Estructura de Ensayo
Estructura de Ensayo
Estructura de Ensayo
ENSAYO
“Título”
Autor(es):
Asesor:
(Ciudad) -
Perú (Año)
ENSAYO
Composición en prosa, de extensión moderada, cuyo fin es argumentar un tema determinado. El
autor analiza, interpreta, evalúa y expresa sus reflexiones.
CARÁTULA
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. ARGUMENTACIÓN
III. CONCLUSION
ES
REFERENCIA
S*
Formato de presentación:
Carátula: Presenta el logotipo de la Universidad, el título del ensayo, nombres de los autores
y asesor. El título debe describir el contenido del trabajo de forma clara y concisa (no exceder de
15 palabras) de modo que el lector pueda identificar el tema fácilmente *
Índice: Indica los contenidos del ensayo.
I. Introducción: La introducción le indica al lector el propósito del escritor, el acercamiento al tema
y la organización que seguirá el ensayo. Identificar nítidamente el problema y encuadrarlo en el
momento actual (recomendable hacerlo de manera interrogativa).
La introducción debe considerar los aspectos siguientes:
• Primero, un breve preámbulo general al tema.
• En segundo lugar, la realidad problemática, la cual indicará la interpretación de las
implicancias de la pregunta.
• Comunica en forma clara los objetivos
• Expone brevemente los contenidos más relevantes.
• Destaca la importancia del tema
• Justifica las razones por las que se realiza la investigación
• Formula hipótesis (si lo requiere).
II. Argumentación: Se presentan las tesis que sustentan el problema de investigación a través del
análisis de los juicios que giran en torno a las posturas que tienden a defender la argumentación
científica. En esta sección tiene lugar el tratamiento de los aspectos que se indicaron en la
introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado en la argumentación científica ocupará un
párrafo del ensayo.
Esta sección del ensayo es muy importante ya que demuestra la capacidad de organización y
argumentación del escritor. Así pues, son cruciales en esta sección, el uso adecuado de
transiciones y el buen manejo de la lógica.
III. Conclusiones: Las conclusiones deben seguir una secuencia lógica mencionando los puntos
relevantes, incluso aquellos contrarios al problema de investigación.
Referencias *: Es la relación de * fuentes citadas en el ensayo (libros, revistas, tesis, otros). Las
referencias * consultadas, pero no citadas en el texto, no se incluyen en este listado. Las
referencias deben * ajustarse a las normas APA, Harvard, Vancouver o ISO 690-1 y 2, según la
Escuela * Profesional.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA ELABORAR EL ENSAYO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Cronograma
3.- Redacción de la
introducción del ensayo
4.- Redacción de la
argumentación del ensayo
FACULTAD:……………………………………………………….
ESCUELA:…………
…………………………………….
ALUMNOS:……………………………………………………………………………
TEMA:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………
DOCENTE:
……………………………………………………………………………………
FECHA:
……………………………
5
Guía Productos INV
Facultad de Ciencias de la Comunicación Curso: Comunicación Corporativa
Escuela de Ciencias de la Comunicación
TOTAL