PTS Cableado y Conexion BT
PTS Cableado y Conexion BT
PTS Cableado y Conexion BT
VERSIÓN: v01.2023
PÁGINA Página 2 de 25
PROCEDIMIENTO
CABLEADO Y CONEXIÓN BT
Revisado por:
Aprobado por:
Toma conocimiento:
CONTROL DE REVISIONES
Fecha Realizado por Versión Modificación
PROCEDIMIENTO CÓDIGO: PTS-TE-08-CBT
VERSIÓN: v01.2023
PÁGINA Página 3 de 25
INDICE
1.- OBJETO ......................................................................................................................................... 3
2.- ALCANCE ...................................................................................................................................... 3
3.- NORMATIVA DE REFERENCIA .................................................................................................... 3
4.- DEFINICIONES .............................................................................................................................. 3
5.- RESPONSABILIDADES................................................................................................................. 5
6.- EQUIPOS Y MATERIALES .......................................................................................................... 10
7.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN DE PERSONAL ........................................................................... 10
8.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ............................................................................................. 11
8.1.- ACTIVIDADES PREVIAS .......................................................................................................... 12
8.2.- MANEJO Y TRASLADO DE BOBINAS .................................................................................... 12
8.2.1.- INSPECCIÓN DE CABLE ...................................................................................................... 14
8.3.- INSTALACIÓN DE DUCTO CORRUGADO EN ZANJA ........................................................... 14
8.4.- ACTIVIDADES DE INSPECCIÓN ............................................................................................. 16
9.- ANALISIS DE RIESGOS.............................................................................................................. 17
10.- FLUJOGRAMA DE EMERGENCIA.. ......................................................................................... 22
PROCEDIMIENTO CÓDIGO: PTS-TE-08-CBT
VERSIÓN: v01.2023
PÁGINA Página 4 de 25
1.- OBJETO
El presente procedimiento tiene como objetivo describir una secuencia ordenada de las actividades
principales para los trabajos de Cableado y Conexionado Baja Tensión, identificando los peligros y
riesgos implicados, con el objetivo de evitar cualquier tipo de accidente que pueda dar como
resultado lesiones a las personas, daños a la propiedad o detenciones de los procesos, de manera
que se consiga:
• Asignar responsabilidades claras y precisas a cada uno de los miembros de las obras en
ejecución.
• Detectar y evitar condiciones y acciones inseguras que puedan ocasionar accidentes.
• Integrar el concepto preventivo visualizándolo como una herramienta de gestión en el control
de pérdidas.
• Dar cumplimiento al marco legal vigente.
• Informar al personal sobre la metodología de trabajo con el fin de lograr un servicio de calidad,
que garantice los requisitos legales y operativos, así como la seguridad y salud de las
personas.
• Cumplir con lo establecido en el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
• Minimizar el impacto medioambiental y conseguir una gestión eficiente y adecuada.
• Garantizar la calidad del servicio.
2.- ALCANCE
En la realización de este Procedimiento se han seguido los criterios establecidos en los siguientes
documentos:
4.- DEFINICIONES
• Accidente de trabajo: Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión
del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional,
PROCEDIMIENTO CÓDIGO: PTS-TE-08-CBT
VERSIÓN: v01.2023
PÁGINA Página 5 de 25
una invalidez o la muerte. También, es aquel que se produce durante la ejecución de órdenes
del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y
horas de trabajo.
• Igualmente se considera accidente de trabajo aquel que se produce durante el traslado de
los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa,
cuando el transporte lo suministre el empleador.
• También se considera accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función
sindical, aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical, siempre que el accidente se
produzca en cumplimiento de dicha función.
• De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de
actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actué por cuenta o en
representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de
empresas de servicios temporales que se encuentren en misión.
• Condición insegura: Es todo elemento de los equipos, la materia prima, las herramientas,
la maquinas, las instalaciones o el medio ambiente que se convierte en un peligro para las
personas, los bienes, la operación y el medio ambiente y que bajo determinadas condiciones
pueden generar un incidente.
• Acto o comportamiento inseguro: Refiere a todas las acciones y decisiones humanas, que
pueden causar una situación insegura o incidente, con consecuencias para el trabajador, la
producción, el medio ambiente y otras personas. También el comportamiento inseguro
incluye la falta de acciones para informar o corregir condiciones inseguras.
• Conductor eléctrico: Un conductor eléctrico es un material que ofrece poca resistencia al
paso de la corriente, los más usados son a base de cobre y aluminio.
• Corriente eléctrica: Es el flujo de carga eléctrica por unidad de tiempo que recorre un
material.
• Conectores: Elementos varios cuya función es dar continuidad eléctrica a la unión de dos
elementos.
• Voltaje: Es la magnitud física que, en un circuito eléctrico, impulsa a los electrones a lo largo
de un conductor.
• Conector MC4: Conector con clavija tipo pasador de 4 o 6mm.
• Modulo fotovoltaico: Placa prefabricada a base de silicio, transformador de radiación solar
en energía eléctrica.
• Coca: Deformación en un cable eléctrico como consecuencia de la torsión a la que está
sometido.
• CC: Corriente continua
• Célula solar o fotovoltaica: Dispositivo que transforma la radiación solar en energía
eléctrica.
• Diodo de Bloqueo: Es un diodo utilizado para impedir el flujo inverso de corriente hacia
la fuente del circuito fotovoltaico.
• IEC: International Electrotechnical Commission, Comisión Electrotécnica Internacional.
• Inversor: Convertidor de tensión y corriente continua en tensión y corriente alterna.
• Combiner Box: Caja donde se conectan un conjunto de varios string.
• String: Circuito conformado por varios módulos fotovoltaicos conectados en serie.
• Tensión en circuito abierto en condiciones de ensayo normalizadas (Voc stc): Tensión
en condiciones de ensayo normalizadas, a través de los bornes descargados (abiertos) de
un módulo fotovoltaico, de un string, de un grupo fotovoltaicos, de un generador fotovoltaicos
PROCEDIMIENTO CÓDIGO: PTS-TE-08-CBT
VERSIÓN: v01.2023
PÁGINA Página 6 de 25
5.- RESPONSABILIDADES
Gerente de Proyecto.
• Responsable de revisar la metodología del presente procedimiento. Además de entregar o
gestionar los recursos necesarios para el desarrollo de la actividad.
• Garantizar el cumplimiento del contrato.
• Dar respuesta a las comunicaciones por parte del cliente.
• Mantener el servicio dentro de los estándares Medio ambientales, de calidad, Salud
ocupacional y seguridad industrial descritos en las especificaciones técnicas.
• Velar por el adecuado suministro de herramientas, dotaciones, EPP, suministros de oficina,
suministros técnicos y recursos necesarios para la ejecución de las actividades ofertadas.
• Atender y vigilar el cumplimiento de las obligaciones jurídico-laborales especificadas en la
Oferta.
Administrador de Proyecto
• Velar por el cumplimiento y mantenimiento del Sistema de Gestión de Calidad, Salud
Ocupacional y Ambiental establecidos por el Proyecto.
• Aprobar y velar por el cumplimiento, así como también, por la difusión del presente
procedimiento.
• Asegurar y gestionar la optimización y disponibilidad de los recursos asignados al
proyecto, planificando los trabajos en conjunto a los coordinadores de área.
• Realizar las acciones correctivas necesarias, producto de las inspecciones y observaciones
de la operación, según a quien le corresponda y dejarlas estipuladas en los procedimientos y
darlas a conocer
• Su objetivo central será el de dirigir la ejecución de la obra ejerciendo las funciones
inherentes a la dirección, administración de recursos, entre ellos humanos, financieros y
técnicos, brindando los más altos resultados, conservando la armonía del proyecto,
generando un ambiente de buen trabajo y confianza, tanto para los colaboradores como para
su compañía.
• Dirigir y controlar la realización de las actividades diarias a través de los profesionales de
apoyo. Controlar la recepción y ejecución del trabajo.
• Desarrollo de los trabajos de acuerdo con los Procedimientos de Ejecución y asegurarse que
el personal que ejecuta la labor la desempeñe de manera correcta y segura.
• Gestionar los recursos para la realización de la actividad.
• Conocer y hacer cumplir el presente procedimiento por todo el personal que está bajo su
PROCEDIMIENTO CÓDIGO: PTS-TE-08-CBT
VERSIÓN: v01.2023
PÁGINA Página 7 de 25
dirección, otorgando los tiempos para que se realicen las capacitaciones y entrenamientos
para los trabajadores y supervisores encargados de la maniobra.
• Supervisar que se cuente con los documentos y registros correspondientes previos a la
realización de la actividad (Procedimiento de Trabajo, Toma de conocimiento del
procedimiento, Permiso de Trabajo, Charla de seguridad diaria y AST)
• Gestionar de manera eficiente los recursos requeridos para esta actividad, para realizar una
tarea segura.
VERSIÓN: v01.2023
PÁGINA Página 8 de 25
de todos los temas de Seguridad que apliquen a las tareas a realizar a través del Contrato.
• Representar a la Empresa, en el contexto del Contrato, ante los Organismos Fiscalizadores
y/o Mutualidades.
Prevencionista de Riesgos
• Controlar técnicamente los Riesgos Operacionales de la Obra, asesorando directamente a la
línea sobre el tema.
• Asesorar a la línea de mando en su gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
• Instruir a los trabajadores nuevos sobre los tópicos relevantes que se incorporen al proyecto.
• Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales.
• Asesorar a todo el personal de Obra en la charla de inducción con respecto a la Seguridad,
Salud Ocupacional.
• Controlar y verificar que toda la Supervisión, disponga de Carpeta en terreno, con toda la
documentación asociada a la actividad a realizar.
• Control en terreno, de la señalética que corresponda a cada área de trabajo.
• Fiscalizar en terreno las condiciones operacionales y gestionar la mejora de condiciones o
acciones subestándar detectadas en forma inmediata, para eliminar los riesgos asociados a
la actividad.
• Cooperar en la Capacitación del personal.
• Fiscalizar el cumplimiento de procedimientos de trabajo y de los procedimientos divisionales.
• Capacitar permanentemente y cuando se requiera al personal involucrado en las tareas.
• Controlar confección de AST e Identificar los peligros y condiciones inseguras, evaluar
riesgos presentes en cada actividad, establecer medidas control efectivas que sean
adoptadas por toda la obra.
• Instruir y controlar a los trabajadores en el uso de las herramientas de Gestión en Seguridad.
• Instruir y Controlar a los trabajadores en el cumplimiento de los ECO y verificar aplicación en
terreno.
• Controlar el uso y estado de EPP, requeridos para cada tarea.
• Capacitar y verificar en terreno implementación, del Plan de Emergencia, aprobado para el
Contrato. Publicar en terreno Flujograma de información.
Jefe de Terreno
• Divulgar a nivel de supervisores y personal operativo el contenido del procedimiento,
dejando registro de la actividad.
• Solicitar, planificar y administrar de manera eficiente los recursos asignados a la actividad.
• Deberá revisar la correcta confección del AST, y cualquier otra documentación o registros
que se deba generar previamente a la ejecución de los trabajos.
• Responsable de la Seguridad de su personal bajo su mando.
• Controlar segregación y señalética en las áreas de trabajo.
• Controlar que personal utilice los EPP, requeridos para la tarea a ejecutar.
• Verificar que el área a intervenir haya sido liberada.
• Comunicar oportunamente al jefe de terreno las interferencias o modificaciones que existan
en el área de trabajo.
• Cumplir con los Estándares de Control Operacionales (ECO), que aplican a la tarea que se
PROCEDIMIENTO CÓDIGO: PTS-TE-08-CBT
VERSIÓN: v01.2023
PÁGINA Página 9 de 25
realiza o ejecuta.
• Identificar peligros, evaluar riesgos y establecer medidas de control de riesgos efectivas antes
de realizar cualquier tipo de trabajo.
• Velar por la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores, y el cuidado del medio
ambiente.
• Informar cualquier condición insegura o subestándar que se presente en su área.
Evitando exponer a sus trabajadores a riesgos no controlados.
• Motivar al personal a las conductas seguras y el AUTOCUIDADO, en cada una de las tareas
a desarrollar.
• Motivar a los trabajadores en el uso de las herramientas de Gestión en Seguridad.
Supervisor de Campo
• Asegurar el cumplimiento de todos los estándares de Calidad, Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente, durante el desarrollo de las actividades.
• Revisión de todos los recursos (mano de obra, herramientas, materiales, equipos, etc.) para
realizar la actividad.
• Planificar a diario los trabajos a realizar.
• Lidera charla de 5 minutos, supervisa y controla la confección del AST y se asegura
que los riesgos tengan asociados sus medidas de control.
• Verifica que todas las condiciones para ejecutar la actividad estén dadas según
corresponde (área de trabajo limpia y ordenada, agua, baño, plataforma, señalética, etc.).
• Mantener el presente procedimiento en el lugar de la tarea.
• Verifica que todo residuo emitido por la actividad esté almacenado en contenedores
provisorios para luego hacer su disposición final.
• Verificar que toda actividad esté acorde a planos, procedimientos y especificaciones.
• Motivar en los trabajadores conductas seguras y AUTOCUIDADO.
Personal Operativo
• Respetar y cumplir las reglas o normas que le apliquen directamente o afecten su conducta.
• El personal no deberá levantar más de 25Kgs, esto por ley 20.001 y 20949.
• Confeccionar AST, antes de iniciar los trabajos.
• Cumplir con los ECO (estándares críticos operacionales) y Reglas que Salvan la Vida,
que aplican a la tarea a ejecutar.
• Presentar aptitudes técnicas, físicas y psicológicas adecuadas, para poder realizar la tarea.
• Verificar y controlar que todos los equipos, herramientas, maquinarias e instrumentos a
utilizar se encuentren en perfectas condiciones antes de realizar los trabajos, registrando en
check-list.
• Cumplir con las políticas, normas y procedimientos de trabajo establecidos por la empresa
donde los trabajadores están impedidos de energizar, poner en marcha, operar equipos o
maquinarias para las cuales no están
• capacitados y autorizados. Será obligación del trabajador informar al personal encargado el
cumplimiento por parte de su jefatura o de cualquiera otra persona sobre esta situación.
• Participar activamente cuando sea requerido, en cursos de capacitación, charlas, contactos
personales, reuniones de seguridad, declaraciones en investigación de accidentes e
PROCEDIMIENTO CÓDIGO: PTS-TE-08-CBT
VERSIÓN: v01.2023
PÁGINA Página 10 de 25
incidentes.
• El trabajador que observe o detecte defectos, fallas, condiciones inseguras y/o subestándar
en equipos, herramientas, instalaciones que pueden ser causa de lesiones a las personas o
daños a los equipos e instalaciones, debe informar de inmediato a su jefatura para que se
apliquen las medidas correctivas.
• El trabajador que sufra un accidente, por leve que este sea y aunque lo considere sin
importancia, o que se sienta enfermo o sus condiciones físicas y mentales no sean optimas,
está obligado a dar cuenta de inmediato a su jefatura
Todas las herramientas deben ser revisadas a consciencia antes de su salida de bodega.
Diariamente se hará una revisión y se retirarán aquellas que se encuentren fuera de estándar, las
herramientas que estén fuera de estándar serán retiradas de proyecto.
Si existieran instrumentos de topografía se enviarán a calibrar anualmente por personal autorizado
para intervenirlo.
Se debe elaborar y rellenar un Check list de herramientas, antes de la ejecución del trabajo, este
será de durabilidad semanal.
Todos los días se debe revisar el estado de las herramientas eléctricas para asegurar su correcto
funcionamiento. Se deberá asegurar el cumplimiento de los check list de herramientas, equipos y
accesorios.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO: PTS-TE-08-CBT
VERSIÓN: v01.2023
PÁGINA Página 11 de 25
Antes de comenzar con el conexionado de series se deben cumplir todas las indicaciones descritas
PROCEDIMIENTO CÓDIGO: PTS-TE-08-CBT
VERSIÓN: v01.2023
PÁGINA Página 12 de 25
anteriormente. Revisar que los planos y especificaciones técnicas estén en su totalidad y sean las
aprobadas y toma de conocimiento por los colaboradores, para programar la referida actividad.
documentación requerida antes que comenzar actividad:
Check list de Herramientas manuales
Realización de check-list a toda máquina (Manipulador Telescópico) utilizado en esta actividad.
Las bobinas de cable podrán ser retiradas desde el patio de materiales con un manipulador
telescópico o un camión dedicado para ello y serán trasladadas a un acopio temporal, trasladando
solo de una bobina a la vez (en el caso del manipulador telescópico) o de acuerdo con la capacidad
de carga/espacio del camión. En ninguna circunstancia la bobina tendrá libertad de movimiento en
caso de ser trasladadas sobre un camión, se dispondrán tacos de madera u otro elemento que impida
la rotación de las bobinas. El carrete debe ser transportado a 2m de altura para permitir que el
operador tenga plena visión.
El traslado dentro de la obra se realizará con una velocidad máxima de 20 km/h, respetando los
límites de velocidad asignados al interior de la central. La bobina ha de quedar soportada por la parte
inferior de los platos, de forma que la horquilla se apoye en los dos platos a la vez. El traslado será
paralelo al eje de la bobina, teniendo la precaución de no dañar las bobinas al momento de tomarlas,
trasladarlas o depositarlas.
Ubicación de la bobina: Antes de empezar el tendido del cable se estudiará el lugar más adecuado
para colocar la bobina con objeto de facilitar el descubrimiento de estas. En el caso de suelo con
pendiente es preferible realizar el tendido en sentido descendente, dejando la porta-bobina o los
gatos porta-bobina en suelo llano. La porta carrete deben quedar nivelados para evitar posibilidad
de volteo. Si la bobina es depositada directamente en el suelo, se prevendrá el contacto directo del
cable con la superficie del suelo por medio de pallets de madera o tacos de madera, evitando
PROCEDIMIENTO CÓDIGO: PTS-TE-08-CBT
VERSIÓN: v01.2023
PÁGINA Página 13 de 25
Una vez ubicada la bobina, se procederá a colocarla en el elemento de elevación adecuado (Yugo
adaptador de Grúa Telescópica), esta debe tener el apoyo suficientemente dimensionado para
garantizar la estabilidad de la bobina durante el tendido, para que gire sin problemas. Las bobinas
se fijarán con los soportes de Bobina (Yugo) que irán adaptadas a las Uñas de Grúa Telescópica. El
izaje entre Yugo y Soporte de Bobinas se puede realizar con cadenas o Eslingas de faja (revisar que
estén bien puestos los seguros del yugo) ambos sistemas deben estar certificados y deben contar
con su especificación técnica de capacidad de carga. Con el soporte adaptador Yugo, se mantendrá
la Bobina estabilizada y no existirá el contacto ni daños que podrían ocasionarse a la bobina. El
tendido solo se hará de forma manual.
La bobina, quedará fijada sobre la estructura soporte yugo, para evitar desplazamientos durante la
actividad de tendido. En ningún caso se podrá detener el giro de la bobina súbitamente con las
manos. El Yugo adaptador de Bobina la sujetaran por medio de un eje fijo que colocaremos en el
agujero central de la misma, o directamente
por los platos de la bobina. La elevación de las bobinas respecto al suelo u otra superficie deberá ser
de al menos 30 a 60 (cm) para traslado y posicionamiento, evitando posibles roces del cable. Las
áreas donde se realice el tendido del cable deberán estar debidamente señaladas con conos y
señales de peligro o personal indicando las intenciones de maniobra del manipulador telescópico. El
tendido debe caminando y ser pausado si se requiere saltar zanjas.
Se debe verificar la marca del cable de la etiqueta contra el tamaño/tipo de cable para evitar posibles
errores de etiquetado/marcado por parte de los empacadores y también el cable seleccionado es
apropiado para la aplicación adecuada. Al abrir el empaque, se debe hacer de manera cuidadosa
para garantizar que las herramientas utilizadas en la apertura no dañen las capas de cable. Se debe
inspeccionar que el cable no sufrió daños en el traslado, descarga o almacenamiento.
Luego de haber realizado el corte de este, basándose en las longitudes exigidas por las
especificaciones del proyecto, se debe instalar el ducto corrugado HDPE en las zanjas de BT. Este
se debe ubicar a una distancia del NPT de acuerdo con las zanjas, tal como lo indica la figura 3. Por
PROCEDIMIENTO CÓDIGO: PTS-TE-08-CBT
VERSIÓN: v01.2023
PÁGINA Página 14 de 25
último, ser recubierto de material libre de rocas y objetos que puedan dañar o romper el ducto.
Se deberá disponer de todas las herramientas y equipos requeridos para completar el trabajo. Se
debe organizar las áreas de almacenaje de los carretes de cables y las áreas de acopio de almacenaje
de material en una ubicación lo más cercana que resulte práctica al área de trabajo. Se deberán
disponer de todos los permisos de seguridad y de trabajos requeridos, planos y otras
documentaciones requeridas para realizar el trabajo.
Se deberán revisar los planos de diseño y realizar las caminatas de inspección en terreno del área de
trabajo antes de comenzar el trabajo. El propósito de la inspección en terreno es identificar los
conflictos de diseño o las interferencias del terreno que se puedan encontrar, se deberán instalar
todas las instalaciones de cables exactamente como se muestra en los planos y los detalles. En el
momento de la recepción de los carretes de
cables, se debe inspeccionar que éstos sean del tamaño, tipo, color y clasificación correctos, que se
encuentren en perfecto estado. Cada carrete de cables deberá tener un número de identificación
único asignado que deberá estar claramente marcado en el carrete. Se deberán registrar todos los
daños encontrados. Todo el tendido de los conductos y ductos deberá estar limpio, sin rebabas ni
bordes filosos. Se debe pasar a través de la bobina de cable un fierro metálico circular capaz de
permitir el giro de este sobre el trípode como se muestra en la figura 4 y 5.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO: PTS-TE-08-CBT
VERSIÓN: v01.2023
PÁGINA Página 15 de 25
Para evitar daño a la aislación de los cables, el radio de curvatura del cable deberá ser lo más amplio
posible, respetando lo indicado por el fabricante. El plan de tracción deberá también considerar las
condiciones climáticas y los límites de temperatura del fabricante. Cuando se corta el cable para jalar,
se debe revisar que el cable positivo y negativo tengan el mismo largo, y así también, el de los
conductos eléctricos. Al cablear el tubo HDPE, esto se hará con la guía interna del tubo que viene de
fábrica, para una mejor ejecución de la maniobra.
VERSIÓN: v01.2023
PÁGINA Página 16 de 25
A medida que el trabajo en terreno avanza y se instalan los nuevos cables, se deberán monitorear
continuamente las instalaciones para asegurar que sean instaladas en conformidad con los últimos
planos y especificaciones. El Supervisor deberá realizar las siguientes inspecciones y verificaciones
de rutina de los cables antes de la instalación de cables:
• Tamaño, tipo y clasificación (capacidad nominal) correctos.
• Cables y carretes sin daños.
• Puntas de los cables doblemente sellados para prevenir daños por agua/humedad.
• Los carretes de los cables etiquetados con un único número de identificación.
• Los carretes de cables tienen espacios adecuados y están ordenados para evitar manipulación
innecesaria. Los cables se almacenan en conformidad con las recomendaciones del fabricante.
• Los conductos eléctricos están terminados, limpios; sin suciedad, rebabas ni bordes afilados.
• El Supervisor deberá realizar las siguientes inspecciones de rutina y verificaciones de los cables
a medida que éstos se están jalando:
• Identificadores o etiquetas de cables temporales instaladas (realizar doble identificación).
• Ruteo correcto.
• Radio de curvatura no excedido.
• Mantener la separación de cable requerida
PROCEDIMIENTO CÓDIGO: PTS-TE-CBT08
VERSIÓN: v01.2023
PÁGINA Página 17 de 25
VERSIÓN: v01.2023
PÁGINA Página 18 de 25
VERSIÓN: v01.2023
PÁGINA Página 19 de 25
• Realizar movimientos
coordinados entre el
operador del equipo y el vigía
o la persona q este dirigiendo
la maniobra. Solo personal
autorizado en la maniobra.
• Mantener una distancia de 8
metros respecto el
Atrapamientos movimiento de la maquina
• Se debe paralizar la actividad
en caso de existir personal
ajeno a la actividad
• Realizar AST y verificar
maquinaria (check list)
• Señalización de las
actividades, cierre de área de
trabajo
• Números de emergencia
disponibles en caso de
emergencia
Ruptura de ductos de • Revisión de los planos,
gas, crudo, acueducto inspecciones a las
o alcantarillado operaciones teniendo en
cuenta los cruces y
profundidades de los ductos
existentes.
• Caminar atento a las
Caídas al mismo Fracturas, Esguinces, condiciones del transito
nivel Contusiones, heridas • Velar por la buena
mantención de orden y aseo
Golpes en
Lesiones, heridas, • Utilizar zapatos, guantes y
extremidades por
fracturas, esguinces, casco de seguridad
caída de material
• Utilizar guantes de seguridad
Contacto con Heridas, Cortes,
para la protección adecuada
Manipulación de elemento cortante amputaciones
de las manos
materiales
Lesión ocular, lesión • Capacitación uso correcto de
Proyección de facial, Conjuntivitis, elementos de protección para
partículas Cuerpos extraños, la vista Utilizar Lentes de
pérdida de visión Seguridad y/o visor facial
Contusiones,
Fracturas, • Utilizar chaleco reflectante
Incapacidades, • Mantenerse atento a las
Ser atropellado
Lesiones traumáticas, condiciones de tránsito de
múltiples y de diverso vehículos y maquinaria
tipo y gravedad.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO: PTS-TE-CBT08
VERSIÓN: v01.2023
PÁGINA Página 20 de 25
VERSIÓN: v01.2023
PÁGINA Página 21 de 25
• Utilizar zapatos
Golpes en • Utilizar guantes de seguridad
Lesiones, heridas,
extremidades por para la protección adecuada
fracturas, esguinces
caída de material de las manos
.
• Sólo utilizar herramientas que
se encuentren codificadas y
en perfecto estado
Contacto con • Examinar el estado de
Heridas, cortes
elemento cortante herramientas antes de
utilizarlas e informar las que
presenten el más mínimo
defecto
Lesión ocular, lesión • capacitación uso correcto de
Proyección de facial, Conjuntivitis, elementos de protección para
partículas cuerpos extraños, la vista
pérdida de visión • utilizar antiparras
• Mantener áreas despejadas y
Caída a mismo a Fracturas, esguinces,
Caminar atento a las
nivel contusiones, heridas
condiciones de trabajo
• Utilizar zapatos y guantes de
Atrapamiento de Lesiones, heridas,
seguridad
extremidad fracturas, esguinces
• Atento a puntos críticos
• No exceder carga máxima
permitida 25 kg en hombres y
Trastornos músculo 20 kilos en mujeres.
esqueléticos, Conozca y utilice el método
desgarros musculares, correcto de levantamiento
Sobreesfuerzo
torceduras desviación manual de materiales
columna, lumbalgias, Utilizar maquinaria para
Cableado hernias discales movimiento de carretes
No exponerse a este riesgo
por tiempo limitados
Fracturas, esguinces, • Respetar área segregada de
Caída a distinto
contusiones, invalidez, trabajo y letrero de
nivel
muerte advertencia
• Hacer uso de Elementos de
Protección Personal
adecuados para el riesgo,
Eritema (quemadura
tales como: Protector Visual
solar en la piel),
oscuro con filtro UV,
Envejecimiento
Exposición a Protección de cuello
Prematuro de la Piel,
radiación mediante uso de "Cubre
Cáncer a la Piel,
ultravioleta Nuca" y brazos, mediante uso
Quemaduras
de camisetas manga larga u
corporales en
overol Aplicarse protector
diferentes grados
solar, factor 50 o superior.
Consumir agua con
frecuencia
PROCEDIMIENTO CÓDIGO: PTS-TE-CBT08
VERSIÓN: v01.2023
PÁGINA Página 22 de 25
VERSIÓN: v01.2023
PÁGINA Página 23 de 25
6 6 47
PROCEDIMIENTO CÓDIGO: PTS-TE-CBT08
VERSIÓN: v01.2023
PÁGINA Página 24 de 25
6 6 47
A . Pdte. Prieto 1
PROCEDIMIENTO CÓDIGO: PTS-TE-CBT08
VERSIÓN: v01.2023
PÁGINA Página 25 de 25
6 6 47
44
6 4 6 41 6 6 47
A enida Presidente os A . Pdte. Pri eto 1
oa n Prieto ial 11
76.6 .
PROCEDIMIENTO CÓDIGO: PTS-TE-CBT08
VERSIÓN: v01.2023
PÁGINA Página 26 de 25
09
10
Instruido por: Firma: