Compilado - Gerencia de Proyectos
Compilado - Gerencia de Proyectos
Compilado - Gerencia de Proyectos
INTRODUCCIÓN
CONTENIDOS
o Objetivos
o Introducción
o ¿ Qué es un Proyecto?
Procesos • Conocimiemo
.#-------------....i�--------- ◄
Productos
.&.---------------..---------
• Tecnología
DP',: 1
AaJl>ETOTHE I
PROJECT MANAGEMENT
PiBNOWGE �
liliPE ..,�-
Credenciales:
Certified Associate in PM CAPM®
Project Management Professional PMP®
Program Management Professionals PgMP® SIXTli EOmON
PMI Agile Certified Practitioner PMI-ACP®
PMI Risk Management Professional PMl•RMP®
PMI Scheduling Professional PMI-SP®
Professional Certiflcation OPM3®
r�,PMBo�· i'
proyectos y existe un consenso sobre su valor y �lllDE \ �
utilidad; generalmente reconocidos como buenas SIIIIHOffllll
Coldod 8. 1 Plankar la Go!llión do C;,lilod 8.2 G-• lo Caidad 8.3 ecr,..,,., la C.Sad
(3
9.1 Pbnficsr la Geúón da R� 9.3 Adqu« los f'IIQJno� 9.8 Con1n:,1a, m racu�
9.2 Estimwlol f9C\nOI d• 11� oc:ti-ldc 9.4 O.urrollllr el Equipo
9.6 Dórigó, el Equp,
10. 1 Paniliclr la G•lión de 1- 10.2 Gedonar I• COl'T'&.lnicadcnft 10.3 MonilcrNr la:
CotnWlialcion• Co1n.1nic.aáonH
11.1 P1.ardar 1■ G•tión da Riacgo• 11.8 lmplemenbrlm Rapu..iaa a loa 11.8 Moniilcrm;r los Riaogoa
11.2 ld.,Wicu loe Rie� �
R>e;os 11.3 Rulizar ol ""'1• eu.u1:1no do ru .. p
(T
11.• Rulizar ol Anélme Cua,._ do Rieop
11.6 Pt:1nrb:r la R-=puda .s loa R.290�
12.1 P\anilic:!r la Gestión da la Adqui:,;tcicn� 12.2 Efaduar lm AdqlJi:icic:ne• 12.3 Contrata, bs Adqui:ic::iona
1---•
13.1 ldenlific,r a loa 132 Aanií'IC3r la part.icip:tción de be. l,,._.:.ados 13.3 Gedonar la P:itticipedón de loa
llwln,tl.lmce
13.4 11-.0, la Po11i<ipoción do
los Interesados
¿ QUE ES UN PROYECTO? CPEL
.. r
PROYECT
cambio @
• Temporal: tiene un comienzo y un fin Íjf /
.:.�. ,/)
r
A
definido
,
111
Es la aplicación o utilización
C•• ,,
��P�2.M:@�l:;-�I
de los conocimientos,
técnicas y herramientas y
habilidades a las actividades [ '8 - comunicaciones
de un Proyecto, con el fin de
::s
E �
C1)
-1
satisfacer los Requisitos del
8 Q.
Proyecto
·ect
concurrentes
• Establecer los objetivos claros y
posibles de realizar
• Adaptar lo s especificaciones,
planes y expectativas
• Identificar criterios de aceptación
Fuente: PMBOOK .2017
¿POR QUE FRACASAN LOS PROYECTOS.
Too many project surprlses?
� l
',
tciput
- --� Fuente: PMBOOK ,2017
CPEL
¿POR QUÉ FRACASAN LOS PROYECTOS?
►
. ""1
CONCLUSIONES
GERENCIA DE PROYECTOS
INTRODUCCIÓN
lJ�.
CONTENIDOS
O Objetivos
O Interesados
e Influencias de la Organización
TIEMPO
Análisis !Diseño
.' .. . ..
'Codificación'. Pruebas 'lmplement.'. Post Prod. !' Operación
. .
TIEMPO
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
,¡__------
Implementadón
j ¡ PLANIFICACÓNi
Desarrollo
CJERRE
··--·--
---·-
-·-
INICIO .
Concepción¡
Stakeholders
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
-8e:
e
t.,
o
.,...
1l
�
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
• Entregables de un Proyecto:
Producto de trabajo o salida de un -! 1•
proceso, debe ser medíbie, tangible • !
r
y wificable que debe ser producido e
w
Proyecto Operación
Temporal - tiene un comienzo Actividad continua
y final definido (aunque la
Dru-acióu
duración puede variar entre un
día y un par de años)
Alcanzar los objetivos Dar respaldo al negocio
Objetivo
deseados y Juego concluir
Resultado La creación de un producto o Dar respaldo al negocio
Final servicio . ,,
.. "'uruco
Los proyectos tienen una No necesariamente
Elaboración
elaboración gradual. tienen una elaboración
Gradual
gradual.
PROYECTO VS TRABAJO OPERATIVO
• En común
• Son ejecutadas por Personas
• Recursos restringidos y limitados
• Actividades se planifican, se
•
o ········ □-
. .. .
.•,,• .
□-
ejecutan y controlan □-
• Se diferencian: • •
• Proyectos son únicos y temporales
• Operaciones son continuas y I
repetitivas
�p·,; 1
• Personas y Organizaciones que
serán impactadas en forma positiva A GllDE TO THE _,L
o negativas por el desarrollo de un PROJECT MANAGEMENT -
Proyecto
BOOY OF KNO\'!]!DGE ti,¡_
PMBOK t �•
• Deben ser identificados y determinar
requisitos y expectativas
GUIDE �.....
relacionadas con el Proyecto
• Pueden ser internos o externos
¡
.
...
quien:
Cliente: / e,_ . Lidera el equipo del pro)'9Cto
c.o,.,..,..p,
i; ·--
Es et contratante, para alcanzar los objetivos.
propietario o
. Asegura la comunlcad6n
desarrollador del
proy.cto quien:
efecttva entl"9 la admlnltlracl6n
1 C#gO dt II iillCICl!II y otras organizaciones
. Autort.u dll�11111...,. . Asegura que los problemas
. Define el alcance del proyecto sean Identificados
y resueltos a Uempo y
. Establece llnumlentos Gtrentl dtl P1oytek, adecuadamente
y criterios de aceptación Otras áreas de la empresa
t1as,il dllPltl'Jl'IZ
Comunidad
Miembros del Equipo
Patrocinador: 1 cqodtll Q\r: 1 e :V'I Miembros del equipo:
Es la persona de la dlreccJón de dllpU)'ldo•II .... Son: el Gerente, los
proytc:tos en la -.npreN quien: organlzador11s, el Staff y los
----
• Asegura la tom1 cle dK:lakmlis a Involucrados prov.edor11s quienes:
tiempo --pdcomnllnll . Elaboran al plan del proyecto
. Apoya la asignación de rKUrsoa. • Ejecutan y controlan
. Supera conflictos y barreras siguiendo el plan .
organluclonaln para una mefor . Cotabonm en la lntegn1d6n
realluclón del proyecto. de los equipos para lograr los
objeUvos del proyecto .
. ProvH la dirección eatrat6glca al
Gerente del proyecto.
1 NTERESADOS
• Internos
• Gerencia General
• Gerentes Funcionales
• Equipo de Proyecto
• Personal de Soporte
• Otros gerente de Proyecto
• Contratistas y Subcontratistas
• Externos
• Entorno Política, legal, Social,
Cultural y Económico
• Publico, prensa
Fuente : PMBOOK .2017
1 NTERESADOS
• Senior Manager
• Alto ejecutivo de la organización
y se asegura de que el Gerente
de Proyecto cuente con autoridad I
y el acceso a los recursos.
• Asegura que los Proyectos estén
alienados a los objetivos de la
empresa
1 NTERESADOS
• Patrocinador
• Persona responsable del
Proyecto en su totalidad
• Persona que facilita los recursos
financieros
• Provee información y requisitos
del Proyecto, define las fechas de
termino y otros hitos de control
• Proporciona las características
del producto
• Resuelve los conflictos entre el
Gerente del Proyecto y el cliente
INTERESADOS
• Cliente o Usuario
• Persona u organización que
cuenta con poder y que usara el
•
producto final del Proyecto
Organización ejecutante, la empresa t
cuyos empleados participan
directamente en el trabajo del
Proyecto
• Miembros del Equipo del Proyecto
• Equipo de dirección del Proyecto
INTERESADOS
• lnfluenciador
• Persona o grupos que no están directamente
relacionados con la adquisición o uso del
producto del Proyecto pero que debido a su
posición pueden ejercer una influencia positiva
o negativa
• PMO:
• Puede ser un interesado
• Da soporte a los Gerentes de Proyecto con
metodologías, plantillas, procedimientos,
técnicas y herramientas, entrenamiento, define
estándares, provee mejores practicas
INFLUENCIAS EN LA ORGANIZACIÓN
• La estructura de la organización
ejecutante con frecuencia restringe
la disponibilidad de recursos en
numero de personas y habilidades.
• Tipos de Organización
• Funcional
• Orientada a Proyectos
• Matricial
,,fl Lt Funcional
tt
11
V
t --
t
■
t -•-
Expedidor
■
t
Dlbll
1 Coordinado
•-
•-■ Matricial
•
■-- Balanceada
tt 1
--
■
t t
o'
Fuerte
■
• t t Proyectizada
t t
Fuente: PMBOOK .2017
t Gerente Funcional t Gerente Proyecto
INFLUENCIAS EN LA ORGANIZACIÓN
• Organización Funcional
• Ventajas
• Especialización
• Reporte a un solo jefe
• Aprovecha curva de aprendizaje <
• Canales de comunicación vertical
claramente establecidos
• Desventajas
• Conflictos GF y GP
• GP sin autoridad
,
• Esfuerzos mayores en el area
funcional Fuente : PMBOOK .2017
• Poco compromiso del equipo
INFLUENCIAS EN LA ORGANIZACIÓN
• Organización Proyectizada
• Ventajas
• Equipo 100% asignado al Proyecto
• Organización eficiente
• Mayor compromiso
• Rptas rápidas y lealtad hacia el !
f E
--¡
•
Proyecto '
• Desventajas c .........
,... ,.,�cto•
• Colaboradores sin sentido de ¡
pertenencia e inseguridad
• Altos costos
• Oportunidad de crecimiento limitada
• Duplicación de funciones
Fuente: PMBOOK .2017
INFLUENCIAS EN LA ORGANIZACIÓN
• Organización Matricial
• Ventajas
• Mejor control y eficiencia en el
uso de recursos
• Mayor soporte que otros modelos
• Coordinación mejorada de
Proyectos
• Desventajas
• Mas de un Jefe
■ Mas compleja la administración y
control
■ Mayor conflicto de recursos
■ Conflicto de intereses entre GF y
GP Fuente: PMBOOK .2017
INFLUENCIAS EN LA ORGANIZACIÓN
• Organización Matricial
• Matricial Débil
• Expeditor: personal asistente y
coordinador de las
. .
cornurucacrones, no toma
decisiones
• Coordinador: similar al expeditor,
tiene poder para tomar
decisiones (algunas)
• Matricial Balanceada
• Poder compartido entre GF y GP
• Matricial Fuerte
• Características similares a la -
organización orientada a
Fuente: PMBOOK .2017
Proyectos
INFLUENCIAS EN LA ORGANIZACIÓN
PROYECTIZADA l!lj!I
[ PMO)
.,...
.........
' .'
''
MATRIClAL
�:f-:)
NORMAS PARA LA DIRECCIÓN DE UN
PROYECTO
,
1. Inicio. Establece la visión del proyecto, el QUE; la
misión por cumplir sus objetivos, la justificación del
mismo, las restricciones y supuestos. Define y autoriza el
proyecto o una fase del mismo. El inicio es formal y se
obtiene el compromiso de todos los interesados.
2. Planificación. Define y refina los objetivos y planifica el
curso de acción para lograr los objetivos y el alcance planes
comprendido del proyecto. El plan detallado del proyecto presupuestos
•
nos ayuda a prever el COMO cumpliremos los objetivos. riesgos
Considerando todas las áreas del conocimiento y
establece las líneas base.
3. Ejecución. Integra los recursos para llevar a cabo el
plan de gestión del proyecto. Ejecuta el plan del proyecto
estableciéndose mecanismos de comunicación y Calidad
adecuados para el proyecto.
NORMAS PARA LA DIRECCIÓN DE UN
PROYECTO
4. Seguimiento y Control. Mide y supervisa
regularmente el avance ejecutado, a fin de identificar
las variaciones o desviaciones con respecto al plan del
proyecto (línea base), de tal forma que se tomen las
medidas correctivas cuando sea necesario para cumplir
con los objetivos del proyecto.
5. Cierre. Formaliza la aceptación del producto, servicio
o resultado por el cliente, y termina ordenadamente el
proyecto o una fase del mismo. Y archiva la
documentación relevante del proyecto, obteniendo las
lecciones aprendidas que permitan desarrollar mejores
los proyectos futuros.
CONCLUSIONES
GRACIAS
CPEL
GERENCIA DE PROYECTOS
PLAN DE DIRECCIÓN DEL PROYECTO
PROCESOS DEL PMBOOK
... , ... ele G•UPO" ProcHOt d• .. o, .. cclón dt Pfoytctot tSI
Cooocuni.nto h<ocóo Segunwnttlytootrol
"'
(101 (11)
, 1 Oesarrol�r el 4 2 Oesarrolar el <OOM 4 3 Diogr 1 Gestooar ti � del , 5 Man110,a111 y trtUr ti
�OM Proyectos Proyecto lraDaiO Ofll Proyec10
Coos�tuto.i,r\del 4 4 Gestionar ti tOOO(mento del 4 6 RNi2ar el Conlrol lnte,;ira.ao
Proyecto
�'""""
l\tance
"'
CONTENIDOS
O Objetivos
O Entradas
e Técnicas y Herramientas
e Salidas
OBJETIVOS
• Entender la importancia
del proceso para
desarrollar el Plan de
Dirección de Proyectos
• Identificar las entradas,
técnicas y herramientas y
salidas de este proceso
DESARROLLO DEL PLAN DE
PROYECTO
-- -,--
• El contenido del Plan varia en
base al área de aplicación y I> ' ,
, �
• Entradas
• Project Charter
• Salidas de los procesos
de Planificación:
Salidas de las 9 áreas
de conocimiento
• Factores Ambientales
de la empresa
• Activos de los procesos
de la organización
DESARROLLO DEL PLAN DE
PROYECTO
• Técnicas y Herramientas
• Juicio de Expertos
• Altamente recomendable el
uso de un PMIS
• 2 sistemas de información
• Sistema de gestión de
la configuración �
• Sistema de Control de
Cambios -
https://www.youtube.com/watch?v=eKdgYmHRFiA&t=11s
DESARROLLO DEL PLAN DE
PROYECTO
• Técnicas y Herramientas
• Sistema de Control de
Cambios:
• Define como se
controlan, actualizan
y como se aprueba
los productos
entregables y la
documentación del ¡Medir el impacto!
Proyecto
DESARROLLO DEL PLAN DE
PROYECTO
• Técnicas y Herramientas
• Sistema de Gestión de la
configuración:
• Proceso para presentar los
cambios propuestos, definir
niveles de aprobación,
validación de cambios
aprobados
• Contiene todos los documentos
del Plan de Gestión del
Proyecto y todos los cambios
• Controla cualquier cambio
• Registrar e informar cada
cambio
DESARROLLO DEL PLAN DE
PROYECTO
• Técnicas y Herramientas
• Kick off Meeting(Reunión de
arranque): Reunión de todos los
integrantes del
Proyecto(organización ejecutora) y el
cliente que se celebra al final del
proceso de Planificación
• Debe ser presencial
• Debemos prepararnos: Establecen
modelos de gobierno
• Objetivos del Proyecto
• ¿ Cuales son los beneficios?
• ¿ Cual es el alcance del
Proyecto?
• ¿ Cuales son los hitos ?
• ¿ Cual es el Coste ?
• ¿ Cuales son los principales
riesgos ?
DESARROLLO DEL PLAN DE
PROYECTO
• Salidas
• Plan para la dirección del
Proyecto: :, r _.�mi ••11111
• Incluye las fechas de
terminación del Proyecto,
hitos, costos(aprobados por
r ..._A6+
el Sponsor e interesados)
• Sin la aprobación formal del
Plan de Proyecto, no puede
empezar a ejecutarse
ninguna Fase del Proyecto
Continúa….
DESARROLLO DEL PLAN DE CPEL
PROYECTO
…..Continuación
• Salidas
• Plan para la dirección del
Proyecto: ' (i
�1/-
• Incluye los procesos y el
nivel de implementación
seleccionados por el Equipo
de Proyecto
• Herramientas y técnicas
usadas en cada proceso
• Define como se ejecuta el
•
trabajo para alcanzar los
objetivos
Como se supervisaran y
----- -
controlaran los cambios
• Como se realiza la gestión
de la configuración
DESARROLLO DEL PLAN DE CPEL
PROYECTO
…..Continuación
• Salidas
• Plan para la dirección del
Proyecto:
• Define el ciclo de vida de
Proyecto
• La metodologla para crear
el Plan del Proyecto
• Compromisos de las áreas
funcionales para contar con
los recursos necesarios
• Aplicación de reservas de
cronograma y presupuestos
• Analizar habilidades de
interesados para determinar
cuanto aportaran al
Proyecto
DESARROLLO DEL PLAN DE CPEL
PROYECTO
…..Continuación
• Salidas
• Plan para la dirección del
Proyecto:
• Observar el impacto del
Proyecto en otros
Proyectos
• Adicionar formatos de
informes
. .
y plan de
cornurucacrones
• Reuniones, firmas,
interacciones con otros
Proyectos, negociaciones,
compresiones, todas
aquellas que sean
requeridas para registrarlo
en el Plan
ENTREGABLES QUE FORMAN PA
DEL PLAN DE PROYECTO
• El Plan de Gestión del Proyecto esta
conformado por:
• Plan de Gestión del Alcance
• Plan de gestión del Calendario
• Plan de gestión de Costos
• Plan de gestión de Calidad
• Plan de gestión de Personal
• Plan de gestión de las Comunicaciones
• Plan de gestión de los Riesgos
• Plan de gestión de las Adquisiciones
• Plan de gestión de Cambios
• Plan de gestión de la Configuración
• Plan de Requisitos
• Plan de Mejora de Procesos
• Linea base del Alcance
• Linea base del Cronograma
• Linea base de Costos
CONCLUSIONES
o El Plan de Gestión del Proyecto es el documento que integra y consolida tos los Planes de
Gestión del Proyecto
o El Plan de Gestión del Proyecto no es un documento estático, es un documento que tiene que
ser actualizado constantemente pues las condiciones del Proyecto así como el alcance,
cronograma y costos pueden variar durante todo el ciclo de vida del Proyecto
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cite adecuadamente la información utilizada en los materiales de aprendizaje.
GRACIAS
CPEL
'
GERENCIA DE PROYECTOS
GESTION DEL ALCANCE
PROCESOS DEL PMBOOK
Ar111 Clt
Conocimiento
(10)
4 1 Desarrol.ar el
Affil Ut O'\
(2()
para � Directa, ae 4 3 Oon¡¡or y
.....'"
Grupo Ge ProcHOI Clt le 01...cclón CM ProyKIOI tSI
Atance
"'
CONTENIDOS
O Objetivos
O Recopilar Requisitos
O Definir el Alcance
O Crear el EDT
e Conclusiones
OBJETIVOS
Cr•ar EOT
1c1euuadol :
Estructur-.0.1qloMTrahajo
GESTIÓN DEL ALCANCE DEL
PROYECTO
RECOPILAR REQUISITOS
• Define y documenta deseos,
expectativas y necesidades de los
interesados en requisitos del
Proyecto
• Lo mas difícil es entender las
necesidades no claras del cliente
durante las fases iniciales
• Los requisitos son los intereses
documentados del cliente
RECOPILAR REQUISITOS
• Descubrir información de los
involucrados directamente que nos
ayude a identificar y definir las
características y funciones de los
productos
• Entradas
• Acta de Constitución del
Proyecto
• Registro de Interesados
RECOPILAR REQUISITOS
• Técnicas y Herramientas
• Entrevistas
• Grupos de Opinión: Grupos de
personas que discuten un asunto
especifico. Aprendemos de los
interesados sus expectativas y
actitudes
• Técnicas Grupales de
Creatividad: Involucra a
interesado funcionales claves
que conozcan bien el negocio.
Ej.: Lluvia de Ideas, Técnicas de
Grupo Nominal, Técnica Delphi,
Mapas Conceptuales
Continúa…
RECOPILAR REQUISITOS
• Técnicas y Herramientas
• Técnicas Grupales de Toma de
decisiones: Se reúne a un grupo
de personas para tomar una
decisión.
• Unanimidad
• Mayoría
• Pluralidad
• Dictadura
• Cuestionarios y encuestas:
Audiencia es grande y análisis
estadístico es apropiado
Continúa…
RECOPILAR REQUISITOS
• Técnicas y Herramientas
• Observaciones: Forma de ver a
las personas en sus propios
entornos y como ejecutan los
procesos
• Prototipos: Proveer un modelo
del producto propuesto antes de
construirlo. Permite proporcionar
feedback en etapas tempranas
del Proyecto.
Construcción de una biblioteca
Entregables
Requisitos
RECOPILAR REQUISITOS
• Salidas
• Documentación de Requisitos:
• Proceso de documentar las
necesidades de lo s
interesados de lo s
interesados
• Nos asegura que
entendemos el requisito sino
también asegura que el
trabajo que se este haciendo
resulte aceptable
• Plan de Gestión de Requisitos �
• Matriz de rastreabilidad de
Requisitos �
Continúa…
L�- .
RECOPILAR REQUISITOS
• Salidas
• Nivelar los Requisitos: Implica que
los requisitos puedan cumplirse
. . ,. 1
•
dentro de los objetivos del Proyecto, �.-..lrolrn
-. li�-�: ,,,...,...,
alcance, tiempo, costos, calidad,
i:... , ...............
Hufuoc,i¡nJ�
'''""'" �. ...
rtn,>,l,r••N,
1
_,..,.
-,........
RRHH, riesgos y satisfacción del eP-o,ett:OI
cliente
• Resolver los requisitos en
competencia: Los requisitos deben ;.¡;;;;;;;.---¡ l.i•M 1>!'11
R«J,iWJ)tft
rrtnn"ml:m:lJ
cumplir: ·•·10,:I,
• Caso de negocio
• Project Charter
• Enunciado del alcance del
Proyecto
• Restricciones del Proyecto
CPEL
RECOPILAR REQUISITOS
• Salidas
• Plan de Gestión de Requisitos:
• Documenta como los 1 Olm) hrep:iira•� 110-..eá• r
¡jm á1imal f?IM
requerimientos serán
analizados, documentados y PlandaO i1,
gestionados a lo largo del
Proyecto r;;:��!!!ºLam1�
• Métodos para identificar los j f;l'AJ:.:a.de F"'atm
requisitos, como se van a IE!tru::uadel1;q,Aiill.t 1
analizar, priorizar, gestionar y
dar seguimiento a los
cambios que requieran
RECOPILAR REQUISITOS
• Salidas
• Matriz de rastreabilidad de
Requisitos
• Tabla o Matriz que vincula
cada uno de los Requisitos
con lo s Objetivos del
Proyecto para •.-::::.� ++ + •
. . .
·---·
♦ -+ +
controlados y monitoreados •
.::¡::;:=:::.·.-:- + +
a lo largo del ciclo de vida �-.:.'::..
♦
'
+++
del Proyecto
.°"m-==-
------ ·l·+. .
+
. ....
+-
• • • • • • • • •
+
• • L• •L
+++
•
_J.,,.,,. .L .L L. l. .L LLL
DEFINIR EL ALCANCE
• Se desarrolla el Enunciado del
Alcance del Proyecto
• Una vez completado los requisitos se
puede definir con el equipo cuales
serán los entregables del Proyecto
que deben ser aprobados por el
cliente y el patrocinador
Continúa…
DEFINIR EL ALCANCE
• Entradas
• Acta de Constitución del Proyecto
• Documentación de Requisitos
• Activos de procesos de la
organización
• Herramienta y Técnicas
• Juicio de Expertos
• Análisis del Producto
• Identificación de alternativos
• Talleres facilitados
• Salidas
• Enunciado del alcance del Proyecto
• Actualización de los documentos del
Proyecto
Continúa…
DEFINIR EL ALCANCE
l
entreqeeje final, desglosándolos,
descrlbléndolos, especificando cómo
deben quedar para ser aceptados por
el cliente. De esta forma
Detalle establecemos los criterios de
Definición Sub Entregab�• aceptación.
Criterios do aceptación
Continúa…
DEFINIR EL ALCANCE
• Herramienta y Técnicas
• Juicio de Expertos
• Análisis del Producto:
• Análisis Morfológico: Define la
forma del Producto
• Análisis Funcional: Define
funciones y si estos cumplen
con los objetivos planteados
• Análisis Estructural: Define que
elementos tiene y como se
relacionan
• Análisis e Funcionamiento:
Define su funcionamiento y si
cumple correctamente con sus
especificaciones
Continúa…
DEFINIR EL ALCANCE
• Herramienta y Técnicas
• Análisis del Producto:
• Análisis Tecnológico: Define su
elaboración y sus materiales,
como ha sido desarrollado
• Análisis Económico: Define su
valor en función de sus costos
• Análisis Comparativo: Define
sus diferencias y similitudes con
otros productos
• Análisis Relacional: Define su
entorno y analiza sus elementos
vinculables
Continúa…
DEFINIR EL ALCANCE
• Herramienta y Técnicas
• Identificación de Alternativas
• Incluye técnicas usadas para
generar diferentes enfoques de
aproximación
• Lluvia de ideas
• Pensamiento Lateral
• Comparación por
Conocimiento
DEFINIR EL ALCANCE
• Salidas
• Enunciado del Alcance del Proyecto:
• Describe en detalle los
. .....
entrega bles y el trabajo
requerido para crear los
entrega bles OII PN.¡lc:111
□
Proyecto
• Documentación de Requisitos
• Activos de procesos de la
-
organización
•
□□
Técnicas y Herramientas
• Descomposición
• Salidas
• EDT
• Diccionario EDT
• Línea base del Alcance
• Actualizaciones a los
Documentos del Proyecto
CREAR LA EDT
• Técnicas y Herramientas
• Descomposición: Dividir en
partes o categorías • reopodo
• Estructura: ordenado de acuerdo 1
a cierto patrón de organización
• ¿Qué es le EDT?
• Proceso que comprende la
subdivisión de los principales
entregables del proyecto en otros
componentes mas pequeños y
manejables
• Mejora la precisión de las
estimaciones de costos, duración
y recursos
Continúa…
CREAR LA EDT
• Define una línea Base
• Facilita una clara asignación de
responsabilidades
• Trabajo NO especificado en el EDT
esta fuera del alcance del Proyecto
• Permite desarrollar y confirmar un
entendimiento común del alcance del
Proyecto
• Cada elemento tiene un identificador
único
• Paquete de Trabajo, es el nivel mas
bajo del EDT
Continúa…
CREAR LA EDT
• EDT:
- -
• Es una descomposición jerárquica, r
orientada al producto entregable de
---
trabajo que será ejecutado por el t
equipo del Proyecto
• Es una agrupación orientada a
entregables de los elementos del
proyecto que organiza y define el
--
•
total del alcance del Proyecto
Ventajas:
• Mejora la compresión del trabajo ___ ... - -
-
-- -
CMODl••*""M,lt(OF
• Se minimiza las omisiones 1 1 ""'
• Facilita la identificación de las tareas
globales
• Buena herramienta de comunicación
con el cliente
Continúa…
CREAR LA EDT
• Diccionario de E DT: Documenta las
-- ----
características de cada elemento de
la EDT y proporciona un
- -- ·-
entendimiento uniforme para todos
los interesados del Proyecto
• Atributos de la E DT:
• Código EDT
• Nombre del paquete
• Descripción del paquete
• Tiempo y costos de ejecución
• Hitos
• Relación de paquetes de trabajo
con actividades sucesoras o
predecesoras
• Entregables
• Criterios de aceptación Continúa…
CREAR LA EDT
• Pautas para desarrollar un EDT
• Paso 1: identificar el producto
•
final del Proyecto
Nivel 1
O por fases del ciclo • Paso 2: Definir los entregables
de vida del proyecto principales del producto Nivel 2
Continúa…
CREAR LA EDT
fDTNivfl 1
fOTNIWt2
(DTNIWt 1
EDT NIYet t
I IU.I EDTMiY1tU
CREAR LA EDT
PorFa1e1 1 f'to\'Kto 1 Por sub-proyecto■
-
1 1 1 1 1
..... ,.c.1•.
' t•• 1
1
' ' Nivel de la EOT
hHJ lMt ti 1 1 01■
.
'·" t 1
1
llnu; Clut.111""'••
1
•U ,...._..,
1 _ �UIIII de ••Jlla
1 1-0,
1
2'141-
1
,,.-- . ,
ktentlflcador d
paquei.
1
r .... ......,,.u
1 - �-�-·�:J 1
'-'·'r-•su.,
1.:::--=--- 7
,ul t .......... �,..:í
/2
/
- ,._-�·-:1
l••
......
1 Jlfltf ....... � 1 iH
" - -
............
,)
- , u
..,_,, 1 1
r
, ,.u., ,,,, -
1s l l ■
'
..........
1 1;1uo1.2.u loobp,c;ecto�
- J114n•;:1n1111
1 , ........--;;;;¡
- • ' •-ir--..
u.u • o r
......... .,...,...
r ·1.1.l.1
u.u.o
- ,, ' .............
U.t.l r • o . ........
,..,_..,, �
,.u.s
Por 1ntr1gebfe1
CREAR LA EDT
• Salidas
• Línea base del Alcance:
• Enunciado del Alcance del
Proyecto
• EDT
• Diccionario de la EDT
• Actualizaciones a los
Documentos del Proyecto
D
ª D
r
CI
a
l
D
'
r ,
CIIOCICJClc:JCICJ
Dkl'I -. ......
'º'
CONCLUSIONES
o Al definir el alcance estamos especificando que incluye el Proyecto y que no.
o El EDT es la herramienta fundamental para definir el alcance del Proyecto
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cite adecuadamente la información utilizada en los materiales de aprendizaje.
GERENCIA DE PROYECTOS
ION DEL CRONOGRAMA/PROGRAMACION
PROCESOS DEL PMBOOK
AfHlcle
1 .. ,., .,
Grupo ele Procesos lle II Dlr.cción de ProyK1os•4s1
..
Conoc1m1ento Ranllcacón � y coolrol
410)
ª'' (\ 1)
,.,.,°"9r
-·
4 1 Des.arroUar el 4 2 Oes;irrollar el �•laOntc de ' 3 y Gesw.ur el raba¡o del 4 Monil<Har y lnl!ar el 4 7 Cena< el
Acta de ero,.� lraba!O del Proyecoo Proyecto o Fa.e
Coost1tutKM\del 4 6 RNUar el CoolrOI Jntegr..00
�"""""
'' GesllOna< llconoc:..-.entodel
Proyecto
,.,
Atance
,.,
�teresados
CONTENIDOS
O Objetivos
O Desarrollar el Cronograma
OBJETIVOS
• Lista de Actividades
• Atributos de la Actividad
• Lista de Hitos q-- -
• Diagrama de Red \:
•
•
Requisitos de recursos de la actividad
Estructura de desglose de trabajo
21===-
• Registro de riesgos
• Cronograma del Proyecto
• Plan de Gestión del Cronograma
PLANIFICACION DE GESTION D CPEL
CRONOGRAMA
• Entradas
•
•
Plan para la dirección del Proyecto
Project Charter , . .
• Factores ambientales de la empresa
• Activos de procesos de la
organización
• Técnicas y Herramientas
• Juicios de Expertos
• Técnicas Analíticas
• Reuniones
• Salidas
• Plan del Gestión del Cronograma
DEFINIR LAS ACTIVIDADES
• Identificar y documentar las acciones
especificas que deben ser realizadas para
producir los entregables del Proyecto
• Las actividades se obtienen de la
descomposición de los Paquetes de Trabajo
en componentes mas pequeños
• Entradas
• Línea Base del Alcance
• Factores Ambientales de la Empresa
• Activos de los procesos
• Herramientas y Técnicas
• Descomposición
• Planificación Gradual
• Plantillas
• Juicio de Expertos
• Salidas-+
• Lista de Actividades
• Atributos de la Actividad
• Lista de Hitos
CPEL
-- ••
.-
"ª 1i5.a.
woni • :
·- ...t.-_-
s el!!;
..,...
wonc "__ .....
,.,,.
PG;y,
---·
r.-:1e'\as ,t .....
• ,, , s
-
P ¡ w
... _-
......
Dh..s: CJ •�
�-JÉ)
Adl21 1
'-,;-OI Ad I l 1 Acttl2I
¡ ·.
'"--•••� fC
L�- .
o
• Atributos de las actividades
• Lista de Hitos
• Enunciado del Alcance del Proyecto
o
• Activos de procesos
¡
• Técnicas y Herramientas
• Método de diagramación por precedencia
• Determinación de la dependencia
• Aplicación de adelantos y retrasos
• Plantillas de Red del cronograma del
Proyecto
• Salidas
• Diagrama de red del cronograma del
Proyecto
• Actualizaciones a los Documentos del
Proyecto
SECUENCIAR LAS ACTIVIDADES
2. Desarrollar la Usbi de Actividades
• Entradas
• Lista de Actividades
• Atributos de las actividades
• Usta de Hitos
• Enunciado del Alcance del Proyecto
• Activos de procesos
1. Empeur con la
EDT --
3. Usar la EDT y la Lista de
Actividades para empezar la
Secuencia de Actividades
SECUENCIAR LAS ACTIVIDADES
• Técnicas y Herramientas
• Método de diagramación por
precedencia: Actividades representadas
por nodos o rectángulos
• Usado por M. Project
• Tipos de relaciones: Fin-Inicio; Fin-Fin;
·-- -
Inicio-Fin; Inicio-Inicio
___ 1,"5&1•
( .. 8)
--
••• ••
__ _
�
. . ..
HUU que A nJUIINE
.�., - jt
19..., __ �
' 3 1
,....
8NopuitdeOlPEZAR
· - --- --
' ' (.Ca)
-
1
-·. ......... --
HnU qut A no EMP'fECE
•
· -
• , ,.
-
J
··--- -�-·-
,_
• -
' -- --. .-.. --·
' .,.,.....,.,
•
_ --·
8 No puitde TEIU1UNAR
· -
3
--
� CFP')
' � �
- -
3 H..:l.sa que A TEftMINE
· --
--·-·· ·-- -·- -- -
�
-
< o ...... li:.w,h �__-:;]¡ , 1 No puitde TERl,l9ilAR
"3
•e--• c ... , H..:lsi.t que A EMPIECE
'
...... ' '
SECUENCIAR LAS ACTIVIDADES
• Técnicas y Herramientas
• Determinación de la dependencia:
• Lógica dura:
• Equipo de dirección del Proyecto
determina que dependencias son
obligatorias
• Aquellas dependencias inherentes a
la naturaleza del trabajo realizado
• Ejemplo: Construir el prototipo
antes de probarlo
• Lógica blanda:
• Determina que dependencias son
las discrecionales
• Se establecen sobre la base del
conocimiento de las mejoras
practicas
• Dependencias externas
• Son identificadas por el Equipo del
Proyecto
• Implican una relación entre
actividades del proyecto y las que
no son del Proyecto
L� - .
·-
Proyecto
1 1 1 1 1 1 1 � 1
ESTIMAR DURACION DE LAS
ACTIVIDADES
Utiliza información del alcance del trebeje de las
actividades del cronograma. Las estimaciones los da
la persona del proyecto que esta familiarizado con el
trabajo de la acnvrdad a desarrollar
• Entradas
• Lista de Actividades
• Atributos de las Actividades
• Enunciado del alcance del Proyecto
• Factores Ambientales
• Activos de Procesos de la organización
• Técnicas y Herramientas
• Juicios de Expertos
• Estimación Análoga
• Estimación Paramétrica
• Estimación por 3 Valores
• Análisis de Reserva
• Salidas
• Estimación de la duración de las actividades
• Actualizaciones a los documentos del Proyecto
ESTIMAR DURACION DE LAS
ACTIVIDADES
• Esfuerzo: Cantidad de unidades laborales necesarias
para terminar una actividad del cronograma
• Duración: Total de periodos de trabajo {sin incluir
vacaciones) requeridos para terminar una actividades
del cronograma
• Entradas
• Lista de Actividades
• Atributos de las Actividades
• Calendario de Recursos: Disponibilidad,
Capacidad y habilidad del recurso humano
• Enunciado del alcance del Proyecto: Enfoque
en restricciones y asunciones
• Factores Ambientales
• Activos de Procesos de la organización
ESTIMAR DURACION DE LAS
ACTIVIDADES
• Técnicas y Herramientas
• Juicios de Expertos: Consultar a la PMO o la
persona con mas experiencia en nuestra
organización
• Estimación Análoga(llamada Top-Oown):
• Se toma la duración real de una actividad
real del cronograma anterior y similar
como la base para la estimación de la
duración de una actividad del cronograma
futuro.
• Se usa cuando existe poca información
• Estimación Paramétrica
• Cantidad de trabajo X ratio de
productividad
• Se utiliza cuando no se tiene información
detallada
• Uso de un modelo matemático para
calcular el tiempo del Proyecto
ESTIMAR DURACION DE LAS
ACTIVIDAD ES
• Técnicas y Herramientas
• Estimación por 3 Valores
• Mejora la estimación de la duración de tas
actividades en proyectos con alto grado
de incertidumbre
• Basado en determinar 3 estimaciones
• Mas Probable (M): es el tiempo en
el que una actividad termina con
frecuencia bajo ccndrcrones 1 1
normales 1 a 9
• Pesimista(P): Tiempo en el que una ◄
1 15 1
actividad puede culminarse bajo 111
condiciones adversas 819
• Optimista(O): Tiempo en el que una
actividad puede culminarse si todo
sale a la perfección
• Te={0+4M+P)/6
• Análisis de Reserva
• Se considera un tiempo adicional(reserva
o contingencia) como reconocimiento de
la existencia de un riesgo que afecte la
duración
ESTIMAR DURACION DE LAS
ACTIVIDAD ES
• Técnicas y Herramientas
• Análisis de Reserva
C'
• Se considera un tiempo edicrcnalíreserva
o contingencia) como reconocimiento de
la existencia de un riesgo que afecte la
duración
• Puede ser un porcentaja de la duración
estimada o un numero fijo de periodos de
trabajo, esta puede ser reducida o
eliminada
• 5% o 10% del tiempo total estimado de
finalización de todo el Proyecto.
• 5% es utilizado en proyectos cuyo grado
de incertidumbre es bajo
• 10% cuando la incertidumbre el alta
• 2 Tipos:
• Contingencia: Riesgo que
permanece después de la
planificación de rpt a riesgos
• Gestión: cantidad extra de fondos
para ser cubierto por un nesgo no
previsto
ESTIMAR DURACION DE LAS
ACTIVIDADES
.....
• Salidas
• Estimación de la duración de tas actividades
• Valoraciones cuantitativas de la cantidad
probable de periodos laborales que será
\
,,
necesario completar una actividad del
,.
•
cronograma
Actualizaciones a los documentos del Proyecto
,,
•'
fas
•
• •
•
•.
DESARROLLAR EL CRONOGRAMA
• Es un proceso iterativo, determina las
fechas de INICIO y FIN planificadas del
Proyecto
-···--
• Entradas
•
•
•
Lista de Actividades
Atributos de las Actividades
Diagramas de red del cronograma
·•' ---
•
•
•' ,,_
• '•
' ..
�L■
' � .•
''•••
·.·_-
•
•'
del Proyecto •
•
••
• ..•
••
··-
•
•
Calendario de Recursos
Estimado de la duración de
•.' -'• •.. ,._
·-
actividades
• Enunciado del alcance del proyecto:
Restricciones: Fechas impuestas o
requerimientos del patrocinador
• Factores ambientales de la empresa
• Activos de procesos de la
organización
DESARROLLAR EL CRONOGRAMA
• Técnicas y Herramientas
• Análisis de Red del cronograma:
• Comprende el calculo teórico de las
fechas de inicio y fin tempranas y tardías
----
para las actividades del Proyecto
• CPM: Método del Camino Critico: Técnica
de análisis de red empleado para predecir
la duración total del Proyecto _____
_
, ....
.·,-_-·-
.. _
• PERT:
• Técnica de análisis de red
empleado para estimar la duración -·-
.......
del Proyecto cuando hay un alto
grado de incertidumbre
-·-·-
-··-
• Formula: (P+4M+0)/6
• Desviación estándar de actividad:
(P-OV6
• Varianza de una actividad: [(P·
0)16]'2
DESARROLLAR EL CRONOGRAMA
....
.....
2T U.17 "21 21.17 •• 1.50
1
" 11,U • 00 '1,U •�.00
e
o
,ro)t<I 170.17
'·"
...
2.21
101.1t
O.ll ••I.IO
H.50 ••t.17
170.H••IOOI
11,um• 11 Mima'
DESARROLLAR EL CRONOGRAMA
• Técnicas y Herramientas
• Método de la Ruta Critica
• Ruta critica: Es la duración mas larga del
-
diagrama de red y la de menor tiempo
•
para terminar el Proyecto
S1 una o mas actividades de la ruta critica ¡, -
► 'J::c::::;'
••
.
� ,,______
•
toma mas tiempo de lo estimado, el
Proyecto se vera impactado a menos que
se tomen medidas correctivas
Proporciona un medio para poder
-
'<:,
'
•
•
'
••
►-,
,
I}') •
•
'tJ'" .J
- -�. . ...
�. ¡
'
4J, >0
-··
comprimir el tiempo •if' •
• ¿Serán todas las actividades de la ruta •• "'·'"
critica un nivel critico?
• ¿habrá mas de una ruta critica?
• ¿puede cambiar la ruta critica a lo largo
del Proyecto?
• (,Qué es holgura del Proyecto?
DESARROLLAR EL CRONOGRAMA
• Técnicas y Herramientas
• Método de la Ruta Critica
• Holgura libre: Cantidad de Holgura Actividad (Total Float) Holgura Libre (Free Float)
tiempo que una actividad del TF = LS - ES ó FF = ES , - EF 1
1 1
cronograma puede demorarse TF = LF - EF
sin demorar el inicio temprano
de la actividad
inmediatamente posterior ES= Early Start (Inicio temprano)
EF = Early Flnlsh (Fin temprano)
FF = ES 1+1 - EF 1
·� ..
LS = Late Start (Inicio tardío)
• Holgura Total: Cantidad de LF = Late Flnlsh (Fin tardío)
tiempo que una actividad del
cronograma puede retrasarse
, Et1o, U¡.,
IIECHAI TIMl'RANAI
respecto a su fecha de inicio IIOIIW'MD l'AII
temprana sin retrasar la fecha
de fin del Proyecto !"ICHAi TAIU)IAI
IACKWAJ!:D l'AII
L� LF, u_, Lf,u
TF = LS - ES ó TF = LF - EF
DESARROLLAR EL CRONOGRAMA
• Técnicas y Herramientas
• Nivelación de Recursos: Se usa para mantener
un nivel constante de recursos durante
periodos específicos de trabajo del Proyecto o L la!Htl! (19, IEu;.A!en(SantatlÓO .
l
cuando se dispone de recursos limitados o
•
compartidos
Posibles soluciones para la asignación:
j _1. 1 1
• Considerar jornadas mas largas, fines de
semana, varios turnos
rs í5SJ
' - 0.5lQnbdlditd l»l I ecu-so
rr ,-�f-1 1 r
• Reducir el alcance del Proyecto
• Aprovechar holguras y asignar recursos
de tareas no criticas a las tareas criticas
_J ___
--
S•b uriliudo■
�----· -�-
tt •• .
RtnneOf'le� l -
C•padd•d
ff!RK■rw
(SS) SCh•dui.d sun
(SF) SCtwd\lJed Finish)
, • ---------·
.
1i�mpo
DESARROLLAR EL CRONOGRAMA
• Técnicas y Herramientas
-
• Nrvelactón de Recursos:
_____
-' "
' ",
'
.....
1 1
.. __ p_
1
,_,_ -
-·•
- • 0
·- .... �-
,_ 1 1 • • •
--·
' ' '" • • •
.... ,_ '
' ' • • •
.....
-
' '
- .....
' o•
..... '
" "
,_ 12 12
'
' -
� • • • • • • • •
-·---
•' • ' '' • • '' ' • ' "' ' •
'
Oondll� • 1
' • - nlUS
Pd •
crillcn
-.....
' ' ' "
'• '
'
' "
DESARROLLAR EL CRONOGRAMA
Técnicas y Herramientas
--· -
• Nivelación de Recursos:
·-
1
' ··••r-; ...... p�1. • • (•;
,_ li�,,_
�,--
' '
1 • • �•)
e- .....
' ' '
-
"-
·- ■---
• ' •
..
,_., a,
�
1 ' 1 1 1 1 1
••'••1
111111 1 1 1 1
,11,1111111
111111 ' 1
D
• • •
..
Donót Y AcDYtd>d 14 y a son
rubS �.$. y ptOC�fl'ffl'IOS
o. ,
• 1-----------, ,._
a rw.i.» IOt ttcl.W'IOS a3
'
1 1 J a t 1 1 1 1 M 11 IJ
DESARROLLAR EL CRONOGRAMA
• Técnicas y Herramientas
• Nivelación de Recursos:
• ¿Qué hacemos st solo contamos con 2
pintores?
l.llOPIIMIIIOCIIIIOll--�11
::.:
..,.-. Ad.t.did
' 0
' • •
'""""'"" ' ' e
......
(1.-CWJ
�-.oc.o
• '. == ,=c-l=: D
l-+-+-+++-+-+--,--'-',,.0o--=-=--"-+--+-:0
. ,:c--!-0
-_+-+; -+: :-+-: - +-:+ -: + -+: :-+-: - +-:+' - �+:-
� : �
:
f-p_,,
_ ·_
..
Us .1ctivid.ldes; A y E .1hou son l.1 nuev.1 ruu critiu {�tH ACIM� A y B)
y lefMfflOS Un.J �ur,1 CM ·2
L';j- .
DESARROLLAR EL CRONOGRAMA
• Técnicas y Herramientas
• Nivelación de Recursos:
• ¿Qué hacemos si solo contamos con 2
pintores?
.. ,._,..p,,__1
.--.. -· -
• • ')
,_
c..... , .....
• • (,'
,,_
e- .....
' '
,_
-
Kltllllllfll---
• (o)
·-
�
. -�
"' • ,)
'
-- • ' ' • ' ' '
' ' ' ' ' ' ' JJJJJJl11 • El estuen:o M o
c:,mbl:,
DESARROLLAR EL CRONOGRAMA
• Técnicas y Herramientas
• Análisis ¿Qué pasa s1?
• Aplicación de Adelantos y Retrasos:
• Compresión del Cronograma: Reducción de la
duración el cronograma sin sacrificar el alcance
del Proyecto
• lntensificación(Crashing):
• Consiste en adicionar mas recursos
a la ruta critica
• Casi siempre resulta en un
incremento de costo
• Analizar como negociar TIEMPO x
COSTO, para obtener la mayor
compresión de tiempo con el menor
costo
• Ejecución Rápida(Fast Tracking):
• Consiste en realizar las tareas en
paralelo que anteriormente estaban
planificadas en forma secuencial
• Incrementa el riesgo pues
asumimos el trabajar con
información incompleta
DESARROLLAR EL CRONOGRAMA
• Técnicas y Herramientas
• Compresión del Cronograma:
• lntensificación(Crashing):
• Ejecución Rápida(Fast Tracking):
•
.
·-·-··--
• Cronograma
_,,,�
•
••
•
-u1·•
_,,,
.. u...
. ,.¡n,a;
,._
f•11'\\.0:
¡,,
/Original
.,._.. . _ ..
,, ..... ....-•=
.,,,e;
-·- ·��. .,
-wc •�m Crnshtng
,,..,. , ,.,,.
�
.
•
•• ·-
·-·- _,,,:-·-. , _
, ........ .
• •
·-·-·- -�� ··-
·•'IIIW.
••
.
f•1/JIIII.C
_,e.NI Fast
•• .....1117CII rw•ll!IO'.:
�
Traddng
DESARROLLAR EL CRONOGRAMA
• Técnicas y Herramientas
• Compresión del Cronograma:
• 1 nten s ificac ión (Cra s hing ):
• Ejecución Rápida(Fast Tracking):
-- -
--- - ---
• Cronograma del proyecto: Puede presentarse •
·_-
·--·----
·�------- � - ·"·· ......r'lillnlll!íi
--
en los siguientes formatos:
••
__
:f--d
• Diagrama de Red del cronograma del
-· --
•
--- -
.
---
Proyecto: Muestra 1a lógica de la red del
--· - -
'
Proyecto como las actividades de la ruta
•
-----
____
-·- - -
--
critica "
-----..- ·-·----·
"" , ••
·--
-·-
• Diagrama de Barras, Resumen o Gantt:
"" • P"
Las barras muestran las fechas de inicio ,.•
y fin de la actividad •
--
---· ·-·- --
---
••
--·--dFl
Diagrama de Hitos
---·
•
'
---
---- --
--
• Linea base del cronograma
• Datos del cronograma
-·-
-- -- -
--
• Actuatizac,ones de los documentos del
• •••
Proyecto ••
' •
DESARROLLAR EL CRONOGRAMA
• Salidas
• Cronograma del proyecto: Puede presentarse
en los siguientes formatos:
• Diagrama de Barras, Resumen o Gantt:
Las barras muestran las fechas de inicio
y fin de la actividad
• Diagrama de Hitos
• Línea base del cronograma
•
Datos del cronograma
Actualizaciones de los documentos
----
del
- -... _·- ·- . -
..... ,.
----
_--
.,
-
Proyecto
·•• .,
�
- -
- -
-
c.~ -
,_ '
'
1 ·-
... -1¡
_, _ , J- --- -- ---
-
U4i.lom,/U/U ll/ll/U
' _.....,_
·---
---··
WMMVU u/u/U
--·
•' l
-
•
--• l · -
JA/ll/11
-
U/U/11
11-14/11/11 11/ll/U
• '
-�__
•
___. . .. ···--- --- -- --
-,111/U
,_ Wll/11 Mrfll/11
._¡u/u M
• t
-i-..., UJll/11
....... ei/11/11
LS/11/11
11/11/11
M
• •' �
l
--
•
·-
,
., .Ull/11 fll/11/11
Mi/11/11 Ol(ll/11 • -1
,._,- .. o • " \,,o
Mi'll/11 11/11/11
"
'
DESARROLLAR EL CRONOGRAMA
• Salidas
• Cronograma del proyecto: Puede presentarse
en los siguientes formatos:
• Diagrama de Barras, Resumen o Gantt:
-
Las barras muestran las fechas de inicio
-- -· _,. ..:.,_,..,,.,_
y fin de la actividad
- ........ .
• Diagrama de Hitos
•
•
Linea base del cronograma
Datos del cronograma:
• Hitos del cronograma ··- i.-.. ........ ,_ • ...., -· -·
• Actividades del cronograma 1;,.... ·--�, ...... ::-w- • Q
• Atributos de la actividad U.LV!. :...o:-:c.- • ¡o
..., __ ._..,...... t..,_ ••
• Documentación de asunciones y 11 t"'l ::i,,,,,-1 c.�- 1 Q
...
restricciones uw 1 Q
• Actualizaciones de los documentos del 1
' ..._,_. :..
Proyecto
CONCLUSIONES
o El cronograma es muy importante ya que determina los tiempos de ejecución de cada una de
las actividades a realizar
o Los activos de la organización en materia de planificación son de gran utilidad pues permiten
reutilizar conocimiento en torno a elementos de gestión y estandarizar los procesos de
gestión de la organización
o Las actividades de identificación y secuenciación de actividades son el pilar para la
elaboración del cronograma.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cite adecuadamente la información utilizada en los materiales de aprendizaje.
GRACIAS
'
GERENCIA DE PROYECTOS
GESTIÓN DE CoSTOS
PROCESOS DEL PMBOOK
Aruslk Grupo ele Procesos de la DlfKCIÓn de Pfoyectos tSI
Conoc.,11en10
ococ'"
,.,
""ocm Segurnoentoyco,itrol
...
(10) 0) (11)
4 1 Oe<sarrollar el 4 2 Desarrollar ei Plan para la Dsacaon lle 4 3 Dnor y GestK>nar el Trabajo del 4 5 ManRofea y Controlar ei 4 7 Cerrar ei
� Proyectos Proyecto rraba¡o dal l'roy9C!o Proyecto o Fase
Constrtuoon <1111 • • Gestlllnar ei conoc,m,ento del , 6 R.-a el Control lnt911rado
PrQ'leciO Proyecto ""--
,.,
Alcenc:1
,.,
AdQus,r:mnes
CONTENIDOS
- Objetivos
o Gestión de Costos
e Determinar el presupuesto
OBJETIVOS
• Entender la importancia
del proceso de Gestión de
Costos
• Identificar las entradas,
técnicas y herramientas
,
y
salidas de esta Area de
Conocimiento
GESTION DE COSTOS
• Incluye los procesos requeridos para
estimar, presupuestar y controlar los
costos, asegurando que el Proyecto se
complete dentro del presupuesto
• La definición del alcance en la etapa
temprana es critica por que los costos
tienen una capacidad de influencia mayor
• Un Gerente de Proyecto debe desarrollar
las habilidades para interpretar con
precisión donde se encuentra
• ¿Cómo gestionar el Proyecto según su
presupuesto?
• ¿Cuál es el nivel de precisión?
• ¿Cómo determino los recursos que son
necesarios en mi Proyecto?
• ¿Cuáles son los limite o umbrales
permitidos?
GESTIÓN DE COSTOS
• Tipos de Costos:
• Costos variables: dependen del
volumen de la producción
• Costos Fijos:
• Costos directos: atribuidos
directamente al Proyecto
• Costos Indirectos: Beneficia a varios
proyectos y no son identificados con
exactitud
• Costos hundidos: Costos que ya
fueron devengados
GESTION DE COSTOS
• Tipos de Estimación
• Orden de Magnitud
• -25% sobre y 75% debajo del
presupuesto
• Frecuentemente usado en la
•
Fase Inicial del Proyecto
... -
• Poca información sobre el
I 1 --,
,, ,¿,·/
-
� /
trabajo del Proyecto
• Estimación por presupuesto
=;;..-_;.::s....._.
• -10% sobre y 25°/o debajo del �
presupuesto
• Usado en fase de planeamiento �, i
• Estimación Definitiva -m• �
• -5% sobre y 10% debajo del
presupuesto
• Usado para la creación de la
línea base
GESTION DE COSTOS
• Ciclo de Vida
Col!o ••
"""· • del Proyecto
°'""°''º
C1 Cottot ót 1n..,.11'9Kión y
C2 Cot1ot ót OIMflo y Con11n,cd6n
C3 C"tos de 0,,-.ec:ión y M•n1�tml•n10
C4 Costot de derr• y 6"KIN'•tl6n
!El ••
• • Tw1n1JO
PLANIFICAR LA GESTION DE
COSTOS
• Establece Pollticas, procedimientos y
documentación necesaria para planificar,
dirigir, ejecutar y controlar los Costos
• Entradas
• Plan para la Dirección del Proyecto
• Acta de Constitución
• Técnicas y Herramientas
• Juicio de Expertos
• Técnicas Analíticas:
autofinanciamiento, intercambio,
decisión de fabricar, comprar,
alquilar
• Reuniones
• Salidas
• Plan de Gestión de Costos
• Criterios para estructurar,
estimar, preparar y aprobar el
presupuesto
PLANIFICAR LA GESTION DE
COSTOS
• Salidas
• Plan de Gestión de Costos¡
• Nivel de precisión: Las estimaciones de
costos se ajustaran a un redondeo de los
datos
• Unidades de Medida: Horas de trabajo,
días de trabajo
• Enlaces con procedimientos de la
organización: Con Cuentas de Control del
EDT
• Umbrales de Control; Cantidad acordada
de variación permitida
• Formatos de Informe:
ESTIMAR LOS COSTOS
• Es desarrollar una
aproximación de los
recursos monetarios de
los costos de cada
recurso
• La exactitud de los costos
de un Proyecto aumenta
conforme el Proyecto
avanza a lo largo del ciclo
de vida del Proyecto
ESTIMAR LOS COSTOS
• Duración • Inflación
(h,d,s,m) • Costo de reserva
$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$
Inicio
ESTIMAR LOS COSTOS
• La estimación debe basarse en la
EDT para mejorar la precisión
• La información histórica de proyectos
anteriores es un elemento clave para
mejorar las estimaciones
• Un costo de referencia debe ser
mantenido y no cambiado
• Los cambios deben ser aprobados
dentro del proceso de la integración
de control de cambios
ESTIMAR LOS COSTOS
• Entradas
• Line base del Alcance
• Enunciado del alcance del Proyecto:
Descripción del producto, criterios de
aceptación, entregables claves,
financiamiento del Proyecto
• EDT
• Diccionario de la EDT Línea Base del Alcance
• Cronograma del Proyecto:
• Recursos y duración de las mismas, tipo
de recursos, cantidad y cantidad de
tiempo del recurso
• Determinar la disponibilidad y cantidades
necesarias de personal y material
• Plan de recursos humanos
• Atributos de recursos humanos, salarios,
compensaciones y reconocimiento
• Registro de Riesgos Lineaa Base dct Ate.mee
• Costos por mitigación de riegos
• Riesgo negativo incrementa el costo a
corto plazo del Proyecto
• Factores ambientales: condiciones del
mercado, bases de datos comerciales
• Activos de procesos
ESTIMAR LOS COSTOS
• Entradas
. Factores ambientales:
. Condiciones del mercado: productos y
servicios disponibles en el mercado
• Bases de datos comerciales: Fuente de
ratios de costos de recursos
• Publicación de estimaciones
• Costos unitarios de recursos
• Activos de procesos
• Políticas de estimación de costos
• Plantilla de estimación de costos
• tntormaoón histórica
Archivos del Proyecto
Conocimiento del equipo del Proyecto:
pueden recordar costos reales o
estimaciones de costos
• Lecciones aprendidas
ESTIMAR LOS COSTOS
• Técnicas y Herramientas
• Juicio de Expertos
• Estimación Análoga:
• Implica usar el costo real de proyectos
1
similares anteriores como base para
estimar el costo del proyecto actual
• Se usa cuando la información del
Proyecto es limitada
• MENOS costos y MENOS exacta
• Técnica mas fiable cuando los proyectos
similares son SIMILARES
• Estimación Paramétrica:
• Usa información histórica
• Uso de parámetros dentro de un modelo
matemático para predecir los costos.
Ejemplo COCOMO
• Estimación ascendente
• Técnica de estimación de Abajo hacia
Arriba
• El costo de cada paquete de trabajo se
calcula con el mayor nivel de detalle
ESTIMAR LOS COSTOS
ANALOGA PARAMETRICA ABAJO HACIA ARRIBA
'
'
MODELO -
¿Cuál es la más exacta?
¿Cuál es la más cara en el proceso de estimación?
¿Cuál es la más rápida para estimar?
¿Cuál es la que me proporciona una mejor base para monltorear
y controlar?
¿Cuál es la que hay tendencia del equipo por agregar "buffer"?
¿Cuál es la más difícil cuando hay Incertidumbre?
¿Cuál de las tres es la mejor?
¿Cuál es la más práctica para estimar?
ESTIMAR LOS COSTOS
Estimación análoga
Ventajas Desventajas
+ Rápido - Poco preciso
+ Barato - Poca información del proyecto
+ No hoce falto detalle de - Supone todos los proyectos
actividades 1 uales
Estimación ascendente
Ventajas De:sventejas
+ Más preciso - Más lento y costoso
+ Compromete a los miembros del - Tendencia a utilizar estimaciones
equipo porque participan de las sin fundamento cuando no se
estimaciones conocen bien las actividades
+ Provee las bases para el - Requiere bastante información del
monltoreo y control proyecto para su Implementación
L�- .
CF = 2000 CF = 3500
A e D
5 días 15 días 5 días
2 obreros
!N!OO 1 camión FlN
B E
10 días 20 días
4 obreros CF = $1700
5 bolsas cemento
Obreros = $SO/día (Máximo 5)
Camión = $10/día + $150 por servicio
Cemento = $20 por bolsa
ESTIMAR LOS COSTOS
-.... ---·-·
5..11 U.
Cb.ae•
1 ....
-- -...
lUIA
5. 1�-l
,
...
2�aS50•5· •S5Cll.OO
1 C-, S 10 ■ 5ÑII • S 150•S 20000
,_
·- _,,.
"°"
1
• CM•F""'°
......
n.00000
-· •
�
U,50111:ID
,
S 1 700 tri
'\
·.....-.-... ---
·-...-
5.1.UA 5..14lA
·--
�
""""'
ESTIMAR LOS COSTOS
• Salidas
• Base de las estimación
• la documentación de respaldo debe
proporcionar una compresión clara y
-
completa de la forma que se obtuvo la
estimación:
• Documentación de los fundamentos
de estimaciones
• Documentación de todos lo s
supuestos utilizados
• Documentación de todas las
restriccrones conocidas
• Actualización a los documentos del Proyecto
ESTIMAR LOS COSTOS
• Fallas en la estimación
• Errores en la interpretación del alcance de los
trabajos
• Omisiones y ambigüedades en la Definición del
Alcance
• Cronograma demasiado optimista o definido
muy pobremente
• EDT inapropiado
• Inadecuada estimación/valoración de los
riesgos
DETERMINAR EL PRESUPUESTO
• Consiste en sumar los costos de todas las
actividades del Proyecto a través del tiempo y
establecer una linea base de costos
• La línea base incluye el presupuesto que son los
fondos autorizados para ejecutar el Proyecto, no
incluye las reservas de Gestión
• El desempeí'io de los costos del Proyecto se medirá
con respecto al presupuesto autonzado
■ID
DETERMINAR EL PRESUPUESTO
• Entradas
• Estimación de costos de las actividades
• Base de las estimaciones
• Línea base del Alcance
• Cronograma del Proyecto
• Calendario de recursos
---
• Contratos
•
• Activos de procesos de la organización
Técnicas y Herramientas ,,....
. Suma de costos
• Las estimacrones de Costos se suman c-•c-ti
por paquetes de trabajo de acuerdo a la
EDT, luego se suman para todos los
niveles superiores
• Análisis de reserva
• Reserva de contingencia bot t
• Reserva de gestión
• Juicio de Expertos
• Relaciones históricas
• Conciliación del limit de financiamiento
• Salidas
• Unea base de desemper'lo de costos
• Requisitos de financiamiento del Proyecto
• Actualizaciones de los documentos del
Proyecto
DETERMINAR EL PRESUPUESTO
• Técnicas y Herramientas
• Análisis de reserva
• Reserva de contingencia:
• Sirve para enfrentar los impactos de
costo de los riesgos que quedan
durante la planificación de la rpta a
riesgos
• Se constituyen fundamentalmente
con los costos y tiempos generados
por las respuesta de contingencia
Eventualmente albergan alguna
reserva asociada a un riesgo
residual aceptado
• Reserva de gestión:
• Son presupuestos reservados para
cambios no planificados al alcance
y al costo del proyecto .lid: t 1
• El Gerente de Proyecto necesita
aprobación para hacer uso de la
reserva de Gestión
• No forma parte de la línea base de
costos , pero puede incluirse en el
presupuestos del Proyecto
• Por ejemplo en la industria de la
construcción se hace una reserva
del 3°/4-5% del total del Proyecto
CPEL
DETERMINAR EL PRESUPUESTO
R1 11 ni
NMII
e1t Gestión
ll"--(lltit)
P•• tontio.-•
,i, del ITlpOrl• local del PffflolllN'tlO que -
MfVlri ClffllMOt Clt �
llrdiM condtdontl OI mlft.ldO. CM1llliol
en ti ffllorno.
-u
E1nemo .. lnli..dón.
0t'IMuatlÓft. umoto 11
Pwoein.oor t
1111 b 1"'9J Eno,, omisión.
a,umemo costo
t
,i, del Impone IOül del PfHupunto que nos INlletlll, KciGlnlH.
HMl'i l)lrl COMIOll'lr fflOfff. Ol'lltlioftff,
� di Coulii,oe..ci. condidonH inesc,t'f.W.S, t,ítu«i6n a.� G«ente PfoYICIO
lorturtH III Pfo,.c:to. S'- o 10'lt IObf♦ ti
_
CotlO del PfO)'KIO.
EIIIIMC:66ft CoetoOII PfO'flCIO;"';;.,;;;;,r,�-�..;;;...;;;,;;;;;;;;;--------r,��i!!J
� Cutntff di COl'llrol
•
proyectados mas las deudas anticipadas
El financiamiento tiene lugar en
"eq_._d•l"l .. no•-. •. . . . . _r-----:-;-�---.-,--
0
cantidades incrementales que no son
continuas y que aparecen como peldaños
''
• Actualizaciones de los documentos del
Proyecto
• Registro de riesgos
• Estimaciones de costos
• Cronograma del Proyecto
DETERMINAR EL PRESUPUESTO
- - .,..,..
ll 1111
u
"" Md )/) DMI
.,.,.,,M
u u.m.tts
" ' "",,.. "" '"·,n..,,"' """" IJIIJJI llll,ll1 U,al,1
21, ,.,
Ul S129,&t9 ll!l,lll 11"/11 SS61)!C
,.,..,.,
10
\U """" ""'
..,..,,
$,114,0IS ID d 11n . S1U75 SHll,515 $103.SfiD
. .
...,.,, ,,,, """'
IIUll
llltW
, ..,, .,...,, .,.,..,,
$,17'.(l,lc
\15
I.S CollilpP
TOTAL """''
11.11',t\<
.
"'w, , ,,."'
176
-· 1211,111 llJ1',t\4
11.11',t\<
DETERMINAR EL PRESUPUESTO
,..,..,.
i 1,,Me,,IN
2,000.000
1.CRC
- ,- ,.. - u ..,f ...
1 SOO,<XIO
.,,. /
7
'· &AC�-
py "-tlV-
AT AC:1 ... TIIM
PO"'-led .. -.00,
,,,..,
• CRlt.V UI ;y�-� ..
CRC e� "'9Nn• Co.1
1,000,000
/ PV
,..,.
n
/
..... ..... ...... /
-
o
- AJ :.; !"'I
DETERMINAR EL PRESUPUESTO
Resumen
Pn1fwc:t
.... ...
e
ORO
-
DETERMINAR EL PRESUPUESTO
Resumen
Linea Base de Costos
Alcance
(WBS) $,
HH, o/.
71
Tiempo + Ji
(Red - Cronograma)
-
Costo +
(Estimado - Presupuesto) 1
Tiempo
CONCLUSIONES
o Para determinar el costo de un Proyecto debemos tener definido el alcance, si el alcance no
esta definido tendremos poca precisión en los estimados de costos y va a aumentar la
probabilidad de tener desviaciones
o Es necesario conocer que actividades se van a realizar, después se debe buscar información
acerca de los recursos necesarios para poder realizar las acciones
o El presupuesto es la linea base del Costo y su gestión es fundamental para concluir
exitosamente el Proyecto
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cite adecuadamente la información utilizada en los materiales de aprendizaje.
GRACIAS