S4.s1 - CONTROL DE LECTURA - Docx 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Control de Lectura

Docente:

Mg. Ps. Jairo Jaime Turriate Chavez

Curso:

Neuropsicología

Integrantes:

Brandan Arellano, Sandra

Flores Cisneros, Anelisset

Puente Fiestas, Cynthia

Rivasplata Sánchez, Yadira

Tapia Valdivia, María

NUEVO CHIMBOTE-2022
CAPÍTULO 1

EL ORIGEN: DEL PLASMA, A LOS ÁRBOLES Y A MOZART

Para empezar, el origen del plasma, los árboles y el cerebro humano se convirtió en un
instrumento para generar cultura y conocimientos a través de la transmisión de
experiencias que se adquieren mediante el aprendizaje y uso de la imaginación, esto nos
ha llevado a construir todo lo que tenemos y todo lo que hacemos hasta la actualidad,
este capítulo cuenta con seis subtítulos que son los siguientes, el plasma, la vida y la
herencia.

El DNA es el que determina cómo será una persona con respecto a su físico y al
cerebro, le confiere determinadas capacidades innatas o incluso orientan las tendencias
de la personalidad, al existir menos genes de los que se preveían se considera que los
caracteres son frutos de interacciones entre diversos genes, es decir, estudios revelan
que el DNA de los humanos y chimpancés son un 98% similares, las diferencias son
que tienen un cerebro menos desarrollado que los seres humanos, dos de las algas a los
simios a este mundo oxigenado existe gracias a los primeros seres vivos microscópicos
las cuales tenían las mismas características que las algas, estos dieron vida a seres como
cucarachas, reptiles y árboles, los cuales funcionaron como una gran fuente de oxígeno,
el cual necesitamos para su entorno con la sangre y bombearlo al cerebro para así hacer
funcionar a las neuronas, además, al extinguirse los dinosaurios habían introducido ya
una gran ventaja fisiológica en su organismo, ya que tenían la capacidad para regular la
temperatura corporal en su cerebro que había formado un centro fundamental en el
hipotálamo que regula gran parte del metabolismo de los mamíferos entre otras cosas,
por ello, el mantenimiento de la temperatura del cuerpo permite la actividad del
cerebro, de los sentidos y de los músculos, permitiendo así que aquellos mamíferos
puedan salir y cazar de noche.

Karim estableció una lista de caracteres que son propios de humanos, los cuales son los
siguientes:

1. Distinción de colores y visión tridimensional

2. Aparato nacional como estímulo para el aprendizaje y la conducta


3. Lenguaje verbal simbólico

4. Capacidad para la planificación logística de la responsabilidad

5. Bipedestación mano pensil y una posición del pulgar

Por ejemplo, si observamos una semilla de un árbol, ahí se encuentra el árbol en forma
potencial, solo falta que tengo tierra fértil y que haya aire, agua y sol para que el árbol
se desarrolle y de sus frutos, tenemos que saber que el hombre actual en modo alguno
es el real, el hombre verdadero existió en las primeras razas que poblaron este planeta.

ANÁLISIS Y CONTEXTUALIZACIÓN:

Cuando nos hicimos humanos hubo transformaciones que aparecieron en diferentes


especies sucesivas los cuales acompañaban a los cambios del cerebro, no sólo en
volumen global sino también en el desarrollo de algunas partes cerebrales. Por lo cual,
el cerebro evolucionó por presión selectiva gracias al gran volumen cerebral de los
homínidos que se pudo establecer en el gran desarrollo cultural al tener un cerebro más
grande, aumentando la cantidad de neuronas y funciones, asimismo aumento la
capacidad de aprendizaje y conocimiento.

En conclusión, podemos decir que un cerebro para la cultura y técnica de la


interrelación entre la evolución biológica, recogió la herencia de millones de años de
aprendizaje para la supervivencia y el desarrollo material, donde surge la humanización
como destino cultural de la vida humana, así mismo, el cerebro fue desarrollando
habilidades lingüísticas y obtuvo un lenguaje con un gran vocabulario y sintaxis, el cual
sería el instrumento para la cultura en las últimas décadas, que se ha transferido la
información a las redes informáticas a las que puede accederse desde cualquier lugar
del planeta, logrando así, que el cerebro desarrollado por nuestros ancestros primates,
consiga el mayor éxito y el primate humano sea capaz de comprimir cerebros
tecnológicos que facilitan y amplían las funciones del cerebro natural.

CONCLUSIÓN:

Este capítulo nos habla sobre toda la evolución de los seres humanos no sólo física
sino también cerebral, además nos brinda conceptos e información de por qué somos
humanos, se centra más en la evolución del cerebro, los cambios, con su volumen y
sus funciones.
CAPÍTULO 2

SEXO Y SEXUALIDAD

En este capítulo, el autor se cuestiona que todos somos del sexo y que todos nacemos de
un encuentro sexual, donde el intercambio sexual, el amor y el desamor ha producido la
humanidad desde escritura original. El autor resalta que nos interesa el sexo como
antídoto contra el miedo a que produce la idea de la muerte, sin embargo, no somos
conscientes de estas leyes naturales, se convierte en la forma que comemos porque nos
gusta, lo disfrutamos, sin siquiera pensar en que podemos morir. Schopenhauer nos dice
que la sexualidad humana es muy similar al comportamiento sexual de los mamíferos,
ya que normalmente practicamos el sexo para pasarla bien, aunque a veces también es
una fuente de conflictos y preocupaciones.

En la década de 1970, se introdujo el significado de "sistema de género" en relación con


al conjunto sociocultural de personas que contribuyen a la consolidación de la relación
asimétrica entre hombres y mujeres, con predominio de los primeros y sumisión del
último. En esos años, la importancia biológica fue disminuida, subestimar la
importancia del sexo y las diferencias hormonales en el comportamiento de cada
género. En cuanto a la terminología, se utiliza principalmente en este texto el género de
una expresión que se considera sinónimo de género, MUJER Y HOMBRE.

Además, en este capítulo el autor hace referencia que existen diferencias estructurales
entre el cerebro de hombres y mujeres, diferencias que surgen cuando se organiza el
período fetal donde las neuronas en el cerebro son producidas por hormonas. Si se ha
hecho un cambio se producen cambios hormonales en la organización del cerebro y
aparecen las mujeres con tendencias masculinas u hombres con tendencias femeninas.
Por ende, son dos estructuras cerebrales conocidas hoy con características típicas
masculino o femenino que es el cuerpo calloso e hipotálamo.

Dentro del capítulo encontramos la diferencia e identidad sexual, donde se puede


establecer cuatro etapas que van desde la calificación sexual hasta la conciencia de la
identidad sexual que tiene la persona adulta. El autor explica sobre el sexo genético
donde se denomina femenino o cuando la configuración del último par de cromosomas
es X.X y denominamos masculino cuando es XY, donde la configuración femenina de
matriz y ovarios o la masculina con la formación de testículos determina el sexo genital.
Por consiguiente, explica el dimorfismo sexual que tiene como objeto diferenciar a
hembras y machos, mujeres y varones, a fin de facilitar la identificación de los distintos
sexos y la elección de la pareja.

Otro punto que señala el autor es acerca de homosexualidad que no es un carácter


exclusivamente humano, en vista de ellos entre mamíferos y aves se han documentado
prácticas homosexuales tanto macho como hembra, mejor dicho, los más conocidos son
los intermedios, Chimpancés y bonobos, pero también se han visto en otros Mamíferos
como leones, gacelas y muchas aves. Seguidamente, el trabajo de Alfred en los Estados
Unidos en la década de 1950, Kinsey quien a través del análisis sociológico concluyó
que el 37% de los hombres y el 13% de las mujeres tenía alguna actividad homosexual.
Con análisis A grandes rasgos, se puede concluir que al menos el 4,5% de los hombres
y el 3% de las mujeres eran predominantemente homosexuales.

Por ejemplo, Las personas entendemos la homosexualidad como un deseo erótico o


sexual hacia las personas del mismo sexo, sin embargo, la conducta homosexual no
siempre se encuentra arraigada en este interés emocional e interno. En vista de ello, A
principios de la década de 1990, Li Wei hizo algunos descubrimientos muy
interesantes, estudió los cerebros de hombres y mujeres, heterosexuales y
homosexuales, dado que hay diferencias estructurales en el hipotálamo, una zona del
cerebro que, entre otras funciones, dirige el sistema hormonal y regula el
comportamiento sexual.

En cuanto al deseo y emparejamiento mencionado en este capítulo, se tiende a optar por


un maridaje estable, un amigo parecido a nosotros, con similares características físicas
y culturales. Esta tendencia ya fue comprendida por Darwin en su explicación de la
teoría de la selección Por el sexo, cuando descubre que la humanidad trasciende la
elección de pareja de las características físicas que se utilizarán para configurar el lado
común de diferentes comunidades. A diferencia de la seducción, El cerebro está
alertado por las demandas hormonales y el estrés, los ojos buscan un objetivo
sexualmente atractivo, la base de datos del cerebro procesa la información registrada
por la visión rápidamente, en comparación con ella, recuerdos, anhelos y anhelos que
ya están en la memoria, se recuperan de ahí las decisiones para seguir adelante en la
conducción de un señuelo.

Por ejemplo, Manuel quiere seducir a Flor, una compañera de la facultad, para
cautivarla y lograr que ella se fije en él, además de hacerla reír con sus ocurrencias la
suele invitar a tomar algo, la pasa a buscar con su auto y llega hasta a regalarle, de
manera sorpresiva, una caja de bombones con la excusa de “endulzarle las horas de
estudio”. Su idea es mostrarse no sólo como caballero sino también como romántico,
atento y divertido.

Dicho sea de paso, el autor nos dice que Hay diferentes centros nerviosos relacionados
con el coito y el orgasmo, sobre el La corteza cerebral integra información procedente
de la percepción (oído, vista, tacto, olfato) donde son interpretados y modificados a su
vez los recuerdos, vivencias y memorias de relaciones sexuales pasadas, así como
conceptos que pueden ser alentadores o, por el contrario, frustrantes e inhibidores de
comportamiento sexual, proyectos, imaginación impulsora que desarrolla satisfacer el
placer y la curiosidad.

ANALISIS Y CONTEXTUALIZACION:

La sexualidad es importante ya que tiene que ver con nuestro bienestar de una manera
integral, tiene que ver con la salud de las personas, igualmente la sexualidad tiene que
ver con el aspecto de la exploración del placer. También tiene que ver con la sexualidad
de nuestra identidad de cómo nos conseguimos a nosotros mismos, ¿estamos conformes
con nuestro sexo? Y no solo de la identidad, también de los roles sexuales.

El género viene hacer todas las creencias, las ideas, las normas, los valores que la
sociedad nos inculca respecto a cómo consideran que debe ser el comportamiento del
hombre y de la mujer. Entonces el sexo es innato, uno nace con esa sexualidad, a
diferencia del género que es algo aprendido, donde uno toma esas ideas de nuestro
medio cultural.

Como dice en el capítulo acerca de madurez, sexualidad pos genésica, quien vive en
pareja a menudo desearía vivir solo, en tanto que quienes viven solos o solas a menudo
anhelan convivir con alguien, por ello, la vida en pareja conlleva un compromiso, el
compromiso conlleva a trabajar para que la relación funcione y sea satisfactoria. Es un
trabajo. Una relación satisfactoria se trabaja, demanda de nosotros dedicación y
esfuerzo, como todo en la vida, si tienes interés, le vas a dedicar tiempo, dedicación y
esfuerzo.

CONCLUSIÓN:

Para concluir el capítulo podemos decir que además de que todos nosotros somos seres
humanos, también somos seres sexuales. La sexualidad es una parte normal, saludable y
natural de quienes somos a través de cada etapa de la vida. Nuestra sexualidad no solo
incluye el comportamiento sexual, también incluye el género, los cuerpos y cómo
funcionan, nuestros valores, actitudes, crecimientos y sentimientos de la vida, el amor y
la gente que nos rodea.

Por otra parte, el género ha sido conceptualizado como elemento estructurador de un


conjunto de relaciones sociales, las relaciones de genero que determinan las
interacciones de los seres humanos en tanto personas sexuadas, las relaciones de genero
son socialmente construidas y, por lo tanto, son transformables, no proceden de la
biología ni son necesariamente armoniosas, al contrario, pueden ser de oposición y
conflicto.
CAPÍTULO 3:

EL ALMA, LA CONCIENCIA Y LA MEMORIA

Las tradiciones filosóficas y religiosas han descrito tradicionalmente el alma o la


conciencia como un elemento espiritual separado de una base material. Durante mucho
tiempo, la gente ha impuesto el dualismo, dividiendo el cuerpo y el alma en uno. La
conciencia depende de la estructura del cerebro, sin cerebro no habría conciencia, sin
cerebro no existiríamos. Cuando se daña la complejidad del cerebro, cambia,
especialmente cuando el daño afecta ciertas regiones del cerebro. La complejidad del
cerebro ha permitido a los humanos recorrer un largo camino histórico, y sabemos
sobrevivir, reproducirnos, morir y aprender de la experiencia.

Los humanos modernos tienen estructuras olfativas reducidas, mientras que otras
estructuras olfativas se han asociadas con el equilibrio (cerebro), la cognición
(neocorteza) o la cooperación emocional (amígdala lateral). Como caso extremo, el
enorme desarrollo de la neocorteza humana, junto con el tálamo, sustenta la conciencia,
la inteligencia y el conocimiento además de las funciones motoras y sensoriales.

También psicológicamente estamos hablando de pulsión de vida, pulsión de agresión y


muerte. Para definir con mayor precisión la identidad y el papel de estas tendencias que
influyen decisivamente en nuestra vida, conviene referirse a este psicoanálisis con
aporte neurobiológico como tendencias básicas, instintos, impulsos o pulsiones.
Primero, la tendencia de placer juega un papel único como motivador de vida. En
segundo lugar, la tendencia al afecto y a la solidaridad, ha permitido la perpetuación
de la especie al facilitar la vida en colectivos humanos cada vez más amplios. En tercer
lugar, la agresividad está en el origen de la supervivencia como defensa contra el
medio hostil a lo largo de muchos milenios, es el impulso que nos permite aprovechar y
explotar la naturaleza. Además, la capacidad del cerebro humano para desarrollar
neuroplasticidad no es constante a lo largo de la vida, comienza a aumentar en los
primeros meses o años de vida, luego se estabiliza en la adolescencia y comienza a
declinar entre los 20 y los 25 años.

Por otro lado, cuando dormimos, pasamos por distintas fases entre sí. Algunos sueños
son ligeros, donde nos movemos en la cama, y otros son más profundos, donde nos
quedamos completamente quietos, bajando la temperatura de nuestro cuerpo y bajando
nuestro metabolismo. También, hubo más actividad onírica durante el aprendizaje y la
enseñanza, e incluso los adultos que tuvieron que volver a entrenarse para caminar o
hablar después de un derrame cerebral tuvieron mucha más cobertura REM durante la
rehabilitación.

La memoria juega un papel vital en la vida cotidiana, porque cuando ocurren cambios
severos en la memoria, perdemos nuestra identidad, el significado de nuestra existencia
y nos volvemos ineficaces, como en la demencia relacionada con la edad. Primero, hay
tres tipos diferentes de memoria que no necesariamente dependen del cerebro. La
memoria fisiológica es la capacidad del cuerpo humano, así como de otros mamíferos,
para comprender y desarrollar las funciones de nuestro cuerpo. La memoria filática, es
innata que contiene el sistema nervioso, no tan solo el cerebro y también adquirida
mediante el DNA trasmitido por los progenitores. La memoria experiencial es lo que
comúnmente llamamos memoria, y se almacena en el cerebro a medida que
aprendemos. Por otro lado, podemos clasificar la memoria, a partir del banco de
almacenamiento, en cuatro tipos. La Memoria de procedimientos, se almacena en el
centro subcortical ubicado en el cerebelo cuando se trata del equilibrio motor. Los
recuerdos del miedo se almacenan en la amígdala. Los recuerdos episódicos se
codifican en el hipocampo y se almacenan extensamente en la corteza. Memoria
semántica registrada en la corteza temporal, que se recupera de nuevo en la corteza
frontal. Ante ello, la memoria protegida se refiere al miedo que puede tener más
vinculación con la amígdala que con el córtex, por lo que no es posible evocar
conscientemente el recuerdo y puede considerarse como la parte inconsciente de la
conciencia.
La consciencia es la capacidad para desarrollar actividad mental a partir de la
complejidad de la estructura cerebral y de su sistema funcional. Hace posible que nos
percatemos de nosotros mismos, de nuestro interior, de cómo somos y nos sentimos, a
la vez que podamos entender la relación con los demás individuos y objetos que nos
rodean.

Por ejemplo, María y sus primas estaban jugando a observar detalladamente una imagen
y tratar de recordar cada detalle luego para poder responder. Entonces, mantener la
concentración en el tiempo (atención sostenida).

Hablamos de conciencia cuando decimos "tiene la conciencia tranquila", "su conciencia


no se lo permite", "no tienes conciencia". Todas estas expresiones se refieren a
conductas que manifiestan actitudes éticas del que emite la conducta o de su
interlocutor. Como hemos dicho, están determinadas primero por la conciencia
espiritual, y luego por la conciencia ética o moral, en función de la cultura o sistema de
la sociedad en que se habita.

ANÁLISIS Y CONTEXTUALIZACIÓN:

Dicho esto, existen diferentes términos para el alma, de igual importancia, sigue vigente
en el lenguaje religioso y en la filosofía. Se considera que la conciencia abarca tanto el
consciente como el inconsciente, y es la manifestación neurológica más completa y
mejor del funcionamiento del organismo humano. De hecho, la neuroplasticidad es la
capacidad del sistema nervioso para aumentar o disminuir el número de ramas y
sinapsis neuronales.

La actividad onírica en los sueños puede tener la función de filtrar las percepciones
originalmente almacenadas y, según su contenido emocional, registrar las percepciones
o no registrarlas en la memoria a largo plazo. Además, los recuerdos son productos
psicológicos del cerebro tanto como las palabras, los deseos o el dolor.

CONCLUSIÓN:

Finalmente, hay diferentes términos para referirse al alma: mente, psique, cognición,
conciencia. En neurobiología se utiliza más el término conciencia que tiene un
significado filosóficamente más neutro y se ha ido reforzando a través de las últimas
décadas. Por consiguiente, la conciencia se refiere a lo que en tradición académica
neurológica se entiende por las funciones superiores del cerebro: memoria, lenguaje,
percepción, entre otros y la Memoria es conservar, almacenar y poder evocar lo
aprendido.

CAPÍTULO 4

RAÍCES DE LA CONDUCTA

Todas las personas comparten el mismo origen evolutivo incluso con otros animales,
los impulsos nacen del cerebro, estos impulsos son caracteres hereditarios fruto de
adaptación filogenéticas, ya que nuestros antepasados tenían una tendencia innata en
conseguir alimentos para el desarrollo del sistema nervioso humano. No obstante, el ser
humano tiene un córtex cerebral más desarrollado que le permite pensar, reflexionar,
estos genes son importantes para configurar el cerebro y el comportamiento, pero el
aprendizaje que adquirimos se desarrolla en base de lo que nos rodea la sociedad tanto
como lo emocional que está apegada a la conducta que obtenemos en paso de los
tiempos.

La emoción y la motivación son funciones cognitivas dependientes de dos estructuras


cerebrales, el sistema límbico con la amígdala, el hipocampo y el giro circular, con
muchas fibras que llegan a conectar en partes del cerebro, relacionado con el olfato, en
la parte superior se halla el septum en el cual produce sensaciones de placer, debajo se
halla el hipotálamo y la hipófisis que aseguran la relación entre las emociones, las
hormonas y las vísceras. La capacidad emocional tiene una gran importancia en el
aprendizaje y cognitivas de la persona, todo esto corresponden con la estructura física
del cerebro.

Se tiene dos objetivos y los impulsos son los encargados de conseguirlo, estos se
agrupan en tres, el primero es la tendencia a crecer por el cual nos orienta hacia la
madurez y seguridad que nos ayuda con el desarrollo de aprendizaje, investigar y
generar riqueza, el segundo incluye la tendencia para sobresalir en un medio difícil
relacionado con la estructura cerebral de la amígdala con capacidad para el afecto y la
agresión, en el cual esto nos ayuda para estar aptos para el medio competitivo y el
apego para el desarrollo positivo, el tercero es la reproducción en el cual las personas
tienen la decisión de poder procrear y al mismo tiempo satisfacer sus necesidades.

Desde que nacen los bebes empiezan a distinguir, ya que llevan cierto tiempo gravando
en su cerebro las relaciones entre necesidades y satisfacción, esto hace que establezca
en las redes de la memoria, ya sea físicas o mentales quedan en el cerebro en forma de
circuitos neuronales. También, la experiencia son conocimientos grabados en la
memoria a partir de episodios e imágenes y los genes son las posibles capacidades del
cerebro en el cual está la percepción. Las estructuras límbicas funcionan de manera
distinta para cada individuo, todas las personas somos iguales, pero hay matices que nos
diferencian. El córtex prefrontal ha experimentado gran desarrollo la programación de
estrategias para la planificación a largo plazo y el comportamiento.

La ansiedad es un problema cognitivo o mental, no hay algo específico en cómo se da


esto, pero sí que esta relacionados por algunos neurotransmisores, en el cerebro
emocional se establece relaciones afectivas y vínculos entre los individuos al largo del
tiempo las personas aceptamos la existencia de estrategias y líderes, tanto como las
normas o reglas de convivencia. La simpatía es un impulso que nos lleva a hacer el bien
para luego obtener una satisfacción, algunos animales pueden mostrar algunos hechos
de simpatía.

El desarrollo del neocórtex donde salen buenas ideas también sale las iniciativas
perversas, también el altruismo favorece al receptor, pero también el egoísmo lo
perjudica en el cual ambos extremos se resumen en egoísmo, amor sexual, altruismo
reciproco, cuidado parental, conducta auxiliar y relaciones de simpatía. Cuando la
persona debe elegir alguna opción siempre imagina sucesos de lo que puede ocurrir o
tras algún accidente va creando hipótesis de lo que paso sin estar presente al momento
de la tragedia.

Por ejemplo, Pedro es un niño que fue abandonado en la selva, unos monos lo criaron y
unas personas lo encontraron a la edad de seis años, le costó adaptarse a su entorno ya
que por sus genes con sus impulsos básicos hacían que sus sistemas siempre esta alerta,
tras cinco años de convivir con su familia adoptiva genero una figura de apego con su
madre quien al fallecer se encontraron complicaciones en sus neurotransmisores
produciendo un trastorno depresivo. Tras lograr salir su cerebro por sus tratamientos su
cerebro logro tener un equilibrio logrando establecer relaciones de simpatía, altruismo y
su moralidad.

ANÁLISIS Y CONTEXTUALIZACIÓN:

Los impulsos son hereditarios gracias a la adaptación filogenéticas, al paso del tiempo
el ser humano fue teniendo un córtex cerebral más desarrollado que al establecer una
relación con las culturas su aprendizaje se fue adaptando a la sociedad y evolucionando,
tanto como las funciones cognitivas como las emociones tienen una estructura cerebral
en el ser humano que se conectan desde el cerebro a distintas partes produciendo
distintas reacciones a los factores que se les rodea.

Asimismo, los impulsos que se agrupan en tres partes que conllevan el crecimiento, el
hecho de sobresalir y la reproducción, son partes para la estructura de nuestro desarrollo
y el equilibrio, también otro factor es que el placer contiene y distrae al dolor. El
desarrollo de las estructuras cerebrales demanda soporte para la planificación de un
programa de vida, al igual que en la depresión puede hacer en el cerebro o ser
desarrollada por problemas exteriores, tanto como los diversos trastornos.

Por ello, la vida en una comunidad el cerebro se hace más apto y eficaz, y así nace la
moral que garantiza el encaje del individuo en los intereses generales en la comunidad.
El desarrollo del altruismo reciproco sentimientos malos y las acciones por simpatía
permiten el progreso de las personas, al mismo tiempo que su cerebro funciona través
de hipótesis al momento de tomar decisiones.

CONCLUSIÓN:
Todos los seres humanos estamos unidos por los mismos genes e incluso en algunos
animales primates lo compartimos, al paso del tiempo este fue evolucionando, tanto
como nuestro neocórtex que fue la fuente de evolución por el cual la persona tubo un
cambio drástico de acuerdo a nuestros pensamientos y las conductas, tanto como el
aprendizaje. Esto llevo a que empezáramos a socializar y crear distintas culturas como
comunidades, enfatizando con la vida y su supervivencia.

CAPÍTULO 5
EL ENVEJECIMIENTO

A lo largo de los tiempos los ancianos eran considerados como sabios y cumplían rol
fundamental Su longevidad era motivo de orgullo para el clan, por cuanto eran
transmisores de sabiduría y experiencia. Además, eran los encargados de mantener
unida a la familia, dar consejos y apoyo emocional. Los cerebros de los ancianos fueron
las bibliotecas de la prehistoria, y aun en tiempos más recientes, su experiencia era a
menudo garantía de supervivencia para su pueblo.
Entonces podemos decir que el envejecimiento es un proceso gradual y adaptativo de
forma biológico por el que los seres vivos se hacen viejos, que comporta una serie de
cambios estructurales y funcionales que aparecen con el paso del tiempo que conduce a
un mayor riesgo de debilidad, enfermedad y muerte. Tiene lugar en una célula u órgano
o el organismo total en el lapso de vida de un adulto o cualquier ser vivo. Hay una
disminución en las funciones biológicas y en la capacidad para adaptarse al estrés
metabólico. Cambios en órganos incluyen el reemplazo de las células funcionales
cardiovasculares con tejido fibroso. Efectos generales del envejecimiento incluyen
inmunidad reducida, pérdida de fuerza muscular, disminución de la memoria y otros
aspectos de la cognición, y la pérdida del color en el cabello y la elasticidad en la piel.
La disminución de la eficacia cerebral en la vejez es consecuencia de la pérdida
progresiva de neuronas y de la disminución de los neurotransmisores, pero en especial
de la menor capacidad neuroplástica para crear los circuitos
Neurales. Durante la vida, el cerebro presenta una serie de modificaciones estructurales,
tanto micro como macroscópicas y bioquímicas, entre las que se encuentran descenso
del peso del cerebro; disminución del volumen cerebral con aumento del tamaño de los
surcos y disminución de las circunvoluciones cerebrales; atrofia y muerte neuronal;
degeneración granulovacuolar y neurofibrilar; formación de placas neuríticas, y
deterioro de circuitos mediados por determinados neurotransmisores, entre otros. Por lo
cual, la memoria es fundamental en los seres humanos. Sin embargo, a lo largo de
nuestras vidas, nuestros cerebros empiezan muy lentamente a disminuir y la pérdida de
memoria es habitual en los ancianos, la capacidad de orientación y concentración cuesta
recordar conceptos y hechos generales que no están relacionados con experiencias
específicas.
Por ejemplo:
¿A veces llega al supermercado y tiene problemas recordando lo que ibas a conseguir?
¿De vez en cuando tiene problemas para recordar dónde dejó su carro en el
estacionamiento? ¿O tiene dificultad recordando las citas tales como la hora que se
supone que debes encontrarte con tu vecino para tomar un café? La memoria episódica,
que captura el "qué", "dónde" y "cuando" de nuestra vida cotidiana, es culpable. Tanto
episódica como la memoria de largo plazo se disminuye con el tiempo.
Por lo cual, la memoria nos hace sentir inmersos en la vida, integrados en el proyecto
social al que pertenecemos. Ante la dificultad para memorizar no se ha de pensar que se
está iniciando una enfermedad de Alzheimer.
En el caso de esta demencia no es una enfermedad específica, sino un grupo de
trastornos caracterizados por el deterioro de al menos dos funciones cerebrales como la
memoria y la razón. Unas de las causas de estas discapacidades es la fatiga,
sedentarismo, dolores articulares, lentitud e inestabilidad al caminar, temblor en las
extremidades, cambios en la presión arterial, etc.
Por otro lado, el Parkinson también está relacionado con el envejecimiento ya que causa
daños en las células nerviosas del cerebro provoca una caída en los niveles de
dopamina, lo que causa los síntomas de la enfermedad suele comenzar con el temblor
en una mano. Otros síntomas son la lentitud en los movimientos, la rigidez y la pérdida
del equilibrio, algunos casos son genéticos pero la mayoría no parece darse entre
miembros de una misma familia. Las enfermedades cardiovasculares son un grave
problema ya que son enfermedades que se producen como consecuencia del
taponamiento de un capilar o una arteria cerebral (trombosis o embolia), lo que origina
un infarto o zona de cerebro sin oxígeno, donde mueren las neuronas. Las enfermedades
CV más comunes que acompañan al envejecimiento, son la Hipertensión arterial, las
Miocardiopatías, la hipertrófica, y la restrictiva, principalmente por depósito de
amiloide, son trastornos altamente invalidantes, ya que pueden producir la parálisis de
medio cuerpo.

ANÁLISIS Y CONTEXTUALIZACIÓN:

El ciclo de la vida después del nacimiento comprende el desarrollo del individuo hasta
ciertos niveles. Posteriormente viene una declinación que culmina con la muerte. A este
período de declinación se le llama envejecimiento ya que posee importantes
connotaciones emocionales y médicas y entraña numerosos interrogantes médicos. Su
concepto es variado entre los hombres y nuestra manera de entenderlo ha cambiado a lo
largo de la historia.

CONCLUSIÓN:

Para finalizar, podemos decir que el envejecimiento es un proceso natural que se


caracteriza por afectar a todos los seres vivos y a cada uno de los órganos que los
componen. Igual que envejecen los músculos y los huesos, también lo hace el cerebro,
las arterias y el corazón. Como consecuencia directa, la capacidad de adaptación y de
respuesta a los cambios del órgano afectado por el envejecimiento se ve disminuida. Y
el corazón y el sistema cardiovascular en su conjunto no son una excepción a esta regla.
Con el paso de los años la capacidad de adaptación de nuestro sistema cardiovascular
disminuye. Y esa pérdida va a afectar tanto a actividades habituales, incluso saludables
como a situaciones de enfermedad.
CAPÍTULO 6

FRENTE A LA MUERTE

Los humanos son transportadores de genes, la persona moderna le es difícil de aceptar


su muerte por lo que intenta conseguir algo de eternidad o dejar un hallazgo para ser
recordado esto es parte de la conducta humana ya sea por la forma de aproximarse a la
muerte de uno mismo o el sufrimiento de una pérdida de un ser próximo.

Algunos animales con un cerebro de mayor volumen, neocórtex e importante actividad


neuro-plástica en la infancia que incluye una vinculación en las relaciones sociales son
capaces de hacer su propio duelo tras la muerte de uno de ellos e incluso hacer prácticas
rituales. Las personas en su mayor capacidad cerebral, apegadas a sus culturas y
religiones hacían estas prácticas rituales llevando su dolor que la muerte era el inicio de
la vida.

Se da a conocer que la muerte pasó a ser sinónimo de paro cardíaco y la comprobación


la usencia del pulso cardiaco junto a la interrupción de la respiración. Desde algún
tiempo se han desarrollado métodos de reanimación que permite la recuperación
cardiorrespiratoria, en otros casos no se llega a tiempo produciendo la muerte del
encéfalo. El cerebro consume el 20% del oxígeno tras una pérdida de conciencia, la
persona se consigue recuperar después de 20 o incluso 3 minutos de interrupción de
flujo sanguíneo. Cuando se pierde la recuperación de las funciones cerebrales, se habla
de un estado de muerte cerebral. Se debe pasar un examen neurológico que se
demuestre la ausencia de la función cerebral es total, incluido el tronco cerebral, tanto
como haya transcurrido un tiempo determinado.

El estado de coma no es una enfermedad es un trastorno cerebral, ya sea por


enfermedades o lesiones que sufre el cerebro. Para valorar un estado de coma se utiliza
la escala de Glasgow que 15 es un estado de conciencia normal y 3 es muerte cerebral.
El estado vegetativo, además que sus funciones se mantienen con autonomía, algunos
pacientes son capaces de abrir los ojos o hasta tener movimientos involuntarios. Tras
pasar un año se considera un estado vegetativo crónico, tanto como el estado de coma y
vegetativo se implica la perdida de la capacidad de conciencia. Cuando el medico
establece un pronóstico de muerte de lago plazo o corto, percibe un impacto emocional
fuerte junto a la necesidad de adoptar una estrategia con el paciente, el medico es visto
como amigo y enemigo, la diferencia entre la noticia a los familiares de la muerte que
padecen su ser querido hace la diferencia del impacto, tanto como la edad del paciente
al dar la noticia a un familiar o al mismo paciente. La información no se la confía
directamente al paciente, el intermediario es la familia con la que se vincula la relación
médico-enfermo. Cuando se trata de una enfermedad aguda estando el paciente bien la
familia se encuentra muchas veces en una confusión, haciéndole comprender los
médicos la gravedad de su enfermedad y la decisión sin contarle al paciente o no.
Siendo esto una diferencia que favorezca la transparencia informativa o se niegue.

Tanto el dolor psíquico como físico son importantes, el médico debe hacer todo lo
posible para que el paciente no tenga una muerte con sufrimiento, pero mayormente se
central en la enfermedad del paciente removiendo su cuerpo como si fuera un objeto.
En algunos centros para enfermos terminales se forman parejas de profesionales,
mientras unos hacen las curas el otro se dedica a estar con el paciente. Desde hace
muchos años existe la eutanasia pasiva que es no hacer nada y dejar que el paciente
muera de dolo, mientras que la activa se refiere a la acción decidida e intencionada de
administrar un fármaco para terminar con su vida sin dolor y sufrimiento. Para tener
una muerte tranquila se precisa sentirse reconciliado, tener la capacidad y la suerte de
perdonar y ser perdonado. Si se llega a un acercamiento con el paciente y sus familiares
se pueden establecer los mejores vínculos afectivos y tener una despedida sin exceso
congoja. Hay que evitar una agonía excesiva, el médico debe tener la iniciativa
asumiendo su responsabilidad silenciosa, con el objetivo de evitar sufrimientos en vano.

Por ejemplo, Una chica que sufre un accidente de tránsito, se le detecta en el hospital un
trastorno cerebral, que se queda en estado vegetativo tras pasar 5 meses en el hospital,
empieza a tener síntomas de recuperación, la relación de médico-paciente se establece
de manera adecuada al igual con los familiares. Una noche la chica tiene una
hemorragia y produce la muerte de su cerebro en el cual entra en coma manteniéndose
viva solo por las maquinas, el doctor debe dar la noticia a los familiares por lo cual
debe decir con total transparencia la situación que acaba de ocurrir teniendo una
estrategia y al mismo tiempo evitando más sufrimiento a sus familiares, llegando a la
conclusión de desconectarla.

ANÁLISIS Y CONTEXTUALIZACIÓN:

Las personas se reconfortan dejando un hallazgo tras su muerte, algunos animales tanto
como las personas tienen prácticas rituales tras la muerte de alguien. En algunos casos
la muerte de una persona se realiza tras las pérdidas de sus funciones cerebrales ya sea
por la muerte del encéfalo o por un paro cardiaco, en el cual se debe de tomar en cuenta
un examen neurológico demostrando los hechos, en algunos casos algunos individuos
quedan en un estado vegetativo y otros en una coma crónica.

Asimismo, el médico debe tener una estrategia en cómo dar una noticia tras un
pronóstico de muerte influyendo esto en la edad del paciente, la comunicación y el
afecto que tenga la familia y el paciente ayudara al doctor con su informe médico, el
dolor físico que sufre el enfermo debe ser visto como algo primordial y no como un
objeto de estudio, existen dos tipos de eutanasia pasiva y activa, el médico debe de
evitar un sufrimiento en vano tanto como para el paciente y sus familiares.

CONCLUSIÓN:

La muerte o el diagnostico de una persona puede dejar muchos momentos significativos


como para el médico y los familiares, se debería implementar una estrategia de cómo
afrontar la situación ya que no están continuamente preparados para afrontar la muerte
y más aún si se trata de jóvenes afectando a su estado emocional al no poder salvar una
vida, al no estar capacitados ante estos aspectos mantienen su distancia para que no
sobrepasar su ética centrándose en las enfermedades del individuo y dejando de lado el
dolor físico y psicológico del paciente mirándolos como objetos de estudio.

CAPÍTULO 7

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

En este capítulo, el autor nos dice que las neuronas son células que recibe la
información sensorial del exterior y envía señales a diferentes partes del organismo. Se
estima que una persona tiene aproximadamente 100.000 millones de neuronas que
interactúan estrechamente con otras células, que se conocen como células griales y
pueden ser, de hecho, aún más numerosas, aunque no se sabe con certeza si ese es el
caso. La creación de neuronas en el cerebro se conoce como neurogénesis, y es un
proceso que tiene lugar incluso en adultos.
Unas de las funciones de las neuronas es transmitir información mediante impulsos
eléctricos para esto se requiere la participación de mensajeros químicos que son los
neurotransmisores, las neuronas están compuestas por el cuerpo neuronal, el axón, las
dendritas y las terminaciones sinápticas. Por ello, que la sinapsis Las sinapsis se
componen de tres partes principales: La terminación presináptica que contiene
neurotransmisores. La hendidura sináptica o espacio sináptico, entre las dos células
nerviosas. La terminación pos-sináptica que contiene sitios receptores.

Por ejemplo, para entenderlo con una sencilla metáfora, lo explicaré como si fuera un
partido de tenis.

La sinapsis entre neuronas es como un partido de tenis, Nadal vs. Federer, el estadio
donde se juega es el lugar donde todo se da, como el cerebro. Nadal y Federer serán las
neuronas, que se conectan a través de la cercanía del juego, se mandan una pelota (que
sería el neurotransmisor), a través de la red (hendidura sináptica), que es el espacio
entre ambos campos (o membranas de cada neurona, presináptica (Nadal) postsináptica
(Federer)). Dando por tanto una velocidad a la bola (corriente eléctrica) que se da por el
impulso de la raqueta (que sería el impulso nervioso que hacen las neuronas). Si el
golpe es fuerte y hace punto directo, será excitatorio y todo el estadio gritará de
emoción, mientras qué si es uno malo, el estadio gritará “Ohhh”

Gracias a estos procesos, podemos mover los músculos, se mueven las vísceras y nos
permite procesar la información y reaccionar a ella, pensar, nos da la personalidad, etc.
En estos procesos tan sencillos y esenciales, sin duda un científico que tuvo mucho que
ver, fue el español Santiago Ramón y Cajal quién descubrió la neurona y las células
gliales, que son la base del sistema nervioso.

Sin embargo, en el sistema nervioso, además de neuronas hay otras células, llamadas en
conjunto células de glía o neuroglia puede haber 10 veces más que neuronas. Hay
muchos tipos y son fundamentales para el buen funcionamiento del sistema nervioso.

La organización del sistema nervioso está dividida por sistema nervioso central, sistema
nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo. El encéfalo controla todos los
procesos que regulan nuestro cuerpo. Se compone de cerebro, cerebelo y bulbo
raquídeo. El cerebro se encarga de los movimientos voluntarios como por ejemplo la
temperatura, el tacto, la vista, el oído, el razonamiento, las emociones y el aprendizaje.
El cerebelo coordina los movimientos musculares voluntarios y mantiene la postura, la
estabilidad y el equilibrio. El bulbo raquídeo controla la respiración los latidos del
corazón, la presión sanguínea y la digestión. La médula espinal, Contiene cuerpos
neuronales y de ella salen los nervios que llevan y traen información hacia y desde las
extremidades y las vísceras. Gracias al sistema nervioso, los órganos trabajan
coordinadamente y pueden realizar las funciones que les corresponden.

Nuestro cerebro es el órgano más voluminoso del encéfalo y se divide en dos


hemisferios llamados hemisferio derecho y hemisferio izquierdo, las funciones del
cerebro podrían resumirse en controlar y regular la mayoría de funciones del cuerpo y
de la mente. Este se encarga de funciones vitales, como respirar o regular el pulso
cardíaco, pasando por el sueño, el hambre o la sed, hasta funciones superiores como el
razonamiento, la memoria, la atención. Los seres humanos deben saber que el cerebro
es el responsable exclusivo de las alegrías, placeres, risa y diversión, y la pena,
desaliento y las lamentaciones. Y gracias al cerebro, de manera especial, adquirimos
sabiduría y conocimientos. Además, la corteza cerebral ocupa la mayor parte de nuestro
cerebro, tiene unos pocos milímetros de grosor y consta de unos 30 mil millones de
neuronas dispuestas en capas.

De esto es fácil concluir que la corteza cerebral tiene mucho que ver con las
capacidades y actividades cognitivas, que están más desarrolladas en los humanos que
en otros mamíferos y también es responsable de muchas otras funciones motoras y
sensoriales.

Por ejemplo, la desnutrición infantil tiene un impacto en la altura y el crecimiento del


cerebro, y también afecta el desarrollo cognitivo.

Así tenemos, el sistema límbico que está ubicado dentro del cerebro y en el lóbulo
temporal y solo se puede ver en la incisión medial. La corteza límbica incluye varias
áreas procesionales como la corteza y el área parahipocámpica entre otras, tiene una
estructura microscópica en forma de caballito de mar, y delante del encontramos la
amígdala, un conjunto de núcleos implicados en el control de emociones como el miedo
y la agresividad, así como en la coordinación del sistema nervioso autónomo y el
sistema nervioso endocrino.
El control de las emociones, las sensaciones y la conducta sexual por parte del sistema
límbico resulta principalmente del control de las conexiones entre el organismo y el
hipotálamo.

Este es solo el 1% del tamaño del cerebro humano, pero contiene una gran cantidad de
circuitos neuronales que controlan funciones vitales como la temperatura corporal, la
presión arterial, la sed, el hambre, la reproducción sexual, la sudoración y la dilatación
de las pupilas. Su diferencia es básicamente el tamaño de un pequeño núcleo
hipotalámico llamado núcleo preóptico, en cual es unas 2,5 veces mayor en el hombre
que en la mujer.

ANÁLISIS Y CONTEXTUALIZACIÓN:

El ciclo de la vida después del nacimiento comprende el desarrollo del individuo hasta
ciertos niveles. Posteriormente viene una declinación que culmina con la muerte. A este
período de declinación se le llama envejecimiento ya que posee importantes
connotaciones emocionales y médicas y entraña numerosos interrogantes médicos. Su
concepto es variado entre los hombres y nuestra manera de entenderlo ha cambiado a lo
largo de la historia. Hipócrates ya intuía por aquel entonces que el cerebro humano es
una de las creaciones más complejas, enigmáticas y, a la vez, perfecta del universo. En
su época, Hipócrates y sus contemporáneos no podían imaginarse todo lo que
llegaríamos a conocer sobre esta parte de nuestro cuerpo. Gracias a los avances
tecnológicos en medicina, biología, psicología y neurociencias en general se ha podido
descifrar grandes misterios en cuanto a su anatomía y funcionamiento. Sin embargo,
todavía existen muchas incógnitas y dudas por resolver acerca de este órgano.

CONCLUSIÓN:

Para poder cumplir con su función, el cerebro necesita del sistema nervioso para poder
enviar una respuesta a cualquier estímulo expuesto, por lo tanto, el sistema nervioso
central y periférico son esenciales para que el cerebro responda a cualquier estímulo,
todas las partes del mismo forman el cerebro. Provocar movimientos musculares o
movimientos internos necesarios en la vida cotidiana.
Por otro lado, las partes del cerebro, dependiendo de su ubicación, tendrán funciones
específicas que emiten hacia el cuerpo, y una persona puede hacer diferentes cosas, ya
sean físicas, biológicas o incluso emocionales.

Asimismo, las neuronas y su glía serán la base fundamental del funcionamiento del
cerebro, y una persona puede desarrollar más cosas día a día, gracias a las ramas
eléctricas que hacen que el cerebro sepa comunicarle al cuerpo qué hacer.

Finalmente, se puede decir que el cerebro y sus partes, tanto claramente visibles como
las microscópicas, y junto con el sistema nervioso, permiten al hombre lograr lo que es
capaz de hacer hoy.

CRÍTICAS DEL LIBRO:

Positivas:

 Como comentario positivo nos queda claro que el cerebro tiene un papel
fundamental en nuestra vida, gracias a él, es que hoy estamos acá vivos,
pensando y sintiendo, el cerebro ha llegado a ser producto de la adaptación al
medio y la evolución, a lo largo de miles de millones de años y se encarga de
configurar el futuro de la humanidad.
 Lo que nos dice en este libro el autor es importante ya que nos da a conocer
como nuestro cerebro puede llegar a destacar, ya que influye en nuestros
pensamientos y comportamientos, cada capítulo nos llama la atención de seguir
informándonos y saber más acerca del cerebro.

Negativas:

 No eran muy consistentes en el orden que estaban estableciendo, por momentos


se direccionaban al punto focal del sub tema planteado, como otras ocasiones se
alejaba completamente de su misma premisa.
 El libro si bien tiene información relevante, por la gran cantidad de términos
complejos, se termina perdiéndose la ilación de lo que se quiere hablar

¿RECOMENDARIAS EL LIBRO?

Esta es una lectura que si lo recomendaría a cualquier persona que esté interesado en la
psicología y el cómo funciona el cerebro, ya que este libro trata sobre el cerebro
humano desde la perspectiva de la historia humana, del por qué nos comportamos como
lo hacemos, y por qué somos como somos, además de hablar sobre el envejecimiento, la
importancia de lo social, la muerte, la forma de relacionarnos, entre otros. A su vez es
muy interesante ya que este libro compara a los humanos con otros animales para ver
así las diferencias buscando las razones. Básicamente todo esto es lo que llamamos
neurociencia.

LIBRO:

El cerebro humano
Este libro es una propuesta para el aprendizaje de la estructura y las funciones del
sistema nervioso humano. Nos habla de la Médula espinal, Encéfalo, Nervios craneales,
Estudio de los nervios espinales, Estudio del sistema nervioso vegetativo y Sistemas de
soporte del sistema nervioso central.

Finalmente responda los planteamientos:

I. ¿Cuál es el aporte de la presente obra al estudio del cerebro?


Los aportes, tales como la neuroplasticidad, la sinaptogénesis, las células
gliales, los hemisferios cerebrales, el cerebro triuno, el cerebro total, entre otros
tantos conceptos nos dan nuevas pistas sobre cómo funciona el cerebro y
aprende el ser humano. El cerebro tiene una gran capacidad de adaptación ante
los diversos entornos sensoriales que nos rodean y por tanto, no es un órgano
estático ni fijo.
II. ¿De qué forma aborda el autor la relación cerebro – conducta?
Cerebro y conducta parece ser el sucesor del famoso dualismo cartesiano
´´cuerpo-alma´´, donde el cerebro es el componente físico o biológico y la
conducta el aspecto mental o psicológico. Es función tanto de elementos
genéticos como de la historia ontogenética del organismo sumado al efecto de
los estímulos los cuales modifican sus propiedades momento a momento por
acción del organismo.

III. ¿Existe relación entre la neuropsicología, la neuropsicología cognitiva y el


desarrollo moral que conlleva al comportamiento ético en el sujeto?
Sí, porque la principal contribución de la evaluación neuropsicológica aplicada a
la psicología, se centra en proporcionar datos objetivos sobre los déficits
cognitivos que están relacionados con los trastornos mentales y cómo estos
déficits afectan a la vida del paciente. Además de la utilización de instrumentos
de evaluación y exploración que permite acercarse al diagnóstico y determinar si
es lesión o disfunción, localizada o difusa, estática o evolutiva, nos dice acerca
de la relación del procesamiento de la información con las funciones cerebrales
y la conducta.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Ustárroz, T. (2022). Neuropsicología: neurociencia y las ciencias “Psi.”


Cuadernos de Neuropsicología, 5(1), 11–24. Recuperado de:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
41232011000100002
 Sanchis, S. (2020). Conciencia o consciencia: significado, diferencia y
ejemplos. Recuperado de: https://www.psicologia-online.com/conciencia-o-
consciencia-significado-diferencia-y-ejemplos-5116.html#anchor_2
 Acarín, N. (2015). El cerebro del rey: Vida, sexo, conducta, envejecimiento y
muerte de los humanos. RBA Libros. Recuperado de:
https://www.amazon.com/cerebro-del-rey-envejecimiento-DIVULGACI
%C3%93N/dp/8490564302

También podría gustarte