos leyes o
decretos supremos;
8.- El Decreto Supremo No. 2660 publicado en el Registro Oficial No. 636, de 26 de julio de
1978, que establece el Impuesto Selectivo al Consumo de Cerveza, y el artículo 4 de la Ley
139, publicada en el Registro Oficial No. 535, de 14 de julio de 1983, y todas las reformas
expedidas con posterioridad;
9.- La Ley No. 118 de Impuesto a los Consumos Selectivos, publicada en el Registro Oficial
No. 408, de 11 de enero de 1983, y todas las reformas expedidas con posterioridad;
11.- El artículo 27 y los Títulos VI, VII, VIII, IX y X de la Ley de Control Tributario Financiero,
publicada en el Registro Oficial No. 97, de 29 de diciembre de 1988;
12.- El Decreto Ley No. 28, publicado en el Registro Oficial No. 524, de 17 de septiembre
de 1986, que establece tributos a los fletes marítimos;
13.- El Decreto Supremo No. 756, publicado en el Registro Oficial No. 96, de 10 de
noviembre de 1970, que establece el tratamiento tributario especial para el personal de la
Aviación Civil;
14.- El Decreto Supremo No. 3754, publicado en el Registro Oficial No. 3, de 15 de agosto
de 1979, que establece el tratamiento tributario especial para los prácticos de las
autoridades portuarias;
16.- La Ley No. 102, publicada en el Registro Oficial No. 306, de 13 de agosto de 1982, que
contiene la Ley Tributaria para la Contratación de Servicios para la Exploración y
Explotación de Hidrocarburos;
17.- El Decreto Supremo No. 908, publicado en el Registro Oficial No. 116, de 8 de
diciembre de 1970, que establece el Impuesto a la Plusvalía;
- El Decreto que crea el impuesto de 1 sucre por cada quintal de cemento para LEA, y
porcentaje al producido en Chimborazo para la Municipalidad de Riobamba, publicado en
el Registro Oficial No. 368, de 21 de noviembre de 1957;
- La Ley No. 6909, publicada en el Registro Oficial No. 173, de 7 de mayo de 1969;
- El Decreto Supremo No. 623, publicado en el Registro Oficial No. 84, de 21 de octubre de
1970;
- El Decreto Legislativo No. 133, publicado en el Registro Oficial No. 500, de 26 de mayo de
1983;
- La Ley Reformatoria a la Ley No. 6909, publicada en el Registro Oficial No. 436, de 15 de
mayo de 1986;
- El Decreto No. 41, publicado en el Registro Oficial No. 479, de 15 de julio de 1986; y,
- El Decreto No. 003, publicado en el Registro Oficial No. 78, de 1o. de diciembre de 1988;
19.- Los artículos del 20 al 27 de la Ley No. 236, de Aviación Civil, publicada en el Registro
Oficial No. 509, de 11 de marzo de 1974;
20.- El Decreto Supremo No. 1538, publicado en el Registro Oficial No. 221, de 10 de
enero de 1973, que establece el impuesto a los casinos que operen en el país;
21.- El Decreto publicado en el Registro Oficial No. 83, de 9 de marzo de 1939, que crea
impuestos para incrementar las rentas de los Municipios de la República para obras
urbanas;
22.- El Decreto Supremo No. 1137, publicado en el Registro Oficial No. 287, de 13 de
agosto de 1971, que grava a los concesionarios en la explotación y venta de madera;
23.- El Decreto Ejecutivo No. 11, publicado en el Registro Oficial No. 169, de 21 de marzo
de 1961, que unifica los impuestos a la piladora de arroz;
25.- El Decreto Ejecutivo No. 31, publicado en el Registro Oficial No. 867, de 12 de julio de
1955, y el Decreto Supremo No. 113, publicado en el Registro Oficial No. 151, de 28 de
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 129 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
enero de 1971, que crean los impuestos al algodón desmotado;
26.- El artículo 5 del Decreto sin número publicado en el Registro Oficial No. 686, de 12 de
diciembre de 1950, y el Decreto 401 publicado en el Registro Oficial No. 103, de 3 de
enero de 1953, que establecen impuestos a los aseguradores sobre el monto de las primas
de seguro contra incendio;
27.- El Decreto Supremo No. 900, publicado en el Registro Oficial No. 593, de 27 de mayo
de 1946, que crea el impuesto a los aseguradores suscritos con compañías de seguros de
Guayaquil;
28.- El Decreto Supremo No. 1590, publicado en el Registro Oficial No. 655, de 8 de agosto
de 1946, y el Decreto Ejecutivo No. 33-A, publicado en el Registro Oficial No. 585, de 6 de
agosto de 1954, que establecen impuestos a los usuarios de los ferrocarriles por concepto
de transporte de carga;
29.- El literal b del artículo 1o. del Decreto Ejecutivo No. 06, publicado en el Registro
Oficial No. 416, de 20 de enero de 1958, que contiene el impuesto al consumo de artículos
de tocador producidos en el país;
30.- El Inciso 1o. del artículo 2 y el inciso 2 del artículo 6 de la Ley No. 69-06, publicada en
el Registro Oficial No. 169 de 30 de abril de 1969, que establece el impuesto adicional a
los consumidores de diesel-oil, residuos y turbo-fuel;
31.- El Decreto Ejecutivo No. 2406, publicado en el Registro Oficial No. 402, de 31 de
diciembre de 1949; y,
32.- Las disposiciones legales que establecen gravámenes por concepto de matrículas,
patentes y permisos, contenidos en:
- El artículo 3 del Decreto Supremo No. 533, publicado en el Registro Oficial No. 93, de 3
de julio de 1972;
- Los artículos 33, 36 y 105 de la Ley No. 178, publicada en el Registro Oficial No. 497, de
19 de febrero de 1974;
- El artículo 2 del Decreto No. 1447 - B, publicado en el Registro Oficial No. 324, de 5 de
octubre de 1971;
- El artículo 11 del Decreto Supremo No. 508, publicado en el Registro Oficial No. 90, de 28
de junio de 1972;
- El artículo 7 del Decreto Supremo No. 13, publicado en el Registro Oficial No. 225, de 16
de enero de 1973;
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 130 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
- El artículo 30 de la Ley No. 679, publicada en el Registro Oficial No. 159, de 27 de agosto
de 1976; y,
Las reformas expedidas con posterioridad, relacionadas con las normas que constan en
este numeral.
33.- El Decreto Supremo No. 49, publicado en el Registro Oficial No. 235 de 30 de enero de
1973.
34.- El Decreto No. 751, publicado en el Registro Oficial No. 888, de 12 de septiembre de
1975.
Art. 122.- Compensaciones.- Con el rendimiento de los impuestos establecidos por esta
Ley se compensarán los valores que dejarán de percibir los consejos provinciales, las
municipalidades, las universidades y las demás entidades beneficiarias, como
consecuencia de la derogatoria de las normas legales de que trata el artículo anterior,
incluidas las relativas a impuestos que hasta la fecha no han generado recursos.
Las compensaciones se realizarán con cargo al Presupuesto General del Estado o al Fondo
de Desarrollo Seccional (FODESEC) en el caso de los Organismos Seccionales,
Universidades y Escuelas Politécnicas; para lo cual el Ministerio de Economía y Finanzas
tomará en cuenta el aumento de las recaudaciones y el incremento de la base imponible
de los impuestos que sustituyen a los que se suprimen por esta Ley.
Nota:
Debido a la reforma establecida por el D.E. 854 (R.O. 253, 16-I-2008) al Art. 16 del Estatuto
del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva, la denominación del
Ministerio de Economía y Finanzas fue sustituida por la de Ministerio de Finanzas.
Disposición General (…).- (Agregada por el Art. 40 de la Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-2019).-
Los productores de cerveza artesanal no estarán sujetos a los mecanismos de marcación
de productos
Disposición General (…).- (Agregada por el Art. 40 de la Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-2019).-
El Servicio de Rentas Internas podrá implementar mecanismos de devolución automática
de los impuestos que administra, una vez que se haya verificado el cumplimiento de los
presupuestos normativos que dan lugar al derecho de devolución, a través de la
automatización de los procesos, el intercambio de información y la minimización de
riesgos y cuya aplicación estará sujeta a las disposiciones que para el efecto emita la
Administración Tributaria.
Disposición General (…).- (Agregada por el Art. 40 de la Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-2019).-
Para efectos tributarios la categorización de MIPYMES podrá ser aplicada y controlada por
el Servicio de Rentas Internas en función de la información que reposa en sus bases de
datos respecto del monto de ingresos, sin perjuicio de la obligación que tengan dichos
contribuyentes de registrarse ante el ente rector en los casos que así lo prevea la
normativa aplicable.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 131 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Disposición General (…).- (Agregada por el Art. 40 de la Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-2019).-
Las tarifas del impuesto único definidas en los artículos 27 y 27.1 podrán ser reducidas
hasta en un cincuenta por ciento (50%) mediante Decreto Ejecutivo, previo al análisis
técnico y petición fundada de la autoridad agraria nacional, en los casos en que se
presenten emergencias en un sector o subsector agropecuario, declarado mediante
Decreto Ejecutivo, con informe de la máxima autoridad del Servicio de Rentas Internas y
dictamen favorable del ente rector de las Finanzas Públicas.
Disposición General (…).- (Agregada por el Art. 40 de la Ley s/n, R.O. 111-S, 31-XII-2019).-
El Servicio de Rentas Internas publicará, en su sitio web, el catastro de prestadores de
servicios digitales.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA.- Dividendos que repartan las empresas amparadas por las leyes de fomento.-
Las utilidades de sociedades que, según las leyes de fomento o por cualquier otra norma
legal, se encuentren exoneradas del impuesto a la renta, obtenidas antes o después de la
vigencia de la presente Ley, no serán gravadas con este impuesto mientras se mantengan
como utilidades retenidas de la sociedad que las ha generado o se capitalicen en ella.
Estas compañías petroleras estarán sujetas a los demás impuestos, tasas y contribuciones
que no se encuentren expresamente detallados en el inciso anterior, por lo que el Estado
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 132 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
seguirá percibiendo los tributos, regalías y más rentas patrimoniales en la forma prevista
en el Capítulo V de la Ley de Hidrocarburos y sus reglamentos y demás disposiciones
legales.
Nota:
Debido a la reforma establecida por el D.E. 854 (R.O. 253, 16-I-2008) al Art. 16 del Estatuto
del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva, la denominación del
Ministerio de Economía y Finanzas fue sustituida por la de Ministerio de Finanzas.
SEXTA.- Tributación por cesiones o transferencias de concesiones hidrocarburíferas.-
Toda renta generada por primas, porcentajes u otra clase de participaciones establecidas
por cesiones o transferencias de concesiones hidrocarburíferas, causará un impuesto
único y definitivo del 86%.
Nota:
Mediante Sentencia 010-18-SIN-CC de la Corte Constitucional
(www.corteconstitucional.gob.ec, 16-V-2018) se declaró inconstitucional el texto resaltado
en negritas.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
(Agregado por el Art. 16 del Decreto Ley s/n, R.O. 583-S, 24-XI-2011)
PRIMERA.- La tarifa específica de ICE por litro de alcohol puro, para el caso de bebidas
alcohólicas, contemplada en la reforma al Art. 82 de la Ley de Régimen Tributario Interno,
se aplicará de forma progresiva en los siguientes términos:
1. Durante el ejercicio fiscal 2011, la tarifa específica por litro de alcohol puro será de 5,80
USD.
2. Durante el ejercicio fiscal 2012, la tarifa específica por litro de alcohol puro será de 6,00
USD.
3. A partir del ejercicio fiscal 2013, la tarifa específica por litro de alcohol puro será de 6,20
USD, la cual se ajustará anual y acumulativamente a partir del 2014 en función de la
variación anual del Índice de precios al consumidor (IPC) para el grupo en el cual se
encuentre el bien "bebidas alcohólicas", a noviembre de cada año, de conformidad con las
disposiciones contenidas en el artículo 82 de la Ley de Régimen Tributario Interno.
Si el resultado de dichas operaciones es superior a la tarifa específica del ICE por litro de
alcohol puro para el año 2012 y 2013, respectivamente, el Servicio de Rentas Internas,
publicará dichos valores que se convertirán en el ICE específico por litro de alcohol puro a
aplicarse en dichos años.
SEGUNDA.- (Reformado por el num. 13 de la Disposición Reformatoria Segunda de la Ley
s/n, R.O. 652-S, 18-XII-2015; y, derogada por el Art. 2 de la Ley s/n, R.O. 19-2S, 16-VIII-
2019).
TERCERA.- (Reformado por el Art. 3 de la Ley s/n, R.O. 19-2S, 16-VIII-2019).- El gobierno
central implementará un programa de chatarrización y renovación vehicular generando
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 135 de 150
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
incentivos para los dueños de vehículos de mayor antigüedad y cilindraje conforme lo
determine el respectivo reglamento.
Los valores a devolverse no serán parte de los ingresos permanentes del Estado Central.
Las asignaciones previstas en este artículo serán efectuadas a través de mecanismos ágiles
en atención, al principio de simplicidad. administrativa y eficiencia.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Segunda.- En el plazo de 30 días el Servicio de Rentas Internas deberá implementar los
mecanismos para la aplicación de las cuotas o cupos para la utilización del alcohol en las
actividades exentas que constan en el artículo 77 de la Ley.".
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
QUINTA.- La tributación de la compañía AGIP OIL ECUADOR BV que tiene suscrito un
contrato de prestación de servicios para la exploración y explotación del Bloque 10 con el
anterior artículo 16 de la Ley de Hidrocarburos, mientras dicho contrato no sea
renegociado de conformidad con la presente Ley Reformatoria, seguirá pagando el
impuesto mínimo del 44,4% del impuesto a la renta y el gravamen a la actividad petrolera,
de conformidad con los anteriores artículos 90. 91, 92, 93, 94 y 95 que constaban en la Ley
de Régimen Tributario Interno antes de la presente reforma.
6. Decreto Ley 02 publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 930, 7 de mayo de
1992.
11. Ley 31 publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 199, de 28 de mayo de
1993.
13. Decreto Ley 05 publicada en el Registro Oficial No. 396, de 10 de marzo de 1994.
14. Ley s/n publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 523, de 9 de septiembre de
1994.
15. Ley 93 publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 764, de 22 de agosto de
1995.
16. Ley 96 publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 771, de 31 de agosto 1995.
17. Ley 105 publicada en el Registro Oficial No. 850, de 27 de diciembre 1995.
18. Ley 110 publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 852, de 29 de
diciembre de 1995.
19. Ley s/n reformatoria de varias leyes, publicada en el Suplemento del Registro Oficial
No. 1000, de 31 de julio de 1996.
20. Ley 06 publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 98, de 30 de diciembre de
1996.
22. Ley 6 publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 32, de 27 de marzo de 1997.
23. Ley 12 publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 82, de 9 de junio de 1997.
25. Ley s/n publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 120, de 31 de julio de
1997.
28. Ley 107 publicada en el Registro Oficial No. 367, de 23 de julio de 1998.
29. Ley 124 publicada en el Registro Oficial No. 379, de 8 de agosto de 1998.
30. Ley 129 publicada en el Registro Oficial No. 381, de 10 de agosto de 1998.
31. Ley 98-12 publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 20, de 7 de septiembre
de 1998.
32. Ley 98-13 publicada en el Registro Oficial No. 31, de 22 de septiembre de 1998.
33. Ley 99-24 publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 181, de 30 de abril de
1999.
34. Ley 99-41 publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 321, de 18 de noviembre
de 1999.
36. Nota de la Dirección del Registro Oficial publicada en el Registro Oficial No. 31, de 8 de
marzo de 2000.
37. Ley 2000-4 publicada en el Suplemento del Registro Oficial 34, 13 de marzo de 2000.
38. Resolución No. 029-2000-TP publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 67, de
28 de abril de 2000.
39. Ley 2000-16 publicada en el Registro Oficial No. 77, de 15 de mayo de 2000.
40. Decreto Ley 2000-1 publicada en el Suplemento del Registro Oficial 144, de 18 de
agosto de 2000.
41. Ley 2001-41 publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 325, de 14 de mayo
de 2001.
42. Resolución No. 126-2001-TP publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 390,
de 15 de agosto de 2001.
43. Ley 2001-55 publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 465, de 30 de
noviembre de 2001.
8.- Resolución NAC-DGER2006-0846 (Segundo Suplemento del Registro Oficial 427, 29-XII-
2006)
9.- Ley Reformatoria del Artículo 89 de la Codificación de la Ley del Régimen Tributario
Interno (Suplemento del Registro Oficial 63, 13-IV-2007)
10.- Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecuador (Tercer Suplemento del
Registro Oficial 242, 29-XII-2007)
15.- Decreto Ejecutivo 1232 (Segundo Suplemento del Registro Oficial 393, 31-VII-2008)
17.- Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Tributario Interno y a la Ley Reformatoria para
la Equidad Tributaria en el Ecuador (Suplemento del Registro Oficial 497, 30-XII-2008)
18.- Ley Orgánica de Empresas Públicas (Suplemento del Registro Oficial 48, 16-X-2009)
19.- Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Tributario Interno y a la Ley Reformatoria para
la Equidad Tributaria en el Ecuador (Suplemento del Registro Oficial 94, 23-XII-2009)
26.- Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y
Solidario (Registro Oficial 444, 10-V-2011)
27.- Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado (Suplemento del
Registro Oficial 583, 24-XI-2011)
29.- Ley Orgánica de Discapacidades (Suplemento del Registro Oficial 796, 25-IX-2012)
30.- Ley Orgánica de Redistribución de los Ingresos para el Gasto Social (Suplemento del
Registro Oficial 847, 10-XII-2012)
33.- Ley Orgánica Reformatoria a la Ley de Minería a la Ley Reformatoria para la Equidad
Tributaria del Ecuador y a la Ley de Régimen Tributario Interno (Segundo Suplemento del
Registro Oficial 037, 16-VII-2013)
34.- Ley Orgánica de Incentivos para el Sector Productivo (Segundo Suplemento del
Registro Oficial 056, 12-VIII-2013)
38.- Código Orgánico Integral Penal (Suplemento del Registro Oficial 180, 10-II-2014)
39.- Ley Orgánica para el Fortalecimiento y Optimización del Sector Societario y Búrsatil
(Suplemento del Registro Oficial 249, 20-V-2014)
40.- Código Orgánico Monetario y Financiero (Segundo Suplemento del Registro Oficial
332, 12-IX-2014)
46.- Ley Orgánica para el Equilibrio de las Finanzas Públicas (Suplemento del Registro
Oficial 744, 29-IV-2016)
48.- Ley Orgánica para evitar la Elusión del Impuesto a la Renta sobre Ingresos
Provenientes de Herencias, Legados y Donaciones (Segundo Suplemento del Registro
Oficial 802, 21-VII-2016)
52.- Ley Orgánica de Cultura (Sexto Suplemento del Registro Oficial 913, 30-XII-2016)
53.- Ley Orgánica para Evitar la Especulación sobre el Valor de las Tierras y Fijación de
Tributos (Séptimo Suplemento del Registro Oficial 913, 30-XII-2016).
54.- Ley Orgánica para la Reestructuración de las Deudas de la Banca Pública Banca
Cerrada y Gestión del Sistema Financiero Nacional y Régimen de Valores (Suplemento del
Registro Oficial 986, 18-IV-2017).
55.- Ley Orgánica para la Aplicación de la Consulta Popular Efectuada el 19 de Febrero del
2017 (Suplemento del Registro Oficial 75-S, 8-IX-2017).
58.- Ley Orgánica Derogatoria de la Ley Orgánica para Evitar la Especulación sobre el Valor
de las Tierras y Fijación de Tributos de conformidad con la Consulta Popular del 4 de
febrero de 2018 (Segundo Suplemento del Registro Oficial 206, 22-III-2018).
72.- Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Tributario Interno (Suplemento del Registro
Oficial 486, 02-VII-2021).
73.- Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia
Covid-19 (Tercer Suplemento del Registro Oficial 587, 29-XI-2021).
75.- Sentencia 44-16-IN/22 (Edición Constitucional del Registro Oficial 76, 09-IX-2022).
77.- Sentencia 110-21-IN/22 (Edición Especial del Registro Oficial 160, 11-I-2023)
78.- Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta (Suplemento del Registro Oficial 234,
20-I-2023)
79.- Decreto 645 (Segundo Suplemento del Registro Oficial 235, 23-I-2023)
85.- Ley Orgánica de Competitividad Energética (Segundo Suplemento del Registro Oficial
475, 11-I-2024)
86.- Ley Orgánica para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (Tercer Suplemento del
87.- Ley Orgánica para Enfrentar el Conflicto Armado Interno, la Crisis Social y Económica
(Suplemento del Registro Oficial 516, 12-III-2024)
88.- Ley Orgánica para el Fortalecimiento de las Actividades Turísticas y Fomento del
Empleo (Suplemento del Registro Oficial 525, 25-III-2024)