Actividad S3.b-Resumen Creativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Ciencias Sociales


Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
Epistemología de la Educación

Resumen Creativo
(Actividad de aprendizaje No. 3)

Damaris Ester Hernández Ixpec (000105243)

Petén, la Libertad, febrero 2023


Pérez Porto, J., Gardey, A. (1 de febrero de 2010). Definición de sentido
común
El sentido común son los conocimientos y las creencias compartidos por una comunidad y
considerados como prudentes, lógicos o válidos. Se trata de la capacidad natural de juzgar
los acontecimientos y eventos de forma razonable

Este sentido suele ser mencionado como una capacidad natural de las personas que no
requiere de estudio o investigaciones teóricas, sino que surge en la vida cotidiana a partir de
las experiencias vividas y de las relaciones sociales, aunque en gran parte se nutre del
legado que recibimos durante la crianza.

La dinámica del sentido común implica conocer las cualidades captadas por los sentidos
externos y compararlas con las experiencias recogidas previamente. Dicho proceso es
realizado por este sentido interno y configura la percepción.

En las ciudades, por ejemplo, el sentido común ofrece una serie de reglas y prevenciones,
que ayudan a sus habitantes a moverse con facilidad en entornos muy poblados y ruidosos,
además de poco higiénicos y seguros. Sin embargo, dichas normas no necesariamente
tienen validez fuera del terreno asfaltado: en un establecimiento rural, por mencionar un
caso, una paloma es un animal más y la oscuridad puede ser la fuente de inspiración para un
poema, mientras que en la ciudad se trata de un foco de infecciones y otro de asaltos a
mano armada.

(24/03/2022). "Qué es el conocimiento científico". En: Significados.com.


Ana Zita Fernandes

El conocimiento científico es el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes


obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la
experimentación y el análisis de fenómenos o hechos. Para ello se vale de una serie de
rigurosos procedimientos que dotan de validez, objetividad y universalidad a los datos y las
conclusiones obtenidas.

Se alcanza por medio del método científico, un conjunto de normas y procedimientos,


respaldados por una comunidad científica, que permiten obtener conclusiones y resultados
válidos y verificables.

Este sistema de conocimientos interrelacionados es ordenado, coherente, preciso, objetivo y


universal, y nos permite comprender y explicar la realidad y los fenómenos de la
naturaleza.

Objetivos del conocimiento científico


El conocimiento científico persigue diferentes objetivos en función de su naturaleza y entre
los cuales podemos mencionar:

 Entender y explicar con objetividad, rigurosidad y precisión el porqué de las cosas.


 Descubrir las relaciones entre fenómenos.
 Establecer las leyes y principios a los que obedecen dichos fenómenos.
 Comprender los procesos o leyes que rigen la naturaleza.
 Establecer conclusiones de validez universal.

Alberto Requena Rodríguez 8 junio, 2019Categorías Pensándolo bien


La confusión es manifiesta, Ciencia y Técnica se asumen, en general, sinónimas en muchos
ámbitos. Claro que, ni todo lo que se rotula Técnica lo es, ni mucho menos lo que se refiere
como Ciencia lo ha sido siempre. En determinados círculos se recurre, con harta frecuencia
a respaldar las afirmaciones que se hacen, amparadas supuestamente en la Ciencia. La
gente que escucha, que tributa respeto al halo científico, generalmente, acepta como
autoridad de garantía cuando se apela a la Ciencia. Los científicos, rara vez acuden como
tabla de salvación a formular afirmaciones referenciales de la Ciencia. Los científicos
argumentan, razonan explican, describen, etc. La Ciencia pretende aplicar el método
científico para lograr nuevo conocimiento. La Técnica, por contra, tiene por objeto
acomodar, transformar, adecuar la Naturaleza para beneficio de las personas.

Ruth B: Díaz Castañeda Díaz Pedagogía y Ciencias de la Educación 9 de


enero

La pedagogía tiene como objeto de estudio a la educación, es decir, la formación de


sujetos/as (personas) para que puedan incorporarse a una sociedad y se logre con esto el
desarrollo de la misma; por lo que articula sus fines fundamentos y procedimientos,
teniendo como apoyo las ciencias humanas y sociales. Principalmente está dirigida a
enseñar a los niños, actualmente el objeto de estudio de la misma incluye a los
adolescentes.

La pedagogía como ciencia: Es un conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve


una ciencia o arte. La pedagogía puede, perfectamente y sin ningún problema ser
considerada una técnica, pues son los parámetros y normas que delimitan el arte de educar.

Ciencias de la educación son aquellas interesadas en explicar los fenómenos. Cuál es la


diferencia entre Pedagogía y Ciencias de la Educación.

El objeto de la pedagogía, como compendio de las ciencias de la educación es la


complejidad educativa en toda su dimensión. La pedagogía se encarga de dar respuesta a
las necesidades humanas de los sistemas sociales a través de la educación desde una
perspectiva humana y de justicia social y empleando métodos científicos comunes a todas
las ciencias sociales para el progreso, cambio y modernización de los sistemas educativos,
los principios científicos en los que se basa su construcción y su diseño teniendo como
objetivo principal el cambio hacia un sistema social más avanzado tecnológicamente, más
justo, más humano, más libre y cuyo producto sean ciudadanos críticos, racionales,
formados y con valores éticos que atiendan a la dimensión humana de nuestra especie.

Verne, A. (15 de agosto del 2022). ¿Qué es la ciencia? Clasificación y


características
El hombre desde los albores de la humanidad ha tenido muchas preguntas sobre lo que
sucede a su alrededor. A partir de aquí surgen las supersticiones como la manera más rápida
de tener respuesta a sus preguntas, pero no logro ser claro y satisfactorio con el paso del
tiempo. Entonces, la ciencia empieza a surgir como la herramienta para resolver problemas,
además, como consecuencia, de mejorar la vida de la humanidad, aunque también debemos
hablar de sus peligros, sobre todo por su mal o incorrecto uso.
¿Qué es la ciencia?

La ciencia es una disciplina que recopila conocimiento mediante la observación,


experimentación y análisis de los fenómenos que ocurren alrededor de nosotros, basándose
en la evidencia y la racionalidad, apoyado en una herramienta llamada método científico.
La cual ayuda a determinar la estructura de los fenómenos, intentando hacerla comprobable
y predictiva.

El objetivo de la ciencia es dar respuestas a nuestras dudas y hallar las leyes que rigen
nuestra realidad para entender el cómo, cuándo y por qué. Esta logra nutrirse a sí misma
para seguir cuestionando, depurando y acumulando conocimiento.

También podría gustarte