Prop - VETERINARIA B2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

VETERINARIA

TEMA 1. ALTERNATIVAS PECUARIAS

Producción pecuaria sostenible


El desarrollo sostenible de la industria ganadera debe responder a las necesidades de una
población mundial cada vez mayor que demanda un abastecimiento seguro de alimentos
aptos para el consumo derivados de animales criados en unas condiciones cada vez más
estrictas, sin dejar de proteger el medio ambiente. Empleamos técnicas nucleares para
crear plataformas y sistemas sostenibles de producción animal que cumplan esos
criterios.

Para satisfacer la demanda futura de alimentos, el aumento de la producción deberá


provenir principalmente de un uso más intensivo y eficiente de la tierra, el agua y el
potencial genético vegetal y animal, así como de la pesca y los recursos forestales de
que disponen los pequeños productores, en particular en los países en desarrollo. La
industria ganadera ha de hacer frente al reto que plantea producir alimentos en
cantidades suficientes para satisfacer la creciente demanda de consumo de una
población cada vez mayor, sin dejar de reducir el volumen total de emisiones de gases
de efecto invernadero para proteger el medio ambiente.

Los enfoques integrados contribuyen a la sostenibilidad


Se ha observado que los enfoques integrados, holísticos y de base comunitaria facilitan
el aumento sostenible de la producción animal. Las sinergias generadas al integrar los
sistemas de producción agrícola y ganadera ofrecen a los productores numerosas
oportunidades para participar en el aumento sostenible de la productividad y el uso
eficiente de los recursos. Los sistemas mixtos de producción agropecuaria producen
aproximadamente la mitad de los alimentos del mundo. En esos sistemas, el producto de
un proceso se convierte en el insumo de otro, y la fuga de nutrientes al medio ambiente,
por ejemplo, en forma de emisiones de gases de efecto invernadero, es mínima.
Un ejemplo de ese enfoque integrado es el modo en que la mejora de la calidad de la
alimentación y el
equilibrio de los piensos no solo reduce las emisiones de gases de efecto invernadero
entéricas y del estiércol, sino que además ayuda a aumentar la productividad y los
ingresos de los ganaderos. Otro ejemplo es el modo en que la mejora de las prácticas de
cría y sanidad animal contribuyen a reducir los gastos generales de los animales
dedicados a la cría que, si bien consumen recursos, no producen aún, lo que a su vez
reduce las emisiones conexas.

El sistema de silvopastoreo, que combina la silvicultura y el pastoreo de animales domésticos de


forma mutuamente beneficiosa, es un ejemplo más. Esos sistemas ofrecen una serie de ventajas
con respecto a los sistemas de producción pecuaria de pastoreo de régimen exclusivamente
herbáceo, al reducir al mínimo las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación
química del suelo y las vías fluviales, y conservar, al mismo tiempo, la biodiversidad, evitando el
uso de vehículos, fertilizantes y herbicidas.
Existen suficientes evidencias que demuestran las ventajas ambientales, de rescate de
biodiversidad y salud poblacional, de una integración entre ganadería y agricultura.
E n contraposición al daño ambiental, territorial y social que genera la ganadería industrial, los
sistemas
de producción agropecuaria diversificados y la integración de la agricultura con la ganadería
juegan un importante papel para alcanzar una ganadería más sustentable, ambiental y
socialmente. Esto, gracias a que se desarrollan en armonía con las posibilidades productivas y
socioeconómicas de cada finca, zona, región, o sistema agroindustrial.

Ya están en marcha algunas experiencias, pero para que sean viables y resulten fortalecidos,
requieren de incentivos y políticas públicas para su desarrollo.
Definicion de Agropecuaria
Se designa con el término de agropecuaria a aquella actividad humana que se encuentra
orientada tanto al cultivo del campo como a la crianza de animales, es decir, que está en
estrecha relación
con la agricultura y la ganadería. Debemos destacar que ambas actividades pertenecen a lo
que se denomina actividad primaria de la economía.

Pertenece a la actividad primaria de la


economía
A propósito vale aclarar que las actividades primarias dentro de una economía son aquellas que
están asociadas a la explotación de recursos naturales y cuya función es justamente la
generación de materias primas como carnes y cultivos, ambas cuestiones facilitadas por la
actividad agropecuaria, claro está.
En contracara a esas aparecen las actividades secundarias de la economía que son aquellas
asociadas a la industria y a la transformación de las materias primas. Finalmente el sector
terciario es el correspondiente a los servicios y que no implica manufactura o trabajo artesanal,
como los dos casos anteriores, sino que demanda de parte de sus actores un trabajo mental o
intelectual, entre otros podemos mencionar el turismo, el desarrollo de programas informáticos,
inversiones, consultoría.
Ahora sí habiendo aclarado la parte de la economía a la cual pertenece la agropecuaria y
retomando el
concepto que nos ocupa diremos que la denominación ha sido acuñada de la combinación de
otros dos términos: agricultura (cultivo de la tierra para sembrar alimentos) y pecuaria, que
de alguna manera resultan ser las actividades principales que quienes llevan a cabo esta
actividad despliegan. Entonces, quien lleva a cabo una actividad agropecuaria es porque se
dedica a la agricultura o a la ganadería.

¿Qué son la agricultura y la ganadería?


La agricultura es la labranza o cultivo de la tierra e incluye todos aquellos trabajos
relacionados con el tratamiento del suelo y la plantación de vegetales. En buena medida las
tareas de tipo agrícolas están destinadas a la producción de alimentos y la obtención de verduras,
frutas, cereales, hortalizas, entre otros.
Y por su lado, la ganadería, así como la agricultura, es una actividad de tipo económico
muy pero muy antigua que consiste en la crianza de animales para su posterior
aprovechamiento. De acuerdo a la especie ganadera que se trabaje se obtendrán diferentes
productos derivados: carne, leche, huevos, cuero, lana,
miel, entre otros. El ganado más importante es el bovino,
porcino y ovino, aunque en algunas regiones, estas pueden ser superados por el caprino y
equino.
Ambas actividades, agricultura y ganadería, se encuentran estrechamente vinculadas y se nutren
la una
a la otra. El ganado le aporta estiércol, que es empleado como abono para los pastos y cultivos y
estos sirven para alimentar a los animales.
En tanto, los avances que esta actividad ha presentado con el transcurso de los años se deben en
gran medida al trabajo que han hecho varios científicos. Por ejemplo, entre ellos y uno de los
más importantes ha sido Luis Pasteur a quien se le debe la posibilidad de pasteurización de la
leche para que de esta manera la misma pueda ser mejor conservada; además contribuyó con sus
aportes en la elaboración de pesticidas, demostrando el origen bacteriano de las
fermentaciones y descubriendo las bacterias anaerobias.
Principal actividad y motor económico en muchas
naciones
Y no podemos soslayar que ambas constituyen hoy en día y desde tiempos inmemoriales
actividades económicas fundamentales de algunas naciones y que permiten el desarrollo
económico y progreso de los países que
las practican. Asimismo resultan ser actividades de esencial relevancia para la
sostenibilidad alimenticia de los seres humanos de todo el mundo, no solamente de los propios, y
por ello es que algunas responsables de la actividad se vuelven exportadoras por excelencia.
Existen países como la Argentina que disponen de un amplio campo agropecuario para explotar
y que
resulta ser la actividad principal económica y la que aporta a la nación el mayor porcentaje de su
Producto Bruto Interno (PBI). En el siglo pasado esta gran preponderancia que había adquirido
la Argentina en este sentido hizo que se le aplique el mote de “granero del mundo”, que muchos
gustan de aplicarle al día de
hoy. También esto ocurre en otros países vecinos a la Argentina y en el continente africano.

ACTIVIDADES SEMANA 2

ACTIVIDAD 1. Expresa de forma escrita las ideas qué conoces sobre las alternativas pecuarias
y cuáles de ellas reconoces y elabora un esquema..

ACTIVIDAD 2. Investiga en fuentes confiables cuáles son las especies domésticas de mayor
frecuencia, los beneficios que aportan y utilice la información para elaborar un tríptico en hojas
blancas o con el material a tu alcance.

ACTIVIDAD 3. Indaga sobre los animales domésticos que conoce y los que se encuentran en su
localidad. Clasifique en equipos, un mapa conceptual la información que obtuvo y considere los
beneficios que aportan estos animales.

ACTIVIDAD 4. Diseña un cartel con la información de la actividad anterior y responde las


siguientes preguntas ¿Por qué son importantes las actividades pecuarias? ¿Cuáles son los
beneficios de las alternativas pecuarias?
TEMA 2. Piscicultura

La piscicultura es la cría de peces, el arte de repoblar los ríos y los estanques de peces, o en
su defecto, de dirigir y fomentar la reproducción de los peces y mariscos.
La piscicultura es una actividad que desde sus orígenes ha estado vinculada estrechamente a la
acuicultura, conjunto de actividades, conocimientos y técnicas de cultivo de especies
acuáticas vegetales y animales; las referencias más remotas datan del año 3.500 A.C. en la China
antigua, aún más,
en el año 1.400 A.C., aprox., existían leyes que protegían de los ladrones de
pescados.
En las estaciones piscícolas, tal como se denomina, al espacio físico en el cual se lleva a cabo
este cultivo, se produce la inseminación del pez en cuestión y en las mismas se sigue
desarrollando todo el proceso de crianza hasta que el producto esté acabado y listo para ser
comercializado.

Beneficios que uno observa con caridad


Entre las principales ventajas que propone la piscicultura se destacan: el valor de los peces se
reduce, los estanque se pueden construir en aquellos terrenos que no son aptos para la
agricultura o la ganadería, siempre y cuando exista agua suficiente, el piscicultor puede
calcular su producción de acuerdo a las necesidades, el crecimiento y la engorda puede
controlarse, aumentando o mejorando la dieta, también se puede mejorar la especie
genéticamente, el estanque evita la acción de los depredadores y competidores por lo cual la
mortalidad natural es mínima y desde que se establece el cultivo se sabe quién será su
propietario, algo que no sucede con la captura en lagos y ríos.

Clasificación
Dependiendo de los objetivos, la piscicultura se clasifica
en:
piscicultura agrícola industrial (produce peces de valor comercial y
nutricional),
piscicultura de repoblación (se ocupa de la reproducción a partir de métodos
artificiales)
piscicultura ornamental (produce especies bellas y raras para adornar fuentes y estanques de
parques públicos y jardines particulares).
En tanto, la piscicultura tropical y subtropical de agua dulce implica el cultivo de peces
tropicales y subtropicales de agua dulce, ya sea en cultivo exterior o en invernadero, entre los
más comunes de este
tipo se destacan el pacu, el pangasius y la tilapia, aunque constantemente se incorporan nuevas
especies.

La salmonicultura, por su lado, se dedica a la producción de peces de la familia salmonidae; por


tratarse de peces anádromos deben pasar durante el ciclo de sus vidas por etapas de agua dulce y
por agua salada, viven en agua salada y se aparean en agua dulce.
La cría del bacalao y el salmón
Si bien no podemos de hablar de un reemplazo terminante de la pesca, una de las actividades
humanas más tradicionales practicadas por el ser humano para alimentarse, y también con fines
deportivos, no podemos soslayar que en algunos casos la piscicultura ha incursionado y pisado
tan fuerte que reemplazó a la actividad de la pesca en los entornos naturales. Especies como el
bacalao han sido cooptadas por la piscicultura.

El bacalao es un pez que se caracteriza por tener una composición de su esqueleto total o
parcialmente osificado y en algunos casos su cuerpo cubierto por escamas. Mide entre 50 y 1,80
m., de cuerpo alargado y blando, de coloración amarillenta, y con tres aletas dorsales y dos
anales.

Es muy valorado y usado a instancias de la gastronomía y por ello es que se ha desarrollado


mucho su cría a partir de esta práctica descripta.
Existe una enorme variedad de maneras de preparar y comer al bacalao, asado, en salsa, con
aceite, con crema de leche, y hasta con dulce. Se trata de un plato especialmente apreciado y
corriente en España,
Portugal, Panamá, México y Puerto Rico, entre
otros.

Y el salmón es otra de las especies ampliamente cultivada mediante la piscicultura. También


dispone de las mismas características físicas del bacalao en lo que respecta a la conformación de
su esqueleto. El color de su carne, roja apagada, es muy característico y distintivo, y su sabor es
apreciado por los amantes de la comida de mar.

De entre los pescados, el salmón goza de una valoración y estirpe


especial.
La cría y la producción del salmón en las condiciones mencionadas se remontan a la década del
setenta y son Noruega, Chile, Reino Unido y Canadá, los países que lideran su producción.

ACTIVIDADES SEMANA 3

ACTIVIDAD 1. Observa los siguientes videos:

linkshttps://www.youtube.com/watch?v=UmBWM3YXUXo

httphttps://www.youtube.com/watch?v=97qIOpSpXCs.

Con la información obtenida, distingue a través de un cuadro sinoptico las diferencias entre la
piscicultura ornamental y la piscicultura de cultivo para consumo.

ACTIVIDAD 2. En binas y mediante un mapa mental, explique cuál es la zootecnia de las especies
de la actividad anterior, socialice con otras binas y retroalimente su mapa de considerarlo
necesario.

ACTIVIDAD 3. Indaga los materiales que se requieren para el cuidado de peces y construya un
acuario con los peces y condiciones ambientales que se adapten a sus condiciones y
posibilidades.

ACTIVIDAD 4. Diseña un plan de trabajo para el acuario en el que considere los parámetros
necesarios para su cuidado: iluminación, temperatura, tipo de agua, alimentación y las funciones
que cada integrante desarrollará.
SEMANA
Aves, peces, bovinos, ovinos y cerdos.
Aves
La avifauna de México incluye un número aproximado de 1118 especies silvestres, que se incluyen
en esta lista. De ellas, 108 son endémicas (E) del país, 10 han sido introducidas (I) por el ser humano
y 87 son
consideradas raras o accidentales (A). Además, se incluyen 4 especies extintas (EX) desde el siglo
XX.

Las aves son animales vertebrados, de sangre caliente, q DE 2022ue caminan, saltan o se
mantienen solo sobre las extremidades posteriores,3 mientras que las extremidades anteriores
han evolucionado hasta convertirse en alas que, al igual que muchas otras características
anatómicas únicas, les permiten, en la mayoría de los casos, volar, si bien no todas vuelan.
Tienen el cuerpo cubierto de plumas y, las aves sensu stricto, un pico córneo sin dientes. Para
reproducirse ponen huevos que incuban hasta su eclosión.

Su grupo taxonómico se denomina clase Aves (la palabra es latina y está en plural, en singular
sería avis)4 para la sistemática clásica, pero en la sistemática filogenética actual este clado no
tiene rango, y es incluido a su vez sucesivamente dentro de los clados: Theropoda, Dinosauria,
Archosauria, Sauropsida, Tetrapoda, etc., aunque hay más anidamientos intermedios con
denominación.

Las aves se originaron a partir de dinosaurios carnívoros bípedos del Jurásico, hace 150-200
millones de años, y son, de hecho, los únicos dinosaurios que sobrevivieron a la extinción
masiva producida al final del Mesozoico. Su evolución dio lugar, tras una fuerte radiación, a las
más de 10 000 especies actuales5
6(más 153 extintas en tiempos históricos).6 Las aves son los tetrápodos más diversos; sin
embargo, tienen
una gran homogeneidad morfológica en comparación con los mamíferos. Las relaciones de
parentesco de las familias de aves no siempre pueden definirse por morfología, pero con el
análisis de ADN comenzaron a esclarecerse.

Las aves habitan en todos los biomas terrestres y también en todos los océanos. El tamaño puede
ser desde 6,4 cm en el colibrí zunzuncito hasta 2,74 metros en el avestruz. Los comportamientos
son diversos y notables, como en la anidación, la alimentación de las crías, las migraciones, el
apareamiento y la tendencia a la asociación en grupos. La comunicación entre las aves es
variable y puede implicar señales visuales, llamadas y cantos. Algunas emiten gran diversidad
de sonidos, y se destacan por su inteligencia y por la capacidad de transmisión cultural de
conocimientos a nuevas generaciones.

El ser humano ha tenido una intensa relación con las aves. En la economía humana las aves de
corral y las cinegéticas son fuentes de alimento. Las canoras y los loros son populares como
mascotas. Se usa el plumón de patos y gansos domésticos para rellenar almohadas, y antes se
cazaban muchas aves para adornar sombreros con sus plumas. El guano de las aves se usa en la
fertilización de suelos. Algunas aves
son reverenciadas o repudiadas por motivos religiosos, supersticiones o por prejuicios erróneos.
Muchas son símbolos culturales y referencia frecuente para el arte. En los últimos 500 años se
han extinguido más de 150 especies como consecuencia de actividades humanas,7 y,
actualmente, son más de 1200 las especies de aves amenazadas que necesitan esfuerzos para su
conservación.

Origen y evolución
Las evidencias fósiles y los numerosos análisis biológicos han demostrado que las
aves son dinosaurios terópodos.9 Más específicamente, son miembros de Maniraptora, un
grupo de terópodos que incluyen también, entre otros, a dromeosaurios y oviraptóridos.10 A
medida que los científicos han descubierto más terópodos no-avianos que están cercanamente
relacionados con las aves, la distinción antes clara entre no-aves y aves se ha vuelto borrosa. Los
recientes descubrimientos en la provincia de Liaoning del noreste de China demuestran que
muchos pequeños dinosaurios terópodos tenían plumas, lo que contribuye a esta ambigüedad de
límites.

Diversificación cretácica de aves


primitivas
Las aves se diversificaron en una amplia variedad de formas durante el periodo Cretácico.20
Muchos grupos retuvieron sus características primitivas, como alas con garras, y dientes,
aunque los dientes se perdieron de forma independiente en algunos grupos de aves, incluidas las
aves modernas. Mientras las formas más primitivas, como Archaeopteryx y Jeholornis,
retuvieron la cola larga ósea de sus ancestros,20 las colas de las aves más avanzadas se
acortaron con la aparición del hueso pigóstilo en el clado Pygostylia.
El primer linaje grande y diverso de aves de cola corta que evolucionó fue Enantiornithes
(significa «aves opuestas»), llamado así porque la construcción de sus huesos del hombro estaba
invertida respecto a la de las aves modernas. Enantiornithes ocupó un amplio espectro de
nichos ecológicos, desde sondeadoras en la arena, como las limícolas, y comedoras de pescado,
hasta las formas arborícolas y comedoras de semillas. 20 Linajes más avanzados se especializaron
también en comer pescado, como la subclase Ichthyornithes («aves-pez») con apariencia de
gaviota.21
Un orden de aves marinas del Mesozoico, Hesperornithiformes, se adaptó tan bien a la pesca en
ambientes marinos que perdieron la capacidad de volar y se hicieron primariamente acuáticos. A
pesar de su especialización extrema, Hesperornithiformes incluye los parientes más cercanos de
las aves modernas.20

Aves  
   

Archaeopteryx
Pygostylia  
   

Confuciusornithidae
Ornithothoraces  
   

Enantiornithes

Ornithurae  
   

Hesperornithiformes


Neornithes
Filogenia de las aves basales según Chiappe, 200720
Comunicación

Véase también: Vocalización de las aves

Con el plumaje y la exhibición, la tigana busca imitar a un gran depredador.

Las aves se comunican principalmente a través de señales visuales y auditivas. Las señales
pueden ser interespecíficas (entre especies distintas) o intraespecíficas (de una sola especie).
En ocasiones usan su plumaje para establecer o reafirmar su posición social; 187 para indicar su
receptividad sexual, o para intimidar, como en el caso de la exhibición de la tigana que busca
ahuyentar a sus predadores y proteger a sus pollos.188 Las variaciones del plumaje permiten la
identificación de las aves, sobre todo entre especies. La comunicación visual en las aves incluye
exhibiciones rituales, que se conforman de acciones habituales como acicalarse las plumas,
picotazos y otros. Estas demostraciones pueden ser señales de amenaza o de sumisión, o
contribuir a la formación de parejas.83 Las exhibiciones más elaboradas se dan en el cortejo, a
menudo compuesto de complejas combinaciones de muchos movimientos distintos;189 el éxito
reproductivo de los machos puede depender de la calidad de dichas exhibiciones.190
Las vocalizaciones de las aves, es decir, sus cantos y reclamos, ocurren en la siringe y son el
principal medio que usan para comunicarse mediante el sonido. Esta comunicación puede ser
muy compleja; algunas especies pueden usar los dos lados de la siringe independientemente, y
logran así producir simultáneamente dos sonidos.101 Los reclamos se usan para una amplia
variedad de propósitos: para el cortejo (atracción de la pareja,83 evaluar las posibles parejas191);
para proteger y marcar el territorio;83 para la identificación de otros individuos (como cuando los
padres buscan a sus pollos en las colonias, o cuando las parejas se quieren reunir);192 o para
alertar de un depredador potencial. Los reclamos de alerta, en ocasiones, incluyen información
específica de la naturaleza de la amenaza;193 y además algunas aves son capaces de reconocer las
llamadas de alerta que realizan otras especies. Aparte de las vocalizaciones, algunas aves usan
métodos mecánicos para la comunicación auditiva. Las agachadizas neozelandesas del género
Coenocorypha producen sonidos cuando el aire pasa entre sus plumas,195 los pájaros
carpinteros realizan tamborileos para marcar territorio,97 y la cacatúa enlutada hacen llamados a
base de golpes usando herramientas.
Peces
Los peces (del latín pisces) son animales vertebrados primariamente
acuáticos, generalmente ectotérmicos (regulan su temperatura a partir del medio ambiente) y
con respiración
por branquias. Suelen estar recubiertos por escamas, y están dotados de aletas, que
permiten su movimiento continuo en los medios acuáticos, y branquias, con las que captan el
oxígeno disuelto en el agua. El grupo Pisces no es un taxón porque sería parafilético. Los peces
son abundantes tanto en agua salada como en agua dulce, pudiéndose encontrar especies desde
los arroyos de montaña (por ejemplo, el gobio), así como en lo más profundo del océano (por
ejemplo, anguilas tragonas).
Los alimentos preparados con pescado son una importante fuente de alimentación para los seres
humanos. Pueden ser grandes partir de ejemplares silvestres, o criados de manera
similar al ganado (véase acuicultura). Hoy en día la llamada pesca deportiva cada día se vuelve
una actividad más popular. Los peces han tenido un papel importante en muchas culturas a
través de la historia, que van desde las deidades religiosas a temas de libros y películas.
La especialidad de la zoología que se ocupa específicamente de los peces se denomina
ictiología.

Clasificación y filogenia

El grupo de los peces es parafilético y se define como todos los vertebrados que no son
tetrápodos, es decir, por la exclusión de un taxón (los tetrápodos) de otro mayor (los
vertebrados), y no por la posesión de características derivadas comunes (apomorfías). Las
especies hoy existentes pertenecen a tres grupos (a veces considerados clases, a veces
superclases):

Agnatos o peces sin mandíbulas, que incluye unas pocas especies actuales (lampreas y
mixines). Es un grupo parafilético.
Condrictios o peces cartilaginosos, que incluyen a tiburones, rayas y quimeras,
caracterizados por poseer hendiduras branquiales externamente visibles y un esqueleto
compuesto sólo de cartílago. Son un grupo de vertebrados muy basales, pero muy exitosos
evolutivamente, ya que los tiburones son animales antiquísimos que no han cambiado mucho
desde su origen.
Osteictios o peces óseos, con esqueleto óseo y branquias protegidas mediante un opérculo.
A su vez se subdividen en:
o Actinopterigios, peces óseos con aletas provistas de radios.
o Sarcopterigios, peces óseos con aletas lobuladas. Son un grupo
parafilético de los tetrápodos (vertebrados provistos de cuatro patas); los primeros
anfibios se originaron a partir de sarcopterigios primitivos.

Anatomía

Sistema respiratorio
Los peces realizan la mayor parte del intercambio gaseoso
mediante el uso de las branquias, que se encuentran hacia ambos
lados de la faringe. Las branquias están constituidas por
estructuras filiformes denominadas filamentos branquiales. Cada
uno de estos filamentos contienen capilares, que permiten una
gran superficie para el intercambio de oxígeno y dióxido de
carbono. Este intercambio se produce cuando el pez aspira agua,
que pasa a través de las branquias.
Hay peces, como los tiburones y las lampreas, que poseen no aberturas branquiales múltiples.
Sin embargo, la mayoría de los peces poseen branquias protegidas por una cubierta ósea
llamada opérculo.

Ser capaz de respirar directamente aire es resultado de la adaptación para peces que habitan
aguas poco profundas, donde sus niveles varían o donde la concentración de oxígeno en el
agua puede disminuir en ciertas épocas del año. Los mecanismos para ello son variados. La
delgada piel de las anguilas eléctricas les permiten cierto grado de absorción de oxígeno.
También pueden respirar aire al tragarlo directamente de la superficie. Peces gato de las
familias Loricariidae, Callichthyidae y Scoloplacidae son capaces de absorber aire a través de
su tracto digestivo.5

En el caso de los peces pulmonados y poliptéridos se han descrito pulmones similares a los de
los tetrápodos, por lo que deben subir a la superficie del agua a tragar aire fresco a través de la
boca para que sea pasado través de las branquias o filamentos branquiales.

Anatomía externa de un osteíctio. (1) - Opérculo, (2) - Línea lateral, (3) - Aleta
dorsal, (4) - Aleta adiposa, (5) - Pedúnculo caudal, (6) - Aleta caudal, (7) - Aleta
anal, (8) - Fotóforo, (9) - Aleta pélvica, (10) - Aleta pectoral

Sistema sensorial

18
Papilas gustativas de un pez gato

19
Muchos peces poseen órganos sensoriales muy desarrollados. Casi todos los peces
diurnos tienen ojos bien desarrollados que perciben el color al menos tan bien como los seres
humanos. Muchos peces también tienen células especializadas conocidas como
quimiorreceptores que son responsables de los sentidos del gusto y del olfato. Aunque
disponen de oídos en sus cabezas, muchos peces no perciben bien los sonidos. Sin embargo,
la mayor parte de peces tienen receptores sensibles que forman la línea lateral. La línea lateral
permite a muchos peces detectar corrientes suaves y vibraciones, así como sentir el movimiento
de sus presas o de otros peces cercanos.11 Algunos peces, como los tiburones o los peces globo,
tienen órganos que perciben niveles bajos corriente eléctrica.12 Otros, como la anguila eléctrica,
puede producir su propia electricidad.
Los peces se orientan usando puntos de referencia y pueden utilizar mapas mentales de
relaciones geométricas basadas en señales múltiples o símbolos. En estudios realizados con
peces en laberintos, se ha determinado que los peces utilizan rutinariamente la memoria
espacial y la discriminación visual.13

Evolución

Placodermo, clase extinta de peces.

Los peces se originaron a partir de otros cordados hacia el inicio del Cámbrico. No se sabe a
ciencia cierta exactamente dónde fijar su origen; el grupo más primitivo de los peces conocidos
corresponde a los ostracodermos, a partir del cual descienden los modernos agnatos (que
comprende a las lampreas y a los mixines).
Uno de los más importantes logros evolutivos fue el desarrollo de mandíbulas a partir de los
arcos branquiales, puesto que permitió a los peces primitivos alimentarse de trozos mayores,
capturar presas, triturar, etc. Dentro de los primeros peces con mandíbulas se encuentran
los placodermos, que aparecieron hacia el final del silúrico.
Los vertebrados terrestres se diferenciaron a partir de peces de aletas lobuladas, emparentados
con el celacanto o los dipnoos.

ACTIVIDADES SEMANA 4

ACTIVIDAD 1. Indagua en fuentes confiables el origen, características y uso de las siguientes


especies:
Aves. b) Peces. Clasifique la información recabada en un mapa conceptual, presente en plenaria y
complemente de ser necesario.
ACTIVIDAD 2. indaga en fuentes confiables acerca de las especies que son utilizadas
prioritariamente para el consumo humano y complemente la información, para finalizar, construya
una infografía con los datos obtenidos previamente.

ACTIVIDAD 3. Diseña un tríptico en donde explique la importancia socioeconómica de las


siguientes especies, haciendo énfasis en su contexto y la manera en que se emplean: a) Aves. b)
Peces.

Bovinos

Los bovinos (Bovinae) son una subfamilia de mamíferos placentarios que pertenece a la
familia Bovidae.1 Consta de tres tribus, los boselafininos, los bovininos y los
estreptosicerotininos, y de
10 géneros.

Clasificación está integrado por los géneros y especies que se listan a continuación:

Género Bison (bisontes)


o Bison bison (bisonte americano)
o Bison bonasus (bisonte europeo)
o Bison priscus (bisonte estepario, bisonte ártico o longicorne) ( †)
Género Bos (bueyes)
o Bos frontalis (gayal)
o Bos gaurus (gaur)
o Bos javanicus (banteng)
o Bos mutus (yak)
o Bos primigenius (vacuno)
Bos primigenius africanus (uro africano) ( †)
Bos primigenius indicus (cebú)
Bos primigenius namadicus (uro salvaje del sudeste asiático) ( )
Bos primigenius primigenius (uro salvaje euroasiático) ( †)
Bos primigenius taurus (vacuno doméstico euroasiático; masculino: «toro» y «buey»,
femenino:
«vaca»)
o Bos sauveli (cuprey, kouprey o kuprey)
Género Boselaphus
o Boselaphus tragocamelus (nilgó o toro azul)
Género Bubalus (búfalos)
o Bubalus bubalis (búfalo de agua, búfalo silvestre o arni)
o Bubalus depressicornis (anoa de llanura)
o Bubalus mindorensis (tamarao)
o Bubalus quarlesi (anoa de montaña)
Género Pseudoryx
o Pseudoryx nghetinhensis (saola o buey de vu quang)
Género Syncerus
o Syncerus caffer (búfalo cafre)
Género Taurotragus (elands)
o Taurotragus derbianus(eland gigante o eland de Derby)
o Taurotragus oryx (antílope eland común o eland común)
Género Tetracerus
o Tetracerus quadricornis (antílope cuadricorne)
Género Tragelaphus
o Tragelaphus angasii (niala)
o Tragelaphus buxtoni (niala montano)
o Tragelaphus eurycerus (bongo)
o Tragelaphus imberbis (kudú menor o pequeño kudú)
o Tragelaphus scriptus (antílope jeroglífico o bosbok)
o Tragelaphus spekii (sitatunga)
o Tragelaphus strepsiceros (gran kudú)

Relación con el hombre

Los bovinos, en especial el género Bos (bueyes), han acompañado al hombre en su historia como
la fuente principal de proteínas por medio de su carne y leche, además de brindar fuerza animal que
se ha usado principalmente en la agricultura (bueyes tirando de arados).

20
Ovinos
La oveja es un mamífero cuadrúpedo ungulado doméstico, usado como ganado. Como
todos los rumiantes, las ovejas son artiodáctilos, o animales con pezuñas. A pesar de que el
término «oveja» se aplica a muchas especies del género Ovis, por lo general hace referencia a la
subespecie doméstica de Ovis orientalis.
Posiblemente desciendan del muflón salvaje de Europa y Asia y fueron uno de los primeros
animales en ser domesticados para fines agrícolas, criados principalmente por su lana, carne y
leche. La lana de oveja es la fibra animal más utilizada y por lo general se recoge mediante
esquila. Su carne recibe el nombre de carne de cordero cuando es de un animal joven y de
ovino mayor cuando proviene de animales de más de un año.2 También se crían como
organismo modelo para la investigación científica.
La cría de ovejas se practica en casi todo el mundo y ha sido fundamental para muchas
civilizaciones. En
2014 la FAO reflejaba la existencia de más de mil doscientos millones de cabezas en todo el
mundo, con China como mayor productor, con más de doscientos millones (un 16,7 % del
total), seguida por Australia con setenta y dos y la India con sesenta y tres millones de cabezas.3
Como animal clave en la historia de la ganadería, las ovejas están profundamente arraigadas en
la cultura humana y aparecen representadas tanto en el lenguaje moderno como en la
simbología. Como ganado, se asocian generalmente con imágenes pastoriles y arcadianas.
Aparecen en muchos mitos —como el del vellocino de oro— y en las grandes religiones,
especialmente en las abrahámicas. Tanto en los ritos religiosos antiguos como en los
modernos, se han utilizado como animales de sacrificio.

Catálogo de Razas de Ovinos en México


Las principales razas de ovinos explotadas en México son: Rambouillet, Dorset, Hampshire,
Suffolk, Katahdin, Pelibuey, Black Belly, Saint Croix y Dorper. Otras, con poblaciones menores
son la Romanov,Texel, Charollais, East Friesian, lle de France y Damara.

A raíz del crecimiento de la industria ovina en México, los criadores nacionales trabajan
intensamente en el mejoramiento genético de las distintas razas, lo que permite tener
actualmente una excelente calidad

genética. El potencial productivo de las razas desarrolladas, su condición sanitaria, la


disponibilidad de razas para climas tropicales y subtropicales, además de una serie de factores
que hacen posible la adaptabilidad en una diversidad de climas, ha llevado a nuestro país ha
colocar en el mercado internacional, excelentes ejemplares mexicanos.

Este catálogo, es una muestra de la diversidad y calidad genética que nuestro país ofrece al
mundo, garantizando el buen desempeño y la rentabilidad que el ganado mexicano tendrá en sus
rebaños.

BLACK BELLY

El borrego Black Belly es un ovino de pelo originalmente de áreas tropicales, desarrollado en la


isla de Barbados. Actualmente se encuentra diseminado por todo el país en todos los climas
desde el trópico hasta las áreas templadas. Este borrego se caracteriza por ser un animal muy
rústico, prolífico, no estacional, con excelente habilidad materna que permiten a las hembras
criar dos o tres corderos, resistente a parasitos y enfermedades. Animales de talla media, peso en
hembras de 40-45 Kg. y en machos 60-80 kg.
CHAROLLAIS

De origen Francés, esta raza es una de las más populares en


Europa para la producción de corderos para el abasto. Es
notoria su característica de excelente conformación, ganancia
de peso y calidad de la canal. Son líderes frecuentes en los
concursos de conformación y calidad de carne. En México se
trabaja con líneas 100% europeas. Existiendo rebaños puros en
Querétaro, Hidalgo y Jalisco. Su peso en hembras es de 90-110
kg. y en machos 120-150 kg

DORPER

Raza cárnica, originaria de Sudáfrica introducida a


México a mediado de los años 90’s, con una amplia
adaptabilidad a todos los climas desde el templado,frío
hasta el seco y tropical. Destaca por su excelente
conformación de los cuartos traseros produciendo
excelentes resultados en programas de cruzamiento con
las razas de pelo que se encuentran ampliamente
difundidas en todas las regiones de México. Los
criadores mexicanos se han esforzado por traer al país excelentes ejemplares campeones en
Canadá y los Estados Unidos, logrando estar a la vanguardia en genética a nivel mundial. Pesos
adultos en hembras
80-95 Kg., en machos 120-130 kg.

DORSET

Raza popularizada en México en el que en la última


década se importaron reproductores de Canadá,
Estados Unidos,Australia y Nueva Zelanda. Es
explotada por productores de los estados de Hidalgo,
México, Jalisco, Chiapas, Aguascalientes,Tlaxcala y
Guanajuato, regiones ubicadas en el altiplano central del país. La raza Dorset se ha constituido
en México como una alternativa importante para la producción de corderos al utilizarse como
raza materna, destacando su característica de no estacionalidad reproductiva y siendo utilizados
con éxito en esquemas de cruzamiento tanto en primera cruza como cruce terminal. Son
ejemplares de talla media a grande, con pesos adultos en las hembras de 60-70 kg. y en los
machos de 120-160 kg
Cerdo
El cerdo (Sus scrofa domestica), también denominado
chancho, puerco, porcino, marrano, gorrino o cochino,
1
es una subespecie de
mamífero artiodáctilo de la familia Suidae. Es un animal doméstico usado en la alimentación
humana por muchos pueblos. Su nombre científico es Sus scrofa ssp. domestica, aunque
algunos autores lo denominan Sus domesticus o Sus domestica, reservando Sus scrofa para el
jabalí.
Su domesticación se inició en el Oriente Próximo hace unos 13 000 años,2 aunque se produjo un
proceso paralelo e independiente de domesticación en China.3
Los datos procedentes de los estudios de ADN sobre restos óseos de cerdos neolíticos europeos
indican que los primeros cerdos domésticos llegaron a Europa desde el Próximo Oriente. Aun
así, parece que, posteriormente, también se produjeron en Europa procesos de domesticación de
jabalíes salvajes.4 Los registros históricos indican que los cerdos domésticos asiáticos fueron
introducidos en Europa durante los siglos XVIII y XIX, mezclándose con las razas europeas.3
En la actualidad el cerdo doméstico se encuentra en casi todo el mundo. La distinción entre el
cerdo silvestre y doméstico es pequeña y en algunas partes del mundo (por ejemplo en Nueva
Zelanda) el cerdo doméstico se ha vuelto cimarrón. Los cerdos cimarrones pueden causar daños
sustanciales al ecosistema. La familia de los suidos también incluye alrededor de 12 diferentes
especies del cerdo silvestre, clasificadas también bajo el género Sus.

Características

24
Cerdo vietnamita Cochinillos Criadero de
cerdos

25
Cochinillos mamando Colecta del semen para inseminación artificial Cerdos de la raza
Turopolje

El cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo pesado y redondeado, hocico comparativamente largo
y flexible, patas cortas con pezuñas (cuatro dedos) y una cola corta. La piel, gruesa pero
sensible, está cubierta en parte de ásperas cerdas y exhibe una amplia variedad de colores y
dibujos. A pesar de su apariencia son animales ágiles, rápidos e inteligentes.
Adaptados mediante selección para la producción de carne, dado que crecen y maduran con
rapidez, tienen un período de gestación corto, de unos ciento catorce días (tres meses, tres
semanas y tres días), y pueden tener camadas muy numerosas. Son herbívoros en
estado salvaje porque tienen una mandíbula preparada para vegetales. En su domesticación
son omnívoros y se les da también carne, siempre picada, pero consumen una gran variedad de
vegetales y restos orgánicos que contengan proteínas.
Además de la carne, del cerdo también se aprovechan la piel (cuero) para hacer maletas, calzado
y guantes, y las cerdas para confeccionar cepillos. Son también fuente primaria de grasa
comestible saturada, aunque, en la actualidad, se prefieren las razas que producen carne magra.
Además, proporcionan materia prima de calidad para la elaboración del jamón.
En la actualidad se tienen reconocidas 108 razas porcinas en todo el mundo. Pero además
existen otras 200 más que no se han reconocido o no están catalogadas oficialmente. Ahora ya
sabes cuantos tipos de cerdos hay.
También debes saber que el cerdo ha sido víctima de una reputación de animal “sucio”, alentada
por las porquerizas industriales y la producción de purines considerados, a veces con razón,
como contaminantes.
Sin ser el animal rosado y fresco de los dibujos animados, este suido es en realidad muy limpio y
su higiene depende en gran parte del entorno que le ofrezca el hombre.

Tipos de granjas porcinas


Se clasifican dependiendo del objetivo de su
producción

26
Se clasifican dependiendo del objetivo de su
producción
Comencemos por definir que las granjas para cerdos son unidades pecuarias dedicadas
concretamente a la crianza de ganado porcino, con fines comerciales, para obtener algún
beneficio productivo, y que cuentan con un mínimo de 20-50 metros cuadrados de área de
corrales.

Dependiendo del objetivo de su producción, las granjas pueden ser de cuatro


tipos:
De pie de cría: se dedican a la producción y mejora genética del ganado porcino para venderlos
como vientres y sementales.
Productoras de lechones: en este tipo de granjas, los lechones se crían durante la lactancia, y al
destete
se venden a otros productores, quienes se encargan de
engordarlos.
De ciclo completo: cuentan con vientres y, en su caso, con sementales para la producción de
lechones, los cuales son engordados hasta su finalización para su sacrificio en rastro.
De engorda: adquieren los lechones destetados y se dedican a engordarlos hasta que están
finalizados
para ser enviados al rastro.

27
Es importante resaltar que la porcicultura no está limitada para desarrollarse en alguna zona
geográfica en específico, siempre y cuando sea bajo ambientes controlados.
A pesar de que existe una gran variedad de platillos elaborados con cortes de carne de cerdo, en
México,
las recetas tradicionales que no pueden faltar en los hogares para la cena de Navidad o Año
Nuevo son:

28
el lechón, la pierna o lomo al horno. Su versatilidad y buen sabor, lo hacen los ingredientes
ideales para estas fiestas.

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) dio a conocer


para 2017, una producción total de 1.4 millones de toneladas de carne de cerdo, con un valor
de la producción de
62.2 mil millones de pesos, obtenidos de 17.5 millones de animales sacrificados. Jalisco es la
principal entidad productora del cárnico, con ingresos por 14.6 mil millones de pesos; le siguen
Sonora y Puebla, con 9.3 mil millones y 6.9 mil millones de pesos, respectivamente.

ACTIVIDADES SEMANA 5

ACTIVIDAD 1. Indaga en fuentes confiables el origen, características y uso de las siguientes


especies: A) Bovinos. B) Ovinos C) Cerdos. Clasifique la información recabada en un mapa
conceptual, presente en plenaria y complemente de ser necesario.

ACTIVIDAD 2. Indaga en fuentes confiables acerca de las especies que son utilizadas
prioritariamente para el consumo humano y complemente la información, para finalizar, construya
una infografía con los datos obtenidos previamente.

ACTIVIDAD 3. Diseña un tríptico en donde explique la importancia socioeconómica de las


siguientes especies, haciendo énfasis en su contexto y la manera en que se emplean:
A) Bovinos. B) Ovinos C) Cerdos

29
30
Cuáles son los animales de
compañía
Un animal de compañía es aquel animal doméstico (que se cría, se reproduce y convive con
personas y no pertenece a la fauna salvaje) que vive en el hogar con finalidad de obtener
compañía. Todos los perros, gatos y hurones son animales de compañía.
Los animales exóticos, en cambio, son aquellos que no son autóctonos y, por tanto, están fuera
de su hábitat natural y potencial. En España hay un catálogo de especies exóticas prohibidas
porque se consideran invasoras, ya que amenazan la diversidad biológica.
También hay animales que están protegidos, como el pez payaso, la ardilla o la tortuga
mediterránea, y animales considerados peligrosos. En cuanto a los perros, se ha establecido una
lista de razas de perros peligrosos.

Así, si te preguntas si puedes tener un cerdo vietnamita de animal doméstico. Pues, aunque se
trata de una especie exótica invasora, puedes tener un cerdo, pero con una lista clara de
obligaciones. Lo mismo con una iguana o un mapache.

Animales de compañía más


populares
Gatos

La mascota más popular en todo el mundo en


cuanto población es el gato doméstico. En 2006
había nada menos que 202 millones de gatos
como animales de compañía en todo el mundo.
Cifra que podría aumentar hasta los 600
millones si se tienen en cuenta los que viven
en la calle. En 2008 se estimaron 93 millones de
gatos viviendo en 38 millones de hogares
estadounidenses.

31
Perros

Aunque en los Estados Unidos había 45 millones


de hogares con perros en 2008, en todo el mundo
son el segundo animal doméstico favorito. Los
datos más recientes de propietarios de perros
son de 2006, y muestra que hay 171 millones de
perros que viven como mascotas en todo el
mundo.

32
Peces

La tercera mascota más popular son los peces de agua dulce. Populares en todo el mundo, la
mayor población de peces de colores, guppies y otros habitantes del acuario se encuentra en
Estados Unidos, donde en 2006 había 170 millones de peces en más de 13 millones de casas,
oficinas, etc. En el Reino Unido, había ese año 24 millones de peces como mascotas. En las
peceras hay más peces de agua caliente (8,5) que de agua fría (4).
Aunque son menos cariñosos que sus peludos o plumíferos homólogos, los aficionados a los
peces están muy apegados a sus compañeros acuáticos, y disfrutan de ellos por su belleza
tranquila más que por su leal compañía.

Pequeños mamíferos
En esta categoría se engloba una gran cantidad de pequeños mamíferos, como los
hurones, conejos, cobayas, jerbos y muchas otras adorables criaturas. Más de 5
millones de familias poseen un animal pequeño.
Aves

Podemos encontrarnos infinidad de pájaros que habitualmente la gente tiene como animales
de compañía, tanto que pueden volar (ninfa, periquitos, canarios, diamantes, agapornis,
gorriones de java,
jilgueros, cotorras, cacatúas, guacamayos…) como que no vuelan (perdiz, codorniz, codorniz
china…).

ACTIVIDADES SEMANA 6

ACTIVIDAD 1. En tu libreta elabora un esquema de araña de animales de compañía y si tiene


alguna especie a su cuidado.

ACTIVIDAD 2. Construye una maqueta de la especie que de compañía que tengas en casa y
expón tu trabajo el día de revisión de tu guía.

ACTIVIDAD 3. Reúne imágenes, fotografías, recortes de las pecies de compañía de su


preferencia, elabora un collage y lo colócalo en un lugar visible del aula el día que revisen tus
actividades de tu guía

También podría gustarte