Caso Clinico Enfermería Preeclampsia Mirian Pindo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

UNIDAD ACADÈMICA DE SALUD Y BIENESTAR

CARRERA DE ENFERMERÌA

CÁTEDRA:
INTERNADO ROTATIVO
TUTOR/A:
LCDA. PAULINA MORALES
ESTUDIANTE:
MIRIAN PINDO
CASO CLÍNICO:
 EMBARAZO DE 39, 1 SEMANAS DE GESTACIÓN+PELVIANO+HEMORRAGIA
OBSTETRICA POR ATONIA UTERINA+ANEMIA MODERADA
 PREECLAMPSIA SIN SIGNOS DE SEVERIDAD

ÁREA:

HOSPITALIZACION PEDIATRICA/OBSTETRICIA

COHORTE:

MAYO 2021-ABRIL 2022

CUENCA-ECUADOR
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
CARRERA DE ENFERMERIA – INTERNADO ROTATIVO

INDICE
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................4

OBJETIVOS...........................................................................¡Error! Marcador no definido.

OBJETIVO GENERAL......................................................¡Error! Marcador no definido.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................¡Error! Marcador no definido.

GUÍA DE VALORACIÓN EN EL ESTUDIO DE CASO CLÍNICO ¡Error! Marcador

no definido.

VALORACION SEGÚN PATRONES FUNCIONALES DE SALUD DE MARGORY

GORDON......................................................................................................................................20

EXAMÉN FISICO GENERAL............................................¡Error! Marcador no definido.

SIGNOS VITALES Y BALANCE HÍDRICO.......................¡Error! Marcador no definido.

2.1 EXAMEN CEFALO-CAUDAL O POR SISTEMAS ¡Error! Marcador no definido.

GRAFICO Y MAPA CONCEPTUAL DE LA ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL

SISTEMA NORMAL DEL APARATO Y SISTEMA AFECTADO...........¡Error! Marcador no

definido.

GRAFICO Y MAPA CONCEPTUAL DE LA ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA

PARTE AFECTADA....................................................................¡Error! Marcador no definido.

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD.............¡Error! Marcador no definido.

Fisiopatología de la PE...........................................................¡Error! Marcador no definido.


Fármacos.........................................................................................................................19

ESQUEMA ORGANIZATIVO (MAPA CONCEPTUAL O MENTEFACTO) DE LA

FISIOPATOLOGÍA DE LA PRECLAMPSIA E HIPERTENSIÓN ARTERIAL...............¡Error!

Marcador no definido.

Tratamiento Farmacológico....................................................¡Error! Marcador no definido.

Tratamiento dietético..............................................................................................................37

VALORACION DE EXAMENES DE LABORATORIO.....¡Error! Marcador no definido.

PLACE....................................................................................................................................39

CONCLUSIÓN.......................................................................................................................53

RECOMENDACIONES.........................................................................................................54

Bibliografía.............................................................................................................................54
Introducción
En todo el mundo, los trastornos hipertensivos constituyen una de las complicaciones más
habituales del embarazo y son responsables de un importante porcentaje de morbimortalidad
tanto materna como perinatal, especialmente en los lugares de escasos recursos. Un análisis
sistemático de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las causas de muerte materna
ha expuesto que los trastornos hipertensivos constituyen una de las principales causas de muerte
materna en los países en vías de desarrollo, especialmente en África, América Latina y El Caribe.
Los trastornos hipertensivos del embarazo son una causa importante de morbilidad grave,
Trastornos hipertensivos del embarazo, discapacidad crónica y muerte de madres, fetos y recién
nacidos. En América Latina, una cuarta parte de las defunciones maternas se relacionan con estas
complicaciones. Entre los trastornos hipertensivos que complican el embarazo, se destacan la
preeclampsia y la eclampsia como las causas principales de morbilidad y mortalidad materna y
perinatal. Los países en vías de desarrollo continúan registrando tasas comparativamente más
elevadas de muertes maternas y perinatales por embarazos complicados debido a la hipertensión
como resultado de la escasa adherencia a los servicios de salud para los controles prenatales y de
asistencia obstétrica, así como la referencia tardía a los establecimientos de salud especializados
y de emergencia. Los problemas con el manejo de la hipertensión en el embarazo se encuentran
no solo en el desconocimiento de su etiopatogenia, sino también en la variación en sus
definiciones, medidas y clasificaciones utilizadas para categorizar la hipertensión en las
embarazadas. En Ecuador la preeclampsia y eclampsia son las primeras causas de muerte
materna desde el año 2006 al 2014, y representan el 27.53 % de todas las muertes maternas (457
de 1660 ocurridas en ese periodo)[ CITATION UNI21 \l 12298 ]
El presente trabajo es el estudio de caso clínico de una paciente de 38 años de edad, ingresado al
área de gineco obstetricia del Hospital del IESS Quito Sur, con un diagnóstico de embarazo de
39, 1 semanas de gestación + pelviano + hemorragia obstétrica por atonía uterina + anemia
moderada + preeclampsia sin signos de severidad, en el cual se remarcan varios aspectos
importantes de la enfermedad como sus signos, síntomas, diagnóstico, tratamiento, NANDA,
NOC, NIC y manejo del personal de enfermería, frente a este tipo de patología.
Justificación
La preeclampsia es un síndrome idiopático heterogéneo multisistémico que se presenta después
de la semana 20 de gestación se caracteriza por hipertensión arterial y proteinuria. Constituye
una causa importante de morbimortalidad materna y perinatal. Es la principal causa de
nacimiento de pretérmino por indicación médica.
La mortalidad materna es una de las principales preocupaciones de la salud pública y representa
un buen indicador para medir la calidad asistencial, indicador que permite, además, establecer las
diferencias socioeconómicas entre los países.
Cada día mueren unas 1.000 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el
parto. En 2008 murieron 358.000 mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio. El 99%
de esas muertes se produjo en países en vías de desarrollo y la mayoría eran muertes prevenibles.
La hemorragia post parto, puede conducir a la muerte en un corto lapso de tiempo, como señala
Kane el 88% de las muertes por HPP ocurren en las primeras cuatro horas.
En Ecuador las Enfermedades Hipertensivas del Embarazo son la segunda causa de mortalidad
materna en el año 2013 con 4189 casos que corresponde a una tasa del 6,64% según datos del
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
Por lo tanto, si bien es importante incorporar prácticas de prevención, la hemorragia obstétrica es
una urgencia que requiere un adecuado y oportuno accionar de un equipo multidisciplinario para
el manejo del shock, así como la disponibilidad de hemoderivados, y varios aspectos importantes
de la enfermedad como sus signos, síntomas, diagnóstico, tratamiento, NANDA, NOC, NIC y
manejo del personal de enfermería, frente a este tipo de patología.
CAPITULO I: GENERALIDADES DEL OBJETO DE ESTUDIO
Objetivo general
 Desarrollar un caso clínico con base a la patología de embarazo de 39, 1 semanas de
gestación + pelviano + hemorragia obstétrica por atonía uterina + anemia moderada +
preeclampsia sin signos de severidad, en una paciente de 38 años, mediante la
recolección de datos y aplicación de cuidados de enfermería que mejoren la calidad de
vida de la paciente atendida en el Hospital del IESS Quito Sur.

Objetivo Especifico
1. Aplicar la valoración céfalo caudal.
2. Priorizar las necesidades básicas afectadas del paciente con preeclampsia.
3. Realizar la anamnesis y examen físico detallando cada uno de los signos y síntomas que
presenta el paciente.
4. Realizar una breve descripción de la patología, etiología, diagnóstico y tratamiento del
problema.
5. Aplicar el proceso de enfermería NANDA, NIC Y NOC, de acuerdo con las necesidades
identificadas del paciente.
CAPITULO II: FUNDAMENTACIÓN TÉORICO – EPISTEMOLÓGICA DEL
ESTUDIO
Bases teóricas de la investigación
Definición
La preeclampsia se define como la aparición de hipertensión y proteinuria a partir de la semana
20 de gestación. Afecta al 3-10% de las gestaciones en todo el mundo y se asocia a una
importante morbimortalidad tanto materna como fetal. Aunque en la fisiopatología de la
preeclampsia intervienen diversos factores, el más importante es la instauración de una
insuficiencia placentaria. Esta es responsable de la inducción de un estado anti angiogénico en la
gestante y del desarrollo de una disfunción endotelial en diversos órganos que desencadena las
manifestaciones clínicas de la enfermedad. En los últimos años los criterios diagnósticos han
sido actualizados y se ha propuesto el uso de nuevos marcadores, como el ácido úrico o los
factores reguladores de la angiogénesis. Estas nuevas herramientas permiten un diagnóstico
rápido y un manejo clínico adecuados, que son cruciales para minimizar el desarrollo de
complicaciones [ CITATION Álv16 \l 12298 ].
Anatomía y fisiología del órgano afectado
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL CORAZON
Presentación clínica signos y síntomas
 La preeclampsia puede ser asintomática.
 O causar edema o un aumento importante del peso.
 El edema en los sitios no declive, como el rostro o las manos.
 La actividad refleja puede estar aumentada, lo que indica irritabilidad neuromuscular,
que puede progresar en convulsiones.
 Puede haber petequias y otros signos de coagulopatía.
 Hiperreflexia.
La preeclampsia con características graves puede causar daño a los órganos; estas
características pueden incluir:
 Dolor de cabeza intense
 Alteraciones visuals
 Confusión
 Dolor epigástrico o del cuadrante superior derecho del abdomen
 Náuseas y/o vómitos
 Disnea
 Accidente cerebrovascular Oliguria

Patogenia
Etiología

ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE
LA PREECLAMPSIA
Pruebas de laboratorio y Exámenes Complementarios Interpretación
EXAMENES DE INGRESO
2021/07/16
DATOS DE LABORATORIO DATOS DEL INTERPRETACIÓN
PACIENTE
Grupo sanguíneo O Positivo
BH
LEU 15,25 Sin Alteración
HGB 13,8 Sin Alteración
HCT 40,9 Sin Alteración
PLT 149 Sin Alteración
LIN 11,4 Sin Alteración
NEU 83,3 Sin Alteración
TP 8,9 Sin Alteración
TTP 32,6 Sin Alteración
GLUCOSA 111 Sin Alteración
BUN 9,46 Sin Alteración
UREA 20,25 Sin Alteración
CREA 0,56 Sin Alteración
HISOPADO NEGATIVO

EXAMENES DE CONTROL
16/07/2021
GSA
DATOS DE LABORATORIO DATOS DEL INTERPRETACIÓN
PACIENTE
BE -9,7 Sin Alteración
HCO3 12,8 Sin Alteración
LACTATO 2,78 Sin Alteración
SATO2 94,6 Sin Alteración
PCO2 20,6 Sin Alteración
PH 7,411 Sin Alteración
PO2 73,8 Sin Alteración
BH
LEU 14,38 Sin Alteración
HGB 12,4 Sin Alteración
HCT 34,9 Sin Alteración
PLT 147 Sin Alteración
NEU 94,4 Sin Alteración
BUN 7,88 Sin Alteración
UREA 16,87 Sin Alteración

19/07/2021
PROTEINURIA
DATOS DE LABORATORIO DATOS DEL INTERPRETACIÓN
PACIENTE
INDICE 1 Proteinuria elevada
PROTEINURIA/CREATINURIA
BH
LEU 6,40 Sin Alteración
HGB 9,8 Sin Alteración
HTO 28,7 Sin Alteración
PTL 180 Sin Alteración
TP 8,5 Sin Alteración
INR 0,72 Sin Alteración
TTP 29,4 Sin Alteración
PTL 180 Sin Alteración
NEU 79,7 Sin Alteración
BUN 6,94 Sin Alteración
UREA 14,86 Sin Alteración
CREA 0,55 Sin Alteración
BILIRRUBINA TOTAL 0,40 Sin Alteración
AST 22,5 Sin Alteración
ALT 25,4 Sin Alteración
A 0,62 Sin Alteración

17/07/2021
BH DE CONTROL
DATOS DE LABORATORIO DATOS DEL INTERPRETACIÓN
PACIENTE
BH
LEU 10,31 Sin Alteración
HGB 9,6 Sin Alteración
HCT 28 Sin Alteración
PLT 218 Sin Alteración
LIN 11,6 Sin Alteración
NEU 81,2 Sin Alteración
Factores de riesgo
 Nuliparidad: Extremos de la edad materna (menor a 20 o mayor a 35 años)
 Preeclampsia / eclampsia: en un embarazo anterior
 Embarazo múltiple Obesidad
 Historia familiar de preeclampsia
 Enfermedades médicas preexistentes: Hipertensión, Diabetes mellitus, Síndrome de
anticuerpos antifosfolípidos, Enfermedades autoinmunes, Insuficiencia renal, Infertilidad
 Limitado contacto con el esperma Genética paterna.

Tratamiento
 Para la hipertensión leve, deben adoptarse medidas conservadoras y luego administrar
antihipertensivos si es necesario
 Primero se prueba con metildopa, betabloqueantes y bloqueantes de los canales de
calcio
 Evitar la administración de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
(ECA), bloqueantes de los receptores de angiotensina II y antagonistas de la aldosterona
 Para la hipertensión moderada o grave, debe usarse un tratamiento antihipertensivo,
control estricto y, si la condición empeora, posiblemente la terminación del embarazo o
el parto, según la edad gestacional
Las recomendaciones para las formas de hipertensión crónica y gestacional son similares y
dependen de la gravedad. Sin embargo, la hipertensión crónica puede ser más grave. En la
hipertensión gestacional, el aumento de la presión arterial a menudo se produce sólo al final de
la gestación y puede no requerir tratamiento.
El tratamiento de la hipertensión moderada a grave sin insuficiencia renal durante el embarazo
es controvertido; el problema es si el tratamiento mejora los resultados y si los riesgos del
tratamiento médico superan los de la enfermedad no tratada. Como la circulación
uteroplacentaria está dilatada al máximo y no puede autorregularse, la disminución de la
presión arterial materna con fármacos puede reducir abruptamente el flujo de sangre
uteroplacentaria. Los diuréticos reducen el volumen efectivo de sangre circulante materna; una
reducción consistente aumenta el riesgo de restricción del crecimiento fetal. Sin embargo, la
hipertensión con insuficiencia renal se trata aunque la hipertensión sea sólo leve o moderada.
Para la hipertensión leve a moderada (presión arterial sistólica de 140 a 159 mmHg o presión
arterial diastólica de 90 a 109 mmHg) con presión arterial lábil, la reducción de la actividad
física puede disminuir la presión y mejorar el crecimiento fetal, haciendo que el riesgo
perinatal se vuelva similar al de las mujeres sin hipertensión. Sin embargo, si este manejo
conservador no disminuye la presión arterial, muchos expertos recomiendan el tratamiento con
medicamentos. Las mujeres que estaban tomando metildopa, un beta-bloqueante, un
bloqueante de los canales de calcio o una combinación antes del embarazo pueden seguir
tomando estos medicamentos. Sin embargo, los inhibidores de la ECA y los bloqueadores del
receptor de angiotensina deben interrumpirse en cuanto se confirma el embarazo.
Para la hipertensión grave (presión arterial sistólica ≥ 160 mmHg o diastólica ≥ 110 mmHg),
está indicada la terapia farmacológica. El riesgo de complicaciones maternas (progresión de
una disfunción de órganos terminales, preeclampsia) y fetales (prematurez, restricción del
crecimiento, mortinatos) se incrementa significativamente. Pueden requerirse varios
antihipertensivos.
Para la presión arterial sistólica > 180 mmHg o presión arterial diastólica > 110 mmHg  se
requiere evaluación inmediata. Con frecuencia se requieren múltiples fármacos. Además,
puede ser necesaria la internación por bastante tiempo en la parte final del embarazo. Si la
condición de la mujer empeora, se recomienda la terminación del embarazo.
A todas las mujeres con hipertensión crónica durante el embarazo se les debe enseñar a
controlar ellas mismas su presión arterial, y se debe investigar el compromiso de órganos
diana. La evaluación, realizada al inicio del estudio y después periódicamente, incluye
 Creatinina, electrolitos, y niveles de ácido úrico en suero
 Hepatograma
 Recuento de plaquetas
 Evaluación de la proteinuria
 Por lo general, fondo de ojo
Considerar la ecocardiografía materna si las mujeres han tenido hipertensión durante > 4 años.
Después de la ecografía inicial para evaluar la anatomía fetal, la ecografía se realiza
mensualmente a partir de alrededor de las 28 semanas para controlar el crecimiento fetal;
las pruebas prenatales a menudo comienza a las 32 semanas. La ecografía para monitorizar el
crecimiento fetal y las pruebas prenatales puede comenzar más pronto si las mujeres tienen
complicaciones adicionales (p. ej., trastornos renales) o si se producen complicaciones (p. ej.,
restricción del crecimiento) en el feto. El parto debe realizarse entre las semanas 37 y 39, pero
puede inducirse antes si se detecta una preeclampsia o una restricción del crecimiento fetal, o
si los estudios fetales no son reactivos.
Fármacos
Los agentes de primera línea durante el embarazo incluyen
 Metildopa
 Beta-bloqueantes
 Bloqueantes de los canales de calcio
La dosis inicial de metildopa es de 250 mg por vía oral 2 veces al día, aumentada según
necesidad hasta un total de 2 g/día a menos que aparezca somnolencia excesiva, depresión o
hipotensión ortostática sintomática.
El betabloqueante más comúnmente usado es el labetalol, que puede usarse solo o con
metildopa una vez alcanzada la dosis diaria máxima de este agente. La dosis usual
de labetalol es de 100 mg 2 o 3 veces al día, y puede aumentarse según necesidad hasta una
dosis diaria total máxima de 2.400 mg.
Puede preferirse la nifedipina de liberación lenta, un bloqueante de los canales de calcio,
porque puede administrarse 1 vez al día, los efectos adversos incluyen cefaleas y edema
pretibial. Los diuréticos tiazídicos sólo se utilizan para el tratamiento de la hipertensión crónica
durante el embarazo si el beneficio potencial supera el posible riesgo para el feto. La dosis
puede ser ajustada para minimizar los efectos adversos como la hipopotasemia.
Varias clases de antihipertensivos deben evitarse durante el embarazo:
 Inhibidores de la ECA: están contraindicados porque aumentan el riesgo de anomalías
del tracto urinario fetal.
 Los bloqueantes del receptor de la angiotensina II están contraindicados, ya que
aumentan el riesgo de la disfunción renal fetal, hipoplasia pulmonar, malformaciones
esqueléticas, y la muerte.
 Antagonistas de la aldosterona: (espironolactona y eplerenona) deben evitarse porque
puede producir feminización de los fetos masculinos[ CITATION Lar20 \l 12298 ]
CAPITULO III: PROCESO METODOLÓGICO:
Proceso de Atención de Enfermería: Valoración
Anamnesis
Datos de identificacion del paciente
Nombres Y Apellidos: SN
CI: 1003721758
HC: 406597
Edad: 38
Estado Civil: Divorciada
Fecha de nacimiento: 18/07/1983
Procedencia: Carapungo
Residencia: Carapungo
Ocupación: Empleada privada
Género: Femenino
Escolaridad: Bachiller
Lengua nativa: castellano
Pertenencia a grupo étnico: Mestiza
Religión: católico
Tipo de Sangre: O-Rh positivo
Fecha de Ingreso: 16-07-2021
Fuente de Información: Directa

Patrones funcionales
VALORACION SEGÚN PATRONES FUNCIONALES DE SALUD DE MARGORY
GORDON

PATRON 1: PERCEPCIÒN Y MANEJO DE LA SALUD


Motivo de consulta/programas de salud:
Acude por presentar dolor abdominal tipo contracción más contracciones irregulares y
cefalea a nivel frontal.
 Medicación- automedicación: NO ( ) SI (X) Tipo: Sales de hierro 60 mg más ácido
fólico 0,4 mg (1 tableta todos los días)
 Revisión periódica de salud:
Asiste a controles médicos a partir de las 14 semanas de gestación.
 Vacunas: Esquema completo para su edad más DT 2 dosis y SRP acorde para la edad
gestacional.
 Alergias: NO ( x ) SI ( )
 Tabaco: NO ( x ) SI ( ) Alcohol: NO ( x ) SI ( ) Drogas: NO (x) SI ( )
 Cómo valora su salud:
 Excelente ( ) Buena ( ) Normal ( X ) Regular ( ) Mala ( )
 Conocimientos de su enfermedad: Conoce su patología
 Conocimientos de los cuidados: Paciente conoce sobre los cuidados que debe tener.
 Conducta ante su salud: Buena
 Accidentes/caídas: NO () SI (X)
 Ingresos hospitalarios: NO ( ) SI ( X )
 Imagen personal:
 Adecuado (x ) Descuidado ( ) Extravagante ( ) Meticuloso ( ) Sucio ( )
 Higiene/Seguridad de la vivienda: No valorado
 OBSERVACION:
Paciente de 38 años, acude a consulta por presentar dolor abdominal tipo contracción más
contracciones irregulares y cefalea a nivel frontal, valora su salud de manera normal, tiene
conocimiento de su enfermedad, no consume sustancias estupefacientes y acude a control
médico cada año para valoración, presenta riesgo de caídas medio, paciente manifiesta haber
tenido partos anteriores, paciente valora su imagen personal adecuada.
PATRON 2: NUTRICIONAL/METABÓLICO:
T°: 36.7 Peso inicial: Peso en el embarazo: 75 kg Talla: 1, 63 cm
IMC: 28,8 kg/m2 SOBREPESO
 Horario:
 Desayuno: 7:30
 Media mañana: 10:00 am
 Comida: 12:30 pm
 Merienda: 5:00 pm
 Cena: 08:00 pm
 ¿Pica entre horas? NO ( ) SI ( X )
 Grupos de alimentos (Veces por semana):
 2 veces por semana: carne de pollo. Fideos,
 3 veces por semana: verduras
 Todos los días: hortalizas, arroz, papas, leche, huevo, pan, grasas, carbohidratos
 Preferencias/gustos: Alimentación equilibrada.
 Ingesta de líquidos/día: 2 litro diario de agua.
 Pérdida/ganancia de peso: NO ( ) SI ( X )
 Dificultad de masticación: NO ( x ) SI ( )
 Dificultad de deglución: NO ( x ) SI ( )
 Dificultad de digestión: NO (x) SI ( )
 Problemas de piel/mucosas: no presenta ninguna alteración.
 Dolor: NO ( ) SI ( X ) Eva 7/10 Prurito: NO (X) SI ( )
 Eritema: NO (x) SI ( ) Entumecimiento: NO (x) SI ( )
 Pelo: Cabello de color negro, largo, con buena implantación sin fácil desprendimiento.
 Uñas: Duras, cortas, lecho ungueal rosado llenado capilar menor de 2 segundos.
 Problemas dentales: no.
OBSERVACIONES: Paciente manifiesta tener una dieta equilibrada, rica en carbohidratos,
consume carne de pollo, fideos, verduras, hortalizas, arroz, papas, leche, huevo, pan, grasas,
carbohidratos, bebe 2 litros de agua y cola al día, con un IMC de 28,8 kg/m 2 con sobrepeso según
la OMS.
PATRON 3: ELIMINACIÓN
 Nº de micciones: 4.
 N° de deposición: 2 deposiciones
 Consistencia: ligero estreñimiento según escala de Bristol tipo 2/7 efecto secundario del
hierro y ácido fólico que tomo durante el embarazo.
 Incontinencia: Orina NO ( X ) SI ( ) Heces NO ( x ) SI ( )
 Control urológico: NO (x ) SI ( )
 ¿Ostomías, sondas, colectores, dispositivos de absorción? Se encuentra con sonda
vesical para el control estricto de ingesta y eliminación para examen de proteinuria de 24
horas.
 Sudor NO () Copioso ( ) Normal (x)
OBSERVACIONES
 Paciente refiere que se encuentra con sonda vesical para recolección de orina para el
examen de proteinuria de 24 horas, realiza dos deposiciones con una consistencia de 2/7
según la escala de Bristol (ligero estreñimiento), necesita ayuda de laxantes no presenta
ningún tipo de incontinencia, no se realiza controles urológicos, presenta sonda vesical.
PATRON 4: ACTIVIDAD/ EJERCICIO
 TA: 119/67 mmHg FC: 95 pm FR: 20pm T°: 36.2 SAT: 95%
 Ejercicio físico: NO (X) SI () Tipo: Ninguno
 Actividad laboral: ligera
 Actividades de ocio: NO ( ) SI (x) Tipo: Mira la TV
 Fatiga/disnea: NO ( X ) SI ( )
 Dolor: NO ( ) SI ( X ) (Puntuación de 7 según escala de EVA)
 Estabilidad en la marcha: NO ( X ) SI ( )
 Alteración del equilibrio: NO ( x ) SI ( )
 Movilidad independiente: NO ( X ) SI ( )
OBSERVACIONES:
Paciente con hipertensión arterial, refiere no realizar ejercicio físico, su actividad laboral es
ligera, realiza actividad de ocio que es mirar TV, no presenta fatiga/disnea, manifiesta cefalea a
nivel frontal, presenta dificultad en la estabilidad de la marcha no presenta alteración del
equilibrio y su movilidad es dependiente.
PATRÓN 5: DESCANSO/SUEÑO
 Horas de sueño: 5 Horas
 Sensación de descanso: NO ( X ) SI ( )
 Nerviosismo: NO ( x ) SI ( )
 Irritabilidad: NO ( ) SI ( X )
 Insomnio: NO ( ) SI (X )
 medicamentos para dormir: NO ( x ) SI ( )
 Factores que afecten el sueño:
Internos: Dolor
Cefalea a nivel frontal.
Externos: Canalización de vía periférica y molestias por colocación de sonda vesical
OBSERVACIONES:
Paciente manifiesta no tener sensación de descanso por la cefalea a nivel frontal y la
preocupación de su patología, además presenta alteración en el patrón del sueño por lo que
duerme solo 4 horas en la noche los factores que afectan al sueño es el dolor y las molestias de la
vía periférica y de la sonda vesical.
PATRON 6: COGNITIVO/PERCEPTIVO
 Lee: NO ( ) SI (x) Escribe: NO ( ) SI (x)
 Pérdida de memoria NO ( x ) SI ( )
 Dificultad de aprendizaje NO ( x ) SI ( )
 Dificultad comprensión NO ( x ) SI ( )
 Dificultad de expresión: NO ( x ) SI ( )
 Lenguaje comprensible ( x ) Incompresible ( )
 Conciencia: alerta (x) Apático ( ) Confuso ( ) Estuporoso ( ) Comatoso ( ).
 Fobias/miedos NO () SI (X )
 Auditivos/audición: Normal
 Ojos/visión: Normal.
 Nariz/olfato: Normal
 Piel/tacto: Normal.
 Dolor: NO ( ) SI ( X )
 Localización: Cefalea a nivel frontal
 Intensidad: 7
OBSERVACIONES:
Paciente sabe leer y escribir no tiene perdida de la memoria sin dificultad de aprendizaje con un
lenguaje comprensible, estado de conciencia alerta con una escala de Glasgow de 15/15 que se
encuentra dentro de los parámetros normales, presenta fobias, miedos, órganos de los sentidos
normales, manifiesta cefalea a nivel frontal con una escala de Eva de 7/10.
PATRON 7: AUTOPERCEPCIÒN/AUTOCONCEPTO:
 Imagen de sí mismo: Regular por su imagen corporal
 Autoconfianza (1-5): 3/5 según la escala de Rosenberg
 ¿Está preocupado por algún cambio reciente: NO ( ) SI ( x ) por cuadro clínico
 Tiene últimamente sentimiento de:
Temor: NO () SI (X) Ansiedad: NO ( ) SI ( X) Preocupación: NO ( ) SI ( x )
Culpa: NO (x ) SI () Desesperanza: NO ( x ) SI ( ) Falta de control: NO (x ) SI ()
Tristeza: NO ( ) SI ( X)
 Valorar durante la entrevista:
 Voz/postura: Tono normal, postura semi fowler
 Mantiene contacto ocular: NO () SI (x) Nervioso NO () SI (X)
 Relajado NO ( ) SI (X )
 Uso de recursos sociales: NO (x) SI ()
 Animales de compañía NO (X) SI ()
OBSERVACIONES: Paciente intranquilo, refiere sentir ansiedad, preocupación, tristeza, temor
por la patología que presenta, imagen de sí mismo regular por su imagen corporal, presenta una
autoconfianza de 3/5 según la escala de Rosenberg.
PATRON 8: ROL/RELACIONES
 Relaciones familiares: Buena Con familia: NO ( ) SI (x)
 Acepta la familia la enfermedad actual: NO ( ) SI (x)
 Depende su familia de usted NO ( ) SI ( X )
 Tiene problemas con sus hijos: No
 Se siente solo frecuentemente: NO (x) SI ()
 Su trabajo considera: Bueno.
 Posee suficientes ingresos económicos para cubrir las necesidades: NO ( )SI (X)
 Participa en las actividades comunitarias NO (X ) SI ( )
OBSERVACIONES: Paciente con buena relación familiar no tiene problemas, su familia acepta
su enfermedad actual no participa en las actividades comunitarias, sus ingresos económicos
satisfacen con normalidad las necesidades económicas del hogar y de su familia.
PATRON 9: SEXUALIDAD/REPRODUCCIÓN
Menarquia: 13 años
Ciclos/duración/ritmo: Regulares 3 días en normal cantidad
Dismenorrea: No ( X ) Si ( )
Menopausia: No ( X ) Si ( ) A qué edad: aún no tiene la edad
Nulípara: No
Multípara: Si
Primípara: No
Gravídica: No
Cesárea: No
Mamografías: No
Citologías: No
Disfunciones sexuales: No
Método anticonceptivo: No Tipo: Ninguno
¿Tiene o ha recibido información/educación sexual? NO () SI ( X )
OBSERVACIONES: Paciente refiere haber recibido información y orientación sobre
educación sexual y el uso correcto de los diferentes métodos anticonceptivos, paciente no utiliza
ningún método anticonceptivo.
PATRÓN 10: ADAPTACIÓN/TOLERANCIA AL ESTRÉS
 Acontecimientos relevantes en los últimos dos años: NO
 Amenaza: NO (x) SI () Preocupación: NO () SI (X)
 Ansiedad/miedo: NO ( ) SI ( X )
 Te autolesionas: NO (x) SI () Abusas de sustancias: NO (x) SI ( )
 ¿Cómo lo afrontaste?
 Éxito en la resolución del problema (1-5): 1/5
 Se adaptó a los cambios: NO () SI (X)
 Cambios en el estilo de vida: NO () SI (X)
OBSERVACIONES:
Paciente refiere sentir preocupación por su cuadro clínico no utiliza ninguna sustancia que altere
su salud con buena capacidad para la resolución de problemas, no consume sustancias, se adaptó
a los cambios de estilo de vida fácilmente.
PATRÓN 11: VALORES/CREENCIAS
 ¿Cómo se siente? Bien
 En las elecciones de tu vida. Los valores/creencias te ayudan NO ( ) SI (x)
 ¿Cuáles? Creer en dios me permitirá aliviarme y afrontarla mi enfermedad y a seguir con
la ayuda de Dios.
 Es la religión importante en su vida: NO ( ) SI ( x )
 Le ayudan cuando surge algún problema: NO ( ) SI (x)
 Interfiere aquí con alguna práctica religiosa NO ( x) SI ( )
OSERVACIONES: Paciente refiere sentirse bien, manifiesta ser de religión católica y mantiene
mucha fe en Dios para poder recuperarse pronto.

Examen físico (General y por órganos – sistemas)


Aspectos a valorar Hallazgos Problemas identificados.
Cráneo: Normo cefálico. Cefalea
Cefalea a nivel frontal
Cuero cabelludo: Cabello con buena implantación y Sin alteración
distribución normal, sin fácil
desprendimiento ausencia de Sin alteración
Cabello: adenopatías.
Cabello largo, contextura gruesa
Cara Simétricos Sin alteración
Ojos: Esclerótica blanca Sin alteración
Esclerótica: Pupilas normo reactivas a la luz, Sin alteración
Pupilas: isocoricas.
Conjuntivas palpebral rosada, Sin alteración
Conjuntiva: húmeda, ausencia de lesiones
conjuntiva bulbar transparente
Nariz Fosas nasales permeables Sin alteración
Oídos Agudeza auditiva conservada Sin alteración

Pabellón auricular: Buena implantación sin ninguna Sin alteración


deformidad

Conducto auditivo Conducto auditivo limpio, sin Sin alteración


externo: secreciones.
Boca Labios de consistencia delgados,
Labios: rosados, húmedos. Sin alteración
Encías de coloración rosada y no
Encías: presenta dolor. Sin alteración
Piezas dentarias completas con buena
Dientes: higiene. Sin alteración

Color rosa, húmedo, lisa, movimientos Sin alteración


Lengua: libres.

Mucosas buco-faríngea Oro faringe sin alteraciones. Sin alteración


Cuello Simétrico, móvil, no se palpa Sin alteraciones.
adenopatías.
Tórax anterior Simétrico, elasticidad y expansibilidad
conservada, campos pulmonares Sin alteración
ventilados
Respiración:
20 respiraciones por minuto y sin Sin alteraciones.
alteración.
Sin alteración
Mamas:
Simétricas, no presencia de masas.
Tórax posterior. Movilidad conservada no presenta Simétrico sin lesiones
lesiones y cicatrices
Tonos rítmicos rápidos sin soplos Sin alteraciones.
musculatura conservada
Murmullo vesicular: Sin alteración
Murmullo vesicular conservado.

Abdomen:
Inspección Se le observa abdomen globuloso por Sin alteración
útero gestante con presencia de
movimientos fetales
Palpación:
Útero gestante, dolor tipo contracción Alterado
a nivel de hipogastrio
Auscultación: Sin alteración
Latidos fetales cardiacos
Percusión:
No valorado
Genitales Vello púbico integro con labios Alterado
mayores sin ninguna deformidad con
presencia de secreciones con buena
higiene personal.
Extremidades. Tono y fuerza muscular. Conservada Sin alteración. Con presencia
E. Superiores: llenado capilar de 3 segundos, de vía periférica.
presencia de catlon #18 con via
periférica permeable con solución
E. inferiores: salina al 0.9 %. Sin alteración
No presenta lesiones ni cicatrices,
Pie: Sin alteración
Llenado capilar normal, uñas cortas
limpias buena higiene.

Signos vitales
VALOR
PARAM VALORES DEL ES
INTERPRETACIÓN
ETROS PACIENTE NORMA
LES
TEMPERATURA 36,2oC - Normotermia
36,2oC 37.2oC
FRECUENCIA 60 - 100 por Normocardia (valor normal
CARDIACA. 95 x1 minuto de la frecuencia cardiaca)
RESPIRACIÓN 20x1 12 - 20x1 Eupneico (valor normal de la
frecuencia respiratoria)
TENSION 90/120mmH Normotenso
ARTERIAL 119/67 g
60/80mmHg
SATURACIÓN 90% - 100% Oxigenado (valor normal del
DE OXIGENO 95% porcentaje de oxigeno)

Peso en Kg: Talla : IMC: INTERPRETACIÓN

Peso: 75 kg Talla: 1.63 cm IMC: 28, 8 Sobrepeso según tabla de la


kg/m2 OMS

Enfermedad actual
Enfermedad Paciente de 38 años, acude a control por presentar dolor abdominal
actual tipo contracción de 8 horas de evolución con eliminación de tapón
mucoso.

Diagnóstico Médico
Diagnóstico Embarazo de 39, 1 semanas de gestación + pelviano + hemorragia
Médico obstétrica por atonía uterina + anemia moderada + preeclampsia sin
signos de severidad.

Terapia farmacológica

TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO
FARMACO LACTATO RINGER
NOMBRE COMERCIAL SOLUCION HARTMANN
DESCRIPCION

GRUPO FARMACOLÓGICO Electrolitos, soluciones intravenosas.


MECANISMO DE ACCIÓN Solución isotónica de electrolitos con una composición cualitativa y
cuantitativa muy similar a la composición electrolítica del líquido
extracelular. Proporciona agua y los 3 cationes de mayor importancia
en el organismo (Na, K y Ca). La presencia de lactato proporciona un
efecto alcalinizante a la solución.
PRESENTACIÓN Frascos o bolsas de plástico de 500 ml y 1000 ml
VÍAS DE IV.
ADMINISTRACIÓN
INDICACIONES Deshidratación severa
Llenado vascular (traumatismo, cirugía, anestesia)
CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a los principios activos, hiperhidratación extracelular
o hipervolemia, I.H. grave (con oliguria/anuria), fallo cardiaco no
compensado, hiperpotasemia, hipernatremia, hipercalcemia,
hipercloremia, alcalosis metabólica, acidosis metabólica grave,
acidosis láctica, insuf. hepatocelular grave o metabolismo de lactatos
deteriorado, edema general o cirrosis ascítica.
EFECTOS SECUNDARIOS Hiperhidratación (edemas), alteraciones electrolíticas (principalmente
después de la administración de un volumen importante de solución),
reacciones alérgicas.
CUIDADOS DE ➢ Aplicación de los 15 correctos.
ENFERMERÍA ➢ Lavado de manos antes y después de la administración

FARMACO CEFAZOLINA
NOMBRE COMERCIAL Areuzolin, Kurgan, Tasep, Tecfazolina, Zolival.
DESCRIPCION

GRUPO  Antibiótico del grupo de las cefalosporinas


FARMACOLÓGICO
MECANISMO DE ACCIÓN
FARMACO Interfiere en la fase final de síntesis de pared celular
OMEPRAZOL
NOMBRE COMERCIAL Omezzol, losec, omepril, acidex, y prilosec.
bacteriana.
DESCRIPCION
PRESENTACIÓN  Polvo y disolvente para solución inyectable
VÍAS DE IV, IM
ADMINISTRACIÓN
INDICACIONES
GRUPO Infección respiratoria
 Inhibidores de la bomba inferior, exacerbación bacteriana de
de protones.
FARMACOLÓGICO bronquitis crónica y neumonía, urinaria, pielonefritis, de piel y
MECANISMO DE ACCIÓN Inhibe
tejido la secreción
blando, biliar,deosteoarticular,
ácido en el estómago.
septicemia,Se une a la
endocarditis;
bomba de protones
profilaxis en la contaminada
en cirugía célula parietalogástrica, inhibiendo
infección el
de herida
transporte
quirúrgicafinal
con de H + al
riesgo lumen gástrico.
importante.
PRESENTACIÓN
CONTRAINDICACIONES Capsulas de 20 mg.
Hipersensibilidad a cefalosporinas.
VÍAS DE VO
EFECTOS SECUNDARIOS Vaginitis, moniliasis genital, fiebre medicamentosa, erupción
ADMINISTRACIÓN cutánea, prurito vulvar, eosinofilia, shock anafiláctico; neutro,
INDICACIONES Tratamiento de úlceras duodenales
leuco y trombocitopenia; elevación de enzimas hepáticas,
Prevención de la recidiva de úlceras duodenales
BUN y creatinina sérica, I.R., diarrea, náuseas, vómitos,
Tratamiento de úlceras gástricas
anorexia, aftas bucales, trastorno hepatobiliar y urinario,
Prevención de la recidiva de úlceras gástricas
prurito genital, dolor y flebitis en zona de iny.
CUIDADOS DE En combinación
➢ Aplicacióncon antibióticos
de los apropiados, erradicación
15 correctos.
ENFERMERÍA de Helicobacter
➢ Lavado pylori en
de manosúlceras pépticas.
antes y después de la
Tratamiento de úlceras gástricas y duodenales asociadas a los
administración.
AINEs. Prevención dede signos
➢ Monitorización úlcerasvitales
gástricas y duodenales
asociadas a los AINEs en pacientes de riesgo. Tratamiento de
la esofagitis por reflujo.
CONTRAINDICACIONES
FARMACO Hipersensibilidad
BUTILESCOPOLAMINA a omeprazol, benzimidazoles.
NOMBRE COMERCIAL Atroveran, Buscapina
Concomitancia con nelfinavir.
EFECTOS SECUNDARIOS Cefalea; dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, flatulencia,
nauseas/vómitos; pólipos gástricos benignos.
CUIDADOS DE ➢ Aplicación de los 15 correctos.
ENFERMERÍA ➢ Lavado de manos antes y después de la
administración.
➢ Monitorización de signos vitales
DESCRIPCION

GRUPO  antiespasmódico abdominal


FARMACOLÓGICO
MECANISMO DE ACCIÓN Espasmolítico sobre músculo liso gastrointestinal, biliar y
genitourinario. Sin efectos anticolinérgicos en SNC..
PRESENTACIÓN  Ampolla de 20 mg (20 mg/ml, 1 ml) para inyección
VÍAS DE IV
ADMINISTRACIÓN
INDICACIONES Espasmos del tracto gastrointestinal, biliar y genitourinario;
discinesia biliar.
IM, IV o SC: espasmos agudos (gastrointestinal,
genitourinario y biliar) y coadyuvante en procesos de
diagnóstico y terapéutica en los que el espasmo puede suponer
problema: endoscopia gastroduodenal, radiología.
CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad, glaucoma de ángulo estrecho no tratado,
hipertrofia prostática, retención urinaria por cualquier
patología uretroprostática, estenosis mecánicas del tracto
gastrointestinal, estenosis de píloro, íleo paralítico,
taquicardia, megacolon, miastenia grave.
EFECTOS SECUNDARIOS aquicardia, sequedad de boca, reacción cutánea, dishidrosis.
Parenteral, además: trastornos de acomodación visual, mareos.
CUIDADOS DE ➢ Aplicación de los 15 correctos.
ENFERMERÍA ➢ Lavado de manos antes y después de la
administración.
➢ Monitorización de signos vitales

TRATA
Dieta
MIENTO
DIETETI
CO
Tratamiento dietético

Cada fase del embarazo (e incluso previa al


embarazo) requiere unas necesidades nutricionales
concretas tanto de energía como de
micronutrientes, tanto para la madre como para el
futuro bebé. Es un gran momento para poner
especial énfasis en la alimentación.

También tiene gran relevancia el control del peso a


lo largo del embarazo, donde un incremento el peso
correcto debe estar entre de 10 y 12 kg.
Dieta hipo sódica
Proteínas, grasas e hidratos de carbono: debe haber una fuente de proteína en cada comida (carne,
pescado, legumbres, queso, tofu, seitán o huevos), que los hidratos de carbono complejos (pasta, pan,
arroz, patata) deben estar
• Minerales: La dieta debe cumplir los requerimientos de hierro, yodo y calcio,
• Vitaminas: Desde el inicio del embarazo es importante aumentar el consumo de vitamina C,
A, D, E y vitaminas del grupo B.
• Fibra: El consumo diario de fibra en necesario para tener un intestino sano y evitar el
estreñimiento.

INDICACIONES DE LA DIETA HIPO SODICA


Algunas indicaciones generales son:
 Hipertensión arterial
 Cardiopatías.
 Afecciones renales.
 Cirrosis hepática con ascitis.
 Edema cíclico idiopático.
 Tratamientos prolongados con corticoides
Estaría contraindicada en los siguientes supuestos
 Embarazo: sólo si existía previamente una patología que
precisara dieta hiposódica.
 Ileostomías.
CAPITULO IV:
RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN: DIAGNÓSTICO/
 Terapia con
PLANIFICACIÓN CON TAXONOMIA litio.
NANDA NOC NIC, EJECUCIÓN Y
EVALUACIÓN  Nefropatías con pérdida de sodio.

 Situaciones con pérdida de sodio.


PLACE

PLACE
PLACE
PROBLEMA IDENTIFICADO PATRON DISFUNCIONAL DOMINIO
NANDA

Riesgo de la alteración de la Patrón: 9 Sexualidad- Dominio: 8


diada materno fetal reproducción Sexualidad y
reproducción.
Riesgo de perfusión tisular Patrón: 6 cognitivo perceptivo Dominio: 4
cerebral ineficaz Actividad-
reposo
Dolor agudo Patrón: 6 cognitivo-perceptivo. Dominio: 12
Confort
PROCESO DE ATENCION ENFERMERÍA
DIAGNOSTICO DEL PACIENTE: Preclampsia NOMBRE DEL PROFESIONAL:
VALORACION DIAGNOSTICO PLANIFICACION EJECUCION EVALUACION

Paciente presenta Dolor agudo Control del dolor Administración del analgésico Nivel del dolor
cefalea R/C Agentes lesivos biológicos bajo prescripción medica reducido con una
M/P Auto informe del dolor Medidas de confort puntuación de EVA
usando escalas estandarizadas.  Control y valoración de signos de 2/10
vitales

VALORACION DIAGNOSTICO PLANIFICACION EJECUCION EVALUACION

Paciente presenta  Riesgo de la diada materno fetal Estabilizar los valores Reposo absoluto, Paciente refiere
hipertensión arterial R/C Hipertensión altos de tensión arterial a adecuar una sensación de
lo normal habitación tranquilidad en la
tranquila sin habitación oscura sin
entrada de luz flujo de personas
que favorezca la
tranquilidad de la
paciente

Control de signos
vitales
DIAGNOSTICO NANDA NIC NOC
N R A F S
D
D D D D
1
2 2 4 5
x
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA NANDA NOC NIC
DIAGNOST x JUICIO NOC NIC EVALUACIÓN
x
ICOS CRITICO
x
(NANDA)
DOMINIO: RAZÓN Dominio: conocimiento y PUNTUACIÓN Campo 01: fisiológico básico INDI ESCALA
12 CIENTÍFICA conducta de salud DIANA Clase E: Fomento de la CAD
Confort DEL Clase: conducta de salud comodidad física ORE
CLASE:
C M 1 ME
PROBLEMA. Etiqueta: control del dolor Etiqueta: Manejo del dolor S
toma
Ó de JO
AN PREECLAM Código: 1605 Código: 1400
conciencia
DI TE de RA
PSIA Definición: acciones personales Definición: alivio del dolor o
la salud
G NE RLa para controlar el dolor disminución del dolor a un
ETIQUETA.
O R preeclampsia nivel de tolerancia que se
16
Dolor agudo es una aceptable para la paciente.
05 ACTIVID FUNDAMENT
CODIGO: complicación
01 1 4 ADES O
0013216 del embarazo
CIENTIFICO
DEFINICIO
05 caracterizada
16 Determinar la
N: 01 por presión
05 2 4 INDICADOR ESCALA 140001 causa del dolor
16
Experiencia arterial alta y
07 ES Realizar para brindar un
05
sensitiva ysignos de
Recono N R A F S valoración buen manejo del
07
emocional daños en otro
ce el D D D D D exhaustiva dolor.
desagradable sistema de 1605
comien del dolor - Educar sobre
ocasionada órganos, más 01 1 2 3 4 5
zo del que incluya la importancia
por una frecuentemente
dolor la de la
lesión tisular el hígado y los Refiere X localización administración
real o riñones. síntoma , de
1605 X
potencial o Generalmente, s característic medicamentos y
07
descrita en la incontr as, sus efectos
tales preeclampsia olables aparición/d adversos.
términos, comienza uración, - Ayudar a
inicio súbito después de las frecuencia, mejorar el estado
o lento de 20 semanas de calidad, de salud
cualquier embarazo en intensidad materno-fetal
intensidad de mujeres cuya o gravedad para evitar
leve a grave presión arterial del dolor y posibles
con un final había sido factores complicaciones.
anticipado o normal. desencaden - Brindar una
previsible y antes. atención
con una 140018 inmediata y
duración Seleccionar educar sobre su
menor a 3 y diagnóstico.
meses. desarrollar - Brindar a la
medidas paciente un
DIAGNOST farmacológi ambiente
ICO cas y no cómodo y
Dolor agudo farmacológi tranquilo.
R/C agentes cas que
lesivos faciliten el
biológicos alivio del
M/P: auto dolor,
informidad según
del dolor correspond
usando a.
escalas 140043
estandarizada Monitorizar
s el grado de
G S ML N
1 2 3 4 5

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA NANDA NOC NIC


DIAGNOSTI JUICIO NOC NIC EVALUACIÓN
COS CRITICO
(NANDA)
DOMINIO: 8 RAZÓN Dominio: VI Salud Familiar PUNTUACIÓN Campo: 5 Familia INDICA ESCALA
Sexualidad CIENTÍFIC Clase: Estado de salud de los DIANA Clase: W Cuidados de un DORES
CLASE: 3 A DEL miembros de la familia nuevo bebe.
Absorción
C M PROBLEM
ME Etiqueta: Estado materno Etiqueta: Cuidados del
ETIQUETA.
Ó A A.
JOR preparto embarazo de alto riesgo
Riesgo
DI25 NTdeAR
PREECLA Código: 2509 Código: 6800
alteración
G09 EN de la MPSIA Definición: grado en que el Definición: Identificación y
diada
O10 ER La bienestar materno está dentro de manejo de un embarazo de
2525
materno/fetal. preeclampsia los límites normales desde la alto riesgo para fomentar los
0909
CODIGO: es una concepción hasta el parto. resultados debidos en la
10 3 5
0020916 complicación madre y el bebe.
ACTIVID FUNDAME
DEFINICION del embarazo
25
ADES NTO
: Riesgo de caracterizada
09 2 5
CIENTIFIC
alteración de la por presión
16
O
Diada arterial alta y 680004 El grano de
simbiótica signos de INDICADOR ESCALA Determinar conocimiento
materno/fetal daños en otro ES el permite
como resultado sistema de 2 GS M L N conocimien identificar
1 2 3 4 5
de órganos, más 5 to de la situaciones de
Reflejos X
comorbilidad o frecuentemen 0 madre riesgo.
neurológic
afecciones te el hígado y 9 X sobre los - Ayuda a
os
relacionadas los riñones. 1 factores de identificar si
con el Generalment 0 riesgo. la paciente
2
embarazo, que e, la esta hemo
5
puede preeclampsia 680002 dinámicament
0 Presión
comprometer comienza Revisar el e estable o no.
9 arterial
con la salud después de historial - Proporciona
1
del feto. las 20 obstétrico información
6
DIAGNOSTI semanas de para ver si confiable para
CO embarazo en hay factores dar inicio a
Hipertensión mujeres cuya de riesgo una
R/C: presión relacionado terapéutica a
enfermedad arterial había s con el adecuada.
sido normal. embarazo - Determina
prematurida el estado
d, neurológico
crecimiento de la madre.
intrauterino - Brindar a la
retardado, paciente un
preeclampsi ambiente
a, embarazo cómodo y
multiple, tranquilo.
placenta
previa.
680007
Instruir a la
paciente
sobre
técnicas de
autocuidad
o para
aumentar
las
posibilidad
es de un
resultado
saludable
hidratación,
dieta,
modificació
n de
actividades,
chequeos
prenatales
regulares,
G S ML N
1 2 2 4 5
x
x

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA NANDA NOC NIC


DIAGNOSTI JUICIO NOC NIC EVALUACIÓN
COS CRITICO
(NANDA)
DOMINIO: RAZÓN Dominio: 2 Salud Fisiológica PUNTUACIÓN Campo 2: Fisiológico INDICA ESCALA
4 Actividad y CIENTÍFI Clase: J Neurocognitiva DIANA Complejo DORES
Reposo. CA DEL Etiqueta: Estado Neurológico Clase I: Control
CLASE:
C M 4 ME
PROBLE Código: 0909 Neurológico
Respuestas
Ó AN JOMA. Definición: Etiqueta: Mejora de la
09
cardiovascular
DI TE RA PREECLA Capacidad del sistema nervioso perfusión cerebral
09
es. G NE R MPSIA central y periférico para recibir, Código: 2550
01
ETIQUETA.
O09 R La procesar y responder a los Definición:
09
Riesgo09 de preeclampsi estímulos externos e internos. Fomento de una perfusión
09
perfusión
01 a es una adecuada y limitación de las
01 3 5
tisular5 cerebral complicació complicaciones en una
ineficaz, n del paciente con perfusión
09
09
CODIGO: embarazo cerebral inadecuada o que
09 3 5
0020109 caracterizad corra el riesgo de
15
20
DEFINICION a por presentarla.
ACTIVID FUNDAME
: 09 2 4 presión
09
20
Vulnerable a arterial alta ADES NTO
una y signos de CIENTIFIC
disminución de daños en O
255024 Permite
la circulación otro sistema
Monitorizar identificar
tisular de órganos, INDICADORE ESCALA
S estado riesgos en la
cerebral, que más
GS M L N Neurológic madre.
puede frecuenteme
o.
comprometer nte el 1 2 3 4 5
0909 Concie 255027 - Disminuye
la salud. hígado y los
01 ncia X Monitorizar posibles
DIAGNOSTI
0909 riñones.
X
Cefalea la presión riesgos en la
CO 15 Generalmen
0909 Hiperte arterial madre. Como
Riesgo de te, la X
20 rmia preeclampsi media las
perfusión
255028 convulsiones.
cerebral a comienza
Monitorizar
ineficaz. después de
la presión - Se
R/C las 20
venosa comprueba
Hipertensión. semanas de
central bienes en la
embarazo
255030 madre.
en mujeres
Monitorizar - Patrón
cuya
el estado fundamental
presión
respiratorio para evitar
arterial
hipoxia en la
había sido madre.
normal
- la aplicación
de esta escala
nos permite
CONCLUSIÓN
 Se logró realizar satisfactoriamente el estudio de caso clínico de una paciente
femenina paciente de 38 años de edad, ingresado al área de gineco obstetricia del
Hospital del IESS Quito Sur, con un diagnóstico de embarazo de 39, 1 semanas de
gestación + pelviano + hemorragia obstétrica por atonía uterina + anemia moderada +
preeclampsia sin signos de severidad mas sobrepeso.
 La preeclampsia es un problema de salud pública y una de las principales causas de
muerte materna. La prevalencia oscila entre 1,8-16,7%. La causa sigue desconocida y
se asocia a problemas de salud importantes, existiendo muchos retos para la
predicción, prevención y tratamiento. El control prenatal, diagnóstico oportuno,
manejo adecuado, y parto son las medidas más eficaces para disminuir la tasa de
mortalidad por esta causa.
 Los factores sociales y de atención médica oportuna deben prevalecer en la
población, sin embargo, estos son limitados en poblaciones marginadas sin acceso a
servicios médicos. Podemos concluir que los sistemas de salud de todas las
poblaciones deben identificar y asistir medicamente a las mujeres que están en mayor
riesgo de desarrollar preeclampsia por la importante carga económica mundial que
demanda esta enfermedad.
 La utilización de Plan de Cuidados Estandarizados es un gran paso para la profesión
de enfermería. Utilizarlos en la práctica asistencial aporta multitud de ventajas.
 Nos permite a nosotros como personal salud afianzarse como profesión ya que su
utilización permite adquirir nuevos conocimientos en la práctica asistencial,
consiguiendo que se ejerza el rol autónomo de enfermería.
 Se ve al paciente como un ser integral y le ofrece una atención de calidad y bajo
evidencia científica. Por todo ello, la utilización del plan de cuidados estandarizados
en la práctica diaria de la enfermería es el camino a la excelencia en los cuidados.
 La aplicación del diagnóstico Nanda, Nic y Noc nos permite brindar cuidados de
acuerdo a la necesidad de la paciente con el fin de mejorar su estado de salud y evitar
posibles complicaciones tanto maternas como fetales.
RECOMENDACIONES
 Recomiendo a todos los que formamos parte del personal de salud, estar en
constante actualización de conocimientos en cuanto a las diferentes
patologías, ya que la tecnología sigue su curso a pasos agigantados, nosotros
como personal de salud debemos estar a la par para así brindar a todos los
pacientes una mejor atención.
 Comunicar a los cuidadores y pacientes que hay que cumplir el tratamiento
farmacológico indicado, control médico como también la dieta indicada para
el paciente, para evitar posibles complicaciones el futuro y de esta manera
mejorar la calidad de vida del paciente, la familia y la comunidad.
Bibliografía
x
1. UNIANDES. Repositorio Institucional UNIANDES. [Online] Acceso 10 de
JUNIOde 2021. Disponible en:
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9349.
2. Álvarez I, Fernández B, Prieto F. Preeclampsia. Revista del Laboratorio
Clínico ELSEIVER. 2016; 9(2).
3. Parra M. Predicción y prevención de la disfunción placentaria (Preeclampsia
y RCF). Revista Biomédica Revisada Por Pares. .
4. Meza Cárdenas A, Castro Valarezo E, Laguna Rodríguez G, Cárdenas
Calozuma J. Proceso de atención de Enfermería en paciente con preeclampsia
severa. Revsita medica. 2019.
5. MSP. MSP. [Online]; 2016. Acceso 30 de Mayode 2021. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/MSP_Trastornos-
hipertensivos-del-embarazo-con-portada-3.pdf.
6. Lara F. Hipertensión en el embarazo. Manual MSD. 2020.
7. Tortora GDB. Principios de Anatomía y Fisiología. [Online].; 2006. Acceso
29 de junio de 2019. Disponible en: https://clea.edu.mx/biblioteca/Anatom-a-y-
fisiolog-a-del-coraz-n.pdf.
8. Hirsch L. El corazón y el sistema circulatorio. [Online].; 2018. Acceso 02 de
julio de 2019. Disponible en: https://kidshealth.org/es/teens/heart-esp.html.
9. Vivas JP. Sistema Nervioso Central: Funciones y partes. [Online].; 2019.
Acceso 02 de junio de 2019. Disponible en: https://www.psicologia-
online.com/sistema-nervioso-central-funciones-y-partes-4327.html.
x

ANEXOS:
Anexo I: Mapa conceptual de la fisiopatología

Anexo II: Elaboración de reporte de Enfermería


SOAPIE

REPORTES DE ENFERMERÍA – S O A P I E
Dolor agudo Riesgo de la alteración Presión arterial
de la diada materno
fetal
17-07-2021 17/07/2021 17/07/2021
Reporte de enfermería: Reporte de enfermería: Reporte de enfermería
Paciente refiere “me Paciente refiere Paciente refiere “Paciente
duele la cabeza” “tengo miedo de presenta PA: 119/79 mmHg”
S S S
presentar alguna
complicación”
O Signos. Vitales: O Signos. Vitales: O Signos. Vitales:
Tº: 36.5 ºC Tº: 36.5 ºC Tº: 36.5 ºC
FC: 80lpm FC: 80lpm FC: 80lpm
P/A: 119/69 mmHg P/A: 119/69 mmHg P/A: 119/69 mmHg
SAT: 96% SAT: 96% SAT: 96%
FR: 18 rpm FR: 18 rpm FR: 18 rpm
Facies con expresión de Paciente presenta Facies pálidas, proteinuria por
dolor hipertensión arterial tirilla reactiva positiva una cruz.
Paciente presenta
cefalea EVA 7/10
Patrón 6 Patrón 9 Patrón 9
Cognitivo perceptivo Sexualidad- Sexualidad- reproducción
DX reproducción DX
Cefalea DX Preeclampsia
A R/c: Agentes lesivos A Riesgo de la diada A R/C Paciente multípara,
biológicos, materno fetal insuficiencia placentaria
M/p: autoinforme del R/C Hipertensión M/P hipertensión arterial de
dolor usando escalas 150/110
estandarizadas

Control del dolor Control del riesgo Autocontrol de la hipertensión


P P P
hipertensión
 Administración de Reposo absoluto,  Reposo absoluto
analgésicos bajo adecuar una  Control de signos vitales
prescripción médica. habitación  Control de diuresis de 24
 Medidas de confort tranquila sin horas para realizar
 Control y valoración entrada de luz exámenes.
I de signos vitales I que favorezca la I
tranquilidad de la
paciente
Control de signos
vitales
Nivel del dolor reducido Paciente refiere Paciente se encuentra tranquila,
a una puntuación de sensación de consciente, orientada en
EVA de 2/10; paciente tranquilidad en la tiempo, espacio y persona,
E E E
se siente habitación oscura signos vitales estables a
sin flujo de personas excepción de la tensión arterial
que esta elevada.
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

También podría gustarte