La Política Pública de Descolonización en Bolivia (2006-2013)
La Política Pública de Descolonización en Bolivia (2006-2013)
La Política Pública de Descolonización en Bolivia (2006-2013)
(2006-2013).
Dedicatoria 5
Agradecimiento 6
Introducción 7
CAPITULO I.
DISEÑO DE LA INVESTIGACION 12
CAPITULO II.
LA DESCOLONIZACION COMO RESISTENCIA ANTICOLONIAL 37
6. Tupaj Katari. 52
7. El temible Willka. 55
8. El indianismo. 58
9. El enfoque indianista. 64
CAPITULO III.
LA DESCOLONIZACION EN LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO
ESTADO PLURINACIONAL. 77
CAPITULO IV.
EL ESTADO PLURINACIONAL Y SU DESPLIEGUE
DESCOLONIZADOR APARENTE. 100
CAPITULO V. 184
CONCLUSIONES 184
Bibliografía. 188
Dedicatoria
1
En pleno siglo XXI, Bolivia es un país no solo subdesarrollado o en vías de desarrollo, sino
fundamentalmente un país con presencia de pueblos y naciones indígenas que constituyen la
mayoría de la población boliviana. Así que las naciones indígenas (mas que todo los aymaras) no
solo reivindicaron las demandas de atención del Estado en temas clásicos como: salud, educación,
tecnificación del agro industrialización de los RR.NN,, nacionalización de los hidrocarburos, etc.
sino fundamentalmente apostaron por la reconstrucción de su propio sistema civilizatorio. De ahí
que las principales reivindicaciones en Qollasuyu (actual Bolivia) vienen desde Tupaj Katari-
Wartulina Sisa (1781), Sarti Willka (1899).
2
El acto de celebración como el “Día de la dignidad” se llevó a cabo el 17 de octubre en la ciudad
de El Alto, Av. 6 de marzo.
modo, Evo Morales señalaba enfáticamente: “Al mediodía llegó el turno del
presidente del Estado, quien promulgó la Ley del Día de la Dignidad Nacional y en
su discurso indicó que con la nacionalización de los hidrocarburos y la
refundación de Bolivia a través de la Asamblea Constituyente se cumplió con la
agenda de octubre de 2003”. (Cambio, 18-10-2013). Para otros, el actual proceso
político está en una profunda re-colonización.
3
Modo de organización sociopolítica, económica y cultural de las sociedades aymara/quechua.
4
Uno de los momentos históricos más notables en la historia política de Bolivia, es precisamente la
Revolución de abril de 1952, hito histórico que marca los cambios trascendentales en el quehacer
político, social, cultural y económico de Bolivia, momento histórico que a uno le llevaría pensar de
manera positiva, cuando se trata de analizar y evaluar la situación política, económica y cultural del
mundo indio; pero no fue así, pues los cambios efectuados en los planos ya señalados no fueron
tan beneficiosos para los indios en general, vale decir, se seguían redituando las relaciones
servidumbrales, esta vez bajo las relaciones de clientelismo y probendalismo.
5
Sin embargo, resurgirán los primeros discursos contestatarios (descolonizadores) en los mismos
indios (sobre todo en el área urbana) en la década de 60 y principios de 70, ya sea en el plano
político-ideológico e intelectual. Este discurso y reivindicación del pensamiento político aymara,
básicamente es centrada en el área urbana (Chukiyawu- ciudad de La Paz). Entonces, lo
podríamos precisarlo que la primera etapa del discurso descolonizador Aymara, es precisamente el
discurso político e ideológico de los aymaras desde los años de la década de 60 hasta finales de
90 del siglo XX, la producción intelectual y teórica de Fausto Reinaga (Revolución India de1970, el
Manifiesto de 1973), los discursos generados por el MUJA y del MITKA, son elementos que habían
marcado el futuro andamiaje de los movimientos indígenas y sociales en Bolivia.
y económico, hoy llamado “Proceso de Cambio”, y, esta vez, además de la
continuidad de los criollo-mestizos camuflados en el gobierno, son los mismos
indígenas en esferas gubernamentales y los dirigentes de las organizaciones
sociales como viabilizadores del proyecto. Es decir, sigue siendo de genealogía
colonial/neoliberal, ahora denominada Estado Plurinacional. O como dice el adagio
popular: “la misma chola con otra pollera”.
6
A finales de la década de 90, la mayoría de los países de Latinoamérica habían acentuado la
profundización de la democracia occidental, hecho que en Bolivia no significaba la solución de
problemas históricos y vigentes de las naciones indígenas, si no el re-despertar del movimiento
indio, esta vez con más nitidez ideológica (Reconstitución del Qollasuyu).
7
Sin embargo, el discurso descolonizador desde la década de 70 del siglo XX hasta el año 2005,
es un discurso ideológico y político no oficial, pero desde el año 2006 se constituye en un discurso
formal y por lo tanto como política pública asumida por el gobierno de Evo Morales y como una
política de estado desde la promulgación del actual de la Constitución Política.
En suma: nuestro trabajo está organizada desde dos realidades: a) la
descolonización como resistencia anticolonial frente al Estado colonial/neoliberal8
(1532-2005) y, b) la descolonización como política pública para salir del Estado
colonial a un Estado Plurinacional (2006-2013).
Las fuentes que hemos utilizado son: a) las entrevistas a los funcionarios del
Viceministerio de Descolonización, b) estudios realizados sobre el tema, c)
debates y análisis sobre el tema, d) documentos oficiales, e) las leyes, f) informes,
g) discursos del presidente Evo Morales, h) prensa oral y escrita y, j) otros. Las
técnicas que hemos empleado son: entrevistas a las autoridades, entrevista y
8
Bolivia es un país atravesado por el colonialismo y la colonialidad, no solo desde hace 187 años
como República, si no desde hace 480 años, ó sea, desde el momento de la invasión europea al
Tawantinsuyu (1532) y al Awiyala (1492), que es el momento de la constitución de la modernidad
occidental y por lo tanto de la colonialidad.
diálogo con los funcionarios públicos, intelectuales y entre otros, observación
participativa, revisión de documentos, de leyes y de investigaciones, etc.
DISEÑO DE LA INVESTIGACION
9
Así re emergió un grupo de jóvenes aymaras que emigraron a La Paz, procedentes
principalmente de la provincia Aroma, que estudiaban en el Colegio Gualberto Villaroel, y así
lograron estructurar una organización de carácter político denominado “Movimiento 13 de
Noviembre” en homenaje a la fecha de inmolación del Mallku Aymara Tupaj Katari. (Callisaya,
1997).
Por otro lado, a finales de la década de 90, la mayoría de los países de
Latinoamérica habían acentuado la profundización de la democracia moderna,
reconfigurando el carácter monista de sus constituciones hacia un carácter
multiétnico y pluricultural en la estructura de sus sociedades, además de la justicia
comunitaria como modo alternativo de resolución de conflictos donde la población
es indígena (en Ecuador, Perú, Bolivia y entre otros países.). Este fenómeno se
dio a través de las reformas constitucionales, por ejemplo, en Bolivia es a partir de
la reforma constitucional de 1995, que el carácter multiétnico y pluricultural de la
sociedad boliviana se conciba de esa manera.
Toda esta reconfiguración del carácter multiétnico y pluricultural del país tampoco
había traído buenos resultados, más bien acentuándose la política económica
neoliberal racista en desmedro de la economía de las sociedades indígenas y
populares fundamentalmente. Así, en este escenario encuentra el siglo XXI a un
país pobre y subdesarrollado donde reina la política neoliberal.
1.2.Contexto académico
De este modo, en una primera instancia veremos los criterios centrales que
configuran una sociedad colonial; a partir de ello analizaremos el tema de la
descolonización desde la subalternidad; para, finalmente, el análisis de los
criterios centrales de la descolonización.
En otros contextos históricos, es a mediados del siglo XX, sobre todo después de
la segunda guerra mundial y las consecuencias irradiantes de las revoluciones
orientales, la rusa (1917) y la china (1949), cuando se construye un discurso
descolonizador articulado al discurso antiimperialista. Uno de los artífices de esta
construcción es indudablemente el intelectual crítico martinicio Franz Fanon (1925-
1961).
Será el peruano Anibal Quijano quien nos precisará sobre el origen de la idea de
la raza en el imaginario de la estructura social, señalando que la idea de raza, en
su sentido moderno, no tiene historia conocida antes de América. Quizás se
originó como referencia a las diferencias fenotípicas entre conquistadores y
conquistados, pero lo que importa es que muy pronto fue construida como
referencia a supuestas estructuras biológicas diferenciales entre esos grupos.
(Quijano, 2000), y como resultado del uso de esta categoría raza, será que la
formación de relaciones sociales fundadas en dicha idea, produjo en América
identidades sociales, históricamente nuevas: indios, negros y mestizos y redefinió
otras. En otros términos, raza e identidad racial fueron establecidas como
instrumentos de clasificación social básica de la población. (Quijano, 2000). Así, la
idea de la raza se convirtió en el primer criterio fundamental para la distribución
de la población mundial en los rangos, lugares y roles en la estructura de poder de
la nueva sociedad. En otros términos, es el modo básico de clasificación social
universal de la población mundial (Quijano, 2000).
Por otro lado, cabe señalar sobre el concepto de postcolonialidad que también
suele ser utilizado en los círculos de debate sobre realidades y estudios de
subalternidad y descolonización. Entonces, la “...postcolonialidad por un lado
significa que se habita un nuevo espacio marcado por la ruptura con las
estructuras de la colonización tal cual fue emprendida por Europa, presenta la
marca de las luchas anticoloniales que se han configurado un nuevo escenario;
pero el término postcolonialidad también señala la persistencia de las relaciones
coloniales, el hecho de que el presente histórico es en esencia un producto de
tales relaciones”. (Claros, 2011, p.29)
Para otros como Félix Cárdenas dirán que, la colonialidad, no es nada más ni
nada menos, que el colonialismo actualizado, colonialismo con nombre de
“globalización”, con nombre de neoliberalismo, y funciona esencialmente en tres
ámbitos, la colonialidad del saber, del poder y del ser. Es decir conocimientos
modernos y occidentales que se imponen como la verdad absoluta en lugar de
conocimientos propios que tienen las naciones ancestrales, una forma liberal y
colonial de ejercer el poder y una forma de vida individualizante y egoísta.
También nos señala que, “Vamos a llamar al colonialismo al proceso histórico que
comenzó en 1492 con la invasión que coincidió además con la derrota de los
Moros y el relanzamiento de la Religión Católica en Europa que trajo el modelo
patriarcal que aun hoy sufrimos en estas tierras.” (Cárdenas, 2010, p.3). El
historiador Aymara Roberto Choque señala que el colonialismo para nosotros
(aymaras-quechuas), prácticamente se remonta al siglo XVI, aunque sus efectos
siempre han tenido sus variantes políticas y económicas en los diferentes
espacios geográficos. (Descolonización en Bolivia, 2011). En suma: “El
colonialismo es una sociedad de acomplejados que creen que ese es el único
destino posible.” Además que, “El colonialismo es pensar que el Estado es un
botín de guerra y no un lugar de servicio, que el derecho es un mecanismo de
conformismo social y no acción rebelde, el colonialismo es eso y mucho mas.”
(Cárdenas, 2010, p.3).
10
Abya-Yala, es el nombre genérico que se emplea para denominar o para remplazar al nombre de
América. Es utilizado con bastante frecuencia en los círculos académicos y políticos del indianismo.
Por su parte, Raúl Prada nos señala que la colonialidad “...también puede
interpretarse como el lado oscuro de la modernidad, así también como el lado
heterogéneo de la modernidad, que se pretende universal y basada en principios
universalistas...” (Prada, 2011, p. 6).
La Constitución Política del Estado (CPE) Plurinacional, Art. 5to., señala que: “La
nación boliviana está conformada por la totalidad de los bolivianas y los bolivianos,
las naciones y pueblos indígenas originario campesinos, y las comunidades
interculturales y afro bolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano”.
En el preámbulo de la CPE se manifiesta, asimismo, que la nueva comunidad
política plurinacional deja en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal.
General.-
Analizar el proceso de la política pública de descolonización (como re-
colonización) del gobierno del Estado desde 2006 hasta 2013.
Específicos.-
Colonialismo
Descolonización.
El Pacha
El “Pacha” constituye un método de comprensión integral en el desarrollo
igualitario de las sociedades Aymara-Quechua. Es decir, es un método no solo
para comprender el desarrollo de las sociedades pre invasión, sino también para
comprender el presente desequilibrante y el futuro.
La Macha
Política pública.
El análisis de políticas públicas surgió en los Estados Unidos de América después
de la posguerra (1945), bajo la propuesta de Harold Laswell 11. Pero, este
movimiento académico e intelectual adquirió ímpetu hasta los fines de la década
de los sesenta, es decir es un concepto que se ha desarrollado en otro contexto
histórico –ni siquiera latinoamericano y peor en Bolivia- y que en nuestra realidad
es muy poco comprendido y utilizado.
Por tanto “…a fin de darle la vuelta a los equívocos y confusiones provocados por
la traducción de public policy como política pública y afín de avanzar en el proceso
11
En una primera instancia, el análisis que propuso Lasswell y que han desarrollado muchos otros
autores y académicos estadounidenses se constituye y elabora con base en el concepto de “public
policy”, que es parte del lenguaje común en inglés y que generalmente, en ese idioma, no requiere
mayor definición. Dicho término se deriva etimológicamente de la palabra griega polis, que pasa al
latín como politia y al inglés medioeval como policie y luego al moderno como policy para referirse
a la administración gubernamental o a la conducción de los asuntos públicos.
Sin embargo los términos del inglés de policy y policy-marking tienen hasta ahora dificultades del
inglés para ser traducidos, comprendidas y adaptados en otros idiomas diferentes al inglés.
Por tanto “…a fin de darle la vuelta a los equívocos y confusiones provocados por la traducción de
public policy como política pública y afín de avanzar en el proceso de adopción y adaptación de
este enfoque, resulta más comprensible y operativo emplear, en su lugar, el término de “acción
pública” (Pineda, 2007. Pag.1)”. Por tanto la política o acción pública se definirá como lo que
deliberadamente las diversas autoridades y entidades públicas, de manera conjunta con personas
o grupos de la sociedad., hacen o dejan de hacer en el espacio para atender o resolver los
problemas y asuntos de su selección y alcanzar fines colectivamente construidos.
de adopción y adaptación de este enfoque, resulta más comprensible y operativo
emplear, en su lugar, el término de “acción pública” (Pineda, 2007. Pag.1)”. Por
tanto la política o acción pública se definirá como lo que deliberadamente las
diversas autoridades y entidades públicas, de manera conjunta con personas o
grupos de la sociedad., hacen o dejan de hacer en el espacio para atender o
resolver los problemas y asuntos de su selección y alcanzar fines colectivamente
construidos.
Por otra parte, las políticas públicas pueden definirse como un curso de acción y
flujo de información relacionado con un objetivo público, definido en forma
democrática, las que son desarrollados por el sector público y frecuentemente con
la participación del sector privado (Lahera, 2008). Desde la perspectiva de las
Ciencias Sociales y siguiendo a Jean-Claude Thoenig, la noción de políticas
públicas hace referencia a la disciplina que tiene por objeto de estudio "la acción
de las autoridades públicas en el seno de la sociedad.
Por otro lado, cabe señalar sus presupuestos y características para la mejor
comprensión del concepto de política pública. Primero, supone que la acción
pública es deliberada, es decir resulta de un acto de voluntad política y que por lo
tanto, tiene un objetivo o finalidad específica. Segundo, supone que los gobiernos
no trabajan de manera aislada sino que interactúan con otras instituciones
públicas y con grupos o personas de la sociedad civil, es decir, es abierto y
democrático. Tercero, la definición de acción pública se refiere a aquello que se
lleva a cabo en el espacio público, es decir en el campo de los intereses comunes
o colectivos y a la luz de las miradas de los diversos actores sociales.
Joan Subirats
Es la norma o conjunto de normas que existen sobre una determinada
problemática así como el conjunto de programas u objetivos que tiene el gobierno
en un campo concreto. (Análisis de políticas públicas y eficacia de la
administración, 1989).
Charles Lindblom
Nos estamos refiriendo a procesos, decisiones y resultados, pero sin que ello
excluya conflictos entre intereses presentes en cada momento, tensiones entre
diferentes definiciones del problema a resolver, entre diferentes racionalidades
organizativas y de acción, y entre diferentes perspectivas. Estamos ante un
panorama pleno de poderes en conflicto, enfrentándose y colaborando ante
opciones específicas. (“Usable knowledge: Social science and social problem
solving”, 1979).
André Roth
Heclo y Wildavsky
Consideran a la política pública como una acción gubernamental dirigida hacia el
logro de objetivos fuera de ella misma. ("The Private Government of Public
Money").
Mény y Thoenig.
Pedro Medellín
Intercambio complejos entre acores políticos a través del tiempo (La Política de las
Políticas Públicas. Progreso económico y social para América Latina. Informe
2006).
Harold Laswell
Análisis del proceso de las políticas públicas: cómo se definen los problemas y las
agendas, cómo se formulan, cómo se toman las decisiones y cómo se evalúan e
implementan las políticas. Análisis en y para el proceso de las políticas públicas:
comprende el uso de técnicas de análisis,investigación y propugnación en la
definición de los problemas, la toma de decisiones, la evaluación y la
implementación. (La concepción emergente de las ciencias de políticas, en
Aguilar).
¿Qué es agenda?
Fernando Aguilar Villanueva nos indica que por agenda de gobierno suele
entenderse en la literatura el conjunto de problemas, demandas, cuestiones,
asuntos, que los gobernantes han seleccionado y ordenado como objetos de su
acción y, más propiamente, como objetos sobre los que han decidido que deben
actuar o han considerado que tienen que actuar.
Por otro lado “Si bien la agenda es del gobierno, los problemas que la componen
se originan y configuran en el sistema político. Son cuestiones, conflictos o
necesidades que conciernen y preocupan a los ciudadanos y que ellos con
independencia del gobierno o en comunicación con él consideran asuntos
generales de estado y, en consecuencia, asuntos de gobierno. Hay entonces una
agenda de los ciudadanos, del estado o del sistema político, que puede preceder y
determinar la agenda del gobierno o ser inducida por las preocupaciones y
prioridades gubernamentales, que puede empatar con la del gobierno o diferir de
ella en mayor o menor grado”.(Aguilar, 1993, p. 25).
¿Qué es Formulación?
A esta elección del gobierno, lo llamamos agenda de gobierno y puede entenderse
como el elemento que une la gestación con la formulación de la política. En este
momento se da la discusión sobre la alternativa que se adoptará para corregir el
problema, lo cual está acotado por las capacidades técnicas, financieras,
temporales y humanas, de los que discutan el problema.”Se puede llamar
propiamente formación de la agenda gubernativa al proceso mediante el cual las
demandas de varios grupos de la población y el gobierno, se transforman en
asuntos que compiten por alcanzar la atención seria de las autoridades públicas”
(Aguilar, 1993, p. 25).
Discriminación
Desde un punto de vista jurídico, “Se entiende por “discriminación racial” a toda
distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza o por el
color, ascendencia u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado
anular o menoscabar, directa o indirectamente el reconocimiento, goce o ejercicio,
en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales
reconocidos en la Constitución Política del Estado y las normas internacionales de
Derechos Humanos, en las esferas política, económica, social, cultural o en
cualquier otra esfera de la vida pública y/o privada” (Art. 5, Ley 045).
Raza.
Equidad de Género
Homofobia.
Transfobia.
Xenofobia.
Misoginia.
Acción Afirmativa.
Acción Correctiva.
Despatriarcalización
12
“Cuentan nuestros antepasados que se empezó con el Qatar Qama que es el “orden de vida del
inicio” que empezó hace millones de años desde que nacieron las estrellas, el Sol, la Tierra, la
Luna y otros; desde que nacieron todas las piedras; desde que nacieron las plantas; desde que
nacieron todos los animales y este tiempo de Qatari Qama terminò hace 160 000 años cuando
nacieron los humanos siendo mujeres y siendo varones” (Waskar, 2004, p. 4).
13
“Con los humanos se estableció el Wari Qama que era el “orden de la vida de cogimiento” que
empezó hace 160.000 años y termino hace 40.000 años. Era el tiempo de tomar los frutos, las
partes de las plantas, y era el tiempo de coger selectivamente a los animales. Todo esto se hacia
para comer, vestirse, para vivir en armonía”. (Waskar, 2004, p 4).
14
“Luego sobrevino el Puma Qama que era el “orden de vida de cogimiento y del atrapamiento”
que empezó hace 40.000 años y terminó hace 8000 años. Era el tiempo de recoger los frutos de
las plantas y era el tiempo de atrapar selectivamente los animales con herramientas adecuadas,
necesarios para vivir y así mantener el equilibrio del orden” (Waskar, 2004, p 4).
15
“Prosiguió el Kuntur Qama que era el “orden de la vida de la proproducción”. Empezó hace 8.000
años y terminó cuando invadieron los españoles europeos, esto era el tiempo de la producción
continua de las plantas y los animales con mayores alcances de cultivos, pastoreo y de derivados
con una ciencia tecnología apropiada siempre respetando la equidad” (Waskar, 2004, p.4).
El desarrollo de Kuntur Qama (cuarta era) empezó hace 8.000 años y terminó
cuando se invadió (por los españoles) a Awiyala16 (1492). En esta era se
desarrollaron grandes culturas/civilizaciones (en distintos tiempos) como:
Wankarani, Chiripa, Tiwanaku-Wari, Maya, Azteca y Tawantinsuyu, lo que no
significa que existieron solo estas civilizaciones, sino, muchos, pero los mas
sobresalientes y estudiados son estas. Las tres primeras civilizaciones ya habían
terminado su ciclo de desarrollo, habiendo ya transitado al Tawantinsuyu (excepto
Maya-Azteca) y, la invasión (occidental) solo encuentra a este último en pleno
florecimiento.
16
El nombre de Awiyala para designar a lo que ahora conocemos como América.
17
“Antes de la invasión española la palabra Awqa no significaba rebeldía ni guerra. Nuestros
abuelos tomaron el nombre Awqa del nombre de una tranquila nación india, llamada Awqa, que
rechazó al español cometedor, y por su combatividad permanente de resistencia y ataque a los
extranjeros, los pobladores Awqa nunca se rindieron ni fueron sometidos por los españoles. Por
esa actitud desde ese momento el nombre de esa nación quedó para todos con una significación
de guerra, combate y rebeldía hasta nuestros días” (Waskar, 2004, p.37).
18
Para las sociedades occidentales, mas propiamente para España el León fue el símbolo de
terror, así “El León simbolizaba la fuerza, el terror, la muerte, el asalto, el saqueo, simbolizaba al
color rojo, porque con sus garras y dientes desangraba a sus victimas complaciéndose para
enaltecer su honor cuando veía y se manchaba con la sangre de los indios. El León cree ser
supremo de sangre azul cuando muestra sus venas, denota codicia por el oro cuando ostenta su
pelaje medio amarillo, eleva su espíritu por la plata cuando muestra sus dientes blancos y cree
tener la esperanza verde cuando sus garras desertizan la tierra…” (Waskar, 2004, p.5). El León
fue uno de los símbolos de los romanos y que se expresaba en el calendario romano y este
símbolo se difundió en Europa.
conjunto), y, frente a esto se restablece el “Katar Pacha 19” que es el tiempo del
equilibrio y para expulsar y dar fin al tiempo del desequilibro y desorden del “León
Macha”. (Waskar, 2004). En suma: “Después de 1492, se establece el Awqa
Pacha que es el tiempo de la guerra donde se conforma dos formas de tiempo: el
Katar Pacha que es el tiempo reconstituyente y el León Macha que es el tiempo
colonizador,..” (Waskar, 2004, p.36).
19
El Katari es la Serpiente que simboliza la renovación, nueva vida, y también combate. Frente al
León Macha se estableció el Katar Pacha, por cuanto “…el Katari que es la Serpiente de varios
colores como el arco iris que connota el orden, la vida, combate consecutivamente en una guerra
larga de más de cinco siglos con el León para establecer la vida saludable en la Tierra…”(Waskar,
2004, p.5).
2. El Qama.
20
El término “Suma” es una palabra latín, por eso la palabra de sumar, suma, etc. pero se presenta
como sinónimo de bien. Es decir, no es un término propiamente aymara.
Laya y Suyu pre invasión. Es un modo de vida (político, económico, social,
cultural, ritual, etc.) sui generis incomprendido por occidente y contradictorio al
modo de vida moderna, siendo que en el presente solo se tiene como utopía o
mito frente al mito de la modernidad y precisamente con la pretensión de dar
solución a múltiples problemas que ha venido creando y recreando la modernidad
occidental en desmedro de las naciones indígenas históricamente.
Más allá de ser una palabra tradicional y sui generis en la sociedad Aymara y
Quechua, el “Pacha” es un elemento que connota orden y equilibrio en la sociedad
así como en otras existencias, de ahí que “En el Pacha se constituyen cuatro
elementos muy importantes: el espacio, la materia, el tiempo y el espíritu. Cuatro
cosas juntas que están en el Qama inmenso, en el equilibrio, en el descanso
armónico. Los cuatro elementos del Pacha están en el camino yendo para
adelante, porque el Pacha es la unidad de estas cuatro fuerzas, que están
constituidos en cuatro ch'a y ch'a viene de fuerza, ch ama es fuerza…” (Waskar,
2005, p. 27). Así, “El espacio, la materia, el tiempo y el espíritu no están
separados. Cuando estos cuatro se juntan, constituyen la Pacha. La unidad de dos
fuerzas es la Macha. La unión de dos Macha es Pacha. Si nos trazamos una línea
imaginaria, los cuatro están yendo en el camino. Hasta un punto están yendo en el
camino. Hasta un punto están yendo los cuatro en curso”. (Waskar, 2005, p. 29).
Entonces, el “Pacha” constituye un método de comprensión integral en el
desarrollo igualitario de las sociedades Aymara-Quechua. Es decir, es un método
no solo para comprender el desarrollo de las sociedades pre invasión, sino
también para comprender el presente desequilibrante y el futuro.
Hoy, los mismos aymaras, quechuas, urus, etc. se presentan de modo colonial
como cocaleros, agricultores, ganaderos, comerciantes, chóferes, albañiles,
mineros, costureros, etc. ó sea, con distintas conductas pero en un estado de
Macha.
Estas vías son mecanismos e instancias para salir del orden colonial y que se han
venido planteando en los distintos tiempos coloniales, por ejemplo, en tiempo de
Tupaj Katari y Sartir Willka fue aplicado el Awqa, ó sea, la guerra.
Desde los primeros cronistas (siglo XVI) hasta los actuales estudiosos sobre la
formación sociopolítica, económica y cultural del Tawantinsuyu no han podido
describir y comprender al espíritu o ajayu de la realidad pre colonial de un modo
integral e imparcial. Empero, quienes han estudiado la civilización del
Tawantinsuyu generalmente se interrogaron si tuvo una formación socialista,
comunista u otra. Uno de ellos fue José Antonio Arze y Arze quien señaló que en
el Imperio Inka “Faltaba, pues, en el Imperio, la premisa indispensable para la
implantación de un verdadero régimen socialista: la presencia liberadora de la
máquina y de la gran producción”. (Arze, 1981, p.11). Es decir, no era socialista.
Sin embargo, allá por el año 1928 el profesor de la facultad de Derecho en
Francia, el francés Louis Baudin publicaba (en francés) su investigación con el
título de “El Imperio Socialista de los Inkas.
La categoría Inka deriva del concepto “Inti Yoqa” que quiere decir hijo del Sol, y es
sintetizado como “Inqa”. Al Inqa Pachakuti se le presenta como el noveno Inqa del
Tawantinsuyu con atributos del conquistador y rey de reyes entre 1438-1471
después de nuestra era, y así “Tomó el nombre de Pachacútec, que quiere decir
quién comienza una nueva Era: el que cambió el destino político y militar de su
Estado, convirtiéndolo de simple señorío en poderoso imperio…” (Espinosa, 1987,
p. 78). Es decir, se cree que hasta el año 1438, el desarrollo del Tawantinsuyu fue
un estado débil, pero en proceso de conquista a otros pueblos y será el Inqa
Pachakuti quien estableció y organizó un estado hegemónico.
Por otra parte, el cronista indio Guamán Puma de Ayala nos señala que “En su
tiempo deste dicho Ynga abía muy mucho mortansa de yndios y hambre y sed y
pistelencia y castigo de Dios, que no llovió ciete años; otros disen que dies años. Y
abía tempestades, lo más tienpo era llorar y enterrar defuntos”. (Guaman Poma,
1988, p.86). Visto desde la visión Aymara, Pachakuti quiere decir el retorno del
orden natural en lugar de otro orden. Ó sea, si en aquél tiempo hubo un
desequilibrio en la naturaleza y de pronto retorna a su decurso normal, a este
retorno se lo denomina Pachakuti y así no sería casual que el noveno Inqa tome el
nombre de Pachakuti; porque estaba gobernando en el tiempo en que retornaba el
equilibrio en la naturaleza (por ejemplo, empezó a llover a su debido momento).
En el orden social y político se tiene la visión de que fue fundador e instaurador del
imperio. Como subsiguiente paso, Pachakuti emprendió sus expediciones de
conquista y anexión de territorios. Así, Pachakuti estaba fundando y creando el
imperio de los inkas, resultando ser el emperador nato para establecer y organizar
un Estado. En su reinado de 33 años (¿1438-1471?) iba a extender sus dominios
territoriales por el norte. El mismo pensó agregar y anexionar los curacazgos y
reinos de la hoya hidrográfica del pampas (actual departamento de Ayacucho).
(Espinosa, 1987).
Entonces, “…Los demás soberanos no harían otra cosa que seguir sus pautas. No
cabe duda, fue un hombre genial. Abarcó y dominó todas las actividades. Fue el
cerebro más insigne que ha producido la América precolombina, solo comparable
a Alejandro Magno, otro eximo conquistador y creador de un extraordinario imperio
en el viejo mundo. El territorio que legó fue la base del virreynato peruano y de la
república actual del Perú”. (Soriano, 1987, p.92).
En síntesis, el Pacha es orden y Kuti es retorno (retorno del Pacha), por tanto,
pensar en Pachakuti implica pensar en cambios o transformaciones rotundos en
todo orden; es decir, abandonar el desequilibrio o desorden en la sociedad y
restaurar el orden equilibrante que se traduce en Qama o Pachaqama. En los
tiempos coloniales (1492-2013), el Pachakuti se presenta de un modo no similar al
Pachakuti pre colonial. Así, en el imaginario de las sociedades pre invasión, el
Pachakuti (clásico) fue comprendido como un elemento conductor, ordenador y
regulador del Pachaqama; es decir, regula al espacio, cuerpo, tiempo y conducta;
ó sea, al despliegue de la sociedad, a la naturaleza, a los animales, a las plantas,
al agua y a otras entidades del Ayllu, Marka, Laya y Suyu. El Pachakuti clásico es
regulador del orden igualario (Qama), mientras el Pachakuti de hoy tiene la
connotación de guerrero con la pretensión de dar fin al orden colonial y restaurar
el Pachaqama obstruido; ó sea, tiene dos roles, restaurar el Pachaqama de
acuerdo al contexto actual y regular el despliegue del mismo, de modo material y
espiritual.
6. Tupaj Katari
Por su parte, Tupak Katari juntamente con Bartolina Sisa, se proclamó Virrey del
Qollasuyu, lo que quiere decir que el Rey era Tupak Amaru. Así, “...Julián Apaza
se identificaba explícitamente con Tupac Amaru y con la autoridad Inka,
visiblemente en los nombres y títulos que declaraba poseer”. (Thomson, 2006,
p.228). Está claro que Tupaj Katari “Cuando se presentaba a sí mismo como
“Tomás Tupak- Katari, Rey Inka”, en anteriores momentos del levantamiento
buscaba proyectar la preeminencia de la nobleza Inka, aunque manteniendo al
mismo tiempo una autonomía política con respecto al liderazgo del Cusco...”, así
“...Era muy frecuente que Tupaj Katari se refiera a sí mismo como “Virrey” y a su
consorte Bartolina Sisa como la “Virreina”...” (Thomson, 2006, p.228).
7. El Temible Willka
En el marco de Awqa Pacha, Pablo Zárate Willka (1899), es otro de los líderes
indios más insignes en la historia del movimiento indio. Sartir Willka como prefieren
llamarlo los aymaras o también conocido como “El temible Willka” a partir de
Ramiro Condarco, porque precisamente después de haber colaborado con el
ejército indio a la victoria del liberal José Manuel Pando frente al conservador
Severo Fernández Alonso, en la mal conocida la “Guerra federal” de 1899,
finalmente se enfrenta a los dos bandos y constituye la pesadilla de sus verdugos
de ese entonces.
Sin embargo, los indios confirman que la actitud de los liberales no se distingue en
nada de los conservadores frente a la sociedad indígena. Por esa razón en
Mohoza los aymaras de este pueblito se enfrentan al ejército de Pando y los
someten a un trato cruel, es decir “... Son conducidos a la plaza, requeridos de
gritar vivas a Willka y finalmente obligados a ingresar al templo, donde son
torturados y sacrificados uno a uno...” (Puente, 2011, p.317).
José Manuel Pando, después de conocer los sucesos de Mohoza busca la unión
con los conservadores y la división de los indígenas, además se piensa que Willka
es un peligro y que habría que castigarlo.
Después del encuentro del crucero de Paria, los liberales muestran su verdadera
cara, es decir, la federalización del país queda postergada y del mismo modo la
capitalía de La Paz. Entonces, después de terminada la última batalla los indios
“...consideran llegada su hora y, en lugar de retirarse a sus tierras y a sus labores
con las manos vacías, se movilizan por todo el territorio. Nombran autoridades,
toman haciendas, enjuician a los patrones, anuncian a todos los pobladores
blancos que van a terminar con ellos...” (Puente, 2011, p.331). Es decir, “La guerra
civil había terminado, pero la rebelión indígena continuaba su curso, y es justo
preguntarse: ¿qué índole de objetivos se proponía perseguir ese grandioso
movimiento social postbélico si las finalidades invocadas para provocarlo se
hallaban ya plenamente logradas con la victoria conseguida por las fuerzas
revolucionarias en las pampas del crucero de Paria?..” (Condarco, 1983, p.391).
Sin embargo “En el curso de la última década de abril, corrió el rumor de que
Zárate Willka y sus legiones indígenas se aprestaban a sitiar y asaltar las ciudades
de La Paz y Oruro dando comienzo, de esta manera, a un audaz plan de
subversión general” (Condarco, 1983, p.391). Además Ramiro Condarco nos
señala que “No es aventurado suponer que, mientras Zárate Willka permanecía en
Oruro a la espera del día fijado para proclamar la insurrección general, sus
agentes, convenientemente envestidos de altos rangos militares, recorrían los
campos alentando la rebelión contra los patrones y preparando la reunión de
fuerzas dispuestas a caer sobre los más importantes centros urbanos de la
República, especialmente sobre Oruro,..” (Condarco, 1983, p.391).
8. El Indianismo.
22
“La casta que controla el poder económico y el poder político en Bolivia ha intentado en varias
oportunidades darle viabilidad al país. En 1825 intentó fundar una República (R es-
pública=asuntos públicos, bien público), es decir la construcción de un Estado moderno donde se
deje para atrás las prácticas coloniales y se transite hacia la modernidad con la conversión de los
indios en ciudadanos que participen en igualdad de condiciones en el quehacer político y en el
ámbito de la economía. la independencia Norteamericana y la evolución Francesa estaban
indígenas simbolizaba el fin del mito de “retorno del Inka” (en los indios) que hasta
la época del Sartir Willka (1899) había estado latente y poco a poco se fue
diluyendo por la influencia del “mito del desarrollo”. Es decir, que los indios
terminarían por fin con su mundo pre moderno y ser incorporados al mundo o
derrotero de la modernidad occidental (a partir de la educación y del voto
fundamentalmente), convirtiéndose así en ciudadanos bolivianos.
Empero, con la Revolución Nacional de 52 (siglo XX) aparentemente se estaba
construyendo un nuevo estado, un nuevo destino, un nuevo proyecto
(nacionalista), en fin; pero, estaban dirigidos por los mismos hijos de aquellos
terratenientes que tanto habían hecho gemir al indio, ya sea en las haciendas,
obrajes, minas, etc., es decir, “Un grupo de jóvenes, hijos de los mismos
terratenientes “repensaron” el país después de la derrota del Chaco y organizaron
partidos nacionalistas y marxistas. Ambas corrientes políticas no reivindicaban en
nada los intereses de los indios sino eran posturas modernizantes que buscaban
la mestización del indio y su mimetización en lo boliviano”. (Kallisaya, 2006, p. 8).
Además que este proyecto “misti” se hundió en sus contradicciones o por la simple
“impotencia q'ara de construir una república moderna” como señala Illapa
Kallisaya. En suma, el proyecto nacionalista no fue para arrancar al indígena de la
situación de pobreza en la que se encontraba, ni mucho menos para reivindicar el
derecho de los pueblos indígenas a su autogobierno, sino, fue un proyecto para
mestizar o modernizar culturalmente al indio y de este modo incorporar al proyecto
de la modernidad occidental, es decir, “...El proyecto de la Revolución Nacional no
fue un proyecto indígena y nunca trató, más allá de su retórica, de vincular política
ni socialmente a los aymaras o quechuas...”. (Loaysa, 2004, p.18)
Mientras la realidad del mundo indio siguió por su derrotero Macha 23 y por las
sendas del espíritu Pachakuti re-emergente. Así en la década de sesenta y a
marcando el rumbo de la historia por la cual todos los países “atrasados” debían transitar””.
(Kallisaya, 2006, p.7).
23
A pesar de que en Bolivia se revelaba que de cuatro millones de habitantes, el 52 podría ser
considerado aborigen, vale decir, la mayoría de la población boliviana fue indígena desde la misma
fundación de la república de Bolivia. Cabe aclarar que hasta 1950 la población rural fue el 73%,
principios de setenta resurgirán (en los mismos indios24) los discursos
anticolonialistas o descolonizadoras (sobre todo en el área urbana), ya sea en el
ámbito político-ideológico y teórico intelectual, es decir, despertando lo que había
quedado en statu quo con Tupak Katari y Sartir Willka (el autogobierno esperado).
Unos lo harán desde el Indianismo y otros con la tendencia del Katarismo. Cabe
aclarar que este re-despertar indio fue general en los pueblos indígenas del
Tawantinsuyu (América del sur), así, según Javier Albó la primera expresión
orgánica de este despertar, no provino de las grandes culturas andinas sino de la
periferia amazónica en la selva del Ecuador: los shuar25. Pero es en Bolivia26 “La
primera y principal iniciativa en los PUEBLOS ANDINOS MAYORITARIOS de las
tierras se dio en Bolivia con el movimiento katarista, nombre derivado de Tupaj
Katari...Iniciado a fines de los años 60 entre grupos aymaras de La Paz y Oruro...”
(Albó, 2000, p.59).
mientras que la población urbana era 26% del total de la población boliviana; pero en 1985 la
23
población rural baja a 50% y sin embargo la población urbana sube a 50% . Estos datos nos
muestran que no hubo políticas públicas del gobierno central para el desarrollo del agro.
24
Este discurso y reivindicación del pensamiento político aymara es básicamente centrada en el
área urbana (Chukiyawu- ciudad de La Paz).
25
Se inició entre 1961 y 1962 como una Asociación de Centros Shuar. (Albó. 2000, p .184), del
mismo modo se dio en la selva peruana “... un proceso semejante, iniciado en 1968 con el
Congreso Amuesha, seguido después por el Consejo Aguaruna y Guambisa...y por el frente de
Defensa de las Comunidades Nativas Shipibo....Entre 1977 y 1980 los tres acabaron conformando
la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)...” (Albó. 2000,185).
26
“Bolivia fue el primer y el principal país en que la transformación oficial de los indígenas en
“campesinos” se había aplicado a fondo y con mayor aceptación de los interesados, al menos entre
los quechuas y aymaras. Pero la ilusión de que ésta era la vía para liberarse de una pobreza y
estigma seculares empezó a hacer aguas a fines de los 60. Más adelante se unirán a este
surgimiento étnico también los pueblos indígenas minoritarios de las tierras bajas que nunca
habían pasado por tal transformación”. (Albó, 2009, 36).
internacionales que traen corrientes más pluralistas también en el campo de las
identidades étnicas”. (Albó, 2000, p.190). Así, esta re emergencia indio puede ser
como producto de dos figuras: a) como simple producto de las políticas del
Estado- nación del 52 en desmedro de las naciones indígenas27, o, b) como parte
natural de la continuidad histórica de guerra anticolonial y en pro de la
Reconstitución del Tawantinsuyu.
Además, cabe señalar que “Las tendencias “campesinistas” del periodo anterior,
fomentadas desde la nación-estado y apropiadas por muchas organizaciones del
agro, no llegaron a barrer del todo la riqueza cultural de los pueblos originarios,
que seguía vigente en la organización interna, celebraciones y otros muchos
rasgos de la vida cotidiana de las comunidades...” (Albó, 2000, 182), es decir, la
reforma educativa no había borrado el espíritu amawtiko de los aymaras, y con
bases en esta manera de ver el mundo resurgió nuevamente el mito del Pachakuti.
Empero, producto de esta re-emergencia indio o indígena se dio los cambios en el
27
La Revolución del 52 no les había traído buenos resultados para la sociedad subalternizada.
28
Líder político del histórico Movimiento Indio Tupak Katari MITKA y uno de los primeros
diputados indios en el parlamento 1982-85.
imaginario cultural y político de la sociedad boliviana, así, “Los cambios más
significativos en la actitud del estado empezaron ahí en el gobierno de Jaime Paz
(1989-93), que fue uno de los primeros del continente en ratificar el Convenio 169
de la OIT...” (Albó, 2000, p.190). En otras palabras, el movimiento obrero
fuertemente arraigado por el pensamiento de la izquierda, había cumplido su rol
protagónico dando paso al movimiento de reivindicación étnica, de ahí que en las
elecciones de 1993 el Sr. Víctor Hugo Cárdenas asume como el primer
Vicepresidente indígena de la República de Bolivia.
“...el año 1978 (27 de abril), nosotros fundamos el partido Movimiento Indio
Tupak Katari, en una comunidad llamado Viscachani...ese movimiento político
funda sobre la ideología de Fausto Reinaga, ó sea, que la base fundamental
fue la Revolución India... ha sido como la línea maestra, piedra angular,
filosofal, la cual nos ha servido mucho a nosotros...”30 (Felipe Quispe,
entrevistado por Freddy Acarapi, el 11 de nov. 2011).
29
Para Reinaga el indio es un hombre y no tiene por qué integrarse en otro hombre, no tiene por
qué asimilarse a nadie, no tiene por qué enajenarse, no tiene que alienarse, tiene que ser él mismo
indio, es decir, “Tiene que ser persona, tiene que mostrar su ser y no convertirse en una cosa,
sombra esclava. Tiene que ser hombre y no afiche de folclore que se emborracha, que habla, que
pelea y se hace masacrar por éste o aquél jefe político blanco. Tiene que ser hombre no burro de
trabajo ni pongo político” (Revolución India, 1970).
30
Hasta la actualidad, los intelectuales y activistas indianistas y kataristas tienen como el ideólogo
principal del indianismo a Fausto Reinaga y sus obras son difundidas en los círculos de formación
indianista-katarista y no así en los círculos de formación académica formal.
En suma: la re-emergencia del mito del “retorno del Inka” o el discurso político e
ideológico anticolonial de los aymaras activistas de la década de 60 y 70 del siglo
XX, la producción intelectual de Fausto Reinaga (Revolución India de 1970, Tesis
India de 1971), el Manifiesto de Tiwanaku de 1973 31, los discursos generados por
el Movimiento Universitario Julián Apasa32 , las actividades de centros culturales
como MINKA, son elementos que habían marcado el inicio del re-despertar indio
en general –pero traumados con el mito de la modernidad- frente a las políticas
endebles de mestización y modernización del estado boliviano hacia la sociedad
indígena. Así re-emergió el espíritu Pachakutiano como parte de la continuidad
histórica de la guerra anticolonial despertadas por el Estado-nación del 52; pero,
esta ves con el nombre de “indianismo” por un lado y “katarismo 33” por otro lado.
Además, permitieron que la reflexión y discusión sobre el problema étnico vaya
profundizándose. Esta preocupación reapareció con más nitidez desde la década
de 90, quizá por la histórica marcha de la CIDOB de 1990, por el mismo Convenio
169 de la OIT y de los 500 años de la invasión al Abya Yala 34, es decir, “El retorno
de una discusión contemporánea sobre el problema del indio reapareció con
fuerza en el año 1992 con motivo de la conmemoración de los 500 años del
descubrimiento de América. Se realizaron eventos políticos y seminarios
académicos para discutir la historia entreverada y a la vez única de América Latina
y Bolivia. Muchas de las tesis ideológicas planteadas por los sectores kataristas, e
31
Felipe Quispe dice al respecto que, el manifiesto de Tiwanaku no ha sido elaborado por la
pluma india, sino por los curas como Gregorio Iriarte, Javier Albó y entre otros que han redactado
y que han puesto el nombre de MINKA, CENTRO CAMPESINO TUPAK KATARI
CONFEDERACION NACIONAL DE TRABAJADORES CAMPESINOS DE BOLIVIA
32
Movimiento Universitario Julián Apasa, es un movimiento universitario con pensamiento e
ideología katarista en la UMSA allá por los años 60, 70 y 80 del siglo XX.
33
Por ejemplo, Rosario Villanueva (Tesis de Grado) señala que: “El Katarismo surge en la década
del 60 como un partido político, sino como una corriente formada por estudiantes campesinos
interesados en el estudio y discusión de su propio pasado, y como una forma de denuncia del
marginamiento y discriminación de que eran objeto, especialmente en el ámbito urbano. De esta
manera forma nace el Movimiento 15 de Noviembre”. (Villanueva, 1996, p.69).
34
El 12 de octubre de 1992, en la plaza de San Francisco de La Paz, en una multitudinaria
concentración de los indios se reconstituyen dos inkas: Inka Waskar Chukiwanka (Germán Choque
Condori) e Inka Atawallpa (Jaime Apaza).
inclusive las aristas izquierdistas del panorama político boliviano, habían retomado
las críticas al señorialismo, el colonialismo interno y los planteamientos sobre la
revolución india propugnadas por el escritor indio Fausto Reinaga...” (Gamboa,
2009, p.1). En otras palabras, los activistas indianistas y kataristas de la década
de 70, 80 del siglo XX han hecho que el problema del indio esté en la palestra de
discusión ideológica, teórica y filosófica, y por esa misma razón, en la Constitución
de 1995 se insertó el carácter multiétnico y pluricultural de la sociedad boliviana 35.
9. El enfoque indianista.
35
El Art. 1 de la CPE anterior. Del mismo modo sobre el reconocimiento de la justicia comunitaria
(Art. 71 de la C.P.E. de1995). Este fenómeno de reconocimiento constitucional será casi general
en todos los países de Abya-Yala (América Latina).
36
El indianismo como cualquier otra corriente de pensamiento político tiene adversarios y “El polo
opuesto de esta tesis sería el indigenismo, doctrina del cholaje para el engaño y la asechanza
como teoría de la contestación. Reinaga se refiere así al problema: “el indigenismo tanto en el Perú
como en Bolivia, ha querido y quiere la integración del indio para acholarlo, para alienarlo, que la
sub-raza chola asimile a la raza india, que el indio se diluya en el cholaje”. (Gamboa, 2009, p.7).
Incluso se puede deducir que a medida que uno es colonial o Macha, se va
alejando del mito del retorno del Inka o viceversa, por ejemplo, la expresión
ideológica y política del katarismo y del indianismo van en ese rumbo cuando
estas tendencias se despliegan todavía en un estado de Macha, de incomprensión
integral del Ayllu, etc. Entonces, cabe distinguir a groso modo dos tipos de
indianismo37: a) indianismo racional (Macha o colonial) y, b) indianismo basado en
el mito del retorno del Inka o Pachaqama.
El espíritu del indianismo racional o Macha –desde sus inicios hasta hoy- va en
este sentido extraviado, de incomprensión del despliegue cultural, económico,
social y político de la sociedad aymara-quechua clásica y contemporánea. Este
indianismo Macha expresa de un modo degenerado y básico el mito del retorno
del Inka (todavía de un modo colonial), así por ejemplo, este indianismo racional
piensa entre otras cosas la búsqueda del poder solo por la vía violencia -¿pero,
qué tipo de poder?-, y hablar de la naturaleza, de las Wak'as, de los Achachilas,
de la Pachamama, del Intitata, etc. no tiene sentido.
37
A pesar de que “Los intelectuales indianistas se consideran auténticos indios de raíz social y
racial, diseminando sus doctrinas desde finales de la década de los años cincuenta...”. (Gamboa,
2009, p.2).
ejemplos sobre este hecho. Ella en muchas de las veces o mayormente, siempre
se ha manifestado por la vía violenta; porque sabía muy bien que “la violencia es
solo el acelerador del cambio social”. (Quispe, 2010, p.15).
38
“…Aunque estos pensadores con algunas excepciones, no son conocidos fuera de Bolivia y
América Latina, su trabajo ha contribuido considerablemente al debate interno, regional y nacional
sobre los pueblos indígenas, la cultura, la identidad, la lucha de resistencia, el colonialismo y la
descolonización”. (Burman, 2011, p. 64). Cabe aclarar que quizá no son conocidos y leídos en el
extranjero, porque en el sistema-mundo moderno todavía no se apertura hacia una mirada desde
el horizonte de los pueblos indígenas.
39
Algunos la clasifican en Indianistas y seudoindianistas, por ejemplo: “En este ámbito, al que
hemos designado de seudoindianismo o falso indianismo, encontramos a una serie de intelectuales
indios y no indios que promueven esta tendencia política como: Simón Yampara Huarachi, Pablo
Mamani Ramírez, Martin Kallisaya Coaquira (Illapa I. Kallisaya), Germán Choque Condori (Inka
Waskar Chukiwanka), Aureliano Turpo, Álvaro García Linera entre otros; que se auto identifican de
indianistas, pero su accionar político van en contra del indianismo…” (Apaza, 2011, p.126).
Históricamente, es el Movimiento Indianista-Katarista que ha cuestionado el
carácter colonial del estado boliviano y del mismo modo fueron quienes han
orientado filosófica e ideológicamente el accionar de los futuros partidos políticos
(de orientación populista e indigenista). Uno de esos futuros partidos fue el MAS,
que jamás ha reivindicado el carácter étnico del país hasta antes de llegar al
gobierno, así, “...,el movimiento cocalero de donde emergió el Movimiento al
Socialismo (MAS) que llevó al poder a Evo Morales, aunque estuvo influido por
algunas ideas kataristas, siguió un camino político e ideológico diferente
enfatizando la lucha de clases, el antiimperialismo y las demandas sindicales y
dejando poco espacio para “lo étnico”, la “cultura indígena” y la “identidad”...”
(Burman, 2011, p.61). Vale decir, el actual MAS-IPSP reivindicó lo indígena solo
desde el año 2006 para adelante. En otras palabras, es “...el movimiento
indianista-katarista que abrió el camino al presente proceso y que logró que el
“lenguaje de la política que protesta” fuera indianizado... Sin el activismo
cuestionador de Felipe Quispe y otros, difícilmente Evo Morales habría llegado a
ser Presidente...” (Burman, 2011, p.61). Otros, sin reconocer directamente el
aporte ideológico y político del indianismo señalan que es el “... movimiento
indígena originario campesino, la vertiente material y de construcción teórica de lo
que hoy conocemos como descolonización y despatriarcalización” (Chivi 2011,
p.79), o, como señala García Linera que “Las técnicas de movilización social, de
autogobierno comunal y de producción de una ciudadanía indígena son el aporte
más importante de los últimos 100 años del movimiento indígena-campesino a la
descolonización del poder político, y ello habría que preservarlo a toda costa”.
(García, 2000) citado por, (Claros, 2011, p.45).
Entonces, una vez llegado a los primeros años de este siglo XXI, el movimiento
indio es más efectivo en cuanto a su reivindicación de sus derechos de
autodeterminación, e interpelación hacia el estado colonial. De ahí que García
Linera tratará de denominar a esta etapa como el momento del develamiento de la
crisis del estado, es decir, “A esta primera fase del ciclo revolucionario la hemos
denominado la del develamiento de la crisis de Estado porque los pilares de la
dominación estatal (institucionalidad, ideas fuerza de legitimación, y correlación de
fuerzas entre gobernantes y gobernados) comenzaron a resquebrajarse
irreversiblemente. Es el momento del develamiento de las contradicciones de larga
duración acumuladas durante siglos...” (2011, p.15). Por tanto, retorna
nuevamente la expectativa de la materialización del Pachakuti.
10. La inminente llegada del Pachakuti (2000-2003) y el colapso del Estado
colonial.
Otros análisis (indigenista) señalarán que desde el año 2000 para adelante
constituye el “...momento del develamiento de las contradicciones de larga
duración acumuladas durante siglos (Estado monocultural contra sociedad
plurinacional, Estado centralista enfrentado a la apetencia descentralizadora de la
sociedad) y de las contradicciones de corta duración (nacionalizaciones de la
riquezas naturales contra privatización, monopolización de la política contra
democratización social)”. (García, 2011, p.14.). Así, “La primera fase de esta
época revolucionaria se inició con la “Guerra del Agua”. Si bien es cierto que años
antes hubieron numerosos esfuerzos de acumulación de fuerzas de distintos
sectores, la sublevación de abril de 2000 marcó una ruptura con todo el consenso
pasivo que el neoliberalismo había construido en 15 años...” (García, 2011, p.12-
13.). En esta línea, Raúl Prada nos señala que “La guerra del Agua define las
matrices sociales de la rebelión que durante seis años consecutivos van a
sostener los movimientos sociales, desde abril de 2000 hasta junio de 2005, La
rebelión tiene itinerario, con sus altos y sus bajos, con sus flujos y reflujos,
comprende hitos importantes en la construcción de la memoria corta de esta
historia reciente...” (Prada, 2008, p. 113-114). En suma, el bloqueo de caminos de
septiembre de 2000; la marcha indígena por la Asamblea Constituyente de 2002;
las elecciones generales de ese mismo año; el motín policial de febrero de 2003,
el subsecuente desborde de muchedumbre en las ciudades de La Paz y El Alto, la
guerra del Gas de octubre de 2003, la consiguiente renuncia del presidente
Sánchez de Lozada y el colapso de su gobierno, la primera transición política; la
movilización nacional de mayo y junio de 2005 que implicó que se materializara la
conspiración conservadora que buscaba restaurar el orden perdido de los partidos
tradicionales neoliberales; la segunda transición, la sustitución constitucional del
presidente de la Corte Suprema de Justicia y la salida electoral de la crisis política.
Estos hitos son como cumbres en los recorridos de los movimientos sociales, y
vienen acompañados por otros desplazamientos menos intensos, quizás más
locales o, en su caso, más sectoriales, como pequeños montículos en la duración
de la rebelión.40 (Prada, 2008).
Álvaro García Linera, allá por el año 2004 se interrogaba señalando lo siguiente:
¿cuál es la característica de fondo de esta crisis, qué es lo que distingue a esta
crisis de Estado que en Bolivia se da con regularidad de 15 a 20 años, desde el
siglo XIX?, ¿Qué es lo que le distingue de otras crisis de Estado? Entonces,
señalaba tres componentes sustanciales que permite ver la gravedad y la
40
Por otra parte, como aspectos secundarios que también han coadyuvado al proceso
transformador del orden colonial, fueron acciones sectoriales como: la continuidad abrumadora de
las marchas cocaleras, que comenzaron antes de 2000 y que tienen su propia ruta; las marchas
cíclicas de los maestros por aumentos salariales y otras reivindicaciones gremiales, además de su
oposición a la reforma educativa, repetidas insistentemente cada año y siguiendo también su
propio derrotero, las sucesivas marchas de los y las prestatarias de instituciones financieras, que
en algún momento tuvieron desenlace dramático con la toma de Superintendencia de Bancos que
parte de aguerridas dirigentes; la marcha de jubilados, ancianos y ancianas que reclamaban por
sus jubilaciones, en contra de las privatización de los seguros sociales, las marchas de la llamada “
generación sándwich” (ex trabajadores que se encontraron sin normativa legal que
los amparara, sin poderse atener ni al antiguo ni al nuevo sistema de pensiones); el bloqueo de
caminos de los cooperativistas mineros, que reaparecieron después de febrero de 2003 ataviados
de la típica indumentaria del legendario proletariado minero, con guardatojos, chamarras de cuero
y dinamita en mano; las marchas de la COB, desde la mina se Caracoles a la sede de gobierno; la
lucha de los estudiantes de la ciudad de El Alto por su universidad pública. (Prada, 2008, p.114).
complejidad estructural de la crisis, los cuales son: el sujeto activo de la crítica
estatal son los indios; el segundo gran componente es la lógica organizativa, es
decir, la lógica liberal de la política vs. la lógica comunitaria de la política y el tercer
componente es la separación entre el poder económico y el poder político y social,
es decir, el poder económico estaba concentrado en el oriente boliviano mientras
el poder político en occidente. En suma: “... Si ustedes quieren octubre es el
momento de la visibilización extrema de estos desarragamientos geológicos y
estructurales del Estado boliviano, Estado monocultural frente a sociedad
multicultural, Estado mono organizativo liberal frente a una sociedad
multiorganizativa y plural en lógicas asociativas, separación entre el poder
económico y el poder político y social, octubre es quizás el momento patético del
develamiento de estas fallas, de estas grietas estructurales que hoy en día están
desgarrando a la sociedad boliviana”. (García, 2004, p.25).
Visto desde la óptica del decurso o despliegue del Pachakuti o desde un horizonte
de la autodeterminación nacional india o indígena como señala Mamani, podemos
encontrar que a principios de este siglo XXI, el proyecto y discurso descolonizador
indio ha llegado a su máximo esplendor (años 2000-2003). El Ajayu del Pachakuti
nuevamente se visibiliza y de modo abierto frente al Macha (orden colonial y
neoliberal). Es decir, “Los acontecimientos de abril, septiembre y octubre está
mostrando una vez más que es una farsa la nación boliviana y, en realidad lo que
existe en un país llamado Bolivia, donde un reducido número de personas
constituyen, aún en nuestros días, “la nación hispana”; es decir un conjunto
minoritario descendientes de los primeros españoles y europeos y de los actuales
asiáticos que al presente se han incorporado a la cultura hispana”. (Waskar, 2000,
p.4). No obstante, el ajayu (fuerza) del Pachakuti estaba nuevamente retornando
desde las profundidades de la nación Aymara, es decir, “…qué tiempos estos,
cuando, toda esa ilusión de país moderno y de ganadores, se hizo trizas en abril y
septiembre, y desde los cerros sacros más elevados (apachitas) retornaron
nuevamente los ancestrales guías de la nación qollasuyana: Tupaj Katari,
Bartolina Sisa, Tomás Katari, Kurusa Llawi, Pablo Sarti Willka, Santos Marka Tola,
Fautino Llanki, Eduardo Leandro Nina Quispe…” (Kallisaya, 2000, p. 9). Así, todos
aquellos hombres y mujeres que siempre habían luchado por reconstituir la
territorialidad del milenario Qollasuyu estaban retornando para enseñar a los
indios qollas (urbanos fundamentalmente) de este tiempo que los viejos pueblos
deben retornar para salvar a la humanidad de la debacle a la que está
conduciendo a la política económica, la política social, la política cultural y la
política ecológica de Occidente y las castas locales que en Bolivia son tipificados
como Qaras. (Kallisaya, 2000).
Los primeros años de este siglo serán el tiempo y espacio del despertar indio y,
del mismo modo el des encubrimiento de todo el orden estatal colonial. Más allá
del develamiento de la crisis del estado, es el momento de la llegada del
Pachakuti42. Otros como García Linera (2011, p.13.) nos dirá al respecto, que
“...Como nunca antes había sucedido, regionalmente se articuló en esta
movilización un gran bloque social-popular urbano y rural en torno al movimiento
campesino-indígena (regantes y productores de la hoja de coca), que se
convertiría en el precedente de la misma articulación, ahora a nivel nacional, de
todos los sectores populares en torno a la candidatura del MAS en los años 2005 y
2009”. Por tanto, “La crisis que se pone en evidencia con la historia reciente de la
luchas sociales, desde abril de 2000 a mayo y junio de 2005, rasga
completamente el velo de ficciones que cubre la composición quebrada de la
república. La institucionalidad jurídico-política no es más que una ilusión a pesar
de su materialidad, pues no tiene correspondencia con las relaciones, prácticas y
estructuras sociales, con la vida cotidiana; tampoco con la vida política; es decir,
con el campo bullente del consumo, del intercambio, de la complementariedad y
de las producciones; Tampoco con el campo de fuerzas concurrente y los mapas
de los conflictos...” (Prada, 2008, p.124).
41
Es el movimiento indio el portador del proyecto descolonizador y no así el movimiento obrero que
ya había dejado su rol protagónico.
42
Es decir, la búsqueda de la restauración del Pacha no solo se puede presentar en el momento
de la crisis de un Estado, sino es permanente, pero sí es más visible en momentos de crisis de
orden político y económico del país. Cabe aclarar que, es el momento de la llegada del Pachakuti
porque ya habían transitado más de un siglo desde la guerra de Satir Willka (1899) y además se
estaba ingresando a otro milenio y las condiciones subjetivas estaban dadas
republicano y ha sido el tiempo del desencubrimiento del estado boliviano en
cuanto a su estructura y funcionamiento de poder. Ó sea, en el primer lustro de
este siglo (2000-2005) se ha generado variadas reivindicaciones en el repertorio
de las organizaciones sociales, entre los más importantes fueron: la Asamblea
Constituyente y la Nacionalización de los Hidrocarburos; los movimientos
indígena-campesinos (movimiento indio) son los que han jugado el rol protagónico
en la interpelación al estado colonial republicano y ha sido el tiempo del des
encubrimiento del estado boliviano en cuanto a su estructura y funcionamiento de
poder. Pero en el fondo se buscaba la restauración del gobierno indio, es decir, el
Pachakuti. Respecto a este punto el Vicepresidente de Bolivia, señala
indirectamente que “...Lo que sucedió fue que los de abajo querían gobernarse,
como nunca antes lo habían hecho, y esa sola determinación paralizó el orden
estatal de dominación: dos bloques de poder con sus proyectos de poder, con dos
capacidades de presencia territorial y con liderazgos antagónicos se disputaban el
orden estatal paralizando hasta cierto punto la reproducción de la dominación”.
(García, 2011, p.15).
Así, llegamos al mes de diciembre del año 2005 y enero de 2006, donde fue para
unos el despertar de una nueva alborada (la llegada del esperado Pachakuti) y
para otros la continuidad y la profundización de la colonialidad (principio de lo
mismo). En aquél momento, para aquellos que concibieron que la historia de la
colonialidad ya había terminado en Bolivia, “...Los subalternos dejaron de serlo,
se hicieron en común, presidentes, gobernantes, ante el horror de las miradas
coloniales de aquellas estirpes que habían concebido el poder como una
prolongación inorgánica de su sangre”. (Linera, 2011, p.16). Y era natural
escuchar en los discursos del gobierno, de los dirigentes sociales y hasta de los
intelectuales críticos de la modernidad como Enrique Dussel, que era el fin del
estado colonial y principio de un estado plurinacional, donde todos empezaríamos
a convivir de manera armónica.
Este momento de elección a Evo Morales como presidente de Bolivia, es para
Álvaro García el inicio de la tercera fase del proceso revolucionario. Y cuando ha
llegado el momento en que Evo Morales se hace presidente de Bolivia (2006) se
cree que se llegó a una situación de empate, entre el bloque social patriota
revolucionario y el bloque de los antipatriotas o también conocido como la
oligarquía o a lo mejor como oposición. Por tanto “...Cuando ello dio lugar a la
situación de un bloque social con capacidad de movilización territorial y con
voluntad de poder, esto es, con voluntad material de disputar palmo a palmo el
control y dirección de la sociedad, entramos en la segunda fase de la oleada
revolucionaria, la del “EMPATE CATASTROFICO”. (García, 2011, p. 15) Y por lo
tanto, “Esta insurrección del orden simbólico de la sociedad que trajo la pérdida
del gobierno, más no aun del poder por parte de las clases dominantes, constituyó
la tercera fase del proceso revolucionario que se inició el 22 de enero del 2006 y
que sacaría a luz, precisamente, la contradicción antagónica entre gobierno
controlado por las clases populares y poder de Estado aún en manos de las clases
pudientes y sus aliados extranjeros...”. (Linera, 2011, p.16).
43
Desde 2006 inician con el uso del símbolo indio como la Wiphala, la apropiación del año nuevo
indígena (21 de junio), el uso de los términos como Suma Qamaña, utilizan el nombre de Tupaj
Katari, etc. Por otro lado. “...el movimiento cocalero de donde emergió el Movimiento al Socialismo
(MAS) que llevó al poder a Evo Morales, aunque estuvo influido por algunas ideas kataristas, siguió
un camino político e ideológico diferente enfatizando la lucha de clases, el antiimperialismo y las
demandas sindicales y dejando poco espacio para “lo étnico”, la “cultura indígena” y la
“identidad”...” (Burman, 2011, p.61).
En este tiempo, de crisis institucional del poder político y de las élites políticas
tradicionales, se inicia la reconfiguración de las relaciones de poder y, por lo tanto,
se da la apertura del llamado “proceso de cambio”. Una secuencia de eventos
estructurales marcan este proceso de transición: el triunfo electoral del Movimiento
Al Socialismo, MAS, (18 de diciembre de 2005); la posesión ancestral de carácter
simbólico en Taypi Qala-Tiwanaku (piedra del centro), frente a una multitudinaria
concentración de indígenas y de otros sectores populares, además de la presencia
de los lideres políticos, indígenas y de los movimientos sociales del contexto
internacional (21 de enero 2006) que construye la imagen de Evo morales como el
primer presidente indígena de Bolivia y de Latinoamérica y, la posesión de
Morales en el Congreso de la República como el nuevo mandatario de la
República de Bolivia (el 22 de enero de 2006).
Para unos, estos eventos simbolizaron el fin del estado colonial-neoliberal, el fin
de la historia de los no indígenas que históricamente habían detentado el poder
político, económico y cultural desde la fundación de la República, en desmedro de
la sociedad subalternizada; es decir, “…El tiempo de las élites políticas
tradicionales había llegado a su fin y con ellas el tiempo del Estado republicano-
neoliberal: el antiguo orden había naufragado”. (Kafka, 2010 p.18). Así, Evo
Morales, en ocasión a su posesión ancestral en Tiwanaku, decía lo siguiente:
“…Hoy día empieza un nuevo año para los pueblos originarios del mundo,
una nueva vida en que buscamos igualdad y justicia, una nueva era, un nuevo
milenio para todos los pueblos del mundo, desde acá Tiahuanaku, desde acá
La Paz Bolivia”. (Discurso de Evo morales en Tiwanaku el 21 de enero 2006
en ocasión a su posesión.)
44
Pachakuti como un nuevo proyecto civilizatorio basado en la filosofía indígena.
45
Rodolfo Machaca y Juanita Ancieta.
Pero, al mismo tiempo, señalaba que para cambiar ese Estado colonial habrá
espacios, debates y diálogos; es decir, no está seguro de cambiar o transformar al
estado colonial moribundo. Tal actitud se refleja en sus expectativas sobre la
Asamblea Constituyente, al decir lo siguiente:
Así, en la primera gestión del gobierno de Evo Morales (2006 a 2009), si bien se
intenta cumplir con la agenda de octubre (nacionalización de los RR.NN. y la
Asamblea Constituyente fundamentalmente), las transformaciones institucionales
en el marco descolonizador fue un tema teórico e ideológico que se había
mantenido en los discursos y en las movilizaciones y no un tema en términos
empíricos, prácticos e institucionales. Es decir, la institucionalidad del estado-
nación siguió su curso de modo efectivo y aparente (Entrevista a Raúl Prada, 6 de
Marzo, La Paz.).
Lo que estaba aconteciendo es, que solo se había conquistado el gobierno y no
así el poder real del Estado. Al respecto, Álvaro Gracia Linera nos señala, que
“Esta insurrección del orden simbólico de la sociedad que trajo la pérdida del
gobierno, más no aun del poder por parte de las clases dominantes, constituyó la
tercera fase del proceso revolucionario que se inició el 22 de enero de 2006 y que
sacaría a luz, precisamente, la contradicción antagónica entre el gobierno
controlado por las clases populares y el poder del estado aún en manos de las
clases pudientes y sus aliados extranjeros…” (García, 2011, p.18).
Artículo 2.
Bolivia se caracteriza como un Estado Unitario Plurinacional Comunitario,
libre, independiente, soberano, democrático y social, que reconoce el
pluralismo jurídico, político, cultural y lingüístico; descentralizado y con
autonomías territoriales.
Garantiza la igual dignidad de las personas, las naciones, pueblos y culturas y
fomenta el respeto mutuo y el diálogo intercultural. Se funda en los principios
de unidad, solidaridad, reciprocidad, complementariedad, armonía, equilibrio,
equidad social y de género en la participación, distribución y redistribución de
los productos y bienes sociales, con equidad de género, para “vivir bien”.
Artículo 6.
I. El Estado Unitario Plurinacional Comunitario adopta para su Gobierno la
forma democrática, participativa, representativa y comunitaria.
II. La organización política se basa en el principio de participación de las
naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, afrodescendientes y
población culturalmente diversa del campo y la ciudad en la toma de
decisiones, a través de sus mecanismos propios y de los establecidos en esta
Constitución; la responsabilidad individual y social del mandato; la
revocabilidad y alternabilidad de cargos en todos los niveles del Estado.
III. La soberanía se ejerce mediante los siguientes mecanismos de
democracia:
a. Participativa, mediante Asambleas y Cabildos Comunitarios, Consulta
previa, Referéndum, Plebiscito, Iniciativa Legislativa Ciudadana y
Revocatoria de mandato.
b. Representativa, mediante la elección de representantes por voto universal y
secreto, garantizando la paridad y alternancia entre hombres y mujeres.
c. Comunitaria, mediante la elección, designación o nominación de
representantes por normas propias.
Pero es a partir de la guerra del Agua en 2000 y octubre de 2003, conocido como
la Guerra del Gas, que la figura de la Asamblea Constituyente 48 va lograr penetrar
46
Respecto de la génesis y desarrollo de la Asamblea Constituyente en Bolivia, Franchini nos
señala que en el proceso de la Asamblea Constituyente se pueden distinguir dos momentos: Un
primer momento en el cual la Asamblea Constituyente ocupa un lugar marginal en el debate
público, y un segundo periodo donde se afianza cómo exigencia de grandes y diversos sectores
sociales y políticos como mecanismo de cambio radical.
47
Gustavo Rodríguez Ostria citando a Carlos Romero en el Tomo I Volumen I de la Enciclopedia
Histórica Documental del Proceso Constituyente Boliviano, respecto de la cuarta marcha indígena
señala lo siguiente: “Si las tres primeras marchas ocurrieron bajo la advocación de temas de los
marchistas en búsqueda de soluciones para su propios problemas, fuesen coyunturales o
históricos, el panorama cambiará el 2002. De inicio el tema de la Constituyente se colocó en primer
plano; aunque tomará un lugar más relevante a medida que las columnas de marchistas de ambos
sexos fueron dando sus primeros pasos por la carretera rumbo a Cochabamba y La Paz. Dentro de
la plataforma de exigencias y demandas, elaborada tres días antes de partir, se planteó archivar el
proyecto de Reforma Constitucional aprobado por la Cámara de Diputados y que se aprobara una
Ley de Necesidad de la Reforma que modifica que el artículo 230. Esta debería autorizar al nuevo
Parlamento la convocatoria a una Asamblea Constitucional sin la exclusiva mediación de los
partidos políticos”. (Rodriguez,2012, p.111)
48
Sería en definitiva durante el transcurso de la “guerra del gas” que la Asamblea Constituyente
alcanzaría su máxima dimensión como demanda social, al pasar a ser reivindicada no sólo por los
principales protagonistas del conflicto con el gobierno (MAS, COB, Fejuve del Alto) sino también
con intensidad en el imaginario de la colectividad u organizaciones sociales y de
modo más formal desde la convocatoria a la Asamblea Constituyente mediante
una Ley especial No.336449.
por otros sectores que antes la habían ignorado, como las clases medias o los movimientos
cívicos. En este sentido, la idea de Asamblea Constituyente (así como también la nacionalización
de Hidrocarburos) obró como factor aglutinante de un rosario de grupos con intereses diversos y se
convirtió en el punto de encuentro de los sectores movilizados a favor de un cambio. No es de
extrañar entonces, que el presidente emergente de aquellos días, Carlos Mesa, comprometiera su
administración a cumplir con los pasos necesarios para la convocatoria de una Asamblea
Constituyente. Tarea nada fácil dado que tal mecanismo no estaba contemplado en la CPE (ya
sobre fines de 2001 el Tribunal Constitucional había declarado inconstitucional una eventual
convocatoria) y por las fuertes resistencias que se fueron levantando en el camino, tanto desde el
Congreso como desde otros sectores.
Y fue Evo Morales durante los primeros meses de su gestión que negoció con la oposición la ley
de convocatoria a Asamblea Constituyente y Referendo Autonómico, el último paso legal antes de
la votación efectiva. El proceso no estuvo exento de complicaciones, dada la intención del partido
oficialista de adoptar un mecanismo de elección hecho a su medida. Tras marchas y
contramarchas, la ley finalmente salió en marzo de ese año, encontrando un terreno común entre
las exigencias del MAS y la oposición: se ratificó la simultaneidad de la elección de constituyentes
y el Referéndum Autonómico, y el respeto a los deseos de autonomía por parte de la Asamblea
Constituyente. La ley de convocatoria acercaba definitivamente la satisfacción de una demanda
largamente reivindicada, que con el tiempo y los conflictos fue escalando posiciones en la agenda
pública.
49
“El 6 de marzo de 2006, se expide la Ley 3364, Ley Especial de “Convocatoria a la Asamblea
Constituyente”. En su Art. 3 define a la Asamblea Constituyente como la reunión de representantes
constituyentes elegidos mediante voto universal, directo y secreto; es independiente y ejerce la
soberanía del pueblo; no depende ni está sometida a los poderes constituidos y tiene como única
finalidad la reforma total de la Constitución Política del Estado. Igualmente, en la Ley 3364 se
estipula: el objetivo de la Asamblea Constituyente, el proceso de convocatoria, de elección, la
composición, la sede, entre otros. La Asamblea Constituyente integrada por 255 Constituyentes: 3
por cada una de las 70 Circunscripciones Uninominales y 5 elegidos por cada Circunscripción
Plurinominal -5 por cada uno de los 9 departamentos-, representantes de 16 representaciones
políticas –partidos políticos, Agrupaciones Ciudadanas y/o Pueblos Indígenas, frentes o alianzas-,
con base en los resultados del proceso democrático celebrado el 6 de julio de 2006; la mayor parte
de las y los Constituyentes son candidatas/candidatos del MAS IPSP -137 constituyentes-, que se
erige como la primera fuerza política de mayoría y PODEMOS -60 constituyentes-, como primera
fuerza de minoría.” (Enciclopedia Histórica Documental del Proceso Constituyente Boliviano, 2012,
Tomo I Vol. 1. p.130).
convertirse en un factor de aglutinación de los heterogéneos pedidos de cambio.
El inicio de este segundo momento en la historia de la Asamblea Constituyente
puede ubicarse en abril del año 2000, con la llamada “guerra del agua”, en
Cochabamba, y con el largo paro y movilización de sectores campesinos e
indígenas en septiembre de ese año. (Franchini, 2007).
50
Durante la campaña para la elección de constituyentes, que se extendió entre marzo y julio de
2006, el MAS hizo explicita su intención de “hegemonizar” la Asamblea Constituyente (objetivo que
se mantendría incólume durante todo el proceso, aun luego del “revés” electoral), al punto que el
propio presidente Morales les pidió a los electores bolivianos que lo acompañen masivamente en la
votación, para así derrotar a la derecha tradicional y viabilizar “la revolución democrática y cultural”:
“Tenemos que ganar por lo menos con 70, 80%”. La idea, reforzada por el Vicepresidente García
Linera, sonó de esta forma: “Arrasando en la Asamblea, ofrecemos trabajo, dignidad, esfuerzo y la
reconstrucción de todos los recursos naturales para el pueblo”.
La finalidad de Evo y del MAS era reunir una masa de votos suficiente para asegurar la mayoría
calificada de los dos tercios de los representantes y así establecer sin obstáculos su propuesta
constitucional. Las exigencias electorales lo llevaron incluso a mudar de idea con respecto al
Referéndum Autonómico, que se realizaría en forma simultanea a la elección de constituyentes.
Como la autonomía se convirtió en el principal tópico del discurso de la oposición, el presidente
comenzó a apoyar el NO, argumentando que el SI implicaba un voto de confianza a los sectores
empresariales, “derechistas y secesionistas” del oriente boliviano. La oposición por su lado, basó
su plataforma en la propuesta autonómica y en las críticas al oficialismo por su intento de avasallar
cualquier postura contraria. Por lo demás, la campaña fue bastante agresiva (el presidente acusó
a las fuerzas defensoras de la autonomía de “oligarcas”, “parásitos”, “gusanos” y “vende patria”) y
tuvo incluso invitados foráneos, como el presidente de Venezuela Hugo Chávez, acusado por la
oposición de apoyar de diversas formas, incluso financieramente, al partido del presidente. El
comicio se produjo finalmente el 2 de julio y sus resultados mostraron una vez más al Movimiento
al Socialismo como la fuerza mayoritaria del país, pero incapaz todavía de hegemonizar el
escenario político. Así, el partido del Presidente logró superar otra vez el 50% de los votos a nivel
nacional (para constituyentes plurinominales) aunque con claras diferencias regionales,
contrastando una gran presencia en los departamentos del occidente con una sensiblemente
menor en los de oriente (aunque mayor que la registrada en las presidenciales de diciembre). La
oposición por su lado, especialmente “Podemos”, tuvo su mejor performance en los departamentos
del este. La votación se tradujo en una asamblea compuesta por mayoría de constituyentes
oficialistas, aunque con número insuficiente para la mayoría calificada de los dos tercios.
51
“ …Toma de Juramento a la Directiva de la Asamblea Constituyente: Presidenta: Silvia Lazarte
Flores (MAS) Primer Vicepresidente: Roberto Aguilar Gómez (MAS) Segundo Vicepresidente:
Mauricio Paz Barbery (PODEMOS) Tercer Vicepresidente: José Ricardo Cuevas Velásquez (MNR-
FRI) Cuarto Vicepresidente: Jorge Lazarte Rojas (UN) Primer Secretario: Ignacio Mendoza Pizarro
República, Evo Morales Ayma, el Vicepresidente Álvaro García Linera, los 255
Constituyentes52, autoridades Parlamentarias y del Ejecutivo en funciones,
delegaciones de todos los Pueblos Indígenas Originarios, campesinos,
colonizadores, organizaciones sindicales, vecinos y ciudadanos de Chuquisaca…”
(Histórica Documental del Proceso Constituyente Boliviano, 2012, Tomo I Vol. 1
p.130). Es el momento del inicio del despliegue del quehacer constituyente con
una presencia heterogénea en ideología, pensamiento político, proyecto
económico y cultural.
(MAS) Segunda Secretaria: Svetlana Ortiz Tristán (MAS) Tercer Secretario: Pastor Arista Quispe
(AS Cuarto Secretario: Willy Padilla Monterde (CN Quinto Secretario: Miguel Peña Guaji (MAS)
Sexto Secretario: Weimar Becerra Ferreira (MAS)” (Histórica Documental del Proceso
Constituyente Boliviano, 2012, Tomo I Vol. 1.p. 135).
52
De este modo, el 12 de julio de 2006 se llevó a cabo las elecciones de los 255 integrantes de la
Asamblea Constituyente. El Movimiento al Socialismo (MAS), partido en el gobierno, sobre el cual
descansa el peso principal de su aprobación y cuenta con el acuerdo de organizaciones
campesinas e indígenas, obtuvo 137 bancas de la Asamblea, lo que obligaba a dicho partido a
forjar acuerdos con los asambleístas de los demás partidos. El principal de ellos y de fuerte
oposición, es el Poder Democrático y Social (PODEMOS) que obtuvo 60 representantes.
organizaciones sociales y otros solo MASistas, en la que buena parte no contaban
con una buena formación académica ni siquiera descolonizador (por lo menos en
el Derecho Constitucional, Derecho Indígena), exceptuando a unos cuantos
intelectuales y académicos. Por eso será que “...algunos analistas políticos
consideraban que la Asamblea no iba a modificar aspectos de fondo como la
conformación de los tres poderes del Estado, algunas disposiciones generales
(como el Estado Social de Derecho), los derechos y las garantías de la persona, la
vigencia de los códigos legales actuales y varios convenios internacionales”
(Gamboa, 2009, p.26). Además se señala que “Ninguna comisión hasta
comienzos de junio de 2007 tenía una idea clara sobre la artesanía y estructura
formal para una redacción coherente de los artículos constitucionales. Esta
dificultad se agravó por la continuación de audiencias públicas en la ciudad de
Sucre donde varias organizaciones de la sociedad civil presentaban
constantemente demandas y propuestas ante las comisiones…” (Gamboa, 2009,
p.37).
53
Una vez instalada la Asamblea Constituyente de agosto de 2006, los conflictos se fueron
sucediendo con bastante frecuencia y variada intensidad, pero fueron especialmente dos los que
generaron mayores enfrentamientos y que a la postre terminaron atrasando mas de seis meses el
funcionamiento de la asamblea: la declaración de la Asamblea Constituyente como originaria y la
adopción del reglamento de debates, específicamente el mecanismo de aprobación de las
reformas. En ambos casos la modalidad fue la misma: la intención del MAS de ampliar su espacio
político en el ámbito de la Asamblea Constituyente, incluso forzando la letra de la ley, y la
consecuente reacción de la oposición dentro y fuera de ella para evitar perder espacio y defender
los mecanismos legales.
la idea de que la misma fuera, dada su centralidad para la política boliviana presente y futura,
superior e independiente de todo poder establecido. Dicha hipótesis fue fuertemente resistida por
la oposición, argumentando que la ley de convocatoria claramente establecía el respeto de la
misma a las instituciones del estado y acusó al MAS de buscar, con esta maniobra, liberarse de
cualquier atadura normativa. Tras semanas de discusiones, el MAS utilizó su mayoría absoluta
pesar del Art. 1ro. del reglamento de la Asamblea Constituyente-, “…porque la
Ley de Convocatoria en realidad da lugar a lo que yo llamaba la desconstitución
de la Constituyente” (Prada, 2010, p.42). Además “…optar por una línea
independiente, que hubieran sido –idealmente- los movimientos sociales; una
conducción a través de los movimientos sociales. Eso implicaba una ruptura con el
MAS. En el contexto en el que se daba la Asamblea Constituyente, no era posible
esto de la dualidad de poderes…” (Prada, 2010, p.43). Es decir, “la Asamblea
Constituyente demostró que no fue del todo un órgano soberano con la facultad
para ejercer actos fundacionales, sino que estuvo limitada, ya sea por la Ley de
Convocatoria o por otros convenios políticos, fruto de las influencias provenientes
del propio Poder Ejecutivo y diversos intereses cívico-regionales. Como podrá
verse más adelante, los apelativos para posicionar los ensueños fundacionales
con la Asamblea, solamente constituyen interpelaciones ideológicas y simbólicas
para marcar la diferencia entre el régimen de Evo Morales y la vieja estirpe de los
demócratas” (Gamboa, 2009, p.26).
54
Respecto de las exposiciones de sus visiones del país que se busca, se pueden distinguir en
dos grupos: “los documentos reflejan las dos visiones de país; la del cambio, que a la cabeza de la
fuerza mayoritaria suman 8 fuerzas políticas con matices diferentes, pero con un objetivo que
enmarca el proceso de transformación; por otra parte, la de la “democracia”, que se refleja en 8
fuerzas políticas con diferentes matices, pero con el objetivo de preservar el poder para una élite
privilegiada”.( Histórica Documental del Proceso Constituyente Boliviano, 2012, Tomo I Vol.1 p.
135).
heridos y algunos muertos. En consecuencia y para garantizar la seguridad de
asambleístas y población, el 28 de noviembre se emitió una ley que permitía al
Presidente de la Asamblea convocarla en cualquier lugar de Bolivia. Se eligió para
ello la Ciudad de Oruro.
55
El texto constitucional se divide en cinco amplias partes. Primera Parte: Bases Fundamentales
del Estado, Derechos, Deberes y Garantías; Segunda Parte: Estructura y Organización Funcional
del Estado; Tercera Parte: Estructura y Organización Territorial del Estado; Cuarta Parte:
Estructura y Organización Económica del Estado; Quinta Parte: Jerarquía; Normativa y Reforma de
la Constitución. Cada parte se divide en títulos y éstos en capítulos. Algunos capítulos también
están divididos en secciones. En total la constitución cuenta con 411 artículos.
56
El 28 de febrero de 2008 el Congreso convocó a la realización del Referéndum para el 4 de
mayo del mismo año, siendo nuevamente suspendido por la CNE. Fue hasta el 20 de octubre de
2008 cuando el gobierno y los legisladores que lo apoyan y la oposición llegaron a un acuerdo
culminando con la convocatoria a consulta el 25 de enero de 2009.
Así, para muchos el “...el 25 de enero de 2009 fue un día histórico para el pueblo boliviano al
someterse por primera vez una constitución a votación popular. Desde un principio, el camino
estuvo plagado de conflictos entre el Gobierno y la oposición, sin embargo queda claro que al final
tanto actores políticos como sociales que participaron de una u otra forma en dicho proceso
4. La descolonización en el seno de la Asamblea Constituyente.
En el imaginario de las organizaciones sociales estaba claramente presente
construir un nuevo Estado, un nuevo orden institucional en lugar de la
institucionalidad del estado colonial. El proyecto descolonizador es claramente
plasmado en el documento del Pacto de Unidad para la Asamblea Constituyente
(2006 y de 2007) y no así en la propuesta del MAS que es liberal y conservadora.
Tapia (2011, p. 143) al respecto lanza la hipótesis que “…el Pacto de Unidad es el
espacio de imaginación y diseño del Estado Plurinacional, y el MAS es más bien el
sujeto que trata de adaptar lo que se imagina en esa instancia al formato de un
Estado liberal moderno, es decir, el sujeto que establece la reducción del Estado
Plurinacional al formato de un Estado liberal moderno que contiene
reconocimiento multicultural…” (Tapia, 2011, p.143).
tuvieron que optar por la vía del diálogo para establecer negociaciones, sin las cuales el
Referéndum no se habría podido realizar y de ahora en adelante trabajar en conjunto para lograr
alcanzar las metas compartidas”. (Gonzáles, 2010, p.20).
descolonización; pero son comprensiones y ejes generales, no se tiene que se
va hacer con la institucionalidad del Estado-nación que estábamos heredando.
Yo creo que inclusive en la constitución no se llega a discutir esto; porque en
gran parte, en la Constituyente se convierte en campo de batalla. La
Constituyente por una parte tenía el mandato de las organizaciones sociales
de establecer el estado plurinacional comunitario y después lo autonómico”.
(Entrevista A Raúl Prada, 6 de Marzo, La Paz.).
57
Funcionario del Viceministerio de Descolonización.
58
El Plan Nacional de Desarrollo se define teóricamente como el instrumento rector de la
planeación nacional del desarrollo que expresa las políticas, objetivos, estrategias y lineamientos
generales en materia económica, social y política del país, concebidos de manera integral y
coherente para orientar la conducción del quehacer público, social y privado. Documento normativo
de largo plazo, en el que se definen los propósitos, la estrategia general y las principales políticas
del desarrollo nacional, así como los Programas de Mediano Plazo que deben elaborarse para
atender las prioridades sociales, económicas y sectoriales del mismo.
El Decreto Supremo que aprueba el Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana,
Productiva y Democrática para Vivir Bien”, 2006-2011, es el D.S. No. 29272 de 12 de septiembre
de 2007. En su primera versión fue presentado oficial y públicamente en Palacio de Gobierno el 16
de junio, 2006. El inicio de su ejecución tiene sus orígenes en el mes de mayo, 2006.
Posteriormente, durante el segundo semestre del año 2006, fue socializado a través de talleres
realizados en todo el país con la participación de organizaciones sociales, indígenas, originarias,
campesinos, productores, empresarios, ciudadanos y académicos.
En Art.1º del dicho decreto señala que “El presente Decreto Supremo tiene por objeto aprobar el
Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República: “Pan Nacional de Desarrollo:
Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien- Lineamientos estratégicos”,
que en anexo forma parte del presente Decreto Supremo con la finalidad de orientar y coordinar el
desarrollo del país en los procesos de planificación sectorial, territorial e institucional”. Y del mismo
58
modo señala en su Art. 4 sobre el contenido del Plan Nacional de Desarrollo .
El capítulo I del PND es referente a la “Concepción de Desarrollo” y en una de sus partes señala
sobre la “ruta para descolonizar el Estado desde el Estado” y señala que “La propuesta de la nueva
institucionalidad del Estado boliviano consiste en asumir su descolonización desde sus mismas
estructuras, prácticas y discursos. La composición colonial del aparato estatal y la urgencia de
desmontar todos los mecanismos explícitos e implícitos que connotan y denotan esta colonialidad
se debe a que está impregnada en la estructura del Estado y en su funcionamiento cotidiano” (
Plan Nacional de Desarrollo 2006-2011). De tal modo que “En lo político la descolonización implica
aceptar las prácticas políticas de poblaciones sometidas y excluidos, mientras que en lo económico
reconoce las economías de los pueblos agrarios y nómadas”. (Plan Nacional de Desarrollo 2006-
2011). En suma, “La institucionalidad política y la constitución del Poder Ejecutivo tienen base
“...y comenzamos a hablar de descolonización de las políticas publicas,
descolonizar el estado como estructura institucional, como gerencia de
gobierno.... éramos 16 ministerios, habían modificado la Ley Orgánica del
Poder Ejecutivo que habíamos heredado del Goni, pero no habíamos
cambiado , habíamos modificado. Hay metimos la palabra como mandato de
estado en el Plan Nacional de Desarrollo... que nos duró mas de un año
trabajar...” (Entrevista a Chivi, 2011).
Cabe aclarar que el Plan Nacional de Desarrollo PND 2006-2011 es elaborado y puesta en
vigencia antes de la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional. Ahora
según los funcionarios del Viceministerio de Descolonización, está en un proceso de elaboración
de un nuevo Plan acorde a la nueva Constitución Política.
sobre una estructura estatal tradicional…” (Kafka, 2013, p.23). La estructura
clásica del Estado-nación esta claramente conservada en la nueva Constitución
Política, es decir, “El Estado como tal no se ha reconstituido a partir de lo
indígena, sino que lo indígena se ha sobrepuesto a un cuerpo ya existente. El
Estado, consiguientemente, precede a lo plurinacional y no concibe su
reconstitución más que en términos simbólicos” (Kafka, 2012, p.23).
CAPITULO IV.
Otros líderes indianistas históricos (del MITKA) como Constantino Lima Chavez59,
por ejemplo, se preguntan respecto del proceso político en Bolivia. Al respecto
señala lo siguiente:
59
Fue el fundador y líder principal del MITKA y en la actualidad es uno de los representantes
reconocidos del indianismo. En su época fue diputado y se lo conoció de honorable terrorista.
es la peor Constitución, peor que las constituciones anteriores inclusive, ha
sido hecha por asesores españoles. Esta nueva Constitución desde el Artículo
1 hasta el 411, no sirve para nada, así de claro” (Intervención de Constantino
Lima en el Ciclo de conferencias, 2009).
60
La nivelación de precios al mercado internacional es propia de la política económica neoliberal.
Evo Morales, al iniciar el nuevo mandato; es decir, en el discurso presidencial
emitido en ocasión a su posesión del segundo mandato en el Congreso Nacional,
solo hace énfasis en el recuento de programas ejecutados en la gestión anterior,
ya sea en el ámbito social, cultural y económico de tradición neoliberal
haciéndolas ver como revolucionarias.
Además cabe señalar que, hoy no solo “los no indígenas” resucitan y sostienen al
Estado colonial ahora llamado “Estado Plurinacional”, sino, son los mismos
colonizados -indios- y de modo más efectivo, posibilitando la continuidad efectiva
del Estado colonial en desmedro del mito del “Pachakuti”. Así, los colonizados se
convertirán en cómplices de la re-colonización. ¿Por qué? El politólogo Aymara
Illapa Kallisaya nos aclara al respecto:
“…el mito del retorno de Atawallpa ha sido cambiado por el mito del
Desarrollo. Ha cambiado el mito. Por lo menos hasta Zarate Willka, nosotros
por lo menos estábamos con el mito del retorno del Ayllu, del retorno del Inka;
pero después de Sarate Willka ese mito se ha ido muriendo; y, entonces ya
hemos cambiado al mito del Desarrollo. Con el 52, nuestros padres, nuestros
abuelos ya son MNRistas; porque piensan que la utopía que ofrece el MNR
ese era digamos el único camino por lo cual vamos ha vivir bien…entonces lo
boliviano se va metiendo con fuerza. El 2005, 2006 hemos llegado sobre ese
terreno y cuando el Evo dice, ahora nosotros vamos a manejar, ¿pero con que
ideología estamos metiéndonos ahí? La ideología sigue siendo la ideología de
Pizarro por decir algo no. O sea, indios pero con la ideología de Pizarro, ya no
éramos indios con la ideología de Atawallpa…” (Entrevista a Illapa Kallisaya,
09-09-2013, El Alto).
Está claro que después de Sartir Willka (1899), el horizonte histórico e ideológico
de las naciones indias (Reconstitución del Qollasuyu) ya había sido erosionado
por la influencia de la educación occidental modernizante (violencia simbólica). Es
decir, después de la muerte de Willka, el horizonte ideológico-político de Re-
constitución del Qollasuyu-Tawantinsuyu se reencarna y está redivivo en
individualidades (personajes históricos post Sarate Willka) y no así en el
imaginario global de las sociedades indígenas. Entre los mas representativos y
conmemorados -por los aymaras fundamentalmente- son: Leandro Nina Qhespi
(Qollasuyu-1930), Domitila Qhespi (Azangaro- 1926), Marcelino Llanki (Machaqa-
1921), Santos Marka T·ola (Pakaje-1930), Francisco Chipana Ramos (Qollasuyu-
1945), Lawreano Machaka (Umasuyu-1956), Fausto Reinaga (Chukiyawu-1960),
Raymundo Tampu (Ayo Ayo-1975). (Waskar, 2011, Calendario Pacha).
Cabe aclarar, que por otro lado la colonización se entenderá como la ocupación y
desestructuración material (la territorialidad del Ayllu, Marka, Laya y Suyu,
destrucción de los espacios sagrados y templos, la explotación inmisericorde de
los cuerpos, etc.), y espiritual/cultural (organización política social, la ritualidad,
sistema filosófico, sistema educativo, historia, etc.) del Pachaqama61 en los
distintos tiempos coloniales (desde 1532-2013). Es decir:
62
Otros dirán que la descolonización “... significa revertir la cristalización en los huesos de la
violencia colonial contra las estructuras, instituciones y formas de la dominación colonial. Significa
alternativamente la reconstrucción, el desmontaje, desandando el camino, de los engranajes, las
maquinarias y las practicas de la colonialidad. Lo que también implica la reconstrucción de
subjetividades sumisas, domesticadas y sometidas, así como la constitución de subjetividades de
resistencia, de emancipación, abiertas a distintos posicionamientos del sujeto liberado, en sus
condiciones individuales, grupales, comunitarias y multitudinarias...” (Prada, 2011, p.2). También
“....significa también transiciones múltiples, institucionales, políticas, económicas, sociales y
culturales. En Bolivia el camino optado de la transición descolonizadora tiene el nombre de Estado
Plurinacional comunitario y autonómico...” (Prada, 201, p. 5)
63
Otros intelectuales nos dirán que entre Pachakuti y Descolonización “…No son procesos
exactamente iguales, pero es lo más aproximado que podemos tener desde la visión andina,
pachakuti es lo más aproximado que podemos tener en castellano sobre la descolonización”. (José
Luís Saavedra Descolonizaciones Bolivia Pág. 42).
finalmente todo lo que despliega en sus políticas64. No obstante, desde un análisis
riguroso, estas políticas constituyen nuevamente el fortalecimiento de la
colonialidad. A esta reproducción del espíritu colonial lo denominamos Re-
colonización.
64
Los funcionarios del Viceministerio de Descolonización señalan que: “En síntesis, la
descolonización es la concentración de energías estatales para combatir racismo y patriarcado (el
sustrato de la colonialidad), y se los hace estableciendo de forma critica el funcionamiento de la
colonialidad del saber, del poder y del ser” (Mamani, Chivi, 2011, p.31)
plurinacional y no concibe su reconstitución más que en términos simbólicos”
(Kafka, 2013, p.24).
65
El sociólogo Aníbal Quijano, o el economista Virgilio Roel dicen que cuando los europeos pisaron
territorio Inka, recién pensaron o se imaginaron “una Utopía”, al no ver gente hambrienta, ni pobre.
utópicas o “paradisiacas” las podemos resumir en siete grandes conceptos, que
hasta el día de hoy no han dejado de resonar en la conciencia de los
revolucionarios y románticos, aquellos que instigaron la revolución norte-
americana (1776) y la revolución francesa (1789).
Estos siete principios, descritos por varios autores, entre ellos Edgar Montiel,
serán ideas muy claras e irrefutables, los cuales son:
Así desde Américo Vespucio, se comenzó a forjar la imagen de una “utopía real” americana,
cuando al regresar éste de sus viajes, contaba a sus mecenas de la familia Medici lo que había
visto y vivido en tierras de ultramar. A partir de allí, de sus carta e informes, fueron muchos los
escritores que trataron esa utopía. Tenemos, por ejemplo, al Inca Garcilaso de la Vega, a Pedro
Mártir de Anglería, a Bartolomé de las Casas, a Mitchel de Montaigne, a Voltaire, a d’Alembert,
Campanela, Francis Bacón, Fourier, Proudhon, estos últimos dos influenciados por Morelly, asiduo
lector del Inca Garcilaso. La utopía real americana también influenció a Montesquieu, a Tomas
Moro y a Diderot, entre otros ideólogos de la revolución francesa, que fueron asiduos lectores del
Inka Garcilaso y el gran Rousseau, que si no leyó a Garcilaso, si leía las cartas de su amigo
Lafayette, el que le envió finalmente la Constitución de Norte América, que fue una vulgar copia de
la Constitución Confederativa de las cinco naciones Iroquesas (este es otro gran tema sobre la
“utopía real americana”, que requiere artículo aparte). El nuevo mundo no era pues tan nuevo por
su geografía, sino por las ideas y sueños que provocaban las “realidades” que en éste “nuevo
mundo” los europeos observaban. Dichas ideas, consideradas utópicas e inalcanzables por los
“blancos”, germinaron como semillas en terreno abonado, en toda la Europa renacentista. (Lajo,
2013).
4. “Las flores y las plumas valen más que el oro y la plata…” (recién se dan las
pautas en su imaginario de que existen civilizaciones con valores totalmente
diferentes al oro y la plata, lo cual se denominó después «relativismo cultural»);
5. “La organización estatal es colectivista” (no hay imperios, sino
confederaciones);
6. “Hay un control de la natalidad” (se da el equilibrio entre producción económica
y reproducción de la vida humana); y en lo fundamental…
7. Existe una civilización organizada en cruz (Tawa en lengua Quechua) cuya
fuerza motriz es el trabajo, es decir existe una práctica y una filosofía social de la
felicidad por el trabajo. El trabajo no es un castigo, sino que el trabajo colectivo y
organizado constituye parte fundamental del camino para alcanzar el bienestar y la
felicidad del individuo y la sociedad, punto fundamental del Sumaq Kawsay. (Lajo,
2013).
Esta visión europea sobre la naturaleza del indio, se puede encontrar con más
claridad en la disputa teológica entre los teólogos Juan Ginés de Sepúlveda y
Bartolomé de las Casas (los más representantes de las dos visiones). Así,
“Sepúlveda considera a los indios un pueblo inferior física y mentalmente, cree en
la existencia de las razas aristocráticas y superiores…” (Otero, 1942, p.75);
mientras Bartolomé de las Casas “…esta inspirada en el cristianismo, en la
caridad católica, en la fe de una humanidad mejor y en el idealismo de salvar a los
hombres para la religión del crucificado…” (Otero, 1942, p. 77). Este debate,
“…dividió a la intelectualidad europea en dos campos: los modernistas y los
primitivistas…” (Querejazu, 1996, p.58). El grupo de los modernistas argüían que
el indio era una criatura inferior, sujeta a la ley de Aristóteles referente a la
esclavitud natural. Mientras el grupo de los primitivistas sostenían que los indios y
la otra gente nativa no eran mitad animales, sino verdaderos humanos con
derechos humanos. (Querejazu, 1996, p. 58). A pesar de la bula papal “Sublimes
Deus” que decretaba señalando que los indios de América tenían el origen
adámico siguió la disputa, “…porque surgió el nuevo problema relativo a la
inferioridad y de la esclavitud de los indios…” (Otero, 1942, p. 72).
De tal modo, que el representante del grupo de los modernistas, “…El teólogo
Juan Ginés de Sepúlveda llegó a sostener con abundantes razones, que los indios
estando más cerca de la barbarie que los hombres civilizados, no podían ser
incluidos en el reino humano, estimando que pertenecían a la categoría de las
bestias…” (Otero, 1942, p. 72); mientras el representante de los primitivistas, el
dominico fray Bartolomé de Las Casas según Lindberg citado por Roy Querejazu,
sostenía que “el indio no solamente era un ser humano, sino que un ser humano
superior a los europeos, libre de las cargas de la civilización y viviendo en una
pereza inocente” (Querejazu, 1996). En suma, “…La doctrina de Las Casas puede
resumirse en los siguientes puntos básicos: Que era preciso tolerar la idolatría
entre los indios por su muchedumbre y porque siempre habían sido idólatras; que
los soberanos de América tienen jurisdicción sobre sus propios súbditos y que
eran tan independientes de los soberanos católicos que ningún derecho tenían
estos como tales, sobre aquellos… y finalmente que los indios de América siendo
hombres y no siervos por naturaleza no deben estar sujetos a un régimen de
sumisión”. (Otero, 1942, p. 77).
Esta antinomia o lógica bivalente de occidente de ver las cosas en: bueno y malo,
de inferior y superior, barbarie y civilización, etc. pervive en el tiempo. Entonces,
“…Se trata de un duelo intelectual librado no entre dos hombres, sino entre dos y
permanentes expresiones del pensamiento humano, que a lo largo de la historia
afectan a distintas corrientes, pero que representan la eternidad de los intereses y
de las pasiones del hombre…” (Otero, 1942, p.75).
Además, cabe señalar que las políticas del gobierno de Evo Morales-MAS están
claramente diseñadas y desplegadas por el derrotero de la forma liberal de la
política y de la economía capitalista. En el ámbito económico se hacen visible, por
ejemplo:
“El gobierno en realidad se ha decidido por la economía liberal, eso es lo que
está impulsando ahora con mucha fuerza. La economía comunal no, mas
simbólico es. Digamos cuando hay malas cosechas se va a dar un monto dice,
me parece que no son economías serias así. Si vamos a las comunidades
esta terrible la situación, quizás para avanzar podía ser no”. (Entrevistado a
Illapa Kallisaya,),
CHUQUIZACA 4 6 5 -
LA PAZ 4 15 13 1
COCHABAMBA 4 10 8 1
ORURO 5 3 1
4
POTOSI 4 8 6 -
TARIJA 4 5 3 1
SANTA CRUZ 4 13 11 1
BENI 4 5 3 1
PANDO 4 3 1 1
TOTAL 36 70 53 7
Así, en la Ley del Régimen Electoral, en su Art. 57, II se detalla las respectivas
circunscripciones especiales.
CIRCUNSCRIPCIONES ESPECIALES
Así se evidencia que los 34 pueblos indígenas minoritarios son representados por
siete diputados indígenas -con sus respectivos suplentes- que en la práctica solo
representan a seis naciones indígenas y mas al Afroboliviano (Guaraní, Guarayo,
Movima, Tacana, Yurakaré, Uruchipaya y Afrobolviano). El resto de las naciones
indígenas en términos prácticos no están representadas, pero en términos formales
sí; porque así establece la Ley del Régimen Electoral No. 026. Entonces, “…vistos
desde esta perspectiva la Asamblea Plurinacional no sería tal, debido a que están
ausentes la mayoría de los pueblos indígenas de tierras bajas, como también no
están los representantes de los Urus y Iruitos del altiplano, por eso que en tanto
estén ausentes estos pueblos en los espacios de decisión nacional no se puede
hablar de un Estado Plurinacional, continuará siendo un Estado de blanco mestizos,
aimaras y quechuas fundamentalmente” (Patzi, 2013, p.164). De tal modo que, “Lo
correcto y desde una lógica racional bien sopesado y para ser consecuente con el
concepto de Estado Plurinacional, sería que las 36 pueblos indígenas tengan su
representación parlamentaria independientemente de la cantidad de población, ya
que de esta manera si estaría fortaleciendo la cultura y su estructura civilizacional
de cada pueblo, inclusive de aquellas que están a punto de desaparecer…” (Patzi,
2013, p.165).
La pregunta es: ¿Por qué solo 7 escaños especiales cuando existen 36 pueblos y
naciones indígenas? ¿No es una manera moderna de reproducir la reducción
toledana del siglo XVI?
66
“Paradójicamente, el órgano ejecutivo se constituye en la única esfera pública que no expresa la
voluntad de inclusión indígena, ni en términos de participación, ni tampoco en el proceso de
toma de decisiones. La elección de las máximas autoridades del Estado Plurinacional, del mismo
modo, no exige ningún requisito de plurinacionalidad para acceder a dichos cargos. El único
requisito planteado para los servidores públicos es que deben hablar al menos dos idiomas
oficiales del país (CPE, artículo 234,7); aunque éste criterio no es aplicable a las máximas
autoridades del Estado” (Kafka, 2013, p).
Deslinde Jurisdiccional) nos señala que: La jurisdicción indígena originaria
campesina conoce los asuntos o conflictos que histórica y tradicionalmente
conocieron bajo sus normas, procedimientos propios vigentes y saberes, de
acuerdo a su libre determinación. Sin embargo, nos señala que la jurisdicción
indígena originaria campesina no alcanza a las siguientes materias: penal 67,
civil68, Derecho Laboral, Derecho de Seguridad Social, Derecho Tributario,
Derecho Minero, Derecho de Hidrocarburos, Derecho Forestal, Derecho
Informático, Derecho Internacional Publico y Privado, y Derecho Agrario, además
otras que estén reservadas por la Constitución Política del Estado y la Ley. Está
claro que la jurisdicción indígena solo puede conocer cuestiones domésticos.
67
Art.10 II. a). (Ley No. 073).
68
Art. 10 II. b) (Ley No. 073).
La continuidad de la desterritorialización de los territorios ancestrales.
69
El Art. 278, I de la CPE la Asamblea Departamental estará compuesta por asambleítas
departamentales, elegidas y elegidos por votación universal, directa, libre, secreta y obligatoria; y
por asambleítas departamentales elegidos por las naciones y pueblos indígenas originarios
campesinos, de acuerdo a sus propias normas y procedimientos.
70
“En los municipios donde existan naciones o pueblos indígena originario campesina, que no
constituyan una autonomía indígena originaria campesina, estos podrán elegir sus representantes
ante el Concejo Municipal de acuerdo a la Carta Orgánica Municipal” (CPE, artículo 284, II).
gobiernos municipales. En otros términos la profundización de la democracia
liberal.
71
“…en La Paz, en un congreso campesino con 15.000 participantes en el coliseo cerrado, una de
las resoluciones principales que sacaron es la siguiente, han declarado autónomas indígenas en
todo el departamento de La Paz con eliminación de todos los municipios pero la Ley Marco de
Autonomías dificulta, porque los indios para acceder a las autonomías tenemos que gastar harta
plata, perder mucho tiempo. Son candados que obstruyen el avance de las autonomías… eliminar
los municipios para empezar a gobernar eso es descolonización de verdad” (Quispe, 2012, p.29).
claro eso. Ellos están enfrentando a la posibilidad del Estado Plurinacional,
defendiendo a su Estado-nación, obviamente con el discurso del Estado
Plurinacional; pero lo Plurinacional se tiene solo de nombre, todo lo de más
sigue Estado-nación…” (Entrevistado a Raúl Prada, 23-03-2013).
La pregunta es: ¿por qué las organizaciones sociales e indígenas no pugnaron por
la consolidación de las autónomas indígenas? La respuesta es que:
“…el mito del retorno de Atawallpa ha sido cambiado por el mito del
Desarrollo. Ha cambiado el mito. Por lo menos hasta Zarate Willka, nosotros
por lo menos estábamos con el mito del retorno del Ayllu, del retorno del Inka;
pero después de Sarate Willka ese mito se ha ido muriendo… O sea, indios
pero con la ideología de Pizarro, ya no éramos indios con la ideología de
Atawallpa…” (Entrevista a Illapa Kallisaya, 09-09-2013, El Alto).
Por otro lado, cabe señalar que si la política del gobierno de Evo Morales no va
Así, en el año 2004, “…las organizaciones de los pueblos indígenas originario
campesinos en eventos nacionales encontraron debilidades técnicas y de gestión
en la implementación de la Ley de Reforma Educativa, lo que culminó en el “I
Primer Congreso Nacional de Educación de los Pueblos Indígenas Originarios”, en
la ciudad de Santa Cruz el año 2004”. (MINISTERIO DE EDUCACION, 2012,
p.13).
Es a partir del año 2006 y desde la gestión pública se vino perfilando hacia la
construcción de un nuevo paradigma de educación en Bolivia en lugar de aquél
modelo de educación intercultural-bilingüe (Reforma educativa de 1994); es decir,
una educación (descolonizadora) que sea compatible con el proceso de cambio,
hoy conocido como Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.
72
Sin embargo, los hombres que habían impulsado las reales prácticas descolonizadoras están
72
entre ellos el Machaqeño Marcelino Llanqui, el tarakeño Leandro Nina Quispe y Rufino Willka allá
por las décadas de 1920-30 del siglo XX. Estas prácticas de la educación del Ayllu, no
necesariamente fueron políticas diseñadas por los gobiernos de entonces, sino, de modo
autónomo en pro de la reconstitución del Qollasuyu.
Educativa Boliviana y que remplazó al Consejo Nacional de Educación…”.
(MISTERIO DE EDUCACION, 2012, p. 14), así por vez primera, esta comisión
conformada por 22 instituciones y organizaciones nacionales, fue la encargada de
redactar un documento de consenso sobre las nuevas políticas educativas, cuyos
resultados fueron presentados y trabajados en el II Congreso Nacional de
Educación realizado en la ciudad de Sucre, donde participaron 33 organizaciones
e instituciones nacionales de la sociedad civil. Del resultado de ambas acciones
históricas, porque por vez primera se logra la participación de representantes de
los pueblos indígenas y sectores excluidos, emergió el proyecto de Ley de
Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”. (MINISTERO DE EDUCACION,
2012).
73
“El fin de la educación boliviana contribuye a la consolidación del Estado Social Comunitario a
través de la formación integral y holística de las y los estudiantes con una dimensión productiva,
técnica, tecnológica, científica y humanística, con pensamiento crítico, propositivo y con valores
sociocomunitarios, estableciendo diálogo intercultural entre los pueblos y naciones indígena
originario campesinos, comunidad afroboliviana, comunidades interculturales y el mundo; cambia
esquemas mentales excluyentes, individualistas, racistas y discriminadores en el ejercicio de los
derechos, con conciencia integradora y equilibrada con la Madre Tierra y el Cosmos”.
(MINISTERIO DE EDUCACION, 2012, p.30).
Segundo, respecto sobre la “condición de dependencia económica”, se hace
referencia que es otro elemento colonial en el contexto mundial cuando se trata
del despliegue económico. Es decir, los países desarrollados en desmedro de los
países menos desarrollados (como Bolivia). En la actualidad, “También hoy estas
relaciones de dominación y dependencia se mantienen, y solo algunos países son
los beneficiarios de la riqueza y recursos mundiales, y otros viven una economía
distorsionada por atender el mercado mundial, siendo, por ejemplo, exportadores
de materias primas, al tener matrices productivas monoproductoras”.
(MINISTERIO DE EDUCACION, 2013, p. 12). Es decir, la educación no
reflexionaba sobre esta realidad, y por lo tanto no tenía ninguna incidencia para
transformarla. Más a lo contrario tenía un carácter meramente cognitivista y
transmisivo; es decir, de aula.
74
“La educación de las Naciones y Pueblos Indígena Originarios Campesinos se expresa en las
diversas formas de generación y transmisión de saberes y conocimientos, a partir de la experiencia
en la vida cotidiana, la familia, el espacio laboral y la organización social (ayllu, comunidad,
sindicato, barrio, pueblo, capitanía, estancia, etc.), donde la producción y socializacióndel
conocimiento son comunitarias. Allí no se concibe una división social jerárquica, ni espacial ni
temporal para aprender, pues la “educación” está articulada a la vida en los cerros, los ríos, la
selva, la comunidad, el hogar y su temporalidad; no se limita a un periodo de enseñanza
aprendizaje, porque sencillamente se aprende y produce conocimiento en el lapso cíclico en el que
transcurre la vida”. (PROFOCOM, 2013, p.46).
75
“En el año 1931, el amauta Avelino Siñani y el profesor Elizardo Pérez fundaron la “Escuela Ayllu
de Warisata”, conjuntamente con la comunidad, experiencia educativa que propuso la creación de
un modelo educativo liberador y productivo que postulaba la redención del indio, sobre la base de
cuatro pilares: “aula, taller, chacra y ulaka”, imbricando la información, la formación y la
capacitación en una propuesta pedagógica integral que fue histórica en su concreción y desarrollo
hasta 1938 como una respuesta audaz en beneficio de las comunidades indígenas y un modelo de
lucha contra la exclusión, explotación y sometimiento”. (PROFOCOM, 2013, p. 47).
76
“Vigotsky formuló la teoría de la zona de desarrollo próximo describiéndola como la distancia
entre el nivel real y el nivel potencial de desarrollo…” (PROFOCOM, 2013, p. 48).
77
Básicamente basados en los aportes de la eeducacion popular y liberadora de Paulo Freire.
Es decir, el nuevo modelo Sociocomunitario Productivo como producto de varios
referentes históricos, teóricos y de experiencias como: la experiencia de los
Pueblos Indígenas Originarios, la escuela Ayllu de Warisata, la teoría histórica
cultural de Vigotsky, la educación popular y liberadora Latinoamericana. Es decir,
que estamos ante una nueva colonización. Pero, aparentemente los enfoques del
currículo del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo se resumen en:
“.Enfoque Descolonizador78.
.Enfoque Integral Holístico79.
. Enfoque Comunitario.80
. Enfoque Productivo81”. (MINISTERIO DE EDUCACION, 2013, p. 54).
Finalmente veamos los aspectos centrales del nuevo currículo; es decir, como
está estructurado. Así, “La estructura del currículo se organiza a partir de las
siguientes categorías:
.Campos de saberes y conocimientos
.Áreas de saberes y conocimientos
78
“El enfoque descolonizador es la orientación pedagógica transformadora de la realidad, que
busca cambiar las formas de pensamiento colonizado y estructuras sociales, considerando
aspectos jurídicos económicos, culturales, políticos y sociales. Implica revitalizar lenguas, saberes
y conocimientos, y la reafirmación identitaria de las naciones y pueblos indígenas a través de
procesos pedagógicos liberadores, buscando la pertinencia a cada contexto geográfico,
sociocultural y lingüístico, en el marco de la nueva epistemología planteada para la liberación del
capitalismo, que ha sido una forma contemporánea de dominación neocolonial”. (PROFOCOM,
2013, p. 61).
79
“El enfoque integral y holístico promueve una formación integral, a partir del desarrollo de las
dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir en el proceso de transformación social y holística, a
través de la interacción en convivencia armónica y complementaria con la Madre Tierra
(naturaleza), el Cosmos y la dimensión espiritual de la vida”. (PROFOCOM, 2013, p.61).
80
“El enfoque comunitario toma como base los saberes y conocimientos de los pueblos y culturas
de Bolivia, para potenciar los procesos educativos, con conciencia de la diversidad de culturas y
lenguas y las diversas formas de aprendizaje. Busca la interrelación, el intercambio y el diálogo con
otras culturas del mundo bajo los principios de reciprocidad y complementariedad” (PROFOCOM,
2013, p.62).
81
“La producción en educación es un recurso pedagógico para poner en práctica los saberes y
conocimientos; en ese sentido, todo proceso educativo es productivo”. (PROFOCOM, 2013, p. 62).
.Disciplinas curriculares
.Ejes articuladores”. (MINISTERIO DE EDUCACION, 2012, p. 31).
Así el nuevo currículo se organiza a partir de las categorías de: campos, áreas,
disciplinas y ejes articuladores. Siendo más precisos, los saberes y conocimientos
en el nuevo currículo se organizan en los siguientes campos:
- Cosmos y Pensamiento
- Comunidad y Sociedad
Segundo, en “El Campo Vida Tierra Territorio está conformado por el área de
Ciencias Naturales, que integra la Biología, Geografía, Física y Química”.
(MINISTERIO DE EDUCACION, 2012, p. 34). En ese contexto, “…el Campo Vida
Tierra Territorio, interrelaciona saberes, experiencias, prácticas y conocimientos
de la comunidad y sociedad, con las ciencias naturales, para la construcción de
ciencia que a partir de una relación de convivencia armónica46 y recíproca entre el
ser humano y la naturaleza, repercuta en la producción y la consolidación del
conocimiento en la diversidad”. (MINISTERIO DE EDUCACION, 2012, p. 34).
Cuarto, en “El Campo Ciencia Tecnología Producción está conformado por las
siguientes áreas: Matemática y Técnica Tecnológica Productiva que a su vez
integra Agropecuaria, Servicios, Comercial e Industrial”. (MNISTERIO DE
EDUCACION, 2012, p. 37). “Así el Campo, es un espacio de emprendimiento y
producción de bienes tangibles e intangibles, con tecnologías innovadoras propias
y complementarias a las tecnologías ecológicas de la diversidad cultural, donde se
desarrollan tecnologías, metodologías e investigación orientada al análisis de la
ciencia y la producción científica, facilitando que el y la estudiante se incorpore a la
vida productiva comunitaria con autodeterminación. Además, deberá mantener
una relación interdisciplinar y transdisciplinaria vinculando los conocimientos
parcelados y aislados, para la comprensión plena de los fenómenos desde una
perspectiva holista a partir del abordaje de la ciencia matemática, la agronomía, la
pecuaria, los servicios sociales, la contabilidad y la tecnología industrial ecológica”.
(MNISTERIO DE EDUCACION, 2012, p. 36).
Sin embargo, los hombres que habían impulsado las reales prácticas
descolonizadoras están entre ellos el Machaqeño Marcelino Llanqui, el tarakeño
Leandro Nina Quispe y Rufino Willka82 allá por las décadas de 1920-30 del siglo
XX. Estas prácticas de la educación del Ayllu, no necesariamente fueron políticas
diseñadas por los gobiernos de entonces, sino, de modo autónomo en pro de la
reconstitución del Qollasuyu.
“…de acuerdo a la ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez, como es una ley no,
se está aplicando la ley a partir de primeros cursos, en este momento tenemos
primeros cursos, estamos aplicando la ley, estamos en un sistema
bimestralizado en esos cursos, en todas las escuelas estamos trabajando no,
con el bimestralizado con los primeros cursos y trimestralizado con resto de
los cursos” (entrevistado a Nancy Larrazabal, 2013).
82
“A partir de 1914, los caciques se ocuparon de gestionar ante las autoridades la instalación de
escuelas indigenales que debían ser sostenidas por el Estado o por las propias comunidades.
Resultado de ello, en 1920, Marcelino Llanqui destacado cacique y profesor ambulante instala dos
escuelas indigenales en Jesús de Machaca. Asimismo, en 1930 Eduardo Leandro Nina Quispe,
funda la Sociedad República delQullasuyu6, llegando a dirigir ocho escuelas indigenales en
diferentes cantones del Departamento de La Paz. En la provincia Umasuyus, el cacique apoderado
Rufino Willka, se ocupó de instalar escuelas indigenales en la región lacustre de Achacachi, de las
cuales surgió la Escuela Ayllu de Warisata. Paralelamente a Warisata, Caiza “D” en Potosí, aportó
con el enriquecimiento del concepto y procedimiento del sistema Nuclear7, Seccional y la
Formación de educadores de extracción campesina, que se plasmaría en la célebre normal
indígena” (MINISTERIO DE EDUCACION, 2012, p. 9)
Como una segunda característica es, que no se cuenta con recursos humanos
formados para aplicar la nueva ley de educación, a pesar de los cursos de
PROFOCOM. Así:
En términos reales nadie entiende mejor sobre “que es” y “que no es”
descolonización en la educación actual. Por ejemplo, unos señalan lo siguiente:
“la ley 070 es una especie de una mezcla de lógicas indígenas con nuevas
corrientes pedagógicas pero cuya base es la descolonización, la educación
intracultural, y los maestros no están formados para eso, por tanto no hay
tanta posibilidad que se aplique ya, pero como el sistema educativo es todo un
proceso, o sea este año es el primer año que está implementando, va haber
fallas, al año se mejorara, al otro año se mejorara, ojalá que tenga una
duración, pero reitero que la ley 070 tiene mucho énfasis indígena, mucha
radicalidad indígena, o sea no hay una visión intercultural nove, tomar esto,
tomar esto otro, entonces tiene mucho énfasis de saberes y conocimientos
originarios sobre la base de eso, por eso la cosmovisión originaria es
prácticamente el primer piso, pero si no lo conocemos eso, si no lo aplicamos,
si no lo practicamos, no lo hemos vivido esa por muy quechuas que hayamos
sido, el sistema educativo ya nos a alienado, ahora dicen descolonizar, o sea
nos han colonizado, ya no hacemos valer estas cosas pero la ley nos dice hay
que hacer valer, entonces ese es el problema”. (Entrevistado a Celestino
Choque, 2013).
En general, los maestros (as) del magisterio no están preparados como para
asumir el nuevo paradigma de la educación plurinacional, porque:
“…e inclusive hay colegas que a veces, la verdad no, hay colegas que a veces
egresan de la normal, se tapan con el título, se olvidan de seguir formándose y
lo que nosotros necesitamos en el magisterio es una formación permanente,
eso es lo que nos falta, no hay con licenciaturas ni con nada, quizás sería una
buena técnica que podría utilizar el gobierno, decir te aumento el sueldo pero
de tal hora a tal hora en el turno contrario usted está en capacitación, en
formación no”. (Entrevistado a Nancy Larrazabal, 2013).
Está claro que no hay condiciones subjetivas ni objetivas en los recursos humanos
(docentes) para aplicar el nuevo enfoque de la educación descolonizadora. Dicho
de otro modo, la mayoría de los profesores han sido formados con el anterior
sistema educativo83 y, hoy son los mejores reproductores de la colonialidad, es
decir:
83
“…nuestra educación tradicional se ha caracterizado por ser una educación teórica,
simplemente teórica y consumista, nosotros hemos enseñado en la escuela a desarrollar su
mente, su memoria, una educación memorística, no le hemos desarrollado nada de la practica
productiva, yo soy producto de eso, yo soy quechua, yo soy de la comunidad, cuando yo entre a
la escuela yo no sabía ni una palabra en castellano, yo era quechua, en la escuela a mi me han
enseñado a desarrollar mi mente, mi memoria, mi mente pero no me han enseñado ni siquiera a
clavar un clavo, o sea yo no sé hacer nada más que enseñar, nada más, y a comprar, por eso es
consumista también, pero y dinero quien me va dar, en eso hemos estado. 1955 la educación se
ha universalizado en todas partes, pero una educación teórica, unicultural, homogeneizante,
hasta antes de 1955 no había educación para los indígenas, nada, nada, cero, el 55 se abre pero
una educación así teórica, consumista, alfabetizadora, encerrada en las cuatro paredes, a leer, a
escribir, a saber lo que es historia, y además una historia ajena que no es nuestra, unas ciencias
naturales que no es nuestra, o sea todo así la educación, entonces ya, yo por lo menos como
profesor ya hace unos treinta años ya pensaba que la educación debe cambiar, yo he pasado tal
vez todos los cargos, de maestro, de dirigente, de director, de supervisor, de todo, cuando ya era
director en 1985 yo ya hice una escuela productiva, ahí donde trabajaba como director”.
(entrevistado a Celestino Choque).
civilizaciones pre-invasión, “…aparte de unos fragmentos esencialmente
mitologizados (Manco Capac y Mama Ocllo, ama suwa, ama qhilla, ama llulla…) y
nacionalizados (la atribución de Tiwanaku a “los aymaras” que carece de
fundamentos fuera del proyecto ideológico nacionalista) realmente no se enseña
nada de historia prehispánica en el sistema educativo boliviano. Entonces el
primer paso hacia la descolonización sería ¡reconocer la historia precolonial en las
escuelas y colegios!” (Spedding, 2011, p.105). Para contextualizar veamos un par
de ejemplos de realidades fácticas:
84
“La Residencia Medica SAFC se inicio el año 2007 con 145 Médicos Residentes que fueron
distribuidos en lugares alejados donde no existían médicos facultativos, visitando a las familias y
dialogando con las comunidades, ellos son llamados MEDICOS RESIDENTES MOVLIZADOS
POR EL DERECHO A LA VIDA Y LA SALUD DE LOS PUEBLOS” (Residencia Médica SAFCI,
2013, p.10).
85
Las especializaciones en la medicina académica o de post grado, generalmente se realizan en
los centros hospitalarios.
86
El CDIDAI es la instancia que toma el examen para la residencia médica, pero cada año
postulan 600 a 800 titulados en Medicina General, sin embargo, las plazas son pocas porque
apenas llegan a 150, cuando el país requiere de más de profesionales con post grado” ( La Razón,
11 Nov. 2012)
durante tres años en base a un plan de estudios completo y estructurado. Luego
de un examen correspondiente se le otorga el certificado de especialidad
correspondiente. Al respecto un responsable del programa RM-SAFCI señala que
hasta el presente son:
“…los que han egresado son 241…hasta el 2012 y todavía ahora tenemos
que están en el primer nivel, en el segundo y en el tercero, 162 que están
estudiando…” (Entrevistado al responsable del programa RM-SAFCI 05-04-
2013).
87
“Según los colegios médico de Bolivia y de La Paz, la Facultad de Medicina de la UMSA y el
Ministerio de Salud, los requerimientos de profesionales se concentran en 11 especialidades y
subespecialidades: anestesiología, nefrología, neumología, endocrinología, oncología, pediátrica,
terapia intensiva, geriatría, hematología, cardiología, cirugía pediátrica y cirugía torácica
cardiovascular”. (L a Razón, 11de nov. 2012)
“…el boliviano va a preparase allá, con muchas ansias de aprender y cuando
termine volver aquí para ayudar a la gente. Y una vez que allá concluya los
estudios, cuando vuelve aquí, no encuentro trabajo, tiene que hacer muchos
papeles, trámites, y así pierde años, entonces para no pasar eso, tiene que ir
a otros países, Argentina, Brasil, a Francia a España, porque la medicina
cubana es reconocida allá…el gobierno boliviano con nada no ayuda y
necesariamente tiene que escapar” (Entrevistado por Freddy Acarapi, s/n. 17-
09-2013)
Por su parte, el Presidente del ente colegiado La Paz, Luis Larrea, manifestó que
mientras no se mejore la infraestructura de los hospitales, será imposible la
formación de profesionales para un área específica. (La Razón, 11-Nov. 2012). El
gobierno señala respecto de la infraestructura hospitalaria lo siguiente: que “En
2012 se realizaron trabajos de mejoramiento de establecimientos de salud. Se
efectuaron obras de ampliación, remodelación y equipamiento en 42 centros de
salud ubicados en los diferentes municipios de los departamentos de Chuquisaca
(17), Oruro (13) y Potosí (12), con una inversión de más de Bs 87 millones”. (Hacia
la Agenda del Bicentenario, 2012, p. 132). Además, se señala que “En Bolivia
existen 2.950 establecimientos de salud que corresponden al sistema público, a la
seguridad social, a las organizaciones no gubernamentales, a las Iglesias, y a las
Fuerzas Armadas. De estos centros, 682 fueron construidos entre 2006 y 2012”.
(Hacia la Agenda del Bicentenario, 2012, p. 132).
88
Por otro lado, el Ministerio de Salud y Deportes cuenta con un Vice ministerio de la Medicina
Tradicional e interculturalidad que nace un 8 de marzo de 2006. Es una instancia que regula y que
también hace las políticas de medicina tradicional sujetas a las políticas de salud.
89
De esta manera nos señalaba el señor Lucio Escobar que es el técnico del Vicemnisterio de la
Medicina Tradicional e Intercultural dependiente del Ministerio de Salud y Deportes.
ancestral indígena como un complemento a la medicina moderna y que finalmente
no termina en una real apertura a la restauración del sistema de salud indígena
complementando con la medicina llamado académica.
90
Será el Decreto Supremo No. 29894 del 7 de febrero de 2009, respecto a la Organización del
Órgano Ejecutivo, que en su artículo 3º inciso h) establece que la Descolonización ordena que las
políticas públicas deben estar en base a los valores, principios, conocimientos y prácticas del
pueblo boliviano, por lo que las acciones de las servidoras públicos deben estar orientadas a
preservar, desarrollar y proteger y difundir la diversidad cultural con diálogo intracultural,
intercultural y plurilingüe. En mismo Decreto, en el artículo 114 se establece la existencia del
Viceministerio de Descolonización con sus dos direcciones: Dirección General de Administración
Pública Plurinacional y Dirección General de Lucha Contra el Racismo. En el Art. 116 referente a
sus atribuciones del Viceministerio de Descolonización como parte del Ministerio de Culturas se
señala lo siguiente:
a) Coordinar con Ministerios y entidades territoriales autónomas la implementación de
programas y proyectos de descolonización.
mismo modo el 2010 se crea el Vice ministerio de Planificación Estratégica. (Art.
49 inc. b, del Decreto de Organización del Órgano Ejecutivo). Así entre el 2010 y
el 2011, en el ámbito de las Gobernaciones de Sucre y Tarija incorporan, una
Jefatura de Área y una Dirección Provisional respectivamente, en camino se
encuentran Oruro, Cochabamba y La Paz. (Políticas Públicas, 2011).
U.N.AP.S.C.A
La Despatriarcalización91.
91
A nombre de política pública de descolonización y desapatriarcalización (desde el Viceministerio
de Descolonizacion), desde aquellos años se alucinaban en señalar la proyección y elaboración
de una serie de actividades y proyectos descolonizadoras. Así, en el libro publicado por el
Viceministerio de Descolonización (Políticas Públicas, Descolonización y Despatriarcalización en
Bolivia Estado Plurinacional), señalaba Idón Chivi en cuanto al desarrollo de políticas contra el
racismo y el patriarcado desde el Viceministerio de Descolonización. Los cuales son: Políticas
contra el racismo, Educación y capacitación post gradual, Reglamentación de la ley de Educación
“Avelino Siñani – Elizardo PérezFestival Stop racismo, Anteproyecto de ley marco de
Despatriarcalización, Anteproyecto de Ley de Equivalencia Constitucional, Programa: “Matrimonios
colectivos desde nuestra identidad”, Anteproyecto de ley del Nuevo Sistema de Filiación Civil,
Anteproyecto de Ley del Nuevo Código de las Familias y, el Proyecto de base normativa para la
descolonización y despatriarcalización del Código Penal Plurinacional.
Además, es necesario señalar donde radica el patriarcado entendida como la
dominación o la hegemonía del hombre sobre la mujer y por lo tanto como está
siendo tratado hoy desde la gestión pública como política pública.
En la lógica del Aymara, por ejemplo, todo es a partir del Pacha o paridad; ó sea,
“…Nuestros pueblos CONCIBEN LA CREACION COMO PRODUCTO DE LA
PARIDAD (o Yanantin la primera ley del Pensamiento Qhapaq), es decir,
pensamos la creación de la existencia como producto de dos elementos
“creadores”, por tanto TODO ES PARIDO (cualquier otra concepción cosmogónica
es defectiva y deficiente), nuestro principio ordenador es pues, EL PAR y nuestra
existencia es un cosmos-Pariverso, no un “universo”; esta nuestra cosmovisión da
lugar al sujeto colectivo: el Ayllu o comunidad contemporánea y al Estado Racimo
o confederación…” (Lajo, s/f., p.14). pero “…Mientras que la cultura occidental
concibe en su cosmogénesis LA IDEA DEL SER UNICO, UN CREADOR, LA
UNIDAD, LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS o Universo, QUE ES A LA VEZ EL
LOGOS Y LA RAZON en su filosofía, es por tanto una cultura de la IMPARIDAD (o
cultura Ch·ulla). Esta cosmovisión occidental da lugar al sujeto individual, al
fundamentalismo individualista y al Estado “unitario””. (Lajo, s.f. p. 14).
Es así, que el patriarcado tiene fundamentos míticos, filosóficos y políticos que por
supuesto vienen de occidente; es decir, todas estas concepciones han sido
importadas e impuestas a las sociedades donde no se concebía el patriarcado.
Hoy, el patriarcado como concepto está empezando a ser debatido y como
práctica está siendo tratado desde la gestión pública.
Si hoy los aymaras son fundamentalmente urbanos no significa que han
abandonado sus valores culturales ancestrales. Así la lógica del Chacha-Warmi o
“Pacha” sigue vigente en las áreas urbanas. Por ejemplo, en las grandes y
pequeñas comparsas de morenadas del Gran Poder y de la 16 de julio, la mujer
es de igual importante como varón e incluso generalmente son ellas las que
encabezan la danza. Lo mismo ocurre con otro tipo de danzas. Es decir, una
danza, una actividad, un proyecto no tiene sentido sin la presencia de la mujer o
viceversa. Por tanto, la lógica del Chacha-Warmi es reactualizada y practicada en
distintos ámbitos así como en espacios comunales y barriales.
Por otro lado, también es evidente que en la actualidad existen entre las
sociedades indígenas el aparente patriarcado cuando hay la inestabilidad de una
familia, divorcios de matrimonios, abandono de hogar por parte del padre de
familia, la infidelidad, etc. Cabe señalar que es la colonialidad quien está
erosionando la lógica del equilibrio entre varón y mujer. Ejemplo: según la norma
aymara es de suma importancia el asesoramiento de los Amawta, Yatiri y de los
abuelos antes de emprender cualquier actividad. Así, previo a la conformación de
una familia x, primero se debe acudir a un Yatiri (sabio) para que haga la
correspondiente lectura de la sagrada hoja de coca. El Yatiri determinará que si
entre los futuros novios tienen compatibilidad de energías, de conductas o son de
energías antagónicas. Es decir, se está realizando una especie de diagnostico y
prospección del futuro de los novios. Si la pareja es compatible va adelante y si no
es se disuelve.
Sin embargo, estas prácticas han sido consideradas como meras supersticiones
propias de una sociedad premoderna y esta visión es la que poco a poco ha ido
penetrando en el imaginario de las actuales generaciones. Producto de esta lógica
hoy casi no se consulta al Yatiri, sino es después de que se haya separado entre
ambos. Si hoy existen el desequilibrio entre la pareja, divorcios son producto de la
colonialidad y no necesariamente es patriarcado.
La pregunta es: ¿Dónde predomina el patriarcado? Nuestra respuesta a manera
de hipótesis radica en sociedades criollo-mestiza. Ello se expresaba en las
Constituciones Políticas y leyes anteriores al Estado Plurinacional, como la
invisibilización de la mujer. Hoy, teóricamente, constitucionalmente y jurídicamente
estamos ante una equivalencia entre varón y mujer, y la siguiente interrogantes es:
¿Cómo se está desmontando el patriarcado?
92
En fecha 9 de agosto de 2010, se realizó la creación de la unidad de Despatriarcalización
mediante la resolución 130/2010. Desde el 1º de mayo al 10 de octubre la socialización del
proyecto con las diferentes organizaciones sociales.
coordinaciones arduas93. Se casaron un total de 361 parejas de los tres
departamentos: Potosí, Oruro y La Paz (de Potosí un total de 31 parejas, de
Oruro un total de 169 parejas y de La Paz un total de 121 parejas).
Sin embargo, cabe señalar que los matrimonios colectivos van en ese rumbo de
simbolismo, de teatro político, de la folklorización, etc. y no apuntan a una real
Así, en fecha 31 de abril de 2010 se realizó la elaboración del proyecto “Matrimonios Colectivos
93
desde Nuestra Identidad”, con el objetivo de promover la cultura de la tolerancia mediante los
matrimonios plurinacionales con identidad para facilitar el proceso de institucionalización las
prácticas religiosas, recuperando los modelos de composición familiar de base indígena originaria
campesina para el logro del vivir bien.
En fecha 9 de abril de 2010 Socialización del perfil de proyecto de matrimonios colectivos desde
nuestra identidad con las autoridades del viceministerio de descolonización, viceministerio de
vivienda y urbana.
En fecha 25 y 26 de Noviembre del mismo año se realizó una reunión con amawtas (inscripción de
amawtas).El 30 de noviembre de 2010 en Orinoca contrajeron matrimonios las autoridades
originarias y amawtas.
En fecha 05 de julio de 2011, se realizo una reunión con el Viceministerio de vivienda para hacer
seguimiento al proyecto de las viviendas para los contrayentes.
Otro aspecto que hay que considerar para nuestro análisis, es el matrimonio del
Vice Presidente Álvaro García Linera (en Tiwanaku 2012). Para tal efecto, los
originarios del pueblo de Tiwanaku prepararon una serie de protocolos ancestrales
en el sitio sagrado, para recepcionar al novio y a la novia, hasta prepararon la
comida más preciada de Los Andes que es el p'esqe (comida de quinua) y kispiña
(galleta de quinua). En reciprocidad, el Vicepresidente les ofreció ají de fideo. Así,
en las actividades especiales del mundo indígena es imposible ver comidas como
ají de fideo (especialmente en los matrimonios) y es considerada como comida no
ideal para dichos eventos.
Podemos deducir que lo colonial está más vigente, se cree que el “no indígena”
tiene todo el derecho del mundo para poder hacer ceremonias en lugar sagrado de
Tiwanaku, mientras el indígena es restringido y condicionado. También se puede
evidenciar que la lógica colonial de reditúa cuando el indio le ofrece cosas más
valiosas al no indígena, mientras que este en señal de reciprocidad le ofrece ají de
fideo. Estas actitudes no son meras ingenuidades, sino responden a estructuras
de lógicas de pensamiento, así para el flamante novio, el indígena no fue digno de
un trato especial. Tal fue el trato con la comida. Así se puede verificar que no
existe una política (del Vice ministerio de Descolonización) real de celebración de
los matrimonios ancestrales. Tal es el caso de los aymaras restringidos en
Tiwanaku cuando solicitaron realizar sus matrimonios en el sitio arqueológico de
Tiwanaku.
6. Aplicación del Art. 338 de la CPE. (encuestas del uso del tiempo en los
hogares).
Primero, veamos los primeros 5 leyes llamadas orgánicas desde el punto de vista
de equidad de género y la alternancia (la Ley del Órgano Judicial, la Ley del
Órgano Electoral, la Ley del Tribunal Constitucional, la Ley de Régimen Electoral y
la Ley Marco de Autonomías y descentralización).
LEY DEL ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL No. 018 (17 DE JUNIO DE 2010).
Artículo Contenido respecto de equivalencia, paridad y alternancia
Artículo Contenidos
Artículo 48, Se incluye que se debe garantizar que el 50% de los vocales electos de
los tribunales departamentales de justicia sean mujeres.
Artículo contenido
Art. 5 La utilización de lenguaje no sexista. La inclusión del principio de equidad
de género en los principios de la Ley, y entre los fines de los gobiernos
Art. 7 autónomos.
Para tener una evidencia empírica analizaremos dos aspectos elementales como:
políticas de redistribución y la Gestión presidencial.
Por otra parte, cabe señalar que los bonos sí benefician en términos coyunturales
y de sobrevivencia; porque es una redistribución inmediata y paliará las
necesidades, quizá más básicas de los más pobres y no así de la clase media. Lo
elemental para una real transformación y descolonización de la sociedad sería
que:
Sin embargo, si el bono Juana Azurduy fue creado (el 27 de mayo de 2009) con el
propósito de reducir los índices de mortalidad infantil, ahora se señala que “Tuvo
un gran impacto en la salud porque se redujo la mortalidad materno-infantil. Este
bono benefició a 284.434 personas, entre madres y niños menores de dos años”
(Hacia la Agenda del Bicentenario, 2012, p.133), así “En 2012 se desembolsó Bs
102.126.011, beneficiando a 69.021 madres y a 101.162 niñas y niños menores de
dos años”. (Hacia la Agenda del Bicentenario, 2012, p.133).
Por otro lado, cabe señalar que desde el Vicepresidente de Bolivia hasta el último
llunk'u (adulón), Evo Morales es adulado, endiosado, y presentado como el mesías
indígena-popular del nuevo destino del país. Así, la decisión de Evo Morales se
convierte en ley, es la palabra sagrada, es la última palabra, más allá de Evo es
libre pensante, derecha o traidor. Visto de otro ángulo, toda esta apología del
caudillo generada en todos los espacios y tiempos necesarios, no será que:
¿constituye como estrategia de poder, porque necesitan del caudillo para
mantenerse en el poder? ¿Pero de quienes?
Para contextualizar nuestro análisis, cabe señalar que para el gobierno del MAS-
IPSP, es el pueblo quien tiene el poder (Movimientos sociales, indígenas y otros
sectores), mientras para otros el pueblo nunca tuvo el poder formal. Para otros
como Félix Patzi, el pueblo sí tuvo el poder, pero por la incapacidad de sus
representantes se hizo enajenar hábilmente por quienes hoy detentan el poder,
así, en ocasión de la presentación de su libro “Ilusiones y desilusiones en el
Proceso de Cambio”, señala que:
Está claro que Evo Morales no es como se presenta casi a diario, es decir, como
el supremo líder que da horizonte, que guía, que define. Sin embargo, toda esa
apología del líder es aparente. ¿Por qué? Al respecto, Raúl Prada nos señala lo
siguiente:
“El mito del caudillo es importante. En el caso de Evo Morales, el mito del
caudillo es mito de Tupak Katari. Es el que convoca, el caudillo no es real, el
caudillo inventa el imaginario popular, entonces hay una especie de sintonía
entre el pueblo indígena popular y la figura del caudillo; porque en realidad al
convocar evoca, y obviamente en esta sintonía se produce una relación
explosiva, entonces es el caudillo,…yo creo que articula en su figura esta
convergencia de fuerzas”. (Entrevistado a Raúl Prada, 23-03-2013).
Hoy, todos los que se autodefinen como parte y otros como soldados del proceso
de cambio, es decir, desde el Vicepresidente Álvaro García Linera, Ministros (as)
del gobierno, Viceministros (as), senadores (as), diputados (as), gobernadores,
asambleístas, alcaldes, ejecutivos de las organizaciones sociales, representantes
del MAS-IPSP, hasta sus adeptos, etc. consideran que todo es EVO y nada sería
sin él, más allá del líder supremo es traidor. Señalan que todo avanza
extraordinariamente, aunque haya “metidas de pata”, pero nunca se imaginan que
estén desconectados de la realidad.
Finalmente lograron que esta apología del caudillo esté presente en el imaginario
colectivo, y así se produce la sintonía entre el pueblo indígena-popular y el
caudillo. Para ser más coherentes basta observar -casi todos los días de la
semana- la transmisión en vivo del canal 7 BTV, generalmente en las entregas de
obras ejecutas (en distintas regiones del país), así como en aniversarios,
encuentros, etc. donde todos los que están programados en la intervención del
discurso, el 100% de los oradores resaltan de modo mas positivo posible la
gestión de Evo Morales. Todo es LIDER EVO y PROCESO DE CAMBIO, así como
en los inicios de la invasión a Awiyala entre los españoles fue ORO, entre día y
noche se soñaba con ORO, hoy se sueña con reproducir el Poder.
“Adopta el modelo político del siglo XX, del socialismo del siglo XX. ¿Y cual es
la característica del modelo político del socialismo del siglo XX? Precisamente
el modelo estructurado en base a una persona, en base a la ambición de una
persona, en base a la eternización de una persona en el poder. Es el modelo
que se empezó a implementar…donde empezó a anular las formas de
alternancia de gobierno y han empezado a estructurar una realidad, que una
sociedad está basado en función de una persona, por ello un modelo mas
perverso…” (En presentación del libro Ilusiones y desilusiones en el proceso
de Cambio, UPEA, abril de 2013).
Así la gestión de Evo Morales es considerada como algo sui generis, sobre todo
cuando se trata de la entrega de obras en distintas regiones del país (Programa
Bolivia Cambia, Evo cumple). Más allá de la simple entrega de obras, se trata de
crear o manipular en el imaginario colectivo la figura de Evo como el líder único.
En suma: para los que están en función del gobierno central e incluso
departamental y local consideran que la gestión del presidente Evo Morales es
“Digna”, cumplió con la agenda de octubre y está encaminando hacia la agenda
del bicentenario 2025. Mientras las voces críticas señalan que nada cambió. Lo
fáctico es que en la realidad se sigue con los mismos cánones de antaño. La
prueba de aquello es que los productos de la canasta familiar se siguen
importando en mayores volúmenes, la injusticia sigue reinando, la inseguridad
ciudadana no es combatido eficazmente, etc.
2.3. La dominación colonial.
“El cacique es un concepto de taino del Caribe y lo usan acá para decir
pequeño rey, entonces, todos los caciques tenían que ser descendiente de los
inkas en un 90% o el 10% descendiente de otros reyes que no sean inkas,
entonces lo primero que van haciendo es darles reconocimientos heráldicos,
los escudos. Los escudos son para poder controlar a los pequeños reyes, a
los reyes, con el nombre de Cacique y la condición era tener apellido indio y
tener el antepasado de un Inka y concedieron desde Carlos V, muchos
tuvieron los títulos de Cacique. Estos primeros Caciques realmente
representaban a las máximas autoridades que a cambio de inkas ellos
secundaban, que los inkas eran descabezados, ellos eran como los pequeños
inkas...” (Entrevistado a Inka Waskar Chukiwanka, 10-04-2013).
“…son militantes del MAS. Roberto Coraite ha sido Diputado por el del MAS y
después ha sido ya ejecutivo…y no se pueden ir contra su jefe…cuando se
conforman dirigentes departamentales y nacionales la política ya está
vigilando desde arriba, haber quien va a ser nuestro ejecutivo, aliado al MAS,
aliado al instrumento político…” (Entrevistado a Vicente Copaña, 05-04-2013).
94
En el 18 aniversario del MAS-IPSP en la ciudad de Santa Cruz, el 27 de marzo de 2012
Al respecto, el Secretario General de la Federación Departamental de
Trabajadores Campesinos de La Paz-Tupak Katari nos señala que:
Es así, que a la luz de la gestión del gobierno de Evo Morales, es otra la realidad,
y no como discursiva e imaginariamente se presenta como el proceso de cambio
real. Para ser coherentes “un botón para la muestra”; por ejemplo, cuando las
organizaciones sociales hacen propuestas del cambio del gabinete, rápidamente
recurren a la Constitución señalando que es atribución del presidente cambiar o no
cambiar a los ministros y así se visibiliza la vieja manera de gobernar y conservar
el poder adquirido.
CONCLUSIONES
Conclusiones centrales.
Conclusiones periféricos.
95
Lo denominamos como sinónimo de droga ideológico, intelectual y cultural.
BIBLIOGRAFIA
Bautista, Juan. (2009). Crítica de la Razón Boliviana. La Paz- Bolivia: Grito del
sujeto.
Lajo, Javier. (2005). QHAPAQ ÑAN: La Ruta Inka de Sabiduría. Lima, Perú:
Amaru Runa Ediciones.
Otero, Gustavo. (1942). La Vida Social del Coloniaje. La Paz- Bolivia: Editorial La
Paz.
Patzi, Félix. (2004). Sistema Comunal. Bolivia: EDCON Producciones.
Thomson, Sinclair. (2006). Cuando sólo reinasen los indios. Bolivia: Aruwiyiri.
Leyes
Ley del Órgano Electoral Plurinacional No. 018. (2010). Bolivia: UPS.
Ley de la Educación Avelino Siñañi y Elizardo Perez No. 070. (2010). Bolivia: USP.
Prensa oral
Prensa escrita
Periódico El CAMBIO
Periódico LA RAZÓN
Periódico PAGINA 7
Periódico El ALTEÑO
Entrevistados (as).