Santillana Diplomado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

VERONICA LORENA LARA DEL RIO

COORDINADORA ADMINISTRATIVA COELGIO GROETTI


CONOCIENDO LAS EMOCIONES

Los seres humanos somos seres emocionales, eso quiere decir que las
emociones forman parte de nosotros y no nos podemos separar de ellas. Las
emociones además tienen una función muy importante para la adaptación y la
supervivencia. La capacidad de identificar, comprender y llegar a manejar los
propios estados emocionales es muy importante para el bienestar personal, y
configura lo que se conoce como Inteligencia Emocional.

El sistema límbico es considerado como el principal responsable de nuestra


vida emocional, ya que nos permite sentir y experimentar las emociones
positivas como la alegría, o las negativas como la ira o el temor. También es el
responsable de los recuerdos, la memoria, el hambre y los instintos sexuales.

En el trascurso de la vida, nuestro cerebro no funciona siempre a memorizar


datos y experiencias, sino que también aprende a reaccionar ante las
experiencias mencionadas. Así lo que experimentamos en nuestra vida va de la
mano de la forma como reaccionamos ante las situaciones que se nos
presentan a lo largo de la vida y situaciones cotidianas.

Es bueno citar que las as emociones no son ni buenas ni malas, son


respuestas inteligentes del cerebro que nos permiten reaccionar a cierta
situación, ya sea de forma apropiada o inapropiada ante un estímulo o
acontecimientos del entorno en el que nos encontramos.

Es muy bueno lo que se plantea en la lectura de explora y lo que señala Kalat,


las emociones se originan en el sistema límbico y tienen tres procedimientos
basados en consecuencia al organismo del cuerpo los que son, fisiológicos,
cognitivos y conductuales.

Como trabajadores en el área de la educación a veces no nos daos cuenta de


la importancia del desarrollo emocional, tanto en los niños y muchas veces en
los adultos. Pensamos que el mejor niño del colegio niño es el que ocupa los
primeros puestos las asignaturas y que en un futuro, con nuestra expectativa
de ser un buen profesional y muchas veces , nos olvidamos del desarrollo de
sus habilidades emocionales, como el fortalecimiento de su afrontar las
VERONICA LORENA LARA DEL RIO
COORDINADORA ADMINISTRATIVA COELGIO GROETTI
CONOCIENDO LAS EMOCIONES

dificultades que se nos presentan a lo largo de la vida, una mayor capacidad


para tolerar la frustración cuando no obtenga el resultado deseado, una
motivación más fuerte para no renunciar a sus metas pese a los obstáculos.
Estas son la clase de habilidades que debemos incentivar si realmente
deseamos que los niños y los futuros adultos sean emocionalmente
inteligentes; emocionalmente sanos.

Ahora, es importante explicar a nuestros niños las emociones ya que forman


parte de nosotros y comprenderlas nos abrirá las puertas al bienestar. La
educación emocional comienza en la primera infancia, los niños y niñas tienen
muchas emociones, de hecho, su pensamiento es emocional y comprender sus
estados emocionales es muy importante para ellos. Al comprender las
emociones los niños y niñas podrán comprenderse a sí mismo, aceptar sus
emociones y aprender a tratarlas.

Explicar las emociones a los niños y niñas será esencial para lograr regular las
emociones sin evitarlas ni exagerarlas. Algunos de los beneficios que se
obtienen cuando se explican las emociones a los niños y niñas son:

 Permite el desarrollo del auto concepto. El niño puede conocerse a sí mismo,


aceptar sus estados emocionales y comprenderlos como válidos y respetables.
 Se aumenta la percepción de control sobre sí mismo del niño adquiriendo
seguridad y confianza. Y a través de dicho control se logra mejorar la conducta
del niño.
 Es muy importante para el desarrollo social del niño.

Para comenzar a explicar las emociones a los niños es esencial comenzar por
las emociones básicas, ya que éstas serán las más fáciles de comprender para
ellos, y son la base de los demás estados emocionales. Ira, miedo, asco,
tristeza, alegría y sorpresa.
VERONICA LORENA LARA DEL RIO
COORDINADORA ADMINISTRATIVA COELGIO GROETTI
CONOCIENDO LAS EMOCIONES

RESPUESTAS (ULTIMOS PASOS DE VALENTINO)

¿la madre de José actuó bien al hablar con él?

Desde mi punto de vista y experiencia personal no me pareció la manera


adecuada de hablar con José, el niño está pasando por un mal momento y no
es bueno discutir el tema si no dialogar de manera comprensible la situación
por la que está pasando el niño.

¿El colegio respondió acorde a las necesidades de la problemática de


José?

Claro que si, como institución estanos en la obligación de informar o alertar en


primera instancia si el niño está cambiando su actitud o se nota de manera que
no es la habitual y luego proceder a brindarle ayuda con respecto a lo que esté
sucediendo que en este caso sería ayuda psicológica ya que son las personas
más idóneas para manejar ese tipo de situaciones.

¿Desde su rol como profesor, psicólogo o directivo en un caso como el


de José cómo actuaría?

En primera instancia brindarle apoyo y entendimiento ya que todos no somos


iguales y tenemos maneras diferentes de procesar o asimilar situaciones como
las que presenta José, motivándolo y buscar la estrategia para que el niño
salga adelante y ver el lado bueno ante las adversidades y a la situación.

También podría gustarte