Egana Zubia, Miren
Egana Zubia, Miren
Egana Zubia, Miren
Director/a / Zuzendaria
Pamplona/Iruñea
Mayo de 2023
RESUMEN,PALABRAS CLAVE Y NÚMERO DE PALABRAS
El análisis concluye que son varios los factores específicos del género los que
influyen en el riesgo cardiovascular de la mujer menopáusica, que han sido
clasificados en dos grupos; factores relacionados con el periodo de la menopausia:
la menopausia temprana, la corta duración del periodo reproductivo, la menopausia
quirúrgica y los síntomas vasomotores; y los factores relacionados con la vida
reproductiva de la mujer: la menarquía tardía, la multiparidad, la diabetes
gestacional y la preeclampsia.
ⅰ
Circulatory system diseases are the leading cause of death in Spain, causing a higher
percentage of deaths in women than in men. The menopause marks an important
biological cardiovascular transition, due to the decrease in estrogens. While classical
risk factors are important for cardiovascular disease, it is not enough to explain this
increased risk in menopausal women. Therefore, the main objective of this study
has been to identify women-specific risk factors that influence cardiovascular
disease in the menopausal period.
In this work, a narrative review was carried out using a systematic methodology on
the cardiovascular risk factors, specific to menopausal women.
Professional nurses play an essential role in the detection of higher risk women, as
well as in the prevention of these diseases, so at the end of the work a Health
Education Program is proposed, with the objective of meeting the needs of
menopausal women.
ⅱ
ÍNDICE DE CONTENIDOS
PRÓLOGO ⅴ
1. INTRODUCCIÓN 1
3. OBJETIVOS 14
4. METODOLOGÍA 15
5. RESULTADOS 22
6. DISCUSIÓN 27
7. CONCLUSIONES 33
3. EVALUACIÓN 41
BIBLIOGRAFÍA 42
ANEXOS 48
ⅲ
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS
ⅳ
PRÓLOGO
ⅴ
PARTE I: REVISIÓN DE LA LITERATURA
1. INTRODUCCIÓN
Las enfermedades cardiovasculares (ECV), constituyen un importante grupo de
trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos. Dentro de estos trastornos se
identifican fundamentalmente las siguientes:
- Cardiopatía coronaria: enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el
miocardio.
- Enfermedades cerebrovasculares: enfermedades de los vasos sanguíneos
que irrigan el cerebro.
- Arteriopatías periféricas: enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan
los miembros superiores e inferiores.
- Cardiopatía reumática: lesiones del miocardio y de las válvulas cardíacas
debidas a la fiebre reumática, una enfermedad causada por estreptococos.
- Cardiopatías congénitas: malformaciones del corazón presentes desde el
nacimiento.
- Trombosis venosas profundas y embolias pulmonares: trombos en las venas
de las piernas, que pueden desprenderse y alojarse en los vasos del corazón
y los pulmones (1).
Según el último documento publicado por la OMS, las cardiopatías son, desde hace
20 años, la causa principal de mortalidad en todo el mundo, provocando en la
actualidad el mayor número de muertes. Desde el año 2000, el incremento de
muertes corresponde a esta enfermedad, que ha pasado de más de 2 millones de
defunciones en 2000, a casi 9 millones en 2019. Es así que en el año 2019, las
cardiopatías representaban el 16% del total de muertes en el mundo (2).
1
muerte, representando el 26,4% del total de fallecimientos. Por sexo, las
enfermedades cardiovasculares han sido la primera causa de mortalidad femenina
(262,2 muertes por cada 100.000) y la segunda entre los varones ( 241,1 muertes
por cada 100.000) (3).
En Navarra, la primera causa de muerte en total han sido los tumores, produciendo
1.556 defunciones en el año 2021. En segundo lugar, con muy poca diferencia, se
encuentran las enfermedades del sistema circulatorio, que han provocado 1.544
defunciones. Si analizamos los datos por sexo, han fallecido más mujeres por
enfermedades del sistema circulatorio, provocando la defunción de 821 mujeres,
que por tumores, que ha provocado la muerte de 606 mujeres. Por ello, la primera
causa de muerte entre las mujeres han sido las enfermedades del sistema
circulatorio (4).
Con todos estos datos, se puede observar que fallecen un porcentaje más alto de
mujeres que hombres por esta enfermedad, aunque en la actualidad se siga
pensando que es una enfermedad que afecta predominantemente a los hombres.
Las ECV en mujeres, siguen siendo poco estudiadas, poco conocidas,
infradiagnosticadas y poco tratadas. En este sentido, se identifica correctamente a
más hombres que mujeres el problema cardíaco en el momento de la atención, y
este retraso en el diagnóstico y tratamiento tienen un impacto en la morbilidad y
mortalidad de las mujeres. A pesar de la evidencia del papel del sexo en la salud
cardiovascular, tanto los profesionales sanitarios como las propias mujeres siguen
estando poco formados e informados sobre los factores de riesgo y el desarrollo de
ECV (6).
2
Las enfermedades cardiovasculares se desarrollan entre 8 y 10 años más tarde en
las mujeres que en hombres, ya que los estrógenos protegen a las mujeres en el
periodo de la premenopausia. Sin embargo, las mujeres alcanzan rápidamente a los
hombres después de la menopausia. Por lo que la menopausia marca una
importante transición biológica cardiovascular, con un riesgo significativamente
mayor de ECV en mujeres mayores de 55 años (7).
3
niveles de estrógeno. Lo habitual es que las mujeres experimenten la menopausia
natural entre los 45 y los 55 años (8).
4
cardioprotector mediado por la potenciación de la función mitocondrial, y también
protege contra el estrés oxidativo a través de la producción de antioxidantes (9,10).
Por todo ello, los estrógenos mejoran la respuesta de la pared arterial a la lesión,
promueve la reendotelización e inhibe la proliferación de células musculares lisas y
el depósito de matriz después de una lesión vascular. Además de su favorable efecto
sobre los lípidos, los estrógenos también pueden disminuir la presión arterial
mediante el aumento de la vasodilatación endotelial y modulando la función
autonómica (9,10).
5
- Hipertensión arterial: la presión arterial sistólica también aumenta más en
las mujeres mayores que en los hombres. La prevalencia de HTA en mujeres
postmenopáusicas es más del doble que la de las mujeres premenopáusicas.
Prevención
6
Las últimas Guías Europeas de Prevención de ECV recomiendan estimar el riesgo
cardiovascular a personas que tengan mayor riesgo, a hombres de más de 40 años o
mujeres de más de 50 años o que estén en el periodo de la postmenopausia,
aunque no presenten factores de riesgo. Además, recomienda repetir está
estimación al menos cada 5 años. Esta estrategia de cribado y estimación del riesgo
se puede implementar de manera oportunista, es decir, cuando el paciente acude al
sistema sanitario por cualquier motivo, o si no de manera sistemática y planificada
en subgrupos de población. Aunque la medición del riesgo cardiovascular nos
facilita la toma de decisiones en la práctica clínica, no debe sustituir al juicio clínico,
ya que estos se basan en unos pocos parámetros de fácil obtención, por lo que
presentan limitaciones (12).
Aparte de estas tablas, en los últimos años se están evaluando nuevos marcadores
que mejoren la capacidad predictiva, que son los siguientes: marcadores genéticos,
plasmáticos o urinarios o de daño vascular preclínico. Aún así, la Guía Europea no
recomienda utilizar ninguna de estas (12).
7
Tras evaluar el riesgo individual, las medidas preventivas deben ir dirigidas a la
modificación del estilo de vida y la adquisición de hábitos saludables. Para motivar
al paciente a este cambio, es importante la ayuda de un equipo multidisciplinar, en
el que forman parte médico, enfermera, dietista, psicóloga… Fomentar un estilo de
vida saludable conlleva modificar los factores de riesgo cardiovascular, mediante las
siguientes recomendaciones:
8
Nutrición: el elemento clave de la prevención cardiovascular es una dieta saludable.
Las claves que sugieren para mantener una dieta saludable son los siguientes:
- Consumir pescado al menos una vez por semana, ya que reduce un 16% el
riesgo de enfermedad coronaria.
9
- Reducir el consumo de carne roja a un máximo de 350-500g a la semana,
especialmente la carne roja procesada (12,15).
De manera resumida podemos decir que el riesgo de ECV y su mortalidad, son más
bajos cuanto mayor es la adherencia a una dieta mediterránea. Por lo que esta dieta
puede ser un patrón alimentario que sirva como modelo de referencia para la
prevención cardiovascular. La dieta mediterránea incluye un gran consumo de
frutas, verduras, legumbres, productos integrales y pescado, usa el aceite de oliva
como principal fuente de grasa y limita los productos ricos en azúcares, carnes rojas
y ácidos grasos saturados (12, 15).
Todo esto se dio a conocer en el año 2013, mediante los primeros resultados del
estudio PREDIMED (Prevención con Dieta Mediterránea) (16). Estos resultados han
sido confirmados con análisis posteriores en el que se ha demostrado que la Dieta
Mediterránea enriquecida con 30 g de frutos secos y aceite de oliva virgen extra
durante una media de 4,8 años, reduce en un 30% el riesgo de padecer una ECV y
específicamente, disminuye en un 49% la posibilidad de sufrir un accidente
cerebrovascular, respecto a los que mantienen una dieta rica en grasa (17).
10
embargo, los grandes ensayos que demuestran los riesgos de la THS han cambiado
esta percepción (18).
En una gran revisión realizada por la Biblioteca de Cochrane, se ha visto que no hay
evidencia de que la THS tenga un papel en la prevención o el tratamiento de la
enfermedad cardiovascular. Así mismo, tampoco se ha observado que el tratamiento
con THS tuviera un efecto sobre las tasas generales de mortalidad, la muerte
relacionada con enfermedades cardiovasculares, el infarto de miocardio no mortal,
la angina o el número de pacientes sometidos a procedimientos de
revascularización. Por el contrario, se ha visto que existe una asociación con un
mayor riesgo de accidente cerebrovascular, tromboembolismo venoso y embolias
pulmonares (19).
11
que tienen menos de 60 años y/o están dentro de los 10 años desde el inicio de la
menopausia y están sanas sin contraindicaciones, pueden ser candidatas razonables
para esta terapia. En cambio, en pacientes que tienen más de 60 años o han pasado
más de 10 años desde el inicio de la menopausia, los riesgos de la THS superan los
beneficios. En los casos de que sea oportuno utilizar esta terapia, es importante
utilizarlo en dosis bajas, durante el menor tiempo posible (18).
Con todo lo anterior, podemos decir que esta decisión del uso de la THS se debe
tomar de manera individualizada, teniendo en cuenta la relación de riesgo-beneficio
de cada paciente (18).
12
2. HIPÓTESIS DEL TRABAJO
Aunque los factores de riesgo clásicos tienen mucha fuerza respecto a las ECV,
podemos pensar que estos por sí sólo no explican el aumento del riesgo de ECV en
las mujeres menopáusicas. Por ello, mediante este estudio se quiere valorar la
existencia de factores de riesgo específicos de la mujer postmenopáusica que
aumentan su riesgo de ECV. Si es así, esto nos ayudará a identificar a aquellas
mujeres que tienen mayor riesgo de padecer una ECV, y así poder trabajar con ellas
medidas preventivas.
13
3. OBJETIVOS
Objetivo principal:
Objetivos secundarios:
14
4. METODOLOGÍA
Diseño
Se ha llevado a cabo una revisión narrativa con una metodología sistemática sobre
los factores de riesgo cardiovascular específicos de la mujer menopáusica.
Estrategia de búsqueda
Partiendo de la pregunta del estudio, que hace referencia a identificar los factores
de riesgo específicos de la mujer menopáusica que influyen en el riesgo
cardiovascular, se realiza una búsqueda siguiendo la estructura PIO, no se ha
utilizado la estructura PICO, por no tener un comparador en la pregunta. La “P” hace
referencia a la población en la que se centra la búsqueda, que en este caso son las
mujeres menopáusicas, y para realizar la búsqueda se han utilizado los términos
“menopause”, “menopausal woman”, “perimenopause” y “perimenopausal
woman”. La “I” hace referencia a la intervención, que en este caso son los factores
de riesgo, por lo que, se ha utilizado el término “risk factors”. Y por último la “O”
que hace referencia al resultado ( outcome en inglés), que en este caso son las
Enfermedades Cardiovasculares, y se han utilizado los términos “cardiovascular
disease” y “heart disease” para realizar la búsqueda. Todos estos términos se
encuentran en la tabla número 1.
Tabla 1.
Elementos de la estrategia de búsqueda. Elaboración propia.
Las bases de datos utilizadas para la búsqueda han sido PUBMED y CINAHL. Como se
puede comprobar en la tabla número 2, combinando los términos de cada columna
15
de la tabla anterior con el operador booleano “AND”, en la base de datos PUBMED
se han encontrado 150 artículos en el campo de Title/Abstract. En la base de datos
de CINAHL, realizando las mismas combinaciones, se han obtenido 76 artículos en el
campo de resumen (AB).
Tabla 2.
Resultados de la búsqueda. Elaboración propia.
Los límites que se han establecido para la búsqueda son el idioma, limitando a los
artículos escritos en español o en inglés, y la fecha de publicación, centrándose sólo
en los publicados a partir del año 2019.
16
Criterios de inclusión y exclusión
Al realizar la búsqueda bibliográfica se han establecido unos criterios de inclusión y
exclusión para seleccionar los artículos de interés. Como se puede apreciar en la
Tabla número 3, los criterios de inclusión han sido, los artículos que tratan sobre
mujeres menopáusicas o perimenopáusicas que hayan sufrido alguna ECV, y
artículos en español e inglés publicados en los últimos 5 años. Por otro lado,
aparecen los criterios de exclusión, que han sido aquellos artículos que tratan sobre
mujeres premenopáusicas que hayan sufrido una ECV y artículos redactados en
otros idiomas que no sean ni inglés ni castellano y publicados antes del 2019. Todo
ello se ha recogido en la tabla que se presenta a continuación.
Tabla 3.
Criterios de inclusión y exclusión.Elaboración propia.
17
Figura 1.
18
TABLA 4.
Resumen de los artículos seleccionados para el apartado de resultados. Elaboración propia.
Autor y año Objetivos del estudio Diseño Tipo de paciente Muestra Resultados
Jin Hee P., Ji El objetivo de este estudio fue Estudio Mujeres menopáusicas de 40 a 1197 mujeres La menopausia precoz o quiŕugica
Seo E., examinar la incidencia y los factores observacional 64 años, que no padecían junto con la duración de la
Hyoung Bae S. de riesgo de las enfermedades retrospectivo enfermedades menopausia a la misma edad,
(2021) (21). cardiovasculares y cerebrovasculares cardio-cerebrovasculares al fueron fuertes predictores de
entre las mujeres menopáusicas inicio del estudio enfermedades
coreanas. cardio-cerebrovasculares.
Li Y., Zhao D., El objetivo de este estudio fue Estudio Mujeres de 35 a 64 años que no 2104 mujeres En comparación con las mujeres
Wang M., Sun examinar prospectivamente la observacional tenían antecedentes de ECV al que experimentaron la
J., Liu J., Qi Y., asociación de la menopausia retrospectivo inicio del estudio. menopausia a la edad de 50 a 51
et al (2021) temprana con el riesgo de muerte y años, el riesgo de muerte fue
(22). la incidencia de ECV en mujeres de mayor en las mujeres con
dos comunidades en Beijing. menopausia a la edad de 45 a 49
años. El riesgo de enfermedad
isquémica y el accidente
cerebrovascular fue mayor en
mujeres con menopausia a la edad
de menos de 45 años y a la edad
de 45 a 49 años.
Zhu D., Chung El objetivo de este estudio fue Estudio Mujeres postmenopáusicas que 203767 mujeres La menopausia quirúrgica
HF., Dobson examinar cómo varía el riesgo de observacional habían informado estar en temprana presenta un mayor
An., Pandeya enfermedad cardiovascular con el periodo de menopausia y riesgo adicional de eventos
N., Brunner E., tipo y la edad de la menopausia habían sufrido algún evento cardiovasculares incidentes, en
Kuh D., et al. cardiovascular no fatal. comparación con las mujeres con
(2020) (23). menopausia natural a la misma
edad.
19
Jeong S., Yoo El objetivo de este estudio fue Estudio de cohorte Mujeres postmenopáusicas sin 1224547 La menarquía tardía, la
J., Jeon K., evaluar la asociación entre los retrospectivo histerectomía. mujeres menopausia temprana y el
Han K., Lee H., factores reproductivos de la edad de periodo reproductivo corto se
Lee D., et la menarquia, la edad de la asociaron linealmente con un
al.(2023) (24) menopausia y la duración mayor riesgo de infarto de
reproductiva y la incidencia de miocardio.
infarto de miocardio y accidente
cerebrovascular isquémico.
Thurston R., El objetivo de este estudio fue Estudio de cohorte Mujeres que tenían una 3083 mujeres Los síntomas vasomotores
Aslanidou H., comprobar si los síntomas longitudinal mediana edad de 46 años y sin frecuentes y persistentes se
Derby C., vasomotores frecuentes y/o eventos cardiovasculares al asocian con un mayor riesgo de
Jackson E., persistentes están asociados con un inicio del estudio. eventos cardiovasculares
Brooks M., mayor riesgo de eventos posteriores.
Matthews K., cardiovasculares fatales y no fatales.
et al. (2021)
(25).
Zhu D., Chung El objetivo de este estudio fue Estudio Mujeres con una edad media de 23365 mujeres La gravedad de los síntomas
HF:, Dobson examinar las asociaciones entre los observacional 48,3 años y sin eventos vasomotores se asoció con un
A., Pandeya diferentes componentes de los prospectivo cardiovasculares al inicio del mayor riesgo de enfermedad
N., Anderson síntomas vasomotores, el momento estudio. cardiovascular. Los síntomas
D., Kuh D., et de los síntomas vasomotores y el vasomotores con inicio antes o
al. (2020) (26). riesgo de enfermedad cardiovascular. después de la menopausia
también se asociaron con un
riesgo de enfermedad
cardiovascular.
Madoka AL., El objetivo de este estudio fue Estudio transversal Mujeres posmenopáusicas con 370 mujeres Las mujeres con 3 o más hijos
Nasserdine P., estudiar la asociación entre los al menos un factor de riesgo tenían mayores probabilidades de
Langlet S., factores reproductivos y la cardiovascular. tener aterosclerosis carotídea que
Lecerf C., aterosclerosis carotídea, un las mujeres con menos de 3 hijos.
Ledieu G., marcador no invasivo de Ningún otro factor reproductivo se
Devos P., et al. enfermedades cardiovasculares, en la asoció significativamente con la
(2019) (27) posmenopausia. aterosclerosis carotídea.
20
Lee S., Park J., El objetivo de este estudio fue Estudio de cohorte Mujeres de 40 a 69 años que 219330 mujeres Las mujeres con antecedentes de
Kwak S., Choe examinar si las mujeres con prospectivo informaron al menos un nacido Diabetes gestacional tenían un
E., Jung Y., antecedentes de Diabetes Mellitus vivo. mayor riesgo de resultados
Park J., et al. Gestacional tienen un mayor riesgo cardiovasculares generales,
(2022) (28). de resultados cardiovasculares incluida la enfermedad arterial
generales a largo plazo. coronaria, infarto de miocardio,
ictus isquémico, enfermedad
arterial periférica, insuficiencia
cardiaca, insuficiencia mitral y
fibrilación auricular.
Benschop L., Determinar a qué edad aparece la Estudio de cohorte Mujeres de 40 a 63 años con 258 mujeres, y Las mujeres con preeclampsia
Brouwers L., calcificación de las arterias transversal antecedentes de preeclampsia se compararon previa tienen más factores de
Zoet G., coronarias después de la los resultados riesgo cardiovascular modificables
Boersma E., preeclampsia y en qué medida se con 644 mujeres y desarrollan calcificación de las
Budde R., asocian factores de riesgo sin arterias coronarias 5 años antes a
Fauser B., et cardiovascular modificables. preeclampsia. partir de los 45 años en
al. (2020) (29). comparación con mujeres con
embarazos normotensos.
Forslund M., El objetivo fue estudiar la Estudio de cohorte Mujeres con SOP examinadas en 38 mujeres con No se encontró evidencia de
Schmidt J., morbilidad/mortalidad en mujeres prospectivo 1987 y 2008, que se volvió a SOP y 120 aumento de la mortalidad por
BrännströmM. con SOP en comparación con un examinarles 32 años después, en mujeres de todas las causas o ECV en mujeres
, Landin- grupo de referencia hasta una edad 2019, en paralelo con un grupo referencia sin con SOP. Los niveles elevados de
Wilheknsen media superior de 80 años. de referencia de la misma edad. SOP testosterona y el perfil de riesgo
K., Dahlgren E. de ECV en el SOP no parecen estar
(2022) (30). asociados con un mayor riesgo de
morbilidad/ mortalidad de ECV
más adelante en la vida.
21
5. RESULTADOS
Tras leer los 10 artículos seleccionados, se observa que existen varios factores
específicos de la mujer que aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular en el
periodo de la menopausia.
En relación a lo anterior, en otro de los artículos seleccionados, más allá del riesgo
cardiovascular, se ha hecho referencia a la tasa de mortalidad. Se ha visto que las
mujeres con menopausia entre los 45 y los 49 años (menopausia temprana) tienen
una tasa de mortalidad acumulada más alta que aquellas con menopausia entre los
50 y los 51 años y aquellas con menopausia posterior a los 51 años. Por lo que, en
comparación con las mujeres que experimentan la menopausia a los 50-51 años, el
riesgo de muerte ha sido mayor entre las mujeres con menopausia a la edad
inferior a 50 años. Además, el riesgo de muerte solo ha sido significativo entre las
mujeres con menopausia a la edad de 45 a 49 años (22).
Por otra parte, también se ha podido observar que las mujeres que han
experimentado la menopausia antes de los 50 años y al menos un factor de riesgo
cardiovascular convencional elevado, presentan un riesgo significativamente más
alto de muerte y de eventos cardiovasculares, en comparación con las mujeres que
22
han experimentado la menopausia entre los 50 y 51 años, y todos los factores de
riesgo en niveles óptimos (22).
23
frecuentes al principio de la transición o persistentes durante la transición se
asocian con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares más adelante en la vida
(25).
En otro de los estudios también se ha visto esta relación entre los síntomas
vasomotores y el riesgo de enfermedad cardiovascular. En este caso, los síntomas
vasomotores han sido diferenciados en sofocos y sudores nocturnos.
Por otra parte, en comparación con las mujeres que no tienen síntomas
vasomotores, tanto los síntomas vasomotores de inicio temprano (antes de la
menopausia) como tardíos se asocian con un mayor riesgo de incidencia de ECV,
siendo la asociación con el inicio tardío algo más fuerte que con los de inicio
temprano (26).
Entre los factores relacionados con la etapa reproductiva de la mujer, en uno de los
estudios se ha observado que las mujeres con aterosclerosis carotídea han tenido
un mayor número de hijos que las mujeres sin aterosclerosis carotídea. Las mujeres
con 3 o más hijos tienen significativamente más aterosclerosis carotídea que las
mujeres con 2 hijos o menos. Ningún otro factor reproductivo se asocia
significativamente con la aterosclerosis (27).
Por ello, se demuestra que una mayor paridad se asocia con mayores
probabilidades de aterosclerosis carotídea independientemente de la edad, los
factores de riesgo tradicionales, las medidas antropométricas y las enfermedades
24
gestacionales. En conclusión, los hallazgos sugieren una asociación entre los
antecedentes de maternidad de las mujeres y el riesgo de ECV en el futuro (27).
Más allá del número de hijos, también se ha visto que varias afecciones relacionadas
con el embarazo, pueden influir en las futuras enfermedades cardiovasculares.
25
la mortalidad total ni la mortalidad por ECV aumentan en mujeres de mayor edad
con SOP, a pesar de la mayor prevalencia de factores de riesgo de ECV a una edad
más temprana. Por lo que los niveles más altos de testosterona y el perfil de riesgo
de ECV en la edad perimenopáusica en el SOP no parecen estar asociados con un
mayor riesgo de morbilidad/ mortalidad por ECV en mujeres con SOP (30).
Por todo ello, a modo de conclusión, podemos decir que son varios los factores
específicos del género los que influyen en el riesgo cardiovascular de la mujer
menopáusica, y se han clasificado de la siguiente manera:
26
6. DISCUSIÓN
27
quirúrgicos más comunes entre las mujeres es la histerectomía radical, la que
produce una pérdida abrupta de hormonas ováricas endógenas. En varios estudios
se ha informado que la ooforectomía (extirpación de uno o ambos ovarios) provoca
un desequilibrio del control nervioso autónomo del sistema cardiovascular, que se
caracteriza por un aumento de la actividad simpática. Por ello, este proceso
aumenta la rigidez de los vasos sanguíneos y por consiguiente, un mayor riesgo de
enfermedades cardiovasculares (10).
Centrándonos en los factores que están relacionados con la etapa fértil de la mujer,
hemos podido observar la relación que tiene la menarquía (inicio del primer periodo
menstrual) tardía con las ECV. En otros estudios se ha visto que la menarquía
temprana también, la que ocurre antes de los 12 años, se asocia con el desarrollo de
hipertensión, obesidad y componentes de la enfermedad metabólica, incluida la
DM2 y la hipercolesterolemia, lo cual aumenta también el riesgo de ECV (32,34).
El periodo del embarazo, y las complicaciones que se dan en este, también pueden
llegar a influir negativamente en el riesgo cardiovascular. El embarazo normal se
asocia con un cambio de los sistemas de coagulación y fibrinolíticos hacia la
hipercoagulabilidad. Aunque estos cambios están diseñados para minimizar el riesgo
de pérdida de sangre durante el parto, aumenta el riesgo de trombosis en mujeres
embarazadas (31). Los embarazos repetidos pueden dar lugar a múltiples
exposiciones a los cambios metabólicos del embarazo, incluida la resistencia a la
insulina, el metabolismo de lípidos alterado, el aumento de peso, la inflamación y el
estrés oxidativo, que dan como resultado cambios vasculares duraderos. Por lo
tanto, queda demostrado que una mayor paridad se asocia de forma independiente
28
con una mayor prevalencia de ECV. Esto sugiere la importancia de considerar el
número de hijos al evaluar el riesgo cardiovascular en las mujeres (34).
Por todas estas razones, desde 2011, la American Heart Association ha incluido los
trastornos hipertensivos del embarazo entre los principales factores de riesgo de
enfermedades cardiovasculares (35).
29
Además de esto, en un gran estudio transversal reciente, se ha confirmado una
asociación entre los síntomas de la menopausia y los antecedentes de trastornos
hipertensivos del embarazo, que como hemos concluido anteriormente, ambos son
factores exclusivos de las mujeres y predictivos independientes del riesgo futuro de
ECV (36).
Para concluir con los factores de riesgo relacionados con el periodo fértil de la
mujeres, debemos hacer referencia al Síndrome de Ovario Poliquístico. El SOP es un
síndrome caracterizado por ovarios agrandados y micropoliquísticos, y por
alteraciones tanto endocrinológicas como metabólicas. Las características clínicas
más prevalentes entre las mujeres con SOP son, irregularidades menstruales como
oligomenorrea, amenorrea, metrorragia e infertilidad, hiperandrogenismo con
hirsutismo, acné, alopecia y obesidad. Además, algunos fenotipos de SOP se
caracterizan por la presencia de resistencia a la insulina. Por ello, el SOP es un factor
de riesgo independiente para la diabetes y también para la hipertensión, la
dislipemia, la obesidad y el síndrome metabólico, lo que a su vez puede conducir a
una enfermedad del sistema circulatorio (31).
30
En general, a pesar de que en la mayoría de los estudios seleccionados el tamaño de
muestra ha sido bastante elevado, en todos y en cada uno de los artículos se han
reconocido varias limitaciones, lo que sugiere nuevas investigaciones para precisar y
confirmar estas asociaciones obtenidas en futuros trabajos. Aún así, los hallazgos
encontrados ofrecen evidencia de que los efectos de estos factores específicos
influyen en la salud de la mujer menopáusica.
Aunque estos factores específicos de la mujer no sean modificables, nos sirven para
identificar a aquellas mujeres con mayor predisposición, y así desarrollar nuevas
estrategias para controlar y disminuir el riesgo, realizando modificaciones en el
estilo de vida.
31
Por ello, en la segunda parte de este trabajo se plantea un Programa de Prevención
de ECV para las mujeres menopáusicas.
32
7. CONCLUSIONES
33
PARTE II: PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD “CUIDA TU CORAZÓN EN LA
MENOPAUSIA”
Para guiarme en como plantear, qué contenidos trabajar y qué metodología usar en
el programa, me he basado en el Manual de educación para la salud del Gobierno
de Navarra (37).
34
de ECV en las mujeres menopáusicas. Con las búsquedas realizadas hemos llegado a
la conclusión de que los factores específicos de la mujer, relacionados con la vida
reproductiva y la perimenopausia, influyen en el riesgo de la ECV en el periodo de la
menopausia.
35
Objetivos específicos:
- Incrementar el nivel de conocimientos acerca de los factores de
riesgo, tanto tradicionales como específicos.
- Valorar el riesgo individual de padecer una enfermedad
cardiovascular.
- Fomentar hábitos saludables en cuanto a alimentación y ejercicio
físico.
- Enseñar los beneficios de la dieta mediterránea y de la actividad
física.
TABLA 5.
Cronograma del Programa de EpS. Elaboración propia.
36
- Técnica dirigida
- Despedida de sesión a las relaciones 10´
- Parte 2:
- Ejercicio 20´
Calcular riesgo
cardiovascular con la tabla
SCORE.
- Técnica dirigida 10´
a las relaciones
- Despedida de la sesión
37
Las sesiones se desarrollarán detalladamente de la siguiente manera:
38
Parte 2: se hablará sobre las tablas que permiten estimar el riesgo
cardiovascular a 10 años. Para ello, entregaremos a cada una de ellas, una
tabla de SCORE adaptada a la población española, que se presenta en el
Anexo 1, para que puedan calcular su riesgo.
Además se les explicará que en este folio se han añadido unos enlaces que
nos permiten entrar en la sección llamada “Osasun Eskola” de la página web
de Osakidetza, dónde podemos encontrar mucha más información sobre las
ECV, factores de riesgo y recomendaciones de como cuidar nuestro corazón.
Podrán acceder a ello mediante los siguientes enlaces:
39
Después, la enfermera del centro de salud junto con la nutricionista
expondrán los principales puntos de la dieta mediterránea y se les entregará
y explicará la Pirámide de la Dieta Mediterránea, que se presenta en el
Anexo 6. Además se les proporcionará un enlace de la página oficial de la
Fundación Dieta Mediterránea, dónde podrán acceder a propuestas de
recetas… El enlace es el siguiente:
https://dietamediterranea.com/nutricion-saludable-ejercicio-fisico/.
40
● ¿Dónde lo vamos a hacer? Lugar
3. EVALUACIÓN
Para la evaluación, como bien se ha comentado antes, todos los participantes del
programa deberán responder una encuesta de satisfacción.
41
BIBLIOGRAFÍA
1. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2017 [citado el
18 de abril de 2023]. Enfermedades Cardiovasculares [aprox. 1 pantalla].
Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseas
es-(cvds
2. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado el
18 de abril de 2023]. La OMS revela las principales causas de muerte y
discapacidad en el mundo: 2000-2019 [aprox. 1 pantalla]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news/item/09-12-2020-who-reveals-leading-causes
-of-death-and-disability-worldwide-2000-2019
3. Instituto Nacional de Estadística [Internet]. Madrid: INE; 2022 [citado el 18
de abril de 2023]. Defunciones según la Causa de Muerte. Disponible en:
https://www.ine.es/prensa/edcm_2021.pdf
4. Instituto Nacional de Estadística [Internet]. Madrid: INE; 2022 [citado el 18
de abril de 2023]. Comunidad Foral de Navarra Defunciones por causas.
Disponible en:
https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?tpx=33352&L=0
5. Instituto Vasco de Estadística [Internet]. Eustat; 2021 [citado el 18 de abril de
2023]. Defunciones de la C.A. de Euskadi por territorio histórico, grupos de
causa de muerte y sexo. Disponible en:
https://www.eustat.eus/bankupx/pxweb/es/DB/-/PX_010303_cmnp_edef10
b.px/table/tableViewLayout1/
6. Adalid A., Gamarra J., Calderón A., Pérez B., Royo MA., Rodríguez F., et al.
Estrategia en Salud Cardiovascular del Sistema Nacional de Salud (ESCAV)
[Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2022 [citado el 18 de abril de
2023]. Disponible en:
https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/Estrategi
a_de_salud_cardiovascular_SNS.pdf
7. Kunstmann S., Gainza D. Enfermedad Cardiovascular en la mujer:
fisiopatología, presentación clínica, factores de riesgo, terapia hormonal y
42
pruebas diagnósticas. Rev. Med. Clin. Condes [Internet]. 2015 [ citado el 18
de abril de 2023]; 26 (2): 127-132.doi: 10.1016/j.rmclc.2015.04.001
8. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2022 [citado el
18 de abril de 2023]. Menopausia [aprox. 1 pantalla]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/menopause
9. Hurtado L.,Saldarriaga C., Jaramillo MP., Hormaza A. Riesgo cardiovascular
durante la menopausia: una visión del cardiólogo y del ginecólogo. Rev
Colomb Cardiol [Internet]. 2022 [citado el 18 de abril de 2023]; 29(1): 7-15.
doi: 10.24875/RCCAR.21000101
10. Bolaños BD., Ortega E. Riesgo cardiovascular asociado a menopausia. Rev.
méd. sinerg[Internet]. 2021 [citado el 18 de abril de 2023]; 6 (1). Disponible
en:
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/629/1086
11. Cho L., Davis M., Elgendy I., Epps K., Lindley K., Mehta P. et al. Summary of
Updated Recommendations for Primary Prevention of Cardiovascular
Disease in Women. J Am Coll Cardiol [Internet]. 2020 [18 de abril de
2023];75(20):2602–2618.doi: 10.1016/j.jacc.2020.03.060
12. Visseren F., Mach F., Smulders Y., Carballo D., Koskinas K., Back M. et al. Guía
ESC 2021 sobre la prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica
clínica. Rev Esp Cardiol. 2022 [citado el 18 de abril de 2023]; 75(5):
429.e1–429.e104. doi: 10.1016/j.recesp.2021.10.016
13. Alegría Ezquerra E., Alegría Barrero A., Alegría Barrero E. Estratificación del
riesgo cardiovascular: importancia y aplicaciones. Rev Esp Cardiol Supl
[Internet]. 2012 [18 de abril de 2023]; 12: 8-11. Disponible en:
https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S1131358712700390
14. Hidalgo Santamaria M, Bes Rastrollo M. (dir), Fernández Montero A.(dir). La
intensidad de la actividad física y su papel en la prevención cardiovascular en
la cohorte SUN [tesis en Internet]. [Pamplona]: Universidad de Navarra; 2022
[citado el 18 de abril de 2023]. Disponible en:
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/63776/1/Tesis_Hidalgo.pdf
15. Royo-Bordonada MA., Armario P., Lobos JM., Botet JP., Villar F., Elosua R. et
al. Adpatación Española de las Guías Europeas de 2016 sobre Prevención de
43
la Enfermedad Cardiovascular en la Práctica Clínica. Rev Esp Salud Pública
[Internet]. 2016 [citado el 18 de abril de 2023]; 90 (24): e1-e24. Disponible
en:
https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/re
sp/revista_cdrom/VOL90/C_ESPECIALES/RS90C_CEIPC2016.pdf
16. Estruch R., Ros E., Salas-Salvadó J., Covas MI., Corella D., Arós F. Retraction
and Republication: Primary Prevention of Cardiovascular Disease with a
Mediterranean Diet. N Engl J Med [Internet]. 2018 [citado el 18 de abril de
2023]; 378 (25): 2441-2442. doi: 10.1056/NEJMc1806491.
17. Estruch R., Ros E., Salas-Salvadó J., Covas MI., Corella D., Arós F. Primary
Prevention of Cardiovascular Disease with a Mediterranean Diet
Supplemented with Extra-Virgin Olive Oil or Nuts. N Engl J Med [Internet].
2018[citado el 18 de abril de 2023]; 378 (25): e34. doi:
10.1056/NEJMoa1800389
18. Prabakaran S., Schwartz A., Lundberg G. Cardiovascular risk in menopausal
women and our evolving understanding of menopausal hormone therapy:
risks, benefits, and current guidelines for use. Ther Adv Endocrinol Metab
[Internet]. 2021[citado el 18 de abril de 2023];12: 1–11. doi:
10.1177/20420188211013917
19. Boardman HMP, Hartley L, Eisinga A, Main C, Roqué i Figuls M, Bonfill Cosp X.
et al Hormone therapy for preventing cardiovascular disease in
post‐menopausal women. CDSR [Internet]. 2015[citado el 18 de abril de
2023];3. doi: 10.1002/14651858.CD002229.pub4.
20. Matzumura Kasano JP. Gutiérrez-Crespo H., Wong-Mac JI., Alamo-Palomino I.
Instrumento para la evaluación del climaterio y la menopausia en el primer
nivel de atención. Rev. Fac. Med. Hum.[Internet]. 2020 [citado el 18 de abril
de 2023]; 20(4): 560-567. doi: 10.25176/RFMH.v20i4.3057
21. Park J., Seo E., Bae SH. Incidence and Risk Factors of Cardio-Cerebrovascular
Disease in Korean Menopausal Women: A Retrospective Observational Study
using the Korean Genome and Epidemiology Study data. Asian Nurs Res
[Internet]. 2021 [citado el 18 de abril de 2023]; 15 (4): 265-271. doi:
https://doi.org/10.1016/j.anr.2021.08.002
44
22. Li Y., Zhao D., Wang M., Sun JY., Liu J., Qi Y., et al. Combined effect of
menopause and cardiovascular risk factors on death and cardiovascular
disease: a cohort study. BMC Cardiovasc Disord [Internet]. 2021 [citado el 18
de abril de 2023]; 21 (1): 109. doi: 10.1186/s12872-021-01919-5.
23. Zhu D., Chung HF., Dobson A., Pandeya N., Brunner E., Kub D., et al. Type of
menopause, age of menopause and variations in the risk of incident
cardiovascular disease: pooled analysis of individual data from 10
international studies. Hum. Reprod.[Internet]. 2020 [citado el 18 de abril de
2023]; 35 (6): 1933-1943. doi: 10.1093/humrep/deaa124
24. Jeong SM., Yoo JE., Jeon KH., Han K., Lee H., Lee DY., et al. Associations of
reproductive factors with incidence of myocardial infarction and ischemic
stroke in postmenopausal women: a cohort study. BMC Med. [Internet].
2023 [citado el 18 de abril de 2023]; 21 (1): 64. doi:
10.1186/s12916-023-02757-2.
25. Thurston R., Vlachos H., Derby C., Jackson E., Brooks MM., Matthews K., et
al. Menopausal Vasomotor Symptoms and Risk of Incident Cardiovascular
Disease Events in SWAN. J Am Heart Assoc [Internet]. 2021 [citado el 18 de
abril de 2023]; 10 (3): e017416. doi: 10.1161/JAHA.120.017416.
26. Zhu D., Chung HF., Dobson A., Pandeya N., Anderson D., Kub D., et al.
Vasomotor menopausal symptoms and risk of cardiovascular disease: a
pooled analysis of six prospective studies. AJOG [Internet]. 2020 [citado el 18
de abril de 2023]; 23(6): 898.e1-898.e16. doi:
https://doi.org/10.1016/j.ajog.2020.06.039.
27. Madoka AL., Nasserdine P., Langlet S., Lecerf C., Ledieu G., Devos P., et al.
Association between reproductive factors and carotid atherosclerosis in
post-menopausal women. Maturitas [Internet]. 2019 [citado el 18 de abril de
2023]; 128: 38-44. doi: 10.1016/j.maturitas.2019.04.221.
28. Lee SM., Shivakumar M., Park JM., Jung YM., Choe EK., Kwak SH., et al.
Long-term cardiovascular outcomes of gestational diabetes mellitus: a
prospective UK Biobank study. Cardiovasc Diabetol. [Internet]. 2022 [citado
el 18 de abril de 2023];21 (1): 221. doi: 10.1186/s12933-022-01663-w.
45
29. Benschop L., Brouwers L., Zoet G., Meun C., Boersma E., Budde R., et al. Early
Onset of Coronary Artery Calcification in Women With Previous
Preeclampsia. Circ Cardiovasc Imaging [Internet]. 2020 [citado el 18 de abril
de 2023]; 13 (11): e010340. doi: 10.1161/CIRCIMAGING.119.010340.
30. Forslund M., Schmidt J., Brännström M., Landin - Wilhelmsen K., Dahlgren E.,
et al. Morbidity and mortality in PCOS: A prospective follow-up up to a mean
age above 80 years. Eur.J.Obstet [Internet]. 2022 [citado el 18 de abril de
2023]; 271: 195-203. doi: https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2022.02.020
31. Maffei S., Guiducci L., Cugusi L., Cadeddu C., Deidda M., Gallina S., et al.
Women-specific predictors of cardiovascular disease risk-new paradigms. Int.
J. Cardiol [Internet]. 2019 [citado el 19 de abril de 2023]; 286: 190-197. doi:
https://doi.org/10.1016/j.ijcard.2019.02.005
32. Agarwala A., Michos E., Samad Z., Ballantyne CM., Virani S. The Use of
Sex-Specific Factors in the Assessment of Women’s Cardiovascular Risk. Circ.
J [Internet]. 2020 [citado el 19 de abril de 2023]; 141 (7): 592-599. doi:
10.1161/CIRCULATIONAHA.119.043429.
33. Arnett D., Blumenthal R., Albert M., Buroker A., Goldberger Z., Hahn E. et al.
2019 ACC/AHA Guideline on the Primary Prevention of Cardiovascular
Disease. JACC [Internet]. 2019 [citado el 19 de abril de 2023]; 74(10):
177-232. doi: https://doi.org/10.1016/j.jacc.2019.03.010
34. Kelly A., Michos E., Shufelt C., Vermunt J., Minissian M., Quesada O. et al.
Pregnancy and Reproductive Risk Factors for Cardiovascular Disease in
Women. Circ Res. [Internet]. 2022 [citado el 19 de abril de 2023]; 130 (4):
652-672. doi: 10.1161/CIRCRESAHA.121.319895.
35. Whelton PK., Carey RM., Aronow WS., Casey DE., Collins KJ., Himmelfarb CD.,
et al. 2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA
Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of
High Blood Pressure in Adults: Executive Summary: A Report of the American
College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical
Practice Guidelines. Am. J. Hypertens [Internet]. 2018 [citado el 19 de abril
de 2023]; 71 (6): 1269-1324. doi:
https://doi.org/10.1161/HYP.0000000000000066.
46
36. Faubion SS., King A., Kattah AG., Kuhle CL., Sood R., Kling JM., et al.
Hypertensive Disorders of Pregnancy and Menopausal Symptoms: A
Cross-sectional Study from the Data Registry on Experiences of Aging,
Menopause and Sexuality. Menopause [Internet].2021 [citado el 19 de abril
de 2023]; 28(1): 25–31. doi: 10.1097/GME.0000000000001638.
37. Perez Jarauta MJ., Echauri Ozcoidi M., Ancizu Irure E., Chocarro San Martín J.
Manual de Educación para la Salud. Gobierno de Navarra; 2006 [citado el 19
de abril de 2023]. Disponible en:
https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/049B3858-F993-4B2F-9E33-2002E652
EBA2/194026/MANUALdeeducacionparalasalud.pdf
47
ANEXOS
Fuente: Sans S., Fitzgerald AP., Royo D., Conroy R., Graham I. Calibración de la tabla
SCORE de riesgo cardiovascular para España. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2007 [citado
el 15 de abril de 2023]; 60 (5): 476-485. Disponible en:
https://www.revespcardiol.org/es-calibracion-tabla-score-riesgo-cardiovascular-arti
culo-13106180
48
Anexo 2. Tabla REGICOR.
Fuente: Tablas para el cálculo del riesgo coronario a 10 años [Internet]. Regicor.
2019 [citado 15 abril 2022]. Disponible en:
https://regicor.cat/wp-content/uploads/2019/07/Taules2012castella.pdf
49
Anexo 3. Tabla RICORNA.
Fuente: González P., Moreno C., Guembre MJ., Viñes JJ., Vila J. Adaptación de la
función de riesgo coronario de Framingham-Wilson para la población de Navarra
(RICORNA). Rev Esp Cardiol [Internet]. 2009 [citado el 15 de abril de 2023]; 62 (8):
875- 885. Disponible en:
https://www.revespcardiol.org/es-adaptacion-funcion-riesgo-coronario-framingham
-wilson-articulo-13139975
50
Anexo 4. Folleto/cartel del programa.
51
Anexo 5. Test sobre los conocimientos de la ECV.
52
Anexo 6. Material utilizado en las sesiones.
Powerpoint:
https://docs.google.com/presentation/d/1lvefn54SnP1nyXhuwiGbhrbdFLE7RnCTt3
wxQ5mHfKM/edit#slide=id.g238d4ac8099_0_80
Fuente: Elaboración propia.
53
Segunda sesión: Cardiopatía isquémica y prevención de factores de riesgo.
54
Anexo 7. Encuesta de satisfacción.
PREGUNTA DE EVALUACIÓN 1 2 3 4 5
9. Escriba cualquier punto débil, consejo o mejora acerca del programa de salud.
55