0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas22 páginas

CAPÍTULO I Anthony

El documento presenta el marco teórico de un proyecto de investigación sobre el diseño de un sistema de control de inventarios para una empresa láctea. Explica que la empresa carece de un sistema funcional para gestionar la producción y distribución de sus productos lácteos. El objetivo general es diseñar un sistema EOQ que determine la cantidad óptima de pedidos para optimizar costos.

Cargado por

S A M A
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas22 páginas

CAPÍTULO I Anthony

El documento presenta el marco teórico de un proyecto de investigación sobre el diseño de un sistema de control de inventarios para una empresa láctea. Explica que la empresa carece de un sistema funcional para gestionar la producción y distribución de sus productos lácteos. El objetivo general es diseñar un sistema EOQ que determine la cantidad óptima de pedidos para optimizar costos.

Cargado por

S A M A
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO- REFERENCIAL

Planteamiento del Problema

De acuerdo con el ministerio de agricultura y ganadería (Ministerio, 2020),el desarrollo del

sector lácteo a nivel nacional en el Ecuador conforme a las diferentes acciones que tomaron y

los acercamientos con los productores que concluyo con la firma del acuerdo Nro. 177, que

garantiza la sostenibilidad del sector campesino, por medio de las acciones que fomentan el

consumo local de leche y sus derivados, las exportaciones y los subproductos, a su vez la

practica responsable e inclusiva convierten al sector ganadero en un pilar de la alimentación

humana.

Hoy en la actualidad la producción de leche es fuente de ingresos para aproximadamente 1,3

millones de ecuatorianos, quienes producen alrededor de 6,6 millones de litros diarios de leche

cruda, para lo cual debe existir un plan de distribución estratégico que contemple el

abastecimiento para el total del territorio.

La empresa de Lácteos Doña Isabel dedica sus actividades a la producción y venta de productos

derivados de la leche como: queso mozzarella, quesillo, yogurt, queso fresco, crema de leche

entre otros, sus actividades tienen inicio el mes febrero del 2008 y se encuentra ubicado en el

Barrio Olte San Francisco perteneciente al Cantón Guano, Provincia de Chimborazo.

Previo a la entrevista realizada al propietario y gerente de la empresa se pudo analizar que en el

común de sus actividades se presentan una serie de problemas con el manejo de sus inventarios

y por ende la distribución de sus productos en sus diferentes puntos de venta, a continuación, se

detallan cada uno:

1. Falta de un sistema de control de inventarios que permita medir el nivel de producción

de cada uno de sus productos.

2. No cuenta con políticas de abastecimiento para los puntos de ventas en base a su

capacidad de producción.
3. Carece de un sistema de control que determine la necesidad de un producto previo a su

elaboración.

Toda la información recabada da a notar la falta de un sistema de control funcional que se

adapte a la empresa y sus requerimientos en la producción y distribución.

Formulación del problema

¿De qué manera el diseño de un sistema de control de inventarios EOQ para la Empresa de

Lácteos Doña Isabel del Cantón Guano, provincia de Chimborazo influye en el cumplimiento de

los procesos para la optimización de recursos de la empresa?

Sistematización del problema

¿De qué manera un sistema de control de inventarios influye en el cumplimiento de los procesos

para la optimización de recursos de la empresa?

¿De qué manera un sistema de control de inventarios contribuye en la producción y

comercialización?

¿Cómo ayuda un sistema de control de inventarios en la identificación de variables para el

adecuado manejo de recursos?

Objetivos

General

Diseñar un sistema de control de inventarios basado en el modelo EOQ para determinar la

cantidad económica de pedido, que permita gestionar y optimizar de manera eficaz y eficiente

los costos por ordenar y costos de mantener.

Específicos

Estructurar el marco teórico mediante la revisión de los libros, revistas y trabajos investigativos

para diseñar un sistema de control de inventarios basado en el modelo EOQ.


Establecer el marco metodológico mediante el uso de técnicas de investigación sustentables

para que el resultado de la investigación pueda alcanzar el objetivo propuesto.

Diseñar un sistema de control de inventarios basado en el modelo EOQ que determine el tiempo

y la cantidad optima de un pedido.

Justificación

Justificación teórica

El desarrollo de la presente investigación se justifica desde el punto de vista teórico por el uso

de bibliografía especializada en el tema de inventarios y basada en particular en el método

EOQ. De la misma manera apoyada en artículos, libros, revistas, monografías, sitios web y

demás documentación referente al tema a indagar, el objetivo principal es fortalecer las bases

del conocimiento y su aplicación.

Justificación Metodológica

La metodología empleada para el desarrollo de la investigación justifica la veracidad de la

información y contribuyen con el objetivo de impulsar el uso del sistema EOQ para el control

de los inventarios, de tal que el resultado sea consistente y suficiente para la toma de decisiones

puntuales.

Justificación Práctica

La elaboración de un sistema de inventario basado en el modelo EQQ justifica su puesta en

marcha en base a la cantidad de pedidos en promedio que tiene la empresa de lácteos Doña

Isabel, los mismos que no están cumpliendo con los estándares de calidad en cuanto al tiempo

de entrega y optimización de recursos.

Antecedentes investigativos

En la empresa objeto de estudio, ha sido necesario indagar en investigaciones afines de las

distintas instituciones de educación superior que hacen referencia a la aplicación del método

EOQ y su análisis para adaptarse conforme al común de sus actividades y resolver el


comportamiento inadecuado que motivan una respuesta negativa en la evolución lógica que

advierten los especialistas en el manejo de inventarios, en ese sentido según, Trujillo, C. (2018)

Diseño de un Sistema de Control de Inventarios para la Ferretería y Materiales de

Construcción Fermacol C. Ltda., en el Cantón Ambato, Provincia Tungurahua. (Trabajo de

investigacion. Facultad de Administración de Empresas. Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo). Recuperado de:

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/9894/1/82T00916.pdf , concluye que:

El objetivo e importancia del manejo de inventarios es conocer el tipo de empresa que

existe, realizar la verificación física de los materiales, donde facilita una serie de

factores elemento de evaluación para un correcto manejo y se puede determinar la

cantidad de inventario que posee la empresa.

De mismo modo, Carrillo, D. (2020). Diseño De Un Sistema De Control de para la Empresa

Mega Electric, En el Cantón Ambato, Provincia De Tungurahua. (Trabajo de investigacion.

Facultad de Administración de Empresas. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo).

Recuperado de: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/14429/1/82T01049.pdf. Dice:

Una empresa presenta la necesidad de llevar de manera organizada el inventarios de los

productos y materiales eléctricos que maneja con mayor atención ya que su venta es

centro del negocio, en la actualidad la empresa cuenta con un local comercial y bodega

las que están dedicadas a la comercialización de productos que tienen que ver con la

construcción, cerrajería, pintura, plomería y herramientas de construcción.

Asi mismo para, Castillo, V. (2017). Diseño de un Sistema de Control de Inventarios en la

Empresa Produventas, De La Ciudad De Riobamba. (Trabajo de investigacion. Facultad de

Administración de Empresas. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo). Recuperdado de:

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/6694/1/82T00762.pdf. Menciona que:

Las existencias máximas son el nivel colosal en el que la empresa debe mantener sus

existencias. Por lo que se debe evitar superar este nivel para evitar el estancamiento
de los productos pues podrían caducarse, dañarse o deteriorarse, siendo una perdida

para la empresa, además se vuelve un problema de liquidez pues el dinero capitalizado

no tiene movimiento y el costo de almacenamiento encarece el producto.

Fundamentación teórica

Diseño

Según, Sandoval, D. (2016). Diseño de un Modelo de Gestión de Inventarios de Bienes de Uso

y Consumo Corriente para la Dirección Distrital 06d01 Chambo - Riobamba - Mies, Provincia

de Chimborazo. (Trabajo de investigacion. Facultad de Administración de Empresas. Escuela

Superior Politécnica de Chimborazo). Recuperdado de: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream

/123456789/5823/1/82T00579.pdf

Define al diseño y nos dice: “Usualmente nos referimos a un proceso de previsión

mental, es decir, planificación creativa, que busca resolver un problema particular,

particularmente en el contexto de la ingeniería, la arquitectura, la tradición, la

construcción y otras industrias relacionadas.”

Se podría decir que, el diseño como proceso busca adaptarse de acuerdo con las necesidades del

usuario para dar soluciones a diversos problemas.

Sistema

Según Pérez, A. (2017) Modelo De Control De Inventarios ABC Para Autorrepuestos VFK De

La Ciudad De Ambato, Provincia De Tungurahua. (Trabajo de investigacion. Facultad de

Administración de Empresas. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo). Recuperdado de:

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/6708/1/82T00769.pdf

Un sistema es un conjunto de elementos o la formación de conexiones internas, cuya

interacción conduce al surgimiento de nuevas cualidades, no inherentes a los

componentes aislados que componen el sistema.

Control
Según Cando, A. (2017) Diseño De Un Sistema De Inventarios Para Mejorar La Gestión

Financiera De La Empresa Alumcol, De La Ciudad De Santo Domingo, Provincia De Santo

Domingo De Los Tsáchilas, Periodo 2016Schmidt. (Trabajo de investigacion. Facultad de

Administración de Empresas. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo). Recuperdado de:

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/8013/1/22T0419.pdf. señala que:

Básicamente consiste en medir y luego corregir las actividades de la organización para

alinearlas con los planes y metas establecidas por la gerencia. Una parte importante del

proceso administrativo, por supuesto, también es una parte importante del plan

estratégico. Forma parte de un modelo clásico llamado comando y control, que asegura

que las acciones no se desvíen o se desvíen del camino decidido por el plan. En

resumen, no hay planificación eficaz sin control, ni control sin planificación.

Principios del control

Según, Sánchez, A. (2018) Control de Inventarios en la Rentabilidad de Almacenes Unihogar

de da Ciudad de Riobamba 2017. (Trabajo de investigacion. Facultad de Administración de

Empresas. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo). Recuperado de:

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/8801/1/12T01183.pdf. Nos hace notar que:

Los principios de declaración de objetos. La función del control es percibir desviaciones

posibles o reales de los planes trazados, con la suficiente anticipación para poder corregirlos.

Principio de eficiencia de los controles. Las técnicas y enfoques de control son

eficientes cuando perciben y destacan las causas de desviaciones reales o potenciales de

los planes con un costo mínimo o con muy pocas consecuencias no buscadas.

Principio de responsabilidad del control. La responsabilidad primaria del control

recae en el gerente responsable de la ejecución de los planes.

Principio del control directo. A mayor calidad de los gerentes y de sus subordinados,

menor necesidad de los controles indirectos.


De excepción. El control debe aplicarse, preferentemente, a las actividades

excepcionales y representativas a fin de reducir costos y tiempos, delimitando

adecuadamente cuales funciones estratégicas requieren control.

De equilibrio. Todo grupo conferido le corresponde un grado de control

correspondiente. Con referente a la autoridad que se delega y la autoridad que se

comparte, al delegar autoridad es necesario establecer la responsabilidad conferida y

que la autoridad delegada este siendo debidamente ejercida.

De la costeabilidad. El control debe justificar el costo que este representa en tiempo y

dinero, en relación con las ventajas reales que este aporta.

De las desviaciones. Las variaciones o desviaciones que resulten en relación con los

planes deben de aclararse para saber las causas que las originaron, para prever el futuro.

Equilibrio: Para cada grado de delegación conferido debe establecerse el grado del

control correspondiente. De la misma manera que la autoridad se delega y la

responsabilidad se comparte, al delegar autoridad es necesario establecer los

mecanismos para verificar que se cumpla con la responsabilidad conferida y que la

autoridad se ejerza.

Indicadores: Los indicadores de actuación o estándares sirven de patrón para evaluar

los resultados. La efectividad del control está en relación directa con la precisión de los

indicadores ya que estos permiten la ejecución de los planes dentro de ciertos límites,

minimizando errores y, consecuentemente, evitando pérdidas de tiempo y dinero.

Oportunidad: El control que no es oportuno carece de validez y no cumple con su

propósito: para que se eficaz, requiere ser oportuno y propiciar que se aplique antes de

que se efectué errores, de tal manera que sea posible tomar medidas correctivas con

anticipación. Es indispensable que los controles existan en tiempo y forma.


Desviaciones: Las no conformidades o desviaciones que se presentan en relación con

los planes deben ser analizadas, para detectar las causas que las originaron a fin de

tomar las medidas necesarias para evitarlas.

Proceso del control

Según, Sánchez, A. (2018). A fin de identificar los errores o desviaciones y con el objetivo de

corregirlos y evitar su repetición, la función de control, como fase del proceso administrativo, se

desarrolla dentro de un proceso compuesto por las siguientes fases:

Establecimiento de estándares: se establecen los criterios de evaluación o comparación.

Usualmente se determinan dentro de las siguientes variables:

1. De cantidad: establece el volumen de producción, cantidad de existencias, materias

primas, número de horas de trabajo.

2. De calidad: establece la calidad del producto, sus especificaciones.

3. De tiempo: es el tiempo estándar para producir un determinado producto, tiempo medio

de elaboración de un producto.

4. De costos: establece los costos de producción, administración, costos de ventas.

El control es un medio de retroinformación que sirve para reiniciar el proceso administrativo. Si

el fin último de la administración es la calidad y eficiencia, la manera de verificar que esto se ha

logrado es a través del control. El sistema de control administrativo se considera cada vez más

un sistema de retroalimentación cuyo propósito central es identificar oportunidades de

mejoramiento que les permitan a las organizaciones una mejora continua en la optimización de

sus recurso y el logro de sus resultados en función de una mejor competitividad, mediante un

mejor desempeño de las actividades.

Inventarios

Según, Fiallo, N. (2019) Diseño de un Modelo de Gestión de Inventarios para la Fábrica Rio

Textil, de la Ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo (Trabajo de investigacion.


Facultad de Administración de Empresas. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo).

Recuperado de: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11567/1/82T00937.pdf.

Menciona que:

Los inventarios son todos los bienes que posee una empresa, y que son utilizados en sus

actividades normales, conformados por las materias primas, productos en proceso y

productos terminados a más de todos los suministros que sean utilizados dentro del

proceso productivo.

El inventario corresponde a la mercancía que una compañía tiene para la venta o a aquellos

elementos que tiene para ser consumidos y transformados en productos tangibles que

posteriormente serán comercializados. Se trata de uno de los rubros que requieren especial

interés de los administradores de las compañías dedicadas a la comercialización o producción,

ya que en este tipo de empresas los inventarios forman parte de la administración integral de

recursos debido a su importancia en la planeación y control de las actividades del negocio que

llevan a obtener una rentabilidad adecuada (Universidad de Nueva Granada, 2015, p.4).

Un inventario, sea cual sea la naturaleza de lo que contiene, consiste en un listado ordenado y

valorado de productos de la empresa. El inventario, por tanto, ayuda a la empresa al

aprovisionamiento de sus almacenes y bienes ayudando al proceso comercial o productivo, y

favoreciendo con todo ello la puesta a disposición del producto al cliente.

Sistema de control de inventarios

Según, Alvarado, A. (2018) un sistema de control de inventarios una herramienta de gestión

empleada para registrar las cantidades de mercancías existentes en un negocio, así como para

determinar el costo de los productos vendidos. Mediante un sistema de control de inventarios es

posible saber cuánta mercadería se tiene en determinado momento y que productos están por

acabarse, (eventual quiebre de stock), así como determinar los niveles de rotación de los

productos e identificar aquellos próximos a cumplir su fecha de caducidad.


Un sistema de inventario es el conjunto de normas, métodos y procedimientos que se utiliza

para planificar y controlar los productos o materiales que utiliza una empresa, de manera que

esta pueda funcionar eficazmente. Este sistema permite conocer la cantidad de

artículos, estimar cuándo hay que reabastecerlos y conciliar las existencias físicas con las

registradas en la documentación.

Objetivos de los inventarios

Según, Chávez, C. (2018) enumera los objetivos de los inventarios de la siguiente manera:

1. Reducir los riegos manteniendo los stocks de seguridad en la empresa.

2. Reducir los costes, ya que permite programar las adquisiciones y la producción de la

empresa de forma más eficiente

3. Reducir las variaciones entre la oferta de la empresa y la demanda de los clientes.

4. Reducir los costes de la distribución del producto, ya que permite programar el

transporte.

5. En la misma línea de pensamiento, Pacheco, J. (2019) establece los siguientes objetivos:

6. Garantizar continuamente el abastecimiento de la materia prima, ya que es una

prioridad en el avance de los procesos de producción.

7. Asegurar que la materia prima no haya excedido el tiempo de uso. Esto podría causar la

pérdida de grandes cantidades de recursos que permitirían daños irreparables.

8. Proporcionar materiales auxiliares que faciliten la producción de productos en caso de

incidentes.

9. Disminuir los costos de orden y almacenamiento.

Los objetivos del inventario están enfocados en reducir costos y garantizar la disponibilidad de

la mercadería sin presentar un sobre almacenaje de la misma.

Importancia de los inventarios


En efecto Vidal, C. (2017) explica:

1. Algunos factores por los cuales los inventarios tienen gran importancia para el

funcionamiento de las organizaciones, desde el punto de vista de la gestión

administrativa y de la competitividad de la empresa, son los siguientes:

2. Los inventarios representan el segundo sistema más importante, después del transporte,

para muchas empresas.

3. Una gran proporción de los activos corrientes de las empresas están representada en

inventarios.

4. El mantenimiento y manejo de los inventarios es costoso para las organizaciones; puede

representas, junto con el sistema de almacenamiento, entre un 15 y un 30% de los

costos totales de logística. Sin embargo, el mantenimiento de los inventarios puede

representar ahorros por economías de escala en otros costos, como transporte, compra y

producción incentivando la reducción de los precios de los productos.

El manejo de los inventarios tiene un impacto significativo en la gestión administrativa, ya que

afecta directamente a los estados financieros de la empresa, como son el balance general y el

estado de pérdidas y ganancias.

Métodos del control de inventarios

Método EOQ

Este método de control de inventarios es muy sencillo y eficaz. Se utiliza cuando la empresa

tiene una demanda y una frecuencia de uso de inventario constante en el tiempo. Su principal

objetivo es reducir los costes de inventario siguiendo un principio muy simple: hallar el punto

en que los costos por pedir un producto y los costos por mantenerlo en inventario se igualan.

A lo largo del tiempo este modelo ha sufrido variaciones. El EOQ con descuentos por cantidad,

por ejemplo, considera la disminución del costo de compra de un artículo cuando se adquiere en

cantidad. El EOQ con faltantes planeados, por otra parte, tiene en cuenta que la demanda no

será satisfecha durante un tiempo, generando faltantes.


Método ABC

Este método de control de inventarios es conocido como método 80/20 y consiste en dividir los

productos en tres categorías según su importancia, cantidad y valor. Así es más fácil identificar

los productos más valiosos que merecen más atención y esfuerzos de gestión.

1. Clase A. Productos que no se vende mucho, por lo que representa aproximadamente un

20% del total de inventario, pero su valor puede ser de hasta el 80% del mismo.

2. Clase B. Productos de venta media que representan el 40% del total de los artículos y

rondan el 15% del valor total del inventario.

3. Clase C. Productos muy vendidos que representan el 40% del inventario, pero apenas

suman un 5% de su valor.

Método PEPS

El método PEPS (también conocido como FIFO) consiste en identificar los primeros artículos

en entrar al almacén para que sean los primeros en salir a la venta o ser utilizados en la

producción. Así se minimiza el riesgo de que la mercadería se eche a perder, se devalúe o venza

en el almacén, además de asegurar la renovación del stock.

Este método se utiliza cuando la empresa aplica un sistema permanente de inventarios. Se

refleja cada producto, precio de compra, fecha de adquisición, valor y fecha de salida.

Punto de Reorden

Para este método se debe considerar si podemos permitirnos que el inventario llegue al mínimo

de sus existencias que es cero.

1. Considera como supuesto que los pedidos son recibidos cuando el nivel de inventario

llega a cero.

2. También puede emplearse utilizando un inventario de seguridad.

3. Este método viene dado en unidades.

Método PRM
Es empleado cuando en el departamento de producción e inventario crean sistemas de

inventarios o programas de producción de los tipos de inventarios de demanda derivada.

Método JAT

1. Permite solo tener el inventario necesario para satisfacer las necesidades inmediatas de

producción.

2. Los inventarios se reordenan y reabastecen con frecuencia.

3. Para que este sistema funciones y se evite faltante, se necesita contar con la cooperación

de los proveedores.

Es preciso resaltar que estos métodos van enfocados en controlar las entradas y salidas de la

mercadería; además contabilizan los costos en los que se incurre.

Clasificación de inventarios

En su blog Caurin, J. (2017) sostiene la siguiente clasificación de inventarios:

La gestión empresarial a través de los inventarios es necesaria para mantener un control fiel de

la situación de la empresa, conociendo los diferentes productos que se tiene para la venta y

variando así las necesidades que posee la empresa. En función de los diferentes parámetros que

se utilizan, podemos encontrar diferentes clases de inventarios.

Según el momento

1. Inventario inicial: estos inventarios se realizan al principio de iniciar las diferentes

acciones y operaciones.

2. Inventario final: se realizan al final del ejercicio económico o al final de cada año, con

el objetivo de determinar cuál es el nuevo patrimonio de la empresa.

Según la periodicidad

1. Inventario intermitente: este inventario se hace varias veces al año por diferentes

causas. Inventario perpetuo: se realiza de forma continuada en la empresa a través de un

control detallado de los productos, materias y existencias de la empresa.


2. Inventario perpetuo: se realiza de forma continuada en la empresa a través de un control

detallado de los productos, materias y existencias de la empresa.

Según su forma

1. Inventario de materias primas: se utiliza para saber cuáles son las materias primas que

aún no han sido tratadas de las que dispone la empresa para producir sus productos

finales.

2. Inventario de productos en proceso de fabricación: en este inventario se cuentan todos

aquellos productos que no están acabados y se encuentran aún en el proceso de

producción. Inventarios de productos terminados: este inventario cuenta todos aquellos

productos que la empresa ha producido para su venta a los clientes.

3. Inventario de suministros de fábrica: se utiliza para conocer todos los materiales que

posee la empresa para producir sus productos, pero que no pueden ser contabilizados de

forma exacta.

4. Inventario de mercancías: contabiliza todos aquellos bienes que la empresa posee y que

serán vendidos directamente sin haberlos modificado ni sometidos a ningún proceso de

producción

Según su función

1. Inventario en tránsito: cuenta todos los materiales y productos que están por llegar de

los proveedores a la empresa.

2. Inventario de ciclo: es el inventario que se resulta cuando se producen más productos de

los necesarios debido a que se han adquirido una mayor cantidad de materiales primas

con el objetivo de reducir costes de producción y que es mayor que la demanda actual.

3. Inventario de seguridad o de reserva: se basa en los bienes de emergencia que posee la

empresa para posibles fallos en el proceso de producción o aumentos inesperados de la

demanda que modifiquen repentinamente en el proceso de producción.


4. Inventario de previsión o estacional: se organiza cuando se aumenta la producción en

épocas de demanda baja con el objetivo de satisfacer las necesidades en épocas de

demanda alta.

5. Inventario de desacoplamiento: es el inventario requerido cuando existen dos procesos

que requieren tasas de producción que no tienen la posibilidad de sincronizarse.

Otras clases de inventarios

1. Inventario físico: es el que se realiza en persona contando uno a uno todos los bienes de

la empresa.

2. Inventario mínimo: es la cantidad mínima que se puede mantener en el almacén.

3. Inventario máximo: se establece un nivel de inventario máximo, ya que un inventario

total puede ser demasiado para algunos artículos difíciles de contabilizar.

4. Inventario disponible: hace referencia a aquel que se encuentra disponible en ese

momento para la venta o producción de nuevos productos.

5. Inventario en línea: es el referente a todo aquello que se encuentra a punto de entrar en

la línea de producción de la empresa.

6. Inventario agregado: se aplica cuando el coste de administrar un artículo es muy alto.

Inventario en cuarentena: es el inventario que debe mantener un tiempo de espera antes

de poder ser utilizado en el proceso de producción.

Inventario de ciclo

El inventario de ciclo es la cantidad de inventario entre los reabastecimientos. Para un proceso

de reabastecimiento (Q, ROP), la cantidad promedio del inventario entre reabastecimientos es

(Q+1)/2 para unidades discretas (como cajas de cereales listas para el consumo) y Q/2 para

unidades continuas (como galones de gasolina). Para un proceso de reabastecimiento (T,OUL),

la cantidad promedio del inventario entre reabastecimiento es T* d/2, donde d es la demanda

promedio por unidad de tiempo.


Cada vez hay un pedido o un lanzamiento de producción, se incurre en algún costo, ya sea un

costo de transporte, un costo de configuración, o algún otro costo fijo por pedido, incluyendo

los costos de recepción, los costos de compra, etcétera. Cuanto mayor sean esos costos fijos,

mayor será la cantidad que se debería solicitar cada vez que se efectué un pedido.

Inventario de seguridad

El inventario de seguridad prospectivo es el número esperado de unidades disponibles cuando

llega el reabastecimiento y está disponible para su uso. El inventario de seguridad histórico es la

cantidad promedio de inventario disponible, cuando llega el reabastecimiento y está disponible

para su uso.

El inventario de seguridad histórico y el inventario de seguridad prospectivo pueden diferir

porque, (1) el proceso calculado de reabastecimiento en el cálculo del inventario de seguridad es

diferente del proceso real de reabastecimiento, (2) la distribución calculada de la demanda es

diferente de la distribución real o la demanda es no estacionaria, (3) la distribución calculada del

plazo de entrega difiere de la distribución real del plazo de entrega, si es que existe, o (4) hay

otros tipos de errores de ejecución que no se contabilizan en el cálculo del inventario de

seguridad prospectivo.

Inventario en tránsito

El inventario en tránsito es un inventario que no se almacena para su uso o venta posteriores,

sino que se encuentra en ruta hacia un nodo de almacenamiento del inventario. El inventario en

tránsito más evidente es el inventario que se encuentra en una unidad de transporte, como un

camión, tren, barco o avión. Sin embargo, únicamente porque se encuentre en una unidad de

transporte no significa que se trate de inventario en tránsito.

Inventario promocional
Hay dos categorías de inventario promocional: una SKU promocional que esá continuamente en

el surtido (o selección), y una SKU promocional que no se tiene continuamente. Para el

primero, hay muchos tipos diferentes de promociones: reducciones temporales de precios,

presentaciones promocionales, comprar uno y obtener otro gratis, paquetes de bonificaciones,

cupones, muestras, carteras, inventario adicional en la tienda, y muchas otras. Muchas veces,

estas se utilizan en combinación con otras. Por ejemplo, una reducción temporal de precio

podría acoplarse con una exhibición promocional y un inventario adicional.

El objetico de la promociones es aumentar la demanda. Sin embargo, es difícil predecir el

cambio en la cantidad vendida en cualquier lugar dado, por lo que resulta difícil saber cuánto

inventario adicional es necesario, si acaso. Para los productos que se mueven lentamente, donde

se vende uno cada dos semanas, una promoción podría resultar en la venta de uno por día y tal

vez no se requiera inventario adicional para apoyar el aumento en la demanda.

Inventario de demostración

El inventario que se mantiene para fines de demostración o exhibición se denomina inventario

de demostración. Si este no se puede vender, aunque no haya inventario del artículo, no es

técnicamente una parte del inventario de seguridad. Por otro lado, si se logra vender en el caso

de que no haya inventario, en realidad es inventario de seguridad. En este caso, el inventario de

seguridad es realmente más alto que el inventario de seguridad planeado, y tanto el ILER como

el PPIS son en verdad mayores de lo previsto. En tal caso, sería mejor ver al inventario de

demostración como parte del inventario de seguridad para cálculos de costos y servicios. No

obstante, si el inventario de demostración no está actualizado o se deteriora de alguna manera,

no es realmente parte del inventario de seguridad.

Inventario minorista en bodega

El inventario minorista en bodega es un inventario situado en la trastienda o la bodega de una

tienda al por menor, y en realidad pueden ser inventario en tránsito, inventario de seguridad o

inventario de ciclo, o una combinación de inventario de seguridad e inventario de ciclo.


Inventario estacional

El inventario estacional es el inventario que se mantiene durante una parte del año, y puede

reabastecerse o no durante la temporada. El inventario estacional se compra generalmente con

base en un solo pedido, incluso si se reabastece. El modelo del vendedor de periódicos es un

método para calcular la cantidad del pedido. Si no se compra suficiente inventario estacional, se

pierden ventas y utilidades. Si se compra demasiado, es necesario hacer rebajas, reduciendo así

el ROI. El modelo del vendedor de periódicos intenta equilibrar esos costos.

Inventario de materias primas

El inventario de materias primas es el inventario que se mantiene para la producción. Por

ejemplo, para elaborar pan, se debe tener grano. La falta de inventario de materias primas suele

ser costosa, ya que puede provocar el cierre de toda la línea de producción. Además, el

inventario de materias primas es relativamente menos costoso que el inventario de productos

terminados, por lo que el hecho de contar con más de aquél se puede defender con facilidad.

Inventario de producción en proceso

El inventario de producción en proceso es el inventario en proceso de transformación en

producto terminado. A veces se construye entre las estaciones de trabajo para que toda la línea

no tenga que parar si una máquina falla.

Inventario de productos terminados

El inventario de productos terminados es el inventario en su forma final después de la

producción. Puede incluir tanto al inventario de ciclo como al inventario de seguridad. Debido

al valor agregado, mantener inventario de productos terminados es más caro que trabajar con

inventario en proceso, lo cual a la vez es más costoso que mantener inventario de materias

primas. Además, una vez que se produce el inventario de productos terminados, puede

deteriorarse, estropearse, volverse obsoleto, dañarse o ser robado.

Inventario de piezas de repuesto


El inventario de piezas de repuesto es un inventario de componentes que se usan en productos

terminados. Las piezas de repuesto se utilizan para mantenimiento y reparación. El

mantenimiento se suele programas de antemano, por lo que la planeación de inventario de

piezas de repuesto es como planear un proyecto. El proyecto es el mantenimiento, y las piezas

de repuesto tienen que estar ahí cuando se va a dar mantenimiento. Sin embargo, la necesidad

de piezas de repuesto para su uso en la reparación no está prevista, aunque en algunos casos si

se puede pronosticar. Existen algunas leyes que establecen que las piezas de repuesto se deben

mantener durante cierto número de años después de que se descontinúa el producto. (pp. 11-22)

Se debe considerar que en la clasificación de inventarios encontramos varios; los cuales están

enfocados en controlar la mercadería y evitar desabastecimientos.

Manejo de inventarios

Según BiTS. (2016) el manejo de inventarios “es un proceso clave en la gestión estratégica de la

organización en su conjunto, tanto desde el punto de vista de servicio al cliente como en la

producción y por ende en los resultados financieros.

Un adecuado manejo de inventarios depende de la eficiencia en el registro, rotación y

evaluación de los mismos; ya que a través de todo este proceso se determina los resultados

(utilidades o pérdidas) de una manera razonable, pudiendo así de esta manera establecer la

situación financiera de la empresa y las medidas necesarias para mejorar o mantener dicha

situación. (p. 4)

Entendiéndose que el manejo de inventarios va enfocado en proponer estrategias que permitan

mantener o mejorar el procedimiento y manejo de la mercadería.

Indicadores del manejo de inventarios

Según BiTS. (2016) los indicadores del manejo de inventarios son:

Stock Máximo
Cantidad máxima de un determinado artículo que deseas mantener en tu almacén según el costo

que representa para tu empresa y el tiempo que toma en venderlo a tus clientes. Ciertas

compañías consideran conveniente contar con un inventario grande en casos específicos como:

1. El producto es de muy alta rotación o se tiene identificada una temporalidad definida.

2. El costo de almacenamiento es bajo y el de transportarlo alto.

3. El tiempo de surtido por parte del proveedor es largo.

4. Se especula sobre incrementos en el precio y/o materiales.

Stock máximo = (consumo promedio) x (Tiempo de entrega habitual del proveedor) + stock

seguridad

Stock Mínimo (de seguridad)

Cantidad mínima de determinado artículo que deseas mantener en tu almacén, la cual, en caso

de ser menor que el mínimo requerido, puede generar un problema de abastecimiento

importante y pérdidas para la empresa. ¿Cuándo a una empresa le interesa mantener su nivel de

inventarios bajo?

1. Cuando el tiempo de entrega por parte del proveedor es inmediata.

2. Cuando los costos de realizar un pedido son bajos, sin importar frecuencia o cantidad.

3. Al identificar el artículo como de bajo movimiento y en ocasiones con alto costo

4. Cuando se tienen acuerdos de mucha confianza con los proveedores.

5. Se especula que habrá decremento en los precios del cien. Se lo calcula así: Stock

mínimo = Consumo promedio x Tiempo de entrega habitual del proveedor

Punto de re-orden

Nivel de existencias donde se debe de realizar el pedido para resurtir el almacén contemplando

los tiempos de los proveedores y no tener problemas de abastecimiento.

Nivel de rotación
Sirve para saber con cuanta velocidad se mueve la mercadería en nuestros almacenes. Se puede

medir conociendo cuantas veces se ha renovado el inventario de nuestro almacén a lo largo de

un determinado periodo de tiempo. Cuanto más alta sea la rotación, menores costes de

almacenamiento estaremos teniendo, mientras que una baja rotación significa que tenemos que

tener almacenado el producto más tiempo.

Precio de inventario

Este indicador mide el valor total de la mercadería que se tiene en el almacén. Cuanto mayor sea

su suma. Mayor valor se tendrá apalancado a la espera de poder ser rentabilizado. Si el precio

del inventario se dispara se comienza a tener problemas de liquidez y/o significa que no están

produciendo las ventas necesarias.

Fuera de stock

Tener una gran cantidad de stock permite asegurar las ventas y completar los pedidos recibidos.

Sin embargo, almacenar producto tiene siempre un coste. Por eso has se debe tener un gran

control sobre cuantas veces sufres el fuera de stock, para ayudarte a afinar la relación entre la

demanda que se tiene y cuanto producto se necesita tener en cada momento.

Stock disponible

Este indicador de desempeño de la gestión de inventarios muestra cuanta mercancía, respecto al

total almacenado, está en condiciones de ser usada. Y sea por estar en perfecto estado o por

estar dentro de fechas de caducidad, etc. Se puede calcular en porcentaje respecto al total de

unidades, por el calor económico. También se puede establecer cuanto stock disponible no

disponible tenemos y sobre el que no hay una acción de reposición en marcha. Un stock

disponible bajo debe alertar sobre la posibilidad de unas condiciones de almacenamiento

deficientes o sobre un nivel de rotación bajo, que hace que la mercancía caduque o se deteriore

con el tiempo.

Cobertura del stock


Este indicador es muy útil para gestionar los flujos de mercancías, los procesos de compra y los

márgenes de seguridad en el stock.

Utilización del espacio

Este indicador señala el espacio del almacén que está usando en relación al total disponible.

Resulta lógico pensar que un porcentaje demasiado pequeño será negativo, ya que se tendrá

espacio infrautilizado y posiblemente desocupado.

Numero de ítems y líneas por orden

Estos permiten conocer como son los pedidos. ¿Son pedidos de muchas unidades de una sola

referencia? ¿Qué nos resultaría más rentable?

Los indicadores de control de inventarios se enfocan en determinar el stock actual de los

mismos, esto con la finalidad de abastecerse ante cualquier necesidad.

También podría gustarte