Caso Clinico Enfermería Preeclampsia Mirian Pindo
Caso Clinico Enfermería Preeclampsia Mirian Pindo
Caso Clinico Enfermería Preeclampsia Mirian Pindo
CARRERA DE ENFERMERÌA
CÁTEDRA:
INTERNADO ROTATIVO
TUTOR/A:
LCDA. PAULINA MORALES
ESTUDIANTE:
MIRIAN PINDO
CASO CLÍNICO:
EMBARAZO DE 39, 1 SEMANAS DE GESTACIÓN+PELVIANO+HEMORRAGIA
OBSTETRICA POR ATONIA UTERINA+ANEMIA MODERADA
PREECLAMPSIA SIN SIGNOS DE SEVERIDAD
ÁREA:
HOSPITALIZACION PEDIATRICA/OBSTETRICIA
COHORTE:
CUENCA-ECUADOR
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
CARRERA DE ENFERMERIA – INTERNADO ROTATIVO
INDICE
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................4
no definido.
GORDON......................................................................................................................................20
definido.
Marcador no definido.
Tratamiento dietético..............................................................................................................37
PLACE....................................................................................................................................39
CONCLUSIÓN.......................................................................................................................53
RECOMENDACIONES.........................................................................................................54
Bibliografía.............................................................................................................................54
Introducción
En todo el mundo, los trastornos hipertensivos constituyen una de las complicaciones más
habituales del embarazo y son responsables de un importante porcentaje de morbimortalidad
tanto materna como perinatal, especialmente en los lugares de escasos recursos. Un análisis
sistemático de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las causas de muerte materna
ha expuesto que los trastornos hipertensivos constituyen una de las principales causas de muerte
materna en los países en vías de desarrollo, especialmente en África, América Latina y El Caribe.
Los trastornos hipertensivos del embarazo son una causa importante de morbilidad grave,
Trastornos hipertensivos del embarazo, discapacidad crónica y muerte de madres, fetos y recién
nacidos. En América Latina, una cuarta parte de las defunciones maternas se relacionan con estas
complicaciones. Entre los trastornos hipertensivos que complican el embarazo, se destacan la
preeclampsia y la eclampsia como las causas principales de morbilidad y mortalidad materna y
perinatal. Los países en vías de desarrollo continúan registrando tasas comparativamente más
elevadas de muertes maternas y perinatales por embarazos complicados debido a la hipertensión
como resultado de la escasa adherencia a los servicios de salud para los controles prenatales y de
asistencia obstétrica, así como la referencia tardía a los establecimientos de salud especializados
y de emergencia. Los problemas con el manejo de la hipertensión en el embarazo se encuentran
no solo en el desconocimiento de su etiopatogenia, sino también en la variación en sus
definiciones, medidas y clasificaciones utilizadas para categorizar la hipertensión en las
embarazadas. En Ecuador la preeclampsia y eclampsia son las primeras causas de muerte
materna desde el año 2006 al 2014, y representan el 27.53 % de todas las muertes maternas (457
de 1660 ocurridas en ese periodo)[ CITATION UNI21 \l 12298 ]
El presente trabajo es el estudio de caso clínico de una paciente de 38 años de edad, ingresado al
área de gineco obstetricia del Hospital del IESS Quito Sur, con un diagnóstico de embarazo de
39, 1 semanas de gestación + pelviano + hemorragia obstétrica por atonía uterina + anemia
moderada + preeclampsia sin signos de severidad, en el cual se remarcan varios aspectos
importantes de la enfermedad como sus signos, síntomas, diagnóstico, tratamiento, NANDA,
NOC, NIC y manejo del personal de enfermería, frente a este tipo de patología.
Justificación
La preeclampsia es un síndrome idiopático heterogéneo multisistémico que se presenta después
de la semana 20 de gestación se caracteriza por hipertensión arterial y proteinuria. Constituye
una causa importante de morbimortalidad materna y perinatal. Es la principal causa de
nacimiento de pretérmino por indicación médica.
La mortalidad materna es una de las principales preocupaciones de la salud pública y representa
un buen indicador para medir la calidad asistencial, indicador que permite, además, establecer las
diferencias socioeconómicas entre los países.
Cada día mueren unas 1.000 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el
parto. En 2008 murieron 358.000 mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio. El 99%
de esas muertes se produjo en países en vías de desarrollo y la mayoría eran muertes prevenibles.
La hemorragia post parto, puede conducir a la muerte en un corto lapso de tiempo, como señala
Kane el 88% de las muertes por HPP ocurren en las primeras cuatro horas.
En Ecuador las Enfermedades Hipertensivas del Embarazo son la segunda causa de mortalidad
materna en el año 2013 con 4189 casos que corresponde a una tasa del 6,64% según datos del
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
Por lo tanto, si bien es importante incorporar prácticas de prevención, la hemorragia obstétrica es
una urgencia que requiere un adecuado y oportuno accionar de un equipo multidisciplinario para
el manejo del shock, así como la disponibilidad de hemoderivados, y varios aspectos importantes
de la enfermedad como sus signos, síntomas, diagnóstico, tratamiento, NANDA, NOC, NIC y
manejo del personal de enfermería, frente a este tipo de patología.
CAPITULO I: GENERALIDADES DEL OBJETO DE ESTUDIO
Objetivo general
Desarrollar un caso clínico con base a la patología de embarazo de 39, 1 semanas de
gestación + pelviano + hemorragia obstétrica por atonía uterina + anemia moderada +
preeclampsia sin signos de severidad, en una paciente de 38 años, mediante la
recolección de datos y aplicación de cuidados de enfermería que mejoren la calidad de
vida de la paciente atendida en el Hospital del IESS Quito Sur.
Objetivo Especifico
1. Aplicar la valoración céfalo caudal.
2. Priorizar las necesidades básicas afectadas del paciente con preeclampsia.
3. Realizar la anamnesis y examen físico detallando cada uno de los signos y síntomas que
presenta el paciente.
4. Realizar una breve descripción de la patología, etiología, diagnóstico y tratamiento del
problema.
5. Aplicar el proceso de enfermería NANDA, NIC Y NOC, de acuerdo con las necesidades
identificadas del paciente.
CAPITULO II: FUNDAMENTACIÓN TÉORICO – EPISTEMOLÓGICA DEL
ESTUDIO
Bases teóricas de la investigación
Definición
La preeclampsia se define como la aparición de hipertensión y proteinuria a partir de la semana
20 de gestación. Afecta al 3-10% de las gestaciones en todo el mundo y se asocia a una
importante morbimortalidad tanto materna como fetal. Aunque en la fisiopatología de la
preeclampsia intervienen diversos factores, el más importante es la instauración de una
insuficiencia placentaria. Esta es responsable de la inducción de un estado anti angiogénico en la
gestante y del desarrollo de una disfunción endotelial en diversos órganos que desencadena las
manifestaciones clínicas de la enfermedad. En los últimos años los criterios diagnósticos han
sido actualizados y se ha propuesto el uso de nuevos marcadores, como el ácido úrico o los
factores reguladores de la angiogénesis. Estas nuevas herramientas permiten un diagnóstico
rápido y un manejo clínico adecuados, que son cruciales para minimizar el desarrollo de
complicaciones [ CITATION Álv16 \l 12298 ].
Anatomía y fisiología del órgano afectado
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL CORAZON
Presentación clínica signos y síntomas
La preeclampsia puede ser asintomática.
O causar edema o un aumento importante del peso.
El edema en los sitios no declive, como el rostro o las manos.
La actividad refleja puede estar aumentada, lo que indica irritabilidad neuromuscular,
que puede progresar en convulsiones.
Puede haber petequias y otros signos de coagulopatía.
Hiperreflexia.
La preeclampsia con características graves puede causar daño a los órganos; estas
características pueden incluir:
Dolor de cabeza intense
Alteraciones visuals
Confusión
Dolor epigástrico o del cuadrante superior derecho del abdomen
Náuseas y/o vómitos
Disnea
Accidente cerebrovascular Oliguria
Patogenia
Etiología
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE
LA PREECLAMPSIA
Pruebas de laboratorio y Exámenes Complementarios Interpretación
EXAMENES DE INGRESO
2021/07/16
DATOS DE LABORATORIO DATOS DEL INTERPRETACIÓN
PACIENTE
Grupo sanguíneo O Positivo
BH
LEU 15,25 Sin Alteración
HGB 13,8 Sin Alteración
HCT 40,9 Sin Alteración
PLT 149 Sin Alteración
LIN 11,4 Sin Alteración
NEU 83,3 Sin Alteración
TP 8,9 Sin Alteración
TTP 32,6 Sin Alteración
GLUCOSA 111 Sin Alteración
BUN 9,46 Sin Alteración
UREA 20,25 Sin Alteración
CREA 0,56 Sin Alteración
HISOPADO NEGATIVO
EXAMENES DE CONTROL
16/07/2021
GSA
DATOS DE LABORATORIO DATOS DEL INTERPRETACIÓN
PACIENTE
BE -9,7 Sin Alteración
HCO3 12,8 Sin Alteración
LACTATO 2,78 Sin Alteración
SATO2 94,6 Sin Alteración
PCO2 20,6 Sin Alteración
PH 7,411 Sin Alteración
PO2 73,8 Sin Alteración
BH
LEU 14,38 Sin Alteración
HGB 12,4 Sin Alteración
HCT 34,9 Sin Alteración
PLT 147 Sin Alteración
NEU 94,4 Sin Alteración
BUN 7,88 Sin Alteración
UREA 16,87 Sin Alteración
19/07/2021
PROTEINURIA
DATOS DE LABORATORIO DATOS DEL INTERPRETACIÓN
PACIENTE
INDICE 1 Proteinuria elevada
PROTEINURIA/CREATINURIA
BH
LEU 6,40 Sin Alteración
HGB 9,8 Sin Alteración
HTO 28,7 Sin Alteración
PTL 180 Sin Alteración
TP 8,5 Sin Alteración
INR 0,72 Sin Alteración
TTP 29,4 Sin Alteración
PTL 180 Sin Alteración
NEU 79,7 Sin Alteración
BUN 6,94 Sin Alteración
UREA 14,86 Sin Alteración
CREA 0,55 Sin Alteración
BILIRRUBINA TOTAL 0,40 Sin Alteración
AST 22,5 Sin Alteración
ALT 25,4 Sin Alteración
A 0,62 Sin Alteración
17/07/2021
BH DE CONTROL
DATOS DE LABORATORIO DATOS DEL INTERPRETACIÓN
PACIENTE
BH
LEU 10,31 Sin Alteración
HGB 9,6 Sin Alteración
HCT 28 Sin Alteración
PLT 218 Sin Alteración
LIN 11,6 Sin Alteración
NEU 81,2 Sin Alteración
Factores de riesgo
Nuliparidad: Extremos de la edad materna (menor a 20 o mayor a 35 años)
Preeclampsia / eclampsia: en un embarazo anterior
Embarazo múltiple Obesidad
Historia familiar de preeclampsia
Enfermedades médicas preexistentes: Hipertensión, Diabetes mellitus, Síndrome de
anticuerpos antifosfolípidos, Enfermedades autoinmunes, Insuficiencia renal, Infertilidad
Limitado contacto con el esperma Genética paterna.
Tratamiento
Para la hipertensión leve, deben adoptarse medidas conservadoras y luego administrar
antihipertensivos si es necesario
Primero se prueba con metildopa, betabloqueantes y bloqueantes de los canales de
calcio
Evitar la administración de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
(ECA), bloqueantes de los receptores de angiotensina II y antagonistas de la aldosterona
Para la hipertensión moderada o grave, debe usarse un tratamiento antihipertensivo,
control estricto y, si la condición empeora, posiblemente la terminación del embarazo o
el parto, según la edad gestacional
Las recomendaciones para las formas de hipertensión crónica y gestacional son similares y
dependen de la gravedad. Sin embargo, la hipertensión crónica puede ser más grave. En la
hipertensión gestacional, el aumento de la presión arterial a menudo se produce sólo al final de
la gestación y puede no requerir tratamiento.
El tratamiento de la hipertensión moderada a grave sin insuficiencia renal durante el embarazo
es controvertido; el problema es si el tratamiento mejora los resultados y si los riesgos del
tratamiento médico superan los de la enfermedad no tratada. Como la circulación
uteroplacentaria está dilatada al máximo y no puede autorregularse, la disminución de la
presión arterial materna con fármacos puede reducir abruptamente el flujo de sangre
uteroplacentaria. Los diuréticos reducen el volumen efectivo de sangre circulante materna; una
reducción consistente aumenta el riesgo de restricción del crecimiento fetal. Sin embargo, la
hipertensión con insuficiencia renal se trata aunque la hipertensión sea sólo leve o moderada.
Para la hipertensión leve a moderada (presión arterial sistólica de 140 a 159 mmHg o presión
arterial diastólica de 90 a 109 mmHg) con presión arterial lábil, la reducción de la actividad
física puede disminuir la presión y mejorar el crecimiento fetal, haciendo que el riesgo
perinatal se vuelva similar al de las mujeres sin hipertensión. Sin embargo, si este manejo
conservador no disminuye la presión arterial, muchos expertos recomiendan el tratamiento con
medicamentos. Las mujeres que estaban tomando metildopa, un beta-bloqueante, un
bloqueante de los canales de calcio o una combinación antes del embarazo pueden seguir
tomando estos medicamentos. Sin embargo, los inhibidores de la ECA y los bloqueadores del
receptor de angiotensina deben interrumpirse en cuanto se confirma el embarazo.
Para la hipertensión grave (presión arterial sistólica ≥ 160 mmHg o diastólica ≥ 110 mmHg),
está indicada la terapia farmacológica. El riesgo de complicaciones maternas (progresión de
una disfunción de órganos terminales, preeclampsia) y fetales (prematurez, restricción del
crecimiento, mortinatos) se incrementa significativamente. Pueden requerirse varios
antihipertensivos.
Para la presión arterial sistólica > 180 mmHg o presión arterial diastólica > 110 mmHg se
requiere evaluación inmediata. Con frecuencia se requieren múltiples fármacos. Además,
puede ser necesaria la internación por bastante tiempo en la parte final del embarazo. Si la
condición de la mujer empeora, se recomienda la terminación del embarazo.
A todas las mujeres con hipertensión crónica durante el embarazo se les debe enseñar a
controlar ellas mismas su presión arterial, y se debe investigar el compromiso de órganos
diana. La evaluación, realizada al inicio del estudio y después periódicamente, incluye
Creatinina, electrolitos, y niveles de ácido úrico en suero
Hepatograma
Recuento de plaquetas
Evaluación de la proteinuria
Por lo general, fondo de ojo
Considerar la ecocardiografía materna si las mujeres han tenido hipertensión durante > 4 años.
Después de la ecografía inicial para evaluar la anatomía fetal, la ecografía se realiza
mensualmente a partir de alrededor de las 28 semanas para controlar el crecimiento fetal;
las pruebas prenatales a menudo comienza a las 32 semanas. La ecografía para monitorizar el
crecimiento fetal y las pruebas prenatales puede comenzar más pronto si las mujeres tienen
complicaciones adicionales (p. ej., trastornos renales) o si se producen complicaciones (p. ej.,
restricción del crecimiento) en el feto. El parto debe realizarse entre las semanas 37 y 39, pero
puede inducirse antes si se detecta una preeclampsia o una restricción del crecimiento fetal, o
si los estudios fetales no son reactivos.
Fármacos
Los agentes de primera línea durante el embarazo incluyen
Metildopa
Beta-bloqueantes
Bloqueantes de los canales de calcio
La dosis inicial de metildopa es de 250 mg por vía oral 2 veces al día, aumentada según
necesidad hasta un total de 2 g/día a menos que aparezca somnolencia excesiva, depresión o
hipotensión ortostática sintomática.
El betabloqueante más comúnmente usado es el labetalol, que puede usarse solo o con
metildopa una vez alcanzada la dosis diaria máxima de este agente. La dosis usual
de labetalol es de 100 mg 2 o 3 veces al día, y puede aumentarse según necesidad hasta una
dosis diaria total máxima de 2.400 mg.
Puede preferirse la nifedipina de liberación lenta, un bloqueante de los canales de calcio,
porque puede administrarse 1 vez al día, los efectos adversos incluyen cefaleas y edema
pretibial. Los diuréticos tiazídicos sólo se utilizan para el tratamiento de la hipertensión crónica
durante el embarazo si el beneficio potencial supera el posible riesgo para el feto. La dosis
puede ser ajustada para minimizar los efectos adversos como la hipopotasemia.
Varias clases de antihipertensivos deben evitarse durante el embarazo:
Inhibidores de la ECA: están contraindicados porque aumentan el riesgo de anomalías
del tracto urinario fetal.
Los bloqueantes del receptor de la angiotensina II están contraindicados, ya que
aumentan el riesgo de la disfunción renal fetal, hipoplasia pulmonar, malformaciones
esqueléticas, y la muerte.
Antagonistas de la aldosterona: (espironolactona y eplerenona) deben evitarse porque
puede producir feminización de los fetos masculinos[ CITATION Lar20 \l 12298 ]
CAPITULO III: PROCESO METODOLÓGICO:
Proceso de Atención de Enfermería: Valoración
Anamnesis
Datos de identificacion del paciente
Nombres Y Apellidos: SN
CI: 1003721758
HC: 406597
Edad: 38
Estado Civil: Divorciada
Fecha de nacimiento: 18/07/1983
Procedencia: Carapungo
Residencia: Carapungo
Ocupación: Empleada privada
Género: Femenino
Escolaridad: Bachiller
Lengua nativa: castellano
Pertenencia a grupo étnico: Mestiza
Religión: católico
Tipo de Sangre: O-Rh positivo
Fecha de Ingreso: 16-07-2021
Fuente de Información: Directa
Patrones funcionales
VALORACION SEGÚN PATRONES FUNCIONALES DE SALUD DE MARGORY
GORDON
Abdomen:
Inspección Se le observa abdomen globuloso por Sin alteración
útero gestante con presencia de
movimientos fetales
Palpación:
Útero gestante, dolor tipo contracción Alterado
a nivel de hipogastrio
Auscultación: Sin alteración
Latidos fetales cardiacos
Percusión:
No valorado
Genitales Vello púbico integro con labios Alterado
mayores sin ninguna deformidad con
presencia de secreciones con buena
higiene personal.
Extremidades. Tono y fuerza muscular. Conservada Sin alteración. Con presencia
E. Superiores: llenado capilar de 3 segundos, de vía periférica.
presencia de catlon #18 con via
periférica permeable con solución
E. inferiores: salina al 0.9 %. Sin alteración
No presenta lesiones ni cicatrices,
Pie: Sin alteración
Llenado capilar normal, uñas cortas
limpias buena higiene.
Signos vitales
VALOR
PARAM VALORES DEL ES
INTERPRETACIÓN
ETROS PACIENTE NORMA
LES
TEMPERATURA 36,2oC - Normotermia
36,2oC 37.2oC
FRECUENCIA 60 - 100 por Normocardia (valor normal
CARDIACA. 95 x1 minuto de la frecuencia cardiaca)
RESPIRACIÓN 20x1 12 - 20x1 Eupneico (valor normal de la
frecuencia respiratoria)
TENSION 90/120mmH Normotenso
ARTERIAL 119/67 g
60/80mmHg
SATURACIÓN 90% - 100% Oxigenado (valor normal del
DE OXIGENO 95% porcentaje de oxigeno)
Enfermedad actual
Enfermedad Paciente de 38 años, acude a control por presentar dolor abdominal
actual tipo contracción de 8 horas de evolución con eliminación de tapón
mucoso.
Diagnóstico Médico
Diagnóstico Embarazo de 39, 1 semanas de gestación + pelviano + hemorragia
Médico obstétrica por atonía uterina + anemia moderada + preeclampsia sin
signos de severidad.
Terapia farmacológica
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO
FARMACO LACTATO RINGER
NOMBRE COMERCIAL SOLUCION HARTMANN
DESCRIPCION
FARMACO CEFAZOLINA
NOMBRE COMERCIAL Areuzolin, Kurgan, Tasep, Tecfazolina, Zolival.
DESCRIPCION
TRATA
Dieta
MIENTO
DIETETI
CO
Tratamiento dietético
PLACE
PLACE
PROBLEMA IDENTIFICADO PATRON DISFUNCIONAL DOMINIO
NANDA
Paciente presenta Dolor agudo Control del dolor Administración del analgésico Nivel del dolor
cefalea R/C Agentes lesivos biológicos bajo prescripción medica reducido con una
M/P Auto informe del dolor Medidas de confort puntuación de EVA
usando escalas estandarizadas. Control y valoración de signos de 2/10
vitales
Paciente presenta Riesgo de la diada materno fetal Estabilizar los valores Reposo absoluto, Paciente refiere
hipertensión arterial R/C Hipertensión altos de tensión arterial a adecuar una sensación de
lo normal habitación tranquilidad en la
tranquila sin habitación oscura sin
entrada de luz flujo de personas
que favorezca la
tranquilidad de la
paciente
Control de signos
vitales
DIAGNOSTICO NANDA NIC NOC
N R A F S
D
D D D D
1
2 2 4 5
x
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA NANDA NOC NIC
DIAGNOST x JUICIO NOC NIC EVALUACIÓN
x
ICOS CRITICO
x
(NANDA)
DOMINIO: RAZÓN Dominio: conocimiento y PUNTUACIÓN Campo 01: fisiológico básico INDI ESCALA
12 CIENTÍFICA conducta de salud DIANA Clase E: Fomento de la CAD
Confort DEL Clase: conducta de salud comodidad física ORE
CLASE:
C M 1 ME
PROBLEMA. Etiqueta: control del dolor Etiqueta: Manejo del dolor S
toma
Ó de JO
AN PREECLAM Código: 1605 Código: 1400
conciencia
DI TE de RA
PSIA Definición: acciones personales Definición: alivio del dolor o
la salud
G NE RLa para controlar el dolor disminución del dolor a un
ETIQUETA.
O R preeclampsia nivel de tolerancia que se
16
Dolor agudo es una aceptable para la paciente.
05 ACTIVID FUNDAMENT
CODIGO: complicación
01 1 4 ADES O
0013216 del embarazo
CIENTIFICO
DEFINICIO
05 caracterizada
16 Determinar la
N: 01 por presión
05 2 4 INDICADOR ESCALA 140001 causa del dolor
16
Experiencia arterial alta y
07 ES Realizar para brindar un
05
sensitiva ysignos de
Recono N R A F S valoración buen manejo del
07
emocional daños en otro
ce el D D D D D exhaustiva dolor.
desagradable sistema de 1605
comien del dolor - Educar sobre
ocasionada órganos, más 01 1 2 3 4 5
zo del que incluya la importancia
por una frecuentemente
dolor la de la
lesión tisular el hígado y los Refiere X localización administración
real o riñones. síntoma , de
1605 X
potencial o Generalmente, s característic medicamentos y
07
descrita en la incontr as, sus efectos
tales preeclampsia olables aparición/d adversos.
términos, comienza uración, - Ayudar a
inicio súbito después de las frecuencia, mejorar el estado
o lento de 20 semanas de calidad, de salud
cualquier embarazo en intensidad materno-fetal
intensidad de mujeres cuya o gravedad para evitar
leve a grave presión arterial del dolor y posibles
con un final había sido factores complicaciones.
anticipado o normal. desencaden - Brindar una
previsible y antes. atención
con una 140018 inmediata y
duración Seleccionar educar sobre su
menor a 3 y diagnóstico.
meses. desarrollar - Brindar a la
medidas paciente un
DIAGNOST farmacológi ambiente
ICO cas y no cómodo y
Dolor agudo farmacológi tranquilo.
R/C agentes cas que
lesivos faciliten el
biológicos alivio del
M/P: auto dolor,
informidad según
del dolor correspond
usando a.
escalas 140043
estandarizada Monitorizar
s el grado de
G S ML N
1 2 3 4 5
ANEXOS:
Anexo I: Mapa conceptual de la fisiopatología
REPORTES DE ENFERMERÍA – S O A P I E
Dolor agudo Riesgo de la alteración Presión arterial
de la diada materno
fetal
17-07-2021 17/07/2021 17/07/2021
Reporte de enfermería: Reporte de enfermería: Reporte de enfermería
Paciente refiere “me Paciente refiere Paciente refiere “Paciente
duele la cabeza” “tengo miedo de presenta PA: 119/79 mmHg”
S S S
presentar alguna
complicación”
O Signos. Vitales: O Signos. Vitales: O Signos. Vitales:
Tº: 36.5 ºC Tº: 36.5 ºC Tº: 36.5 ºC
FC: 80lpm FC: 80lpm FC: 80lpm
P/A: 119/69 mmHg P/A: 119/69 mmHg P/A: 119/69 mmHg
SAT: 96% SAT: 96% SAT: 96%
FR: 18 rpm FR: 18 rpm FR: 18 rpm
Facies con expresión de Paciente presenta Facies pálidas, proteinuria por
dolor hipertensión arterial tirilla reactiva positiva una cruz.
Paciente presenta
cefalea EVA 7/10
Patrón 6 Patrón 9 Patrón 9
Cognitivo perceptivo Sexualidad- Sexualidad- reproducción
DX reproducción DX
Cefalea DX Preeclampsia
A R/c: Agentes lesivos A Riesgo de la diada A R/C Paciente multípara,
biológicos, materno fetal insuficiencia placentaria
M/p: autoinforme del R/C Hipertensión M/P hipertensión arterial de
dolor usando escalas 150/110
estandarizadas