Guia Del Docente Comunicacion (Descargable)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Comunicación Guía del Docente

6 PRIM.

Obra colectiva diseñada, creada y producida


bajo la dirección de:

Erlita Ojeda Zañartu


Dra. en Ciencias de la Educación
2
6 Cuadro de competencias y capacidades
Competencia 1 - C1. Lee diversos tipos de textos escritos
Estándar. Lee diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. Obtiene información e integra datos que están en distintas partes del
texto. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global.
Reflexiona sobre aspectos variados del texto a partir de su conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a
partir de su conocimiento y del contexto sociocultural.

Unidades Evaluaciones y autoevaluaciones


Conocimientos Capacidades Desempeños
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Estrategia de lectura 1. Identifica información ex-
• Parafraseo plícita, relevante y comple-
mentaria que se encuentra X X X X X X X X X X X X X X X X X X
“La responsabilidad del
estudiante” en distintas partes del texto.
• Organizador visual: línea de
2. Selecciona datos específicos
tiempo
e integra información explí-
“Nick Vujicic”
cita cuando se encuentra en
• Sumillado distintas partes del texto, o
“Controlan derrame de petróleo al realizar una lectura inter-
Obtiene información
en la Amazonía” textual de diversos tipos de X X X X X X X X X X X X X X X X
del texto escrito.
• Palabras clave textos con varios elementos
“Historia de la camiseta de la complejos en su estructura,
Selección Nacional” así como con vocabulario
• Lectura exploratoria variado, de acuerdo a las te-
“¡Papa para todos!” máticas abordadas.
• Organizadores visuales 3. Reconoce la estructura de
“Pueblo Kukama kukamiria” textos con varios elementos
X X X X X X X X X X X X
• Identificar la opinión en el texto complejos y vocabulario va-
periodístico riado.
“Sed” 4. Deduce características implí-
• Acotaciones citas de seres, objetos, he- X X X X X X X X X X X X X
“El fabricante de deudas” chos y lugares.
• Elaborar imágenes sensoriales
“La palabra paz” 5. Determina el significado de
Lecturas palabras, según el contexto,
X X X X X X X X X X X X X X X
• “Desafíos de la formación del y de expresiones con senti-
buen ciudadano” do figurado.
Infiere e interpreta
“Receta para una niñez libre de
información del texto 6. Establece relaciones lógicas
violencia” entre las ideas del texto,
escrito.
• “Soy Dunia Felices, una chica sin como intención-finalidad,
límites” tema y subtemas, causa-
“Recomendaciones para efecto, semejanza-diferencia
y enseñanza y propósito, a X X X X X X X X X X X X X X X
promover la inclusión laboral de
las personas con discapacidad” partir de información rele-
• “Basurales en la vía pública: vante y complementaria, y
una crónica para entender un al realizar una lectura inter-
problema que se agrava en Lima” textual.

Guía del Docente - Comunicación 6


© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822
Guía del Docente - Comunicación 6

Unidades Evaluaciones y autoevaluaciones


Conocimientos Capacidades Desempeños
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
“Por una cultura del reciclaje” 7. Dice de qué tratará el texto, a
partir de algunos indicios como
• “La historia de vida de Gladys Tejeda” subtítulos, colores y dimensio-
“Lima de antaño” nes de las imágenes, índice,
tipografía, negritas, subrayado, X X X X X X X X X X X X
• “Tacna la heroica”
fotografías, reseñas (solapa, con-
“La ancestral y milenaria tratapa), notas del autor, biogra-
pachamanca peruana” fía del autor o ilustrador, etc.
• “El viaje de Jurella y los 8. Contrasta la información del
microplásticos” texto que lee. X X X X X X X X X X X
“Barranca: atractivos turísticos
para disfrutar” 9. Explica el tema y el propósito
en los textos. X X X X X X X X X X X X X
• “Curar en lenguas indígenas”
“¿Y si nos divertimos un 10. Explica los puntos de vista y
momento?” las motivaciones de personas y X X X X X X X X X X X
personajes.
• “El inicio de una amistad”
“‘El Quijote’, traducido al quechua” 11. Explica comparaciones e hipér-
boles. X X X X X X
• “La paz es”, “Paz comunitaria”
“Valores para la paz” 12. Explica el problema central, las
Lenguaje audiovisual enseñanzas, los valores y la in- X X X X X X X X X X X X X X
tención del autor.
• Redes sociales
• Revista virtual 13. Clasifica y sintetiza la informa-
ción del texto y elabora con-
• Foro educativo clusiones sobre el texto para X X X X X X X X X X X
• Aulas virtuales interpretar su sentido global.
Teoría Literaria 14. Opina sobre el contenido y la
• Géneros literarios organización del texto, la inten-
ción de diversos recursos tex- X X X X X X X X X X X X X
• Estrofa: clases
tuales, la intención del autor.
• Figuras literarias: onomatopeya y
anáfora 15. Opina sobre el efecto que pro-
• Figuras literarias: metáfora e duce el texto en los lectores, a
hipérbole partir de su experiencia y de X X X X X X
los contextos socioculturales
Aprender a aprender en que se desenvuelve.
• Texto, tema e idea principal
Reflexiona y 16. Justifica la elección o recomen-
• Autopreguntas dación de textos de su prefe-
• Resumen y parafraseo evalúa la forma, rencia, de acuerdo a sus nece- X X X X X X X X
• Fuentes de consulta (APA) el contenido y sidades, intereses y la relación
contexto del texto con otros textos leídos.
• Cuadro sinóptico
• Diagrama causa-efecto escrito. 17. Sustenta su posición sobre los
valores presentes en los textos, X X X X X X X X X X X X X X X
• Guía de anticipación-reacción cuando los comparte con otros.
• Mentefacto
• Mapa mental 18. Compara textos entre sí para
indicar algunas similitudes y
Proyectos diferencias entre tipos textua-
• “Protegemos la selva peruana de les y géneros discursivos (por
ejemplo: diferencias y seme- X X X X
la contaminación ambiental”
janzas entre cuento y fábula).
• “Promovemos el turismo
responsable”

Actitudes:
• Se interesa por compartir y discutir los textos que lee.
• Se preocupa por organizar un horario para la lectura informativa, de investigación o por placer de textos de acuerdo con sus intereses y necesidades.
• Demuestra interés por leer distintas clases de texto.
• Reconoce la importancia de las normas de ortografía, las estructuras gramaticales y el vocabulario, como aspectos que aportan a la coherencia y cohesión del texto.

3
4
Competencia 2 - C2. Escribe diversos tipos de textos
Estándar. Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro, a partir de su experiencia previa y de algunas fuentes de información
complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y la estructura en párrafos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos
de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos para separar expresiones, ideas y párrafos con la intención de darle claridad y sentido a su texto.
Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar o reforzar sentidos y producir
efectos en el lector según la situación comunicativa.

Unidades Evaluaciones y autoevaluaciones


Conocimientos Capacidades Desempeños
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Ortografía 1. Adecúa el texto a la situa-
• Casos especiales de separación ción comunicativa conside-
silábica rando el propósito comu-
nicativo, el tipo textual y X X X X X X X X X X X X X X X X X X
• Tilde en interrogativos y
algunas características del
exclamativos género discursivo, así como
Adecúa el texto
• Punto y mayúsculas el formato y el soporte.
a la situación
• Reglas generales y casos comunicativa. 2. Mantiene el registro formal
especiales de tildación
e informal; para ello, se
• Punto y coma adapta a los destinatarios y
• Palabras que se escriben juntas X X X X X X X X X X X X
selecciona algunas fuentes
y separadas de información comple-
• Uso de b – v mentaria.
• Homófonos con b y v 3. Escribe textos de forma co-
X X X X X X X X X X X X
• Uso de s, c y z herente y cohesionada.
• Homófonos con s, c y z 4. Ordena las ideas en torno
• Uso de h a un tema, las jerarquiza
• Homófonos con h y sin h en subtemas e ideas prin-
Gramática cipales de acuerdo a pá- X X X X X X X X X X X X X X X X X
• Sustantivo: clases rrafos, y las desarrolla para
ampliar la información, sin
• Determinantes Organiza y desarrolla digresiones o vacíos.
• Pronombres personales las ideas de forma
coherente y 5. Establece relaciones entre
• Conjugación verbal: condicional
cohesionada. las ideas, como causa-efec-
simple
to, consecuencia y contras- X X X X X X X X X X
• Clases de verbos: regulares e
te, a través de algunos re-
irregulares ferentes y conectores.
• Tiempos simples y compuestos
6. Incorpora de forma perti-
• Adverbios
nente vocabulario que in-
• Preposiciones: a, de, en sobre, cluye sinónimos y diversos X X X X X
contra términos propios de los
campos del saber.
7. Utiliza recursos gramati-
cales y ortográficos (por
Utiliza convenciones
ejemplo, el punto aparte
del lenguaje escrito X X X X X X X X X X X X X X X X X X
para separar párrafos) que
de forma pertinente.
contribuyen a dar sentido a
su texto.

Guía del Docente - Comunicación 6


© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822
Guía del Docente - Comunicación 6

Unidades Evaluaciones y autoevaluaciones


Conocimientos Capacidades Desempeños
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
• Sujeto: clases y estructura 8. Incorpora algunos recursos
textuales (como uso de ne-
• Predicado: estructura X X X
gritas o comillas) para refor-
• Introducción a la oración zar el sentido de su texto.
compuesta
Redacción 9. Emplea algunas figuras re-
tóricas (personificaciones e
• Artículo de opinión hipérboles) para caracteri-
• Autobiografía zar personas, personajes y
• Crónica periodística escenarios, o para elaborar
patrones rítmicos y versos
X X X X X X X
• Retrato
libres, con el fin de producir
• Infografía efectos en el lector (el en-
• Narración: elementos y tretenimiento o el suspenso,
estructura por ejemplo).
• Reportaje 10. Evalúa de manera perma-
• Texto teatral nente el texto, para deter-
minar si se ajusta a la situa-
X X X X X X X X X X X X X X
• Poema y rima
Proyectos ción comunicativa.
• “Protegemos la selva peruana 11. Evalúa de manera perma-
de la contaminación ambiental” nente el texto, para deter-
• “Promovemos el turismo minar si existen digresiones
responsable” o vacíos de información que
afectan la coherencia entre
X X X X X X X X X X X X X X X X
las ideas, o si el uso de co-
nectores y referentes asegu-
ra la cohesión entre ellas.

Reflexiona y evalúa la 12. Evalúa la utilidad de los


recursos ortográficos em-
forma, el contenido y
pleados y la pertinencia del X X X X X X X X X X X X X X X X
el contexto del texto vocabulario, para mejorar el
escrito. texto y garantizar su sentido.
13. Evalúa el efecto de su tex-
to en los lectores, a partir
de los recursos textuales y
estilísticos utilizados, y con-
X X X X X X
siderando su propósito al
momento de escribirlo.
14. Compara y contrasta los as-
pectos gramaticales y orto-
gráficos más comunes, así
como las características de
X X X X X X
tipos textuales, cuando eva-
lúa el texto.

Actitudes:
• Manifiesta respeto y tolerancia al participar en la revisión y corrección de su propio texto y el de sus pares.
• Muestra motivación por producir textos referidos a su realidad local, regional y nacional.
• Muestra buena disposición y entusiasmo al participar en talleres de escritura creativa.

5
6
Competencia 3 - C3. Se comunica oralmente
Estándar. Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita, e interpreta la intención
del interlocutor en discursos que contienen ironías. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y
las relaciona mediante el uso de conectores y algunos referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. Usa recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice.
Reflexiona y evalúa los textos escuchados a partir de sus conocimientos y el contexto sociocultural. En un intercambio, hace preguntas y contribuciones relevantes que responden a las
ideas y puntos de vista de otros, enriqueciendo el tema tratado.

Unidades Evaluaciones y autoevaluaciones


Conocimientos Capacidades Desempeños
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Comunicación oral 1. Recupera información explí-
cita de textos orales que es-
• Conversación X X X X X X X X X X X X X X X X X
cucha seleccionando datos
• Intenciones comunicativas específicos.
• Historia personal
2. Integra esta información
• Narración oral Obtiene información cuando es dicha en distintos
• Lluvia de ideas del texto oral. momentos y por distintos
• Exposición interculores en textos que
incluyen expresiones con X X X X X X X X X
• Debate
sentido figurado, y vocabu-
• Dramatización lario que incluye sinónimos
• Narración oral de una noticia y términos propios de los
Proyectos campos del saber.
• “Protegemos la selva peruana 3. Explica el tema y el propósito
comunicativo del texto oral.
X X X X X X X X X X X X
de la contaminación ambiental”
• “Promovemos el turismo 4. Distingue lo relevante de lo
responsable” complementario clasificando X X X X X X X
y sintetizando la información.
5. Establece conclusiones so-
bre lo comprendido; para
ello, vincula el texto con su
experiencia y los contextos
X X X X X X X
socioculturales en que se
desenvuelve.
6. Deduce relaciones lógicas
Infiere e interpreta (causa-efecto, semejanza­ -
información del texto -diferencia, etc.) entre las
oral. ideas del texto oral, a partir
X X X X X X X X X X X X
de información explícita e
implícita del mismo.
7. Señala las características y
cualidades implícitas de per-
sonas, personajes, animales,
X X X X X
objetos, hechos y lugares.
8. Determina el significado de
palabras según el contexto y
de expresiones con sentido
figurado (expresiones iróni-
X X X X X X
cas) cuando hay algunas pis-
tas en el texto.

Guía del Docente - Comunicación 6


© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822
Guía del Docente - Comunicación 6

Unidades Evaluaciones y autoevaluaciones


Conocimientos Capacidades Desempeños
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
9. Explica la intención de sus
interlocutores considerando
X X X X X X X
recursos verbales, no verba-
les y paraverbales.
10. Explica los puntos de vista y
las motivaciones de personas X X
y personajes.
11. Explica la intención de figu-
ras retóricas (por ejemplo, la
hipérbole) considerando al- X X
gunas características del tipo
textual y género discursivo.
12. Adecúa su texto oral a
la situación comunicativa
considerando el propósito
X X X X X X X X X X X X X X X X X X
comunicativo y algunas ca-
racterísticas del género dis-
cursivo.
13. Adecúa su texto oral mante-
niendo el registro formal e
informal y adaptándose a sus
interlocutores y al contexto;
X X X X X X X X X X X
para ello, recurre a su expe-
riencia y a algunas fuentes
de información complemen-
taria.
Adecúa, organiza y 14. Expresa oralmente ideas y
desarrolla las ideas emociones de forma cohe- X X X X X X X X X X X X X X X
de forma coherente y rente y cohesionada.
cohesionada.
15. Ordena y jerarquiza las ideas
en torno a un tema y las de-
sarrolla para ampliar la infor- X X X X X X X X X X X X
mación o mantener el hilo
temático.
16. Establece relaciones lógicas
entre ellas (en especial, de
causa­-efecto, consecuencia y X X X X X X X
contraste), a través de algu-
nos referentes y conectores.
17. Incorpora un vocabulario
que incluye sinónimos y al-
X X X X X X X X X
gunos términos propios de
los campos del saber.

Utiliza recursos 18. Emplea gestos y movimien-


no verbales y tos corporales que enfatizan
lo que dice. X X X X X X X X X X X X X X
paraverbales de forma
estratégica.

7
8
Unidades Evaluaciones y autoevaluaciones
Conocimientos Capacidades Desempeños
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
19. Mantiene la distancia física
con sus interlocutores, así
como el volumen, la ento-
nación y el ritmo de su voz
para transmitir emociones, X X X X X X X X X X X X X X X X
caracterizar personajes o
producir efectos en el pú-
blico, como el suspenso y el
entretenimiento.

20. Participa en diversos inter-


cambios orales alternan-
do los roles de hablante y
X X X X X X X X X X X X
oyente.

Interactúa 21. Recurre a sus saberes pre-


estratégicamente vios, usa lo dicho por sus
interlocutores y aporta
con distintos nueva información relevan-
X X X
interlocutores. te para argumentar, expli-
car y complementar ideas.

22. Considera normas y modos


de cortesía según el con- X X X X X X X X X X X
texto sociocultural.

23. Opina como hablante y


oyente sobre ideas, hechos
y temas, de textos orales
del ámbito escolar, social
X X X X X X X X
o de medios de comunica-
ción.

24. Justifica su posición sobre


lo que dice el texto oral
Reflexiona y evalúa la considerando su experien- X X X X X X X
forma, el contenido cia y el contexto en que se
desenvuelve.
y contexto del texto
oral. 25. Evalúa la adecuación de
textos orales a la situación
comunicativa, así como la X X X X X X X X
coherencia de ideas y la co-
hesión entre ellas.

26. Evalúa la utilidad de recur-


sos verbales, no verbales y
paraverbales de acuerdo al
X X X X X X X X
propósito comunicativo.

Actitudes:
• Muestra confianza al expresar intereses, necesidades y expectativas que corresponden a su edad.
• Manifiesta seguridad e interés cuando conversa, dialoga o expone en diferentes contextos.
• Muestra respeto y atención cuando participa en diálogos, conversatorios y otros, evitando interrumpir, pidiendo la palabra y manteniendo el hilo de la conversación.

Guía del Docente - Comunicación 6


© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822
Ficha de comprensión 1
Guía del Docente - Comunicación 6

■ Lee el siguiente texto y marca con un aspa (X) la respuesta correcta.

Cuando el sol era un perezoso


Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo el sol era un oso perezoso. Subía muy lentamente
hacia el cielo para calentar un poquito la tierra. Luego se iba inesperadamente, sumiendo a la
tierra en la oscuridad y el frío. En su devenir caprichoso, el sol calentaba y volvía a enfriar a los
hombres, quienes esperaban esos momentos de luz para reunir sus alimentos y dejarse enti-
biar por sus rayos.
Más tarde apareció otro sol. Los dos soles (caprichosos) se bañaban en los ríos en forma de pa-
tos. La gente trataba de atraparlos para subirlos al cielo y dieran calor, pero eran tan escurridi-
zos que nadie más que el chamán podía solucionarlo. Él entró al río aguantando la respiración
y los sujetó de sus patas.
El brujo los guardó en un saco y preparó distintas coronas hechas con plumajes de pájaros de
vivos colores para conseguir que los soles se fueran al cielo. Primero entrelazó una corona con
plumas rojas de guacamayo bandera, pero cuando el sol llegó al cielo quemó la tierra y los te-
jados de las aldeas. Más tarde hizo otra corona con plumas verdosas de periquito amarillo, pero
erró otra vez, ya que, como resultado, aumentó el frío en la tierra.
Al darse cuenta de ello se le ocurrió mezclar plumas amarillas de guacamayo dorado con algu-
nas rojas de guacamayo bandera y, por fin, se dio el equilibrio perfecto: de los dos soles que
fueron al cielo, uno estuvo debajo y el otro, en el reino celestial más allá del cielo. El primero
escapó y desde entonces deambula de este a oeste, escondiéndose en el oeste para descan-
sar. El otro, más allá de la mirada de los hombres, alumbra por siempre y solo podemos verlo
en sueños y alucinaciones.
https://www.viajesdelperu.com/2018/01/cuentos-y-leyendas-selva-peru.html
Consultado el 10 de marzo de 2021

1. ¿Qué afirmación no corresponde al texto?


a. El chamán creó coronas con plumas de aves.
b. Los dos soles se bañaban en el río en forma de patos.
c. El chamán guardó los soles en un saco.
d. Los pobladores querían atrapar al perezoso para que se convirtiera en sol.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

2. Explica la intención del siguiente enunciado: “... se bañaban en los ríos en forma de patos”.
a. Indicar el origen de estos animales. c. Explicar que eran ágiles.
b. Mostrar que podían transformarse. d. Evidenciar que eran enormes.
3. ¿Qué características describirían mejor al chamán?
a. Inteligencia y perseverancia c. Alegría y optimismo
b. Astucia e inteligencia d. Lealtad y responsabilidad
4. La leyenda busca explicar...
a. el origen del sol y la luna. c. el origen del día y la noche.
b. el surgimiento del oso perezoso. d. el inicio de las estaciones.
5. ¿Consideras que es importante revalorar las leyendas de los pueblos originarios de nuestro país?
Explícalo con un ejemplo.
9
Ficha de comprensión 2

Guía del Docente - Comunicación 6


■ Lee el texto y marca con un aspa (X) la respuesta correcta.

Perseverancia y disciplina son dos palabras que definen per-


fectamente a Inés Melchor. Nuestra destacada fondista tiene el
récord sudamericano en maratón (2 h 26 min 48 s), es multi-
campeona panamericana y fue coronada como la mejor atleta
peruana en el 2003; todo esto, producto de una vida llena de
esfuerzo y dedicación que hoy podemos ver en pantalla gran-
de a través de la cinta documental Prueba de fondo.
El largometraje, protagonizado por nuestra exitosa maratonista, fue filmado en escenarios
de Río de Janeiro, Santiago de Chile, Lima y Huancayo, a más de 3 000 metros sobre el ni-
vel del mar. Fueron más de tres años de rodaje en los que los directores Óscar Bermeo y
Christian Acuña acompañaron a Inés en sus entrenamientos, competencias y procesos de
recuperación, con el objetivo de mostrar el esfuerzo y compromiso que la llevaron a con-
vertirse en una de las atletas más importantes de Sudamérica.
Inés desea que esta cinta sirva de inspiración para que tanto jóvenes como niños, se es-
fuercen por cumplir sus metas. “Espero, con este documental, enseñar a las nuevas genera-
ciones que con perseverancia y paciencia se pueden lograr los objetivos y que, a pesar de
haber cualquier obstáculo, uno puede seguir adelante”, sostuvo la atleta, quien cuenta con
36 medallas de oro en su haber.
“El mismo esfuerzo que le he dedicado al atletismo se lo voy a dar a mi vida personal y
profesional”, declaró Melchor durante una entrevista a un medio nacional. “Ya estoy en
edad de formar una familia, no deseo que el tiempo siga pasando. Muchos de los compa-
ñeros de mi promoción ya están ejerciendo”, agregó.
https://peru.info/es-pe/talento/noticias/6/27/-por-que-ines-melchor-es-un-ejemplo-para-todos-
(Adaptación) Consultado el 11 de marzo de 2021

1. ¿Qué afirmación sobre el largometraje es verdadera?


a. Fue grabado en un solo país. c. El único director es Christian Acuña.
b. La producción duró más de tres años. d. Solo muestra las victorias de Melchor.
2. Se infiere que el texto pretende:
a. Publicitar una competencia en la que Inés Melchor participará.
b. Explicar la razón de los éxitos de la maratonista.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


c. Promocionar un documental sobre la carrera deportiva de Inés Melchor.
d. Argumentar sobre el nuevo récord sudamericano de Inés Melchor.
3. Sobre la información del último párrafo, se puede deducir que Inés Melchor...
a. ha estudiado otra carrera. c. ha participado con Óscar Bermeo.
b. vive en la actualidad en Lima. d. filmará, en unos años, otra película.
4. ¿Qué determina los logros de Inés Melchor?
a. El factor económico c. El empeño en sus estudios
b. La responsabilidad en sus obligaciones d. El gusto por actuar en películas
5. ¿Consideras que Inés Melchor es un ejemplo a seguir? Fundamenta tu respuesta.

10
Ficha de comprensión 3
Guía del Docente - Comunicación 6

■ Lee el siguiente texto y marca con un aspa (X) la respuesta correcta.

Gorrita,
La malla... protector Baldecito, Patito de
¡¡Hop!! solar... palita... hule...

Bueno, ya ¿Estamos todos listos? Lo malo de ser una mascota es que


estoy... ¡¡¡A la ¡¡Nos vamos a la uno siempre es el último en enterarse
playa!!! montaña!! de los cambios de planes...
¡¡¡Síííí!!!
¡A la
¿What? montaña!
¡A la
montaña!

https://jamesito1noticiasmg.wordpress.com/chistes-de-gaturro/
Consultado el 11 de marzo de 2021
1. ¿A dónde pensaba el personaje principal que irían de viaje?
a. A la montaña c. Al extranjero
b. A la playa d. A la piscina
2. ¿Cuál es la finalidad de la viñeta 6?
a. Mostrar una solución c. Evidenciar el problema
b. Presentar el contexto d. Contar una duda
3. El tono que muestra el personaje principal en la última viñeta es…
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

a. burlesco y gracioso. c. triste y preocupado.


b. sarcástico y sorprendido. d. furioso y emotivo.
4. Si el año pasado la familia fue a la playa, ¿cuál de las siguientes afirmaciones debilitaría el “recla-
mo” de la mascota?
a. Todos los años, la familia elige un lugar diferente para realizar el paseo.
b. El año pasado no pudieron ir de paseo a ningún lado.
c. Este año, las vacaciones se realizarán durante el verano.
d. Al planificar un viaje, cada miembro de la familia, incluso la mascota, opina.
5. Desde tu experiencia familiar, ¿cómo crees que afecta la falta de comunicación dentro de un ho-
gar? Explícalo con un ejemplo.
11
Ficha de comprensión 4

Guía del Docente - Comunicación 6


■ Lee el siguiente texto y marca con un aspa (X) la respuesta correcta.

Papa rellena
Ingredientes
• 1 kg de papa • 2 huevos duros, pelados y
• sal y pimienta picados
• 1 cebolla picada en cuadros • ½ taza de aceitunas picadas
• 2 dientes de ajo finamente picados • ½ taza de pasas negras
• 1 cucharada de pasta de tomate • 2 cucharadas de perejil picado
• 1 libra de carne molida • 1 taza de harina
• ¾ de taza de aceite vegetal • 2 huevos batidos
Preparación:
1. Hierve y cocina las papas a fuego medio-alto, de 25 a 30 minutos, hasta que estén sancocha-
das. Pélalas mientras estén calientes; luego, aplástalas con un prensador de papas o con un
tenedor. Añade sal y pimienta y amasa bien. Tápalas con un paño de cocina mientras preparas
el relleno.
2. En una sartén calienta ¼ de taza de aceite vegetal a fuego medio. Agrega la cebolla y el ajo.
Cocina por 7 minutos o hasta que la cebolla se vea transparente. Incorpora la pasta de tomate
y cocina 4 minutos más. Agrega la carne molida, sal y pimienta. Revuelve bien y tapa la sartén.
3. Baja el fuego y agrega ½ taza de agua para que el relleno quede jugoso. Tapa la sartén por 15
minutos. Luego, incorpora los huevos duros, pasas, aceitunas y perejil. Apaga el fuego inme-
diatamente y enfría a temperatura ambiente.
4. Con las manos enharinadas, amasa la papa por unos segundos. Toma una porción de papa y
forma una bola; luego, aplástala como haciendo una tortilla gruesa y ahueca un poco en la
palma de tu mano.
5. En el centro de la papa pon una porción de relleno de carne. Cierra la tortilla como si fuera
una empanada y dale forma ovalada. Sumerge cada papa rellena en huevo batido y pásala
por harina sacudiendo el exceso.
6. Calienta ½ taza de aceite vegetal en una sartén, fríe las papas voltéandolas cada 4 minutos o
hasta que se vean totalmente doradas y se forme una fina capa crocante en la superficie. Sá-
calas y escúrrelas en una base de papel toalla.
7. Sírvelas bien calientes acompañadas de salsa criolla.

1. Reconoce el orden correcto, según el texto.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


I. Preparar el relleno III. Escurrir en papel toalla V. Freír la papa rellena
II. Sancochar la papa IV. Calentar la sartén para preparar el relleno
a. III, I, IV, V, II b. II, IV, I, V, III c. IV, III, II, V, I d. I, II, IV, III, V
2. ¿Qué tipo de texto es?
a. Argumentativo b. Descriptivo c. Narrativo d. Instructivo
3. ¿Qué indicación podríamos eliminar sin afectar la preparación?
a. La 1 b. La 3 c. La 8 d. La 7
4. En el texto, explica la preparación del producto.
a. La secuencia de acciones b. El título c. Cada ingrediente d. Solo algunos pasos
5. ¿Estás de acuerdo con que la gastronomía es un aspecto cultural importante? Menciona tres ra-
zones para sustentar tu opinión.
12
Ficha de comprensión 5
Guía del Docente - Comunicación 6

■ Lee el siguiente texto y marca con un aspa (X) la respuesta correcta.

¡Inocuídate!...
Limpia y desinfecta las áreas
donde prepararás alimentos.

… ¡y come saludable!
Disminuye el consumo de
sal, azúcares y grasas.

Es un consejo de
Jack Espárragou
www.achipia.cl
Alimentos seguros y saludables, tarea de todos y todas.

https://www.achipia.gob.cl/wp-content/uploads/2016/11/Jack-Esp--rragou.pdf
Consultado el 10 de marzo de 2021
1. ¿Qué información es correcta sobre el afiche?
a. Hay frases sobre la comida chatarra.
b. Se centra en el consumo de azúcares y grasas.
c. El emisor del afiche es Jack Espárragou.
d. Quien da el consejo es un personaje de película.
2. ¿Cuál es el objetivo de este texto?
a. Informar sobre un problema c. Entretener al lector
b. Persuadir al lector del texto d. Describir una actividad saludable
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

3. ¿Qué estrategias utilizó el autor para producir el afiche?


I. La personificación III. Hablar en primera persona
II. Juego de palabras IV. Comprometer al lector
a. I y II b. Solo II c. I, II, II y IV d. I y III
4. ¿Cuál es la intención del enunciado “¡Los alimentos sanos son mi mejor tesoro!”?
a. Indicar que él tiene más objetos de valor.
b. Evidenciar una preocupación por sus pertenencias.
c. Convencer al lector de comer alimentos balanceados.
d. Indicar el valor que tienen para él los alimentos saludables.
5. ¿Crees que el autor del afiche buscó ser agradable con los lectores de todas las edades? Funda-
menta tu respuesta.
13
Ficha de comprensión 6

Guía del Docente - Comunicación 6


■ Lee el siguiente texto y marca con un aspa (X) la respuesta correcta.

El mono choro cola amarilla es el nuevo protagonista


en moneda
Desde el 27 de marzo de 2019, el Banco Cen- ocho lados
tral de Reserva del Perú puso en circulación la que forma
octava moneda de la serie numismática “Fau- el filo de la
na Silvestre Amenazada del Perú”, alusiva al moneda.
mono choro cola amarilla. Esta especie endé- En el reverso,
mica se encuentra entre las regiones de Ama- en la parte central, se observa una imagen del
zonas y San Martín, y su hábitat comprende mono choro cola amarilla. También se apre-
los bosques montanos y bosques selváticos cia un diseño geométrico de líneas verticales,
de neblina. Puede comer fruta, flores, hojas, lí- la marca de la Casa Nacional de Moneda, así
quenes y raíces de epifitas, entre otros. De su como el nombre científico del primate, la de-
parte, la empresa periodística Mongabay La- nominación en número y el nombre de la uni-
tam precisa que en Perú, las estimaciones de dad monetaria.
la cantidad de monos de este tipo varían sola-
mente de 1 000 a 5 000 en la zona. Características de la moneda:
La moneda Denominación: S/ 1
Aleación: Alpaca
La pieza de S/ 1 es de curso legal, por lo que Peso: 7,32 g
puede ser usada en cualquier transacción eco- Diámetro: 25,50 mm
nómica y circulará de forma simultánea con Canto: Estriado
las actuales. Año de acuñación: 2019
En el anverso, en la parte central, se observa Anverso: Escudo de armas
el escudo de armas del Perú rodeado de la le- Reverso: Denominación y composición alusiva
yenda “Banco Central de Reserva del Perú”, el al mono choro cola amarilla
año de acuñación y un polígono inscrito de Emisión: 10 millones de unidades

https://elcomercio.pe/economia/peru/bcr-mono-choro-cola-amarilla-nuevo-protagonista-moneda-s-
1-noticia-620587-noticia/?ref=ecr (Adaptación)
Consultado el 11 de marzo de 2021

1. El mono choro cola amarilla no...

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


a. cuesta un sol. b. come frutas. c. vive en la selva. d. está en peligro.
2. El texto habla específicamente de...
a. un mono. b. una moneda. c. Perú. d. una investigación.
3. Según el texto, endémica significa:
a. Enferma b. Peligrosa c. Oriunda d. Protegida
4. De acuerdo a la información del texto, Mongabay Latam se dedicaría a...
a. acuñar monedas. c. brindar información de animales en peligro.
b. investigar sobre monedas. d. brindar declaraciones sobre la selva.
5. ¿Consideras que es una buena estrategia de concientización colocar la imagen de una especie
que está en peligro de extinción en una moneda? Fundamenta tu respuesta.
14
Ficha de comprensión 7
Guía del Docente - Comunicación 6

■ Lee los siguientes textos y marca con un aspa (X) la respuesta correcta.

Texto “A”: En una isla de la Polinesia vivía Texto “B”: Cuentan que antes de la llegada
un rey amado por su pueblo, pero sumido de Quetzalcóatl, los aztecas solo comían raí-
en la tristeza. El más viejo de los chamanes ces y animales. No tenían el maíz, esencial
le preguntó qué lo ponía así. Él le confesó alimento, porque estaba escondido detrás de
que estaba enamorado de Sina, la princesa las montañas.
de la otra isla, pero no era correspondido. Los antiguos dioses intentaron separar las
El brujo, muy animado, le ofreció ayuda. Le montañas con su colosal fuerza, pero no lo
dijo que si lo convertía en anguila podría lograron.
estar cerca de la princesa. El rey aceptó. Al Los aztecas fueron a plantearle este proble-
transformarse, el soberano se fue nadando ma a Quetzalcóatl.
hasta ella, quien lo vio y lo acogió como —Yo se los traeré —les respondió el dios.
su mascota. Quetzalcóatl, el poderoso dios, no solo se es-
Eran felices hasta que, cierto día, la an- forzó para separar las montañas con su fuer-
guila decidió confesarle que él era un rey za, sino que también empleó su astucia para
cuyo amor estaba por encima de todo. Ella transformarse en una hormiga negra y mar-
huyó despavorida, pero la anguila la siguió. charse a las montañas.
Nadó por las profundidades del mar para El camino estuvo lleno de dificultades, pero
explicarle que la amaba. Hasta que, muy el dios las superó todas haciendo grandes es-
extenuado, entró en profunda agonía. La fuerzos por su pueblo.
princesa, apenada, se le acercó. El eterno Quetzalcóatl llegó hasta donde estaba el
enamorado, a punto de morir, le dijo: maíz y, siendo una hormiga, tomó un grano
—Entiérrame junto a tu cabaña y yo te lle- maduro entre sus mandíbulas y emprendió el
naré de presentes toda la vida. regreso. Al llegar, entregó el prometido grano
de maíz a los hambrientos indígenas, quie-
La princesa lo hizo. Desde ese día vio que nes lo sembraron. Así obtuvieron el maíz que
del suelo brotaba un árbol cuyo fruto tenía desde entonces sembraron y cosecharon.
una corteza dura, de color marrón, y que
A partir de ese momento, los aztecas venera-
al romperla del interior brotaba un líquido
ron al generoso Quetzalcóatl, el dios amigo
lechoso y dulce.
de los hombres, el dios que les trajo el maíz.
https://bit.ly/3v1e1jF (Adaptación)
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Consultado el 15 de marzo de 2021 https://bit.ly/3zaTkVp (Adaptación)


Consultado el 15 de marzo de 2021

1. El texto “A” se desarrolla en...


a. un pueblo. b. una isla. c. un río. d. el campo.
2. Ambos textos son...
a. fábulas. b. cuentos. c. leyendas. d. poemas.
3. El texto “A” cuenta cómo apareció...
a. el maíz. b. un dios. c. la anguila. d. el coco.
4. El texto “B” destaca de un dios.
a. la fuerza b. la astucia c. la tolerancia d. la ingenuidad
5. ¿Crees que es importante cuidar las historias oriundas de un país o región? Fundamenta tu respuesta.
15
Ficha de comprensión 8

Guía del Docente - Comunicación 6


■ Lee los siguientes textos y marca con un aspa (X) la respuesta correcta:

Texto “A”: Internet, una fuente Texto “B”: Creencias erróneas sobre
inagotable de conocimiento internet
Internet ha solucionado la vida de mu- Hay muchas voces que dicen, con mucha
chas personas, especialmente la de los es- razón, que internet ha sido la solución a
tudiantes. todos los problemas del mundo. Sin em-
Una de las razones es que es una enciclo- bargo, a pesar de sus bondades, hay algu-
pedia activa. En ella encontramos, diaria- nas ideas que deben analizarse.
mente, información que requerimos para En primer lugar, coincido con el Sr. Sán-
nuestras diferentes labores. Si tenemos un chez cuando dice que abunda informa-
tema sobre ciencias, existen páginas que ción de todo tipo. Sin embargo, difiero de
nos pueden brindar los conocimientos re- la misma porque hay muchas personas
queridos. Lo mismo sucede al investigar que se “pierden” en esa búsqueda.
diversos temas.
En segundo lugar, las personas aceptan
Adicionalmente, es una herramienta que
la información que hay en internet como
nos permite estar al día en cuanto a los
una verdad absoluta. ¡Craso error! Hay pá-
acontecimientos mundiales. Hay mucha
ginas que son confiables y otras, que no.
gente que se ha esforzado por publicar
todo lo que requerimos. Por ejemplo, si Por ejemplo, las fake news dan noticias
hay un nuevo descubrimiento científico que se apartan mucho de la realidad.
lo podemos conocer con solo presionar Ciertamente, internet es una gran herra-
una tecla. mienta, pero debemos ser usuarios críti-
Sin lugar a dudas, es la mejor herramienta cos. ¡Evaluemos y distingamos la veraci-
del mundo. dad de la información!
Luis Sánchez Teobaldo Ríos

1. Las fake news son...


a. noticias privadas. c. noticias que carecen de veracidad.
b. investigaciones no científicas. d. textos publicitarios.
2. ¿Cuál es el punto de discusión de ambos autores?
a. Si internet quita mucho tiempo o no. c. Los pros y contras del uso de la red

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


b. El uso de la computadora en la escuela d. Las noticias falsas en internet
3. Según el texto “B”, ¿qué significa el verbo distinguir?
a. Discrepar b. Diferenciar c. Discernir d. Resaltar
4. De ser cierto que , el argumento de Teobaldo se debilitaría.
a. internet, antes de aprobar la publicación de una noticia, revisa su veracidad
b. internet es un lugar libre donde la gente puede colocar lo que desee
c. se ha descubierto que la mayoría de personas no sabe buscar en internet
d. los que revisan internet carecen de la capacidad de evaluar la información
5. ¿Qué propones para que los estudiantes hagan un uso efectivo del servicio de internet? Funda-
menta.
16
Ficha de comprensión 9
Guía del Docente - Comunicación 6

■ Lee el siguiente texto y marca con un aspa (X) la respuesta correcta:

Las siete tinajas de oro


Al pasar un barbero debajo de un árbol embrujado, oyó una voz que le decía:
—¿Te gustaría poseer las siete tinajas de oro?
El barbero miró a su alrededor y no vio a nadie. Pero respondió con avidez:
—Sí, me gustaría mucho.
—Entonces, ve a tu casa enseguida —dijo la voz— y allí las encontrarás.
Este retornó a su casa dando grandes pasos y, en efecto, allí estaban las siete tinajas, todas llenas
de oro, excepto una que estaba incompleta. El barbero no pudo soportar la idea de ver esa tinaja
medio llena. Sintió un violento deseo de colmarla de oro; de lo contrario, no estaría feliz.
Fundió todas las joyas de la familia en monedas y las puso en la tinaja. Pero esta continuaba igual
que antes: medio llena. ¡Aquello lo exasperaba! Se puso a ahorrar y a economizar desmedida-
mente, hasta el punto de hacer pasar hambre a su familia. Todo era inútil, pues esa tinaja conti-
nuaba siempre igual.
Por suerte, un día consiguió que el rey le doblara el sueldo. Así recomenzó su lucha por llenar la
tinaja. Incluso, llegó a mendigar. Sin embargo, la vasija engullía tantas piezas de oro como le in-
troducían, rehusándose a completarse.
El rey se dio cuenta del famélico aspecto del barbero y le preguntó:
—¿Qué te pasa? Cuando tu sueldo era menos te veías feliz. Ahora que te he doblado el sueldo
estás destrozado y abatido. ¿No será que te han dado las siete tinajas de oro?
El barbero quedó muy sorprendido.
—¿Quién os lo ha dicho, majestad? —preguntó.
—Es evidente que tienes los síntomas de la persona a quien el fantasma ha dado las siete tinajas.
Una vez me las ofreció, pero cuando le pregunté si el oro podía ser gastado o era únicamente
para ser atesorado, él se esfumó sin decir ni un vocablo. Lo único que hace es producir el vehe-
mente impulso de amasar más. Ve y devuélveselas al fantasma ahora mismo, sé que serás nueva-
mente feliz.
https://www.contarcuentos.com
Consultado el 15 de marzo de 2021

1. ¿Qué idea es cierta?


© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

a. Todas las tinajas estaban colmadas de oro. c. El barbero solicitó la ayuda de sus familiares.
b. El rey sabía de las siete tinajas de oro. d. El rey quería quitarle las tinajas de oro.
2. ¿Qué antivalor se evidencia en el barbero?
a. La cobardía b. La pereza c. La codicia d. El egoísmo
3. Según sus características, el texto es un(a)...
a. cuento. b. fábula. c. leyenda. d. mito.
4. ¿Qué enseñanza podríamos deducir del texto leído?
a. Cuenta siempre con tu familia. c. Escucha siempre los consejos.
b. Sé feliz con lo que tienes. d. Obedece a tus autoridades.
5. Analiza y responde. Ernesto está ahorrando para matricularse a clases de karate y por esa razón
no gasta. ¿Crees que debería leer este texto? ¿Por qué?
17
Ficha de comprensión 10

Guía del Docente - Comunicación 6


■ Lee el siguiente texto y marca con un aspa (X) la respuesta correcta:

Descubren nuevo continente parcialmente hundido


bajo Europa
Aún quedan por develar muchos secretos de nuestro planeta. Así lo
comprueba el hecho de que los científicos han encontrado un nue-
vo continente bajo el océano, el tercero en los últimos tres años.
Esta vez se trata de Gran Adria, que se encuentra hundido debajo
de la zona sur de Europa.
Los académicos creen que parte de dicho continente formó las cadenas montañosas que cruzan
algunos países europeos, por lo que muchas personas han estado allí sin saberlo.
Según los expertos, hace millones de años la mayor parte del continente estaba cubierta por mar
de baja profundidad; sin embargo, más tarde se acumularon sedimentos que formaron rocas.
“La mayoría de las cadenas de montañas que investigamos se originaron en un solo continente
que se separó del norte de África hace más de 200 millones de años. […]”, explicó Douwe van
Hinsbergen, autor del estudio y profesor de la Universidad de Utrecht (Holanda).
El experto acotó que “el resto del pedazo de placa continental, que tenía unos 100 km de espesor,
se hundió bajo el sur de Europa en el manto de la tierra, donde podemos aún trazarlo con ondas
sísmicas hasta una profundidad de 1 500 kilómetros”.
En los últimos años se han encontrado otros dos “continentes perdidos”. En enero de 2017 se
anunció que una pieza del supercontinente Gondwana está hundida bajo la isla Mauricio, en el
océano Índico, por ello fue denominado Mauritia. Luego, en septiembre de 2017 se reveló que el
continente perdido de Zealandia está ubicado alrededor de un kilómetro bajo el mar en el sur del
Pacífico.
https://www.biobiochile.cl/noticias/ciencia-y-tecnologia/inventos-y-descubrimientos/2019/09/27/descu-
bren-nuevo-continente-parcialmente-hundido-bajo-europa-muchos-lo-han-pisado-sin-saberlo.shtml
Consultado el 15 de marzo de 2020

1. ¿Qué información es verdadera?


a. Gondwana ahora se llama Gran Adria.
b. Se descubrieron tres continentes en el 2017.
c. Parte de Gran Adria se encuentra bajo el África.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


d. Gran Adria fue descubierto después que Zealandia.
2. ¿En dónde se puede encontrar esta información?
a. En un libro de historia c. En una revista de turismo
b. En una revista de geografía d. En un libro para arquitectos
3. De acuerdo a la estructura podemos decir que el texto es...
a. instructivo. b. expositivo. c. narrativo. d. argumentativo.
4. ¿Por qué el artículo cita a Douwe van Hinsbergen?
a. Porque quiere destacar el hallazgo. c. Para minimizar el descubrimiento.
b. Para mostrarse como fuente confiable. d. Porque es amigo del autor.
5. Reflexiona y responde. ¿Consideras que es importante seguir investigando sobre “continentes
perdidos”? ¿Por qué?
18
Ficha de comprensión 11
Guía del Docente - Comunicación 6

■ Lee el siguiente texto y marca con un aspa (X) la respuesta correcta:

Cómo hacer un
miniálbum acordeón de fotos
Materiales
• Fotos (en el miniálbum • 2 hojas de papel
caben 12 fotos verticales de scrapbook con
de 6 x 9 cm) estampados que
• Cartón (2 trocitos de 8,5 x combinen o cartulina lisa
11,5 cm) • Pegamento, tijeras, lápiz y
• Cordón (80 cm) regla

Pasos
1. Cortar dos tiras de papel de scrapbook o cartulina de 10,5 x 30 cm para hacer el interior del
álbum.
2. Doblarlas a modo de zigzag a una distancia de 7,5 cm, de tal modo que de cada tira salgan
cuatro partes. De aquí viene el nombre de miniálbum acordeón. Al hacer los dobleces, procurar
que una tira quede en forma de “M” y la otra, en forma de “W”, como se ve en la imagen.
3. Poner las dos tiras dobladas, una al lado de la otra. Quedará una sola tira.
4. Para la portada, utilizar las dos piezas de cartón de 8,5 x 11,5 cm y dos papeles de scrapbook o
cartulinas cortadas a 10,5 x 13,5 cm.
5. Forrar las piezas de cartón con el papel elegido. Esto permitirá que la portada quede resistente.
6. Pegar a la portada del álbum uno de los extremos de la tira de papel, doblado a modo de
acordeón.
7. Si se desea colocar un cordón para cerrar el miniálbum, hacerlo sujetándolo con un trocito de
cinta decorativa en la contraportada antes de pegar el final de la tira de papel en forma de
acordeón.
8. Pegar el final de papel doblado en zigzag a la contraportada ¡y listo! Ya tenemos el miniálbum
para poner las fotos y decorarlo a nuestro gusto.
https://blog.panasonic.es/bloggers_by_lumixg/como-hacer-un-mini-album-acordeon-de-fotos/ (Adaptación)
Consultado el 15 de marzo de 2021

1. El paso 2 explica...
a. cómo se hace un doblez en zigzag. c. la razón del nombre del álbum.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

b. cuáles son las medidas de la tarjeta. d. cómo se debe presentar el trabajo.


2. ¿Cuál es la intención del autor al colocar una imagen alusiva al tema?
a. Incentivar a realizar la actividad c. Orientar gráficamente al lector
b. Describir los pasos a realizar d. Hacer más llamativo el texto
3. De acuerdo al contenido y las características del texto, no es cierto que…
a. se puede comenzar de cualquier paso. c. debe tener los materiales indicados.
b. se puede guiar también del dibujo. d. el lector debe seguir los pasos.
4. De acuerdo al paso 7, la palabra sujetándolo sería un sinónimo de...
a. completándolo. b. sobreponiéndolo. c. reteniéndolo. d. adhiriéndolo.
5. Analiza y responde. ¿Crees que el autor del texto buscó ser amigable con el lector? ¿Cómo se
evidencia eso?
19
Ficha de comprensión 12

Guía del Docente - Comunicación 6


■ Lee el siguiente texto y marca con un aspa (X) la respuesta correcta:

MAYOR Y MENOR Cuando uno sale a la Que existe un sol


naturaleza vuelve a recordar que ilumina y da
que hay un mundo afuera. calor.
Y quema.

Que existe el agua Que existe el aire Que existe la


que refresca y da que se mueve como tierra que ensucia
vida. acariciando las cosas. y nos sostiene…
Que peina y
que despeina.

… y lo más importante, uno


recuerda que existe y está ¡Volvemos a
vivo. la matrix!

https://bit.ly/3fWjvHX
Consultado el 15 de marzo de 2021
1. Según el texto, ¿qué hace que nos sintamos vivos?
a. Que nos lo digan.
b. Que miremos la naturaleza.
c. Que juguemos en la calle o el campo.
d. Que entremos en contacto con la naturaleza.
2. El tono de la tira cómica es...

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


a. sarcástico. b. alterado. c. enojado. d. enérgico.
3. ¿Qué significa la expresión “¡Volvemos a la matrix!”?
a. Regresamos a casa. c. Regresamos a la madre naturaleza.
b. Vemos una película. d. Viajamos a un lugar desconocido.
4. ¿Cuál es el objetivo de la primera viñeta?
a. Contarnos un problema. c. Explicarnos lo que debemos hacer.
b. Relatar una preocupación. d. Introducirnos al contenido de la tira cómica.
5. ¿Qué hacen los miembros de tu familia para valorar y cuidar la naturaleza? Menciona dos ejemplos.

20
Ficha de comprensión 13
Guía del Docente - Comunicación 6

■ Lee los siguientes textos y marca con un aspa (X) la respuesta correcta:
Texto “A”: En un prado vivía un árbol Texto “B”: Dos agricultores iban caminando por
llamado Sami. Era muy bonito, pero un mercado cuando se detuvieron ante un ven-
siempre quería lucir hermosas flores dedor, sorprendidos por ver unas semillas raras.
rosas. El granjero que lo cuidaba le ex- —Son de bambú —dijo el mercader—. Vienen
plicó que no siempre podía estar lleno de Oriente y son semillas muy especiales.
de flores. Le contó que había cuatro —¿Y por qué son tan especiales? —le preguntó
estaciones y que en cada una su apa- uno de los agricultores.
riencia cambiaría. En verano se secaría
—Si las llevan y las siembran verán por qué.
por el calor, en otoño se le caerían las
Solo necesitan agua y abono.
hojas y en invierno pasaría mucho frío,
pero cuando llegase la primavera sería Los agricultores, motivados por la curiosidad,
un gran árbol de verdes hojas y bellas compraron algunas semillas de bambú y las
flores. plantaron.
Pero eso no lo convencía. Todo el día Pasado un tiempo, estas no germinaban, mien-
le exigía al granjero que le echara tras que el resto de los cultivos crecían y daban
agua, pues ya quería tener flores. frutos con normalidad.
El granjero le volvía a explicar que eso lo —Aquel hombre nos engañó —dijo uno. De
dañaría, pero el árbol insistía. No le creía. ellas no saldrá nada. Y decidió dejar de cultivar-
las. Aun así, el otro siguió regándolas.
Tanto reclamó Sami, que el granjero le
dijo: “Muy bien. Si tú quieres, te echaré Con un tiempo sin resultados, el agricultor es-
agua cada vez que lo pidas”. taba a punto de dejarlas, pero se sorprendió al
encontrarse con que el bambú había crecido. Y
Y así lo hizo. Al cabo de dos semanas
no solo eso, sino que las plantas alcanzaron una
el árbol estaba más feo y triste que
altura de 30 metros en tan solo seis semanas.
nunca.
¿Cómo era posible que el bambú hubiese tar-
“¿Qué me pasa? No salen las flores y
dado siete años en germinar y en solo seis se-
cada vez mis ramas están más caídas”,
manas alcanzar gran tamaño? Entonces, se con-
dijo el árbol.
vencieron de que durante esos siete años de
El granjero le explicó que tanto sol le aparente inactividad, el bambú estaba generan-
había secado las hojas y tanta agua le do un complejo sistema de raíces que le permi-
había estropeado las raíces. tiría sostener su crecimiento.
https://bit.ly/3gpGydj (Adaptación) https://bit.ly/3pJdTEl (Adaptación)
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Consultado el 16 de marzo de 2021 Consultado el 16 de marzo de 2021

1. ¿Qué quería el árbol Sami?


a. Más agua b. Tener flores c. Más atención d. Ser escuchado
2. En el texto “B”, un agricultor carece de...
a. amistad. b. esfuerzo. c. paciencia. d. honestidad.
3. ¿Qué buscan ambos textos?
a. Enseñar b. Explicar c. Describir d. Convencer
4. En el texto “A”, exigir es sinónimo de...
a. renunciar. b. rezar. c. necesitar. d. reclamar.
5. Reflexiona y contesta. ¿En algún momento has requerido poner en práctica el valor de la pa-
ciencia? ¿En qué momento?
21
Ficha de comprensión 14

Guía del Docente - Comunicación 6


■ Lee el siguiente texto y marca con un aspa (X) la respuesta correcta:

Carlos:
¿Qué? ¡Imposible! De verdad, de un tiempo a esta parte no comprendo a las personas
que prohíben a otras tener un perro. Cada persona es libre de elegir y dentro de ello,
decidir si tiene o no una mascota. Por otro lado, ¿van a negar las grandes contribucio-
nes que estos animales hacen en la vida del ser humano? Una mascota, ya sea perro
o gato, alegra la vida y da un motivo más para decir que este mundo es bello. A mí,
por ejemplo, me alegra mucho tener un perro que me reciba con gran alegría cada
vez que llego a casa. Cada mascota es un miembro de la familia y nos complementa.

Rubén:
Cierto, Carlos. Tener una mascota es de libre elección. Sin embargo, no es algo tan
simple. Hay personas que no son responsables con los cuidados que le deben dar al
animal y tampoco le prestan la atención que se merece. Sin ir muy lejos, en mi edi-
ficio tengo vecinos que tienen perros, pero no los atienden como debieran; incluso,
hacen uso de áreas comunes y pasean a sus mascotas, pero no limpian los desechos
o no tienen cuidado al momento de mantener las áreas verdes. Tener una mascota es
asumir responsabilidades y, lastimosamente, algunos no lo quieren ver así.

1. ¿Cuál es el punto de discusión entre Carlos y Rubén?


a. El derecho a tener una mascota
b. Limpieza de áreas comunes
c. El perro, la mejor mascota
d. La tenencia responsable de mascotas
2. ¿Cuál es el argumento central de Carlos?
a. No todos están preparados para tener mascotas.
b. Los edificios deben restringir la tenencia de mascotas.
c. Las mascotas ayudan al ser humano.
d. Todos tienen la libertad de elegir la mascota que deseen.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


3. De ser cierto que , el argumento de Rubén se reforzaría.
a. la empresa Free Dogs anuncia el lanzamiento de mascotas virtuales este mes
b. una encuesta muestra que, generalmente, las personas no se hacen cargo de sus mascotas
c. científicos alemanes aconsejan que los perros no sean mascotas
d. todos los vecinos del edificio de Carlos tienen mascotas
4. ¿Qué idea reforzaría el argumento de Carlos?
a. Rubén tiene en su departamento dos perros pekineses como mascotas.
b. Rubén participa en un grupo que ayuda a rescatar animales perdidos.
c. Un estudio muestra que tener mascotas vuelve responsables a los dueños.
d. El Estado acaba de decretar la obligación de tener una mascota.
5. Analiza y argumenta. Si tuvieras que intervenir en la conversación, ¿cuál sería tu postura? ¿Por qué?
22
Ficha de comprensión 15
Guía del Docente - Comunicación 6

■ Lee el siguiente texto y marca con un aspa (X) la respuesta correcta:

por una vida


+ activa
+ saludable
• Cuida tu salud. • Quema calorías.
• Reduce el estrés. • No contamina.
• Fortalece tus defensas. • Es más económica.

Andar en bicicleta te hace feliz como una lombriz.

http://www.dasspp.cl/sitio/wp-content/uploads/2018/12/Afiche-Promo-Bici-01-764x1080.jpg
Consultado el 16 de marzo de 2021
1. El afiche no detalla beneficios...
a. ambientales. b. laborales. c. económicos. d. de salud.
2. ¿Cuál es la intención del texto?
a. Informar b. Exponer c. Animar d. Describir
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

3. Se deduce del texto que los tres logos que aparecen en el afiche...
a. son de dueños de bicicletas. c. son los que crearon el afiche.
b. no son patrocinadores. d. son instituciones patrocinadoras.
4. El enunciado “Andar en bicicleta te hace feliz como una lombriz” se relaciona con:
a. La práctica de esta actividad ayuda a mejorar el estado de ánimo.
b. Dejar de usar automóviles ayuda al medio ambiente.
c. La solución a los problemas es cuidar el medio ambiente.
d. Los cuidados que se le deben dar a la bicicleta.
5. ¿Crees que con este afiche el autor logró que los lectores se sintieran motivados a usar las bici-
cletas? Explica por qué.
23
Ficha de comprensión 16

Guía del Docente - Comunicación 6


■ Lee el siguiente texto y marca con un aspa (X) la respuesta correcta:

Spinosaurus fue un dinosau- Spinosaurus, el más grande de los depredadores


rio terópodo que vivió a fina- Nuevo hallazgo de fósiles de ese dinosaurio carnívoro adaptado a un medio
les del período Cretácico hace, semiacuático.
El alemán Ernest Strones descubrió los primeros fósiles de Spinoisaurio a
aproximadamente, 95 millones principios del siglo XX.
Meseta Kem Kem
de años en el territorio que Tyrannosaurus rex Maruecos
actualmente comprende Egip-
to, Marruecos, Níger y Túnez.
Es reconocido y destacado por
ser el dinosaurio carnívoro de
mayor tamaño que haya exis- Peso: 20 toneladas
tido. Hocico de cocodrilo y
grandes pies palmados.
Una de las características más Spinosaurus aegyptiacus 13 metros 15 metros
llamativas es su cabeza, ya que
tenía una mandíbula muy diferente a las de los carnívoros más comunes. Estas eran estre-
chas y bajas, armadas con dientes cónicos de diferentes tamaños. El cráneo era considera-
blemente fuerte, ya que le permitía cazar animales de tamaño medio. Estaba adornado con
una cresta que se ubicaba delante de los ojos.
Sus brazos tenían garras aisladas en forma de garfio y de una estructura maciza, haciendo
que fueran una herramienta importante para la pesca. Las patas de este animal eran algo
cortas para su tamaño, aunque fuertes pese a que no se movía mucho. Sus pies eran simi-
lares a los de un pato, ideales para caminar en el lodo e impulsarse por el agua. Podía cazar
peces grandes en los ríos, reptiles marinos y tortugas.
Por otro lado, no se sabe qué tan inteligente era el animal y tampoco se han encontrado
huevos o nidos de Spinosaurus para asumir su comportamiento maternal, aunque es pro-
bable que, al igual que otros muchos dinosaurios, la madre cuidase a sus crías.
https://prehistorico.fandom.com/es/wiki/Spinosaurus
Consultado el 17 de marzo de 2021

1. El primer párrafo no indica:


a. Hábitat b. Alimentación c. Clasificación d. Forma del cuerpo
2. El texto leído es...

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


a. argumentativo. b. narrativo. c. descriptivo. d. instructivo.
3. Por las características físicas del Spinosaurus, se infiere del texto que...
a. su cuerpo se asemeja al de un pato prehistórico.
b. se han encontrado muchos fósiles de Spinosaurus.
c. pudo haber vivido en la tierra y en el agua.
d. tenía un garfio en lugar de brazos.
4. La inclusión de la infografía como parte del texto permite...
a. opinar sobre los dinosaurios. c. aportar más información.
b. comparar a otros dinosaurios. d. sintetizar información.
5. ¿Consideras que es un texto que se puede compartir con personas aficionadas a los dinosau-
rios? Justifica tu respuesta.
24
Nota:
Evaluación de entrada Día Mes Año
Guía del Docente - Comunicación 6

Apellidos y nombres:

Hacían retumbar la tierra con sus pasos y podían tirar árboles enteros al
suelo. Pero ¿cómo sabemos qué sonidos se desprendían de los dinosaurios
si los tejidos blandos que producen sonidos desaparecieron hace millones
de años? Según un estudio publicado en Nature, se puede concluir que lo
más probable es que los dinosaurios no pudieran cantar ni vocalizar como
lo hacen los pájaros hoy en día.
Esta es la conclusión a la que investigadores de la Universidad de Texas han llegado, tras encon-
trar el que es hasta hoy el órgano vocal del pájaro más antiguo nunca antes descubierto. El fósil
fue hallado en la Antártida y perteneció a un pariente de patos y gansos que vivió hace más
de 66 millones de años, en pleno reinado de los dinosaurios. Lo interesante es que este órgano
llamado siringe, no estaba presente en dinosaurios que vivieron en aquella misma época, lo que
sugiere que la capacidad de canto asociada con él solo se desarrolló en las aves y que los dino-
saurios no pudieron hacer nunca ruidos similares.
“El descubrimiento ayuda a explicar por qué ningún órgano así ha sido conservado en ningún
pariente de dinosaurio relacionado con las aves o con parientes de cocodrilos”, ha explicado Julia
Clarke, paleontóloga de la Universidad de Texas y primera autora del estudio. “Este es otro impor-
tante paso para averiguar cómo sonaban los dinosaurios y para entender mejor la evolución de
las aves”.
En las aves actuales, la siringe es un órgano rígido hecho de anillos de cartílago que soporta teji-
dos suaves que vibran y producen sonidos. No se suele fosilizar, pero en ocasiones el alto conte-
nido mineral del cartílago lo permite.
https://www.abc.es/ciencia/abci-dinosaurios-no-podian-cantar-como-pajaros-201610121908_noticia.html
(Adaptación) Consultado el 15 de marzo de 2021

1. ¿Qué tipo de texto has leído? (C1.3)


a. Narrativo b. Expositivo c. Descriptivo d. Argumentativo
2. En el texto se muestra que las aves cantan gracias a(l)... (C1.1)
a. cartílago. b. las plumas. c. la antigüedad. d. la siringe.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

3. Después de leer el texto se puede afirmar que... (C1.4)


a. no se sabe qué produce el sonido en las aves.
b. aún no se sabe cómo “cantaban” las aves prehistóricas.
c. existen muchas investigaciones sobre el cantar de los dinosaurios.
d. los cocodrilos y aves prehistóricas son parientes.
4. ¿Cuál es la razón por la que aparece la opinión de Julia Clarke? (C1.4)
a. Para convencer a la gente de que ella estudia paleontología.
b. Para sustentar la información que se está brindando.
c. Para que pueda describir cómo son los dinosaurios.
d. Para describir cómo se ha realizado la investigación.
25
5. Analiza y responde. ¿Consideras importante que haya investigadores que realicen este tipo de

Guía del Docente - Comunicación 6


descubrimientos? ¿Por qué? (C1.14, 15)

6. Corrige el siguiente texto. Para ello, aplica las reglas del uso de las comas. (C2.12)

Ángela es momento de avanzar. El día de ayer iniciamos con mucho esfuerzo parte del
gran recorrido que tenemos. Sin embargo hoy tenemos que recorrer el resto del tramo. Si
llegamos temprano podremos tomar el primer tour y comenzar la expedición en Pacaya
Samiria. Allí podremos ver algunos animales los más bellos y espectaculares como el ma-
quisapa el mono choro y la garza ceniza.

7. Identifica y subraya los sujetos y predicados en las siguientes oraciones: (C2.12)

a. Nuestros valientes médicos cuidaron de nosotros con mucho esfuerzo.

b. En el 2021 todos los peruanos celebramos el bicentenario patrio.

c. Leyó un cuento a sus sobrinos en la noche, antes de dormir, aquel amable tío.

8. Lee el texto y coloca la tilde en las palabras que corresponden. (C2.12)

—¿Deseas te o cafe? —pregunto y retiro la tetera del fuego de manera muy habil.
—No se. Cualquier cosa, tía —respondio Raul.
De pronto, la puerta se abrio y de su interior se asomo un ser con grandes biceps y recu-
bierto de escamas. Ambos se miraron horrorizados sin saber que hacer. Intentaron correr,
mas el miedo que tenian se los impidio.
Al poco rato sono el telefono y Raul se desperto. No habia duda de que esa pesadilla era
la mas extraña y real que tuvo en la ultima semana.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


9. Escribe un texto breve a partir de la situación presentada en la imagen. Utiliza, como mínimo,
cuatro adverbios. (C2.1, 3, 7)

26
Nota:
Evaluación de la unidad 1 Día Mes Año
Guía del Docente - Comunicación 6

Apellidos y nombres:

1. Lee el texto y desarrolla las siguientes actividades:

Mi familia es mi mayor tesoro y mi lugar favorito en el mundo.


Nosotros somos reales, cometemos errores, pedimos perdón,
damos oportunidades, hacemos ruido, tenemos paciencia y
nos queremos. Es mi hogar un rincón inmenso al que sé que
siempre puedo acudir.
Mi familia es el pañuelo que seca mis lágrimas y acaricia mi
alma. Es mi hogar, el lugar que me arropa, el que huele a infancia, madurez, crecimiento,
aprendizaje y superación en equipo.
Entre sus abrazos y sus besos se encuentran todas las respuestas a mis qué, por qué,
cómo y dónde. Mi familia es el calor con el que se forjan mis valores cada día y con el
que se moldea mi sentir.
Puede que haya momentos críticos, pero mi familia siempre es mi origen y mi destino.
Un grupo de aliados, de personas imperfectas, que puede luchar contra lo que venga,
contra viento y marea.
Puede que nuestra familia no sea la ideal, que a veces nos hayan hecho meditar sobre
nuestra fortuna al tenerla o que nos desesperen las discusiones, pero poder compartir
nuestra existencia constituye la mayor bendición de la vida.
No obstante, hay que tener cuidado de no alimentar a los rivales de la salud emocio-
nal. Hay que tener especial precaución en no deteriorar o romper nuestra unión, lo que
se consigue teniendo siempre presente un interés común: la felicidad y la estabilidad de
cada miembro de nuestra familia.
https://lamenteesmaravillosa.com/mi-mayor-tesoro-es-mi-familia/ (Adaptación)
Consultado el 4 de marzo de 2021

A. ¿Qué idea no es compatible con el texto? (C1.1)


a. Debemos procurar entre todos no romper la unión.
b. Los miembros de la familia siempre se ayudan.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

c. La familia es el lugar donde se forman los valores.


d. Ninguno de los miembros de la familia comete errores.
B. ¿Cuál es el tema del texto? (C1.7)
a. La importancia de la familia c. Mi familia y su estructura
b. La familia y sus errores d. El amor de la familia
C. ¿Qué tono predomina en el texto? (C1.6)
a. Persuasivo b. Sarcástico c. Emotivo d. Analítico
D. ¿Qué significa la frase “contra viento y marea”? (C1.5)
a. Animarnos a seguir adelante c. Amarnos a pesar de todo
b. Aceptarnos como somos d. Luchar contra las adversidades
27
E. Explica con frases del texto cómo podemos fortalecer los vínculos entre los miembros de la

Guía del Docente - Comunicación 6


familia. (C1.10)

F. Sintetiza en una oración el mensaje que quiere transmitir el texto. (C1.13)

G. Reflexiona y responde. ¿Qué valores crees que debes poner en práctica para fortalecer los
lazos en tu familia? (C1.17)

2. Escribe un artículo de opinión sobre la importancia de defender el derecho a la igualdad.


a. Investiga y selecciona la información que te va a servir para redactar tu texto. (C2.4)
b. Determina tu opinión y los argumentos que la sustentarán. (C2.5)
c. Utiliza correctamente los casos especiales de separación silábica y los sustantivos. (C2.7)
d. Ten en cuenta la estructura y características del tipo textual.
e. Revisa constantemente tu texto para verificar el correcto uso de los recursos ortográficos y
gramaticales. (C2.10)

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

3. Reúnete con tres compañeros(as) y conversa sobre cómo ayudar a que las familias permanezcan
unidas en el respeto y el amor.
a. Adecúa tu exposición a la situación considerando el propósito comunicativo. (C.3.12)
b. Emplea gestos y movimientos corporales para enfatizar tus ideas. (C.3.18)
c. Utiliza tonos de voz para mantener la emoción o el suspenso de acuerdo a lo que busques
transmitir. (C.3.19)
28
Nota:
Evaluación de la unidad 2 Día Mes Año
Guía del Docente - Comunicación 6

Apellidos y nombres:

1. Lee el texto y desarrolla las siguientes actividades:


La discapacidad en cifras
Tipos de discapacidad Personas con discapacidad
3 051 612 4,2 % para por departamento
con discapacidad 48,3 % entender
para ver En porcentaje, según la población del
7,6 % departamento.
10,4 %
del total de la para oír Puno
población del país 3,1 % 13,1 % 153 869
para hablar o Moquegua
comunicarse 11,7 % 20 372
3,2 % para Tacna
relacionarse con 11,5 % 38 007
los demás Áncash
11,5 % 124 171
57 % 15,1 % Lima Región
(1 739 179) para moverse 11,2 % 101 595
son mujeres. o caminar Callao
11,1 % 110 210
18,5 % Cusco
con dos o más 11 % 949 969
discapacidades Arequipa
43 % 11 % 151 470
(1 312 433) Apurímac
son hombres. 10,8 % 43 843
https://elcomercio.pe/lima/sucesos/inclusion-medidas-dificil-situacion-discapacidad-peru-conadis-ecpm-noticia-
668575-noticia/
Consultado el 15 de febrero de 2021
A. Según el texto, ¿cuál de las siguientes ideas es correcta? (C1.1, 2)
a. Hay más hombres que mujeres con alguna discapacidad.
b. En Puno hay más personas con discapacidad que en Áncash, Tacna y Callao.
c. En el Cusco hay más del doble de personas con discapacidad que en Tacna.
d. El porcentaje de personas con discapacidad auditiva es mayor que el visual.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

B. Del texto se puede deducir que... (C1.4)


a. no solo hay información de personas con discapacidades físicas.
b. la estadística solo se refiere a la costa peruana.
c. hay más hombres con discapacidad visual que mujeres.
d. hay más personas con discapacidad para comunicarse en Arequipa.
C. ¿Cuál es la intención de colocar la imagen central del texto? (C1.14)
a. Informar sobre las causas de la discapacidad
b. Argumentar cómo ayudar a las personas con discapacidad
c. Presentar las estadísticas de acuerdo al tipo de discapacidad
d. Describir de forma exacta la cantidad de personas con alguna discapacidad
29
D. ¿Qué información no se presenta en el texto en cuanto a la discapacidad? (C1.8)

Guía del Docente - Comunicación 6


a. Cantidad de personas, según su género c. Porcentaje, según el tipo
b. Estadística, según lugar de residencia d. Estadística, según la edad
E. ¿Consideras que el autor presentó información que permite valorar a las personas con disca-
pacidad? Justifica tu respuesta. (C1.15)

F. Reflexiona y responde. ¿A quién recomendarías leer este texto? ¿Por qué? (C1.16)

2. Investiga datos sobre un personaje destacado de tu localidad que tenga o haya tenido una ha-
bilidad diferente. Luego, redacta una autobiografía. Para ello ten en cuenta las siguientes indica-
ciones:
a. Crea en tu cuaderno una ficha con los datos del personaje seleccionado. (C2.1)
b. Utiliza conectores para enlazar tus ideas. (C2.5)
c. Recuerda las palabras trabajadas en clase: los determinantes. Luego, utiliza los adecuados
para dar sentido a tu texto. (C2.7)
d. Revisa tu texto y mantén una secuencia lógica con el tema central de tu autobiografía a tra-
vés de ideas coherentes. (C2.11)

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


3. Reúnete con tres compañeros(as) de tu salón y conversa sobre cómo ayudar para que las dife-
rencias no sean un obstáculo para la convivencia.
a. Adecúa tu presentación a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo.
(C3.12)
b. Utiliza diversos tonos de voz para mantener la emoción o el suspenso de acuerdo a lo que
quieras transmitir. (C3.19)
c. Emplea gestos y movimientos corporales para enfatizar tus ideas. (C3.18)
d. Escucha a tus compañeros(as) y sintetiza las ideas más importantes. (C3.4)
e. Manifiesta la conclusión a la que has llegado sobre el tema. (C3.5)
30
Nota:
Evaluación de la unidad 3 Día Mes Año
Guía del Docente - Comunicación 6

Apellidos y nombres:

1. Lee el texto y desarrolla las siguientes actividades:

Quizás sea algo osado decir que el plogging es una nueva mo-
dalidad deportiva pero, ciertamente, esta actividad incorpora
buenas prácticas sostenibles al tan necesario ejercicio físico.
Esta tendencia, impulsada desde Estocolmo (Suecia), aúna la
práctica deportiva con el cuidado y respeto por el medio am-
biente. Se trata de salir a correr (o a caminar) y aprovechar
para recoger la basura que nos vayamos encontrando en el
camino.
El término plogging es el resultado de la fusión de anglicismos como jogging, footing o
running y de la expresión sueca plocka upp, que significa recoger.
Nació hace un par de años en la capital sueca y fue conquistando, en gran medida, al
resto del país y los países nórdicos Noruega y Finlandia. Ahora ya se practica en toda Eu-
ropa, América del Norte y Latinoamérica. Actualmente, más de 20 000 personas corren
liberando al planeta de basura acumulada.
Lo que más ha ayudado a la extensión de esta práctica ecodeportiva ha sido la presencia
de sus aficionados en las redes sociales, compartiendo imágenes de sus carreras y los tru-
cos que utilizan para recoger desperdicios en menos tiempo. Esto se puede ver ingresan-
do al hashtag #plogging.
Cabe destacar que la basura debe recogerse de manera selectiva, arrojando los plásticos,
latas, botellas y cartones recogidos dentro de contenedores señalizados. Es hora de prac-
ticarlo. ¡Hazlo por el planeta!
https://www.ecointeligencia.com/2018/06/plogging-medioambiente/
Consultado el 20 de marzo de 2021

A. Es correcto sobre el plogging que... (C1.1)


a. 20 000 noruegos lo practican. c. se realiza a través de redes sociales.
b. se recoge todo tipo de basura. d. el nombre proviene del inglés y el sueco.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

B. El objetivo de practicar el plogging es... (C1.2)


a. mejorar el rendimiento físico.
b. recoger desechos sólidos.
c. cuidar el estado físico y el planeta.
d. realizar prácticas saludables.
C. Según el texto, el significado de aunar es... (C1.5)
a. juntar. b. integrar. c. reunir. d. concentrar.
D. ¿Cuál sería un título más adecuado para el texto? (C1.13)
a. El plogging y sus características c. La importancia del planeta Tierra
b. El plogging y las redes sociales d. Plogging, una iniciativa sostenible
31
E. ¿Cuál es el tema del texto? (C1.9)

Guía del Docente - Comunicación 6


F. Explica cuál es el problema que presenta el texto. (C1.12)

G. Opina sobre el contenido y responde. ¿Consideras que el autor logró motivar al lector a cui-
dar el planeta? ¿Por qué? (C1.14)

2. Han pedido tu participación en el periódico escolar y para esto solicitan que redactes una cróni-
ca sobre una actividad realizada en tu colegio en beneficio del planeta.
a. Recopila y organiza la información. (C2.4)
b. Adecúa la estructura y características del texto. (C2.1)
c. Escribe el primer párrafo de la crónica y continúa en tu cuaderno. (C2.3)
d. Emplea correctamente el punto, las mayúsculas y los pronombres personales. (C2.7)
e. Revisa constantemente tu texto para asegurar la corrección ortográfica y gramatical y la ade-
cuación del tipo de texto. (C2.12)

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


3. Cuenta tu historia personal a tus compañeros(as). Para eso, toma en cuenta lo siguiente:
a. Expresa tus ideas considerando el orden cronológico de los hechos. (C3.14)
b. Emplea modulaciones y volumen de voz adecuados. (C3.19)
c. Desplázate en el espacio y realiza los gestos pertinentes. (C3.18)
d. Aplica normas y modos de cortesía con tus oyentes. (C3.22)
e. Escucha la participación de tus compañeros(as) y recupera información sobre los eventos
importantes en las narraciones. (C3.1)
f. Identifica el orden adecuado de los hechos de su vida. (C3.6)
g. Opina sobre la narración de tus compañeros(as): ¿La voz y los gestos empleados fueron ade-
cuados? (C3.20, 26)
32
Nota:
Evaluación de la unidad 4 Día Mes Año
Guía del Docente - Comunicación 6

Apellidos y nombres:

1. Lee el texto y desarrolla las siguientes actividades:

Un camino de oportunidades
En el 2021, el Perú celebró los 200 años de repúbli-
ca independiente. Una fecha especial que nos invi-
tó a reflexionar y a preguntarnos qué tipo de país
queremos ser pero, sobre todo, qué debemos hacer
cada uno para lograr convivir en armonía y bienes-
tar.
Somos conscientes de que no construiremos en
pocos años ese país que imaginamos, pero ya vemos un camino que muestra la gran
oportunidad de hacerlo. Es momento de visualizar un país a la medida de nuestros sue-
ños. ¿A dónde queremos llegar? ¿Qué metas queremos concretar? ¿Cuánto queremos
brillar?
El posbicentenario es otra oportunidad para seguir valorando nuestra diversidad y des-
centralizar el talento que tenemos en el país […].
Somos un país megadiverso, con tantos activos naturales en nuestras tres grandes regio-
nes y en nuestro amplio litoral, que podemos discutir y repensar la forma en la que nos
relacionamos con la naturaleza.
En todo el Perú, también debemos destacar el trabajo que realizan, silenciosamente,
miles de peruanas y peruanos para ayudar a su entorno con el fin de contribuir con el
desarrollo y crecimiento del país. Son ellas y ellos los verdaderos protagonistas de estos
tiempos nuevos cuyos desafíos nos ayudan a construir un mejor país.
Gabriela Perona Zevallos
Directora Ejecutiva del Proyecto Especial Bicentenario
https://bicentenariodelperu.pe/wp-content/uploads/2019/12/diario_bicentenario_segunda_edicion.pdf
(Adaptación)
Consultado el 20 de agosto de 2021

A. ¿Qué es lo que no debemos dejar de valorar los peruanos? (C1.1)


© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

a. La naturaleza b. El talento c. La diversidad d. La economía


B. ¿Cuál es la intención del texto? (C1.12)
a. Informar sobre el posbicentenario c. Incentivar a buscar un país igualitario
b. Explicar la diversidad nacional d. Motivar al peruano posbicentenario
C. ¿Qué sentimiento predomina en el autor del texto? (C1.10)
a. Esperanza por lograr un mejor país c. Tristeza por los nuevos desafíos
b. Sorpresa por la sana convivencia d. Alegría por la naturaleza
D. ¿Por qué el autor escribe el texto en primera persona del plural? (C1.12)
a. Para motivar al lector c. Para comprometer al lector
b. Para aconsejar al lector d. Para informar al lector
33
E. ¿A qué problema hace referencia el párrafo 4? (C1.6)

Guía del Docente - Comunicación 6



F. ¿A qué se refiere el autor con la frase “... un camino que muestra la gran oportunidad para ha-
cerlo”? (C1.4)

G. Opina. ¿Estarías de acuerdo con que un compañero(a) de aula comparta este artículo en el
periódico mural de tu colegio? ¿Por qué? (C1.16)

H. De acuerdo a tu experiencia como lector(a), ¿qué agregarías al texto para hacerlo más llama-
tivo (imagen, información, esquemas, etc.)? Justifica tu respuesta. (C1.14)

2. Vas a colaborar con un artículo en una publicación sobre grandes peruanos del bicentenario. Por
tal razón, elige un personaje destacado de nuestro país (deportista, artista, profesional de cual-
quier área) y elabora un retrato sobre él (ella).
a. Adecúa tu texto, según las características del retrato. (C2.1)
b. Organiza tus ideas respetando la estructura del texto. (C2.4)
c. Utiliza en tu texto la conjugación verbal (condicional simple) y la tildación correcta. (C2.7)

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


d. Revisa tu texto y evalúa que se haya mantenido el tema central del retrato a través de ideas
coherentes. (C2.10, 11)
e. Verifica que el uso correcto de conectores y conjugaciones del verbo en condicional simple
le den claridad a tu texto. (C2.13)
3. Recuerda un cuento o historia relacionado con tu país y nárralo frente a tus compañeros(as).
a. Adecúa la narración oral considerando el propósito comunicativo. (C3.12)
b. Mantén la postura, el volumen, la entonación y el uso adecuado de pausas para transmitir
emociones y caracterizar a tus personajes. (C3.18, 19)
c. Escucha y distingue las ideas más importantes de las narraciones que han realizado tus
compañeros(as). (C3.1)
34
Nota:
Evaluación de la unidad 5 Día Mes Año
Guía del Docente - Comunicación 6

Apellidos y nombres:

1. Lee el texto y desarrolla las siguientes actividades:

YO ME
QUEDO EN CASA
APRENDIENDO
MÁS SOBRE MI Sección
superior
PATRIMONIO Boca abocinada y
Aríbalo o p’uyñu cuello largo.

Las cuerdas (que


Sección media se colocaban
En contextos Forma globular en las alas) y
ceremoniales tenía con diseños la base cónica
una función utilitaria: geométricos y permitían girarlo
contenedor de líquidos. vegetales pintados e inclinarlo
en negro, rojo y para vaciar su
crema. contenido.

Sección inferior
Cerámica en forma
cónica que le
brinda estabilidad
en el suelo.

Más piezas virtuales en: https://visitavirtual.cultura.pe/


© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

https://pbs.twimg.com/media/EU9R2JaWoAES_eN?format=jpg&name=small
Consultado el 20 de marzo de 2021
A. ¿Qué uso se le daba al aríbalo en las ceremonias? (C1.1)
a. Cáliz b. Contenedor c. Vaso d. Tina
B. ¿Qué información no es parte de la estructura del texto? (C1.3)
a. Definición b. Características c. Usos d. Enlaces adicionales
C. ¿Cuál es la intención de colocar la página web? (C1.14)
a. Que los lectores vean videos.
b. Que los lectores conozcan las funciones que tenía esta cerámica.
c. Que los lectores canjeen pases.
d. Que los lectores conozcan otros cerámicos virtualmente.
35
D. De acuerdo a la intencionalidad, el tipo de texto es: (C1.12)

Guía del Docente - Comunicación 6


a. Argumentativo b. Expositivo c. Narrativo d. Instructivo
E. ¿Qué relación existe entre la expresión “Yo me quedo en casa” y el enlace <http://visitavirtual.
cultura.pe/>? (C1.8)

F. ¿Consideras que la información contenida en la infografía es suficiente para poder conocer el


aríbalo? Si tú fueras el autor, ¿qué información agregarías? (C1.15, 16)

G. Explica de qué manera podemos cultivar el valor del respeto a través del estudio de nuestra
cultura. (C1.17)

2. Elabora una infografía sobre una costumbre del lugar donde vives.
a. Adecúa y toma en cuenta las características del tipo de texto. (C2.1)
b. Recopila información de diversas fuentes. (C2.2)
c. Organiza tus ideas en un esquema y relaciónalas. (C2.4, 5)
d. Recuerda y utiliza lo trabajado en clase: los verbos regulares e irregulares y los tiempos sim-
ples y compuestos. (C2.7)

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


e. Revisa tu texto para asegurar la corrección ortográfica y gramatical y la adecuación del tipo
de texto. (C2.12)
3. Participa y aporta en una lluvia de ideas sobre las estrategias que se pueden aplicar para revalo-
rar la interculturalidad en la escuela.
a. Recopila información y organiza tus ideas. (C3.12)
b. Adecúa la narración oral a la situación considerando el propósito comunicativo. (C.3.13)
c. Mantén una postura apropiada y utiliza los gestos pertinentes. (C3.12)
d. Recupera la información importante de la intervención de tus compañeros(as).
e. Opina sobre la adecuación de sus ideas al tema. (C3.1, 2)
f. Comenta sobre el trabajo que han realizado. (C3.23)
36
Nota:
Evaluación de la unidad 6 Día Mes Año
Guía del Docente - Comunicación 6

Apellidos y nombres:

1. Lee el texto y desarrolla las siguientes actividades:

La naturaleza, un espacio que me devuelve


la alegría
Por Cristina Roda Rivera
Si estás triste deberías dar un simple paseo rodeado
de naturaleza. Si no se te pasa, camina el doble. No
hay sobredosis cuando se disfruta de lo bueno; cuan-
do el silencio de los árboles rompe la monotonía de
las palabras que pronunciamos a diario.
A veces, cuanto más alejados de la naturaleza estamos, pasamos inadvertidos ante noso-
tros mismos. Disfrutar de la naturaleza es una práctica que nos proporciona una sensa-
ción de libertad y bienestar.
Aunque te declares un fan de las ciudades y del ambiente tecnológico que se vive en la
urbe, quizás aún no hayas descubierto que la ciudad también tiene pequeños islotes de
vegetación y estos te proporcionan mucha energía.
Un árbol plantado es como un portal o una luz de serenidad. La naturaleza no está para
darnos lecciones ni para reproducir fielmente todo lo que vemos en ella. La naturaleza es
el marco artístico que delimita nuestra vida y obra. Un bien finito e imprevisible que de-
bemos respetar y cuidar.
Sin embargo, la poca conciencia ecológica está provocando un daño que será difícilmen-
te recuperable.
Luchemos por conservarla y para que nuestra relación con ella sea una fuente inagota-
ble, no de recursos para explotar sino para mantener a salvo el mejor de los alivios para
cualquier ser humano.
https://lamenteesmaravillosa.com/la-naturaleza-me-devuelve-la-alegria-mundo-me-arrebata/ (Adaptación)
Consultado el 20 de marzo de 2021
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

A. ¿Qué información no es correcta, de acuerdo al texto? (C1.1)


a. Los árboles nos dan tranquilidad.
b. Las personas son conscientes de la importancia de la naturaleza.
c. La naturaleza nos da una sensación de bienestar a las personas.
d. Un beneficio de la naturaleza es que nos proporciona energía.
B. ¿Cuál es el formato del texto? (C1.3)
a. Continuo b. Discontinuo c. Mixto d. Múltiple
C. ¿Cuál es el tema del texto? (C1.9)
a. La naturaleza c. Los árboles y la tranquilidad
b. La tranquilidad y los problemas d. La naturaleza y el bienestar
37
D. Explica por qué el autor compara el árbol con la serenidad. (C1.11)

Guía del Docente - Comunicación 6


E. ¿A qué conclusiones puedes llegar sobre la naturaleza y su importancia para nuestras vidas?
(C1.13)

F. ¿Consideras que el autor logró que la naturaleza sea vista como fuente de tranquilidad y
bienestar? Justifica tu respuesta. (C1.15)

G. ¿A quién le aconsejarías leer este texto? ¿Por qué? (C1.16)

2. Crea una narración en la cual los personajes valoren la naturaleza y a los seres que viven en ella.
a. Adecúa tu texto, según los elementos de la narración. (C2.1)
b. Organiza tus ideas, según la estructura inicio, nudo y desenlace. (C2.4)
c. Recuerda lo trabajado en clase: palabras que se escriben juntas y separadas y adverbios.
Luego, aplícalos para darle sentido a tu narración. (C2.7)

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


d. Evalúa si tu texto ha mantenido el tema central a través de ideas coherentes. (C2.10)
e. Revisa la ortografía y gramática y la adecuación al tipo de texto. (C2.12)
3. Expón sobre un lugar turístico que quieras resaltar en tu ciudad o región.
a. Adecúa tu exposición a la situación considerando el propósito comunicativo. (C3.12)
b. Mantén una postura apropiada durante tu exposición, así como el volumen, la entonación y
el ritmo de tu voz. (C3.19)
c. Utiliza un lenguaje apropiado para enriquecer tu presentación. Incluye expresiones en senti-
do figurado sobre el lugar que presentes. (C3.8, 17)
d. Escucha la exposición de tus compañeros(as) e identifica las ideas importantes. (C3.1)
e. Verifica si su discurso corresponde a la estructura y características de una exposición. (C3.25)
38
Nota:
Evaluación de la unidad 7 Día Mes Año
Guía del Docente - Comunicación 6

Apellidos y nombres:

1. Lee el texto y desarrolla las siguientes actividades:

Acoso escolar
El acoso escolar es una forma de violencia entre compañeros.

Uno o varios alumnos molestan y agreden de mane-


Conocido como bullying ra constante y repetida a uno o varios compañeros.

En el acoso escolar intervienen

Agresores Víctima Testigos Es una conducta violenta o agresiva que


quienes viven en estas condiciones de riesgo de aprender a reaccionar se repite y es intencional.
con violencia, acostumbrarse a ella y a creer que es parte de la vida
diaria ser maltratado, ofender a los demás o hacerles daño.

Toda la comunidad escolar es responsable de atender el Resuelve el conflicto


acoso escolar. 1. Explicar el conflicto
2. Identificar soluciones
3. Analizar quién gana o quién pierde
4. Reconocer las actitudes y los
Docentes factores para dar soluciones
5. Revisar los reglamentos y leyes
6. Mediar la situación con terceros
7. Negociar y evitar la violencia
Familias
Directores

Autoridades
Resolvamos los conflictos
#YoNoLeEntro de forma pacífica.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

https://www.gob.mx/sep/articulos/acoso-escolar
Consultado el 20 de marzo de 2021
A. Indica qué ideas son correctas, según la infografía. (C1.1)
I. Forman parte del acoso escolar los agresores, víctimas y testigos.
II. El acoso escolar es conocido también como bullying.
III. El bullying es una acción inconsciente.
a. I, II, III b. I y II c. II y III d. I y III
B. ¿Cuál es la intención del autor del texto? (C1.12)
a. Informar b. Demostrar c. Convencer d. Argumentar
C. Infiere qué propósito tiene la frase #YoNoLeEntro. (C1.12)
a. Argumentar el problema existente c. Explicar lo que no se debe hacer
b. Demostrar cómo actuar ante el acoso d. Animar a seguir la campaña
39
Guía del Docente - Comunicación 6
D. El autor usó la imagen en la infografía con el fin de... (C1.7)
a. evidenciar que hay algo incorrecto.
b. enfatizar que este problema es cíclico.
c. adornarlo para que sea más atractivo.
d. reafirmar que el problema mostrado es peligroso.
E. Analiza y opina. ¿Crees que al aplicar la sección “Resuelve el problema” se logrará acabar con
el bullying? ¿Por qué? Utiliza un ejemplo. (C1.14)

F. Reflexiona y responde. ¿Crees que este problema afecta los derechos de las personas? ¿Por
qué? (C1.15)

G. ¿A quién le recomendarías leer el texto? Justifica tu elección con dos razones. (C1.16)

2. Investiga y elabora un breve reportaje sobre la sana convivencia en la escuela.


a. Organiza tus ideas de forma apropiada. Considera la estructura y características del tipo de
texto. (C2.4)
b. Aplica correctamente las reglas de uso de b o v y las preposiciones. (C2.7)
c. Crea un título original y atractivo para tu texto.
d. Escribe los dos primeros párrafos y continúa en tu cuaderno. (C2.3)

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


e. Revisa que tu texto haya mantenido el tema central del reportaje a través de ideas coheren-
tes. (C2.11, 14)
3. Participa en un debate organizado por tu profesor(a).
a. Adecúa tus ideas a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo.
(C3.12)
b. Determina los argumentos que te ayudarán a sustentar tu postura.
c. Utiliza tonos de voz de acuerdo a lo que quieres comunicar. (C3.19)
d. Emplea gestos y movimientos corporales para enfatizar tus ideas. (C3.18)
e. Opina sobre la participación de tus compañeros(as). (C3.24)
40
Nota:
Evaluación de la unidad 8 Día Mes Año
Guía del Docente - Comunicación 6

Apellidos y nombres:

1. Lee el texto y desarrolla las siguientes actividades:

Laura dice:
Chicos, como ya saben, esta semana nos toca presentar nuestro proyecto en el curso
de Personal Social. He decidido que vamos a representar una costumbre de la selva. He
estudiado algunas de sus costumbres y me parece que se pueden adaptar al proyecto.
Salvador dice:
Laura, no. Lo que vamos a realizar en el proyecto es sobre la sierra. Por ejemplo, el Inti
Raymi es una gran fiesta representativa del Cusco. Mis abuelitos son de allá y me han
contado que a esa fiesta va todo el mundo.

Laura dice:
Humm… Ya elegí lo que vamos a realizar. La selva es una región culturalmente riquísi-
ma, pero la gente la desconoce: es misteriosa. No siempre tenemos la oportunidad de
hablar de ella y considero que este es el mejor momento.

Salvador dice:
Entiendo lo que quieres decir, pero el Inti Raymi es una fiesta muy valorada a nivel na-
cional e internacional; por esa razón debemos darla a conocer al detalle.

Manuel dice:
Amigos, he leído cada uno de sus comentarios. Respeto sus opiniones y sé que todos
tienen ideas muy valiosas. Sin embargo, lo más completo sería hacer un proyecto que
involucre a las tres regiones de nuestro país.

A. ¿Cuál es el contexto del diálogo en el chat? (C1.4)


a. Dialogan sobre un viaje que realizarán pronto.
b. Conversan sobre un trabajo que realizaron en un curso.
c. Platican sobre cómo mejorar un trabajo que entregarán.
d. Acuerdan sobre el tema que desarrollarán en su proyecto.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

B. ¿Cuál es el punto de discusión entre Laura y Salvador? (C1.6)


a. Si el Inti Raymi sería mejor que los carnavales.
b. Qué localidad es más reconocida en la selva.
c. Quién eligió primero el tema para el proyecto.
d. Qué región es la que más se adecúa al proyecto de Personal Social.
C. ¿Cuál es el argumento de Laura? (C1.13)
a. La valoración que le dan a la selva es visible a nivel mundial.
b. Las personas no conocen las costumbres de la selva.
c. Ella tiene experiencia sobre cómo viven en la selva.
d. La selva peruana posee abundante riqueza.
41
D. ¿Qué significa la hipérbole “a esa fiesta va todo el mundo”? (C1.11)

Guía del Docente - Comunicación 6


E. Deduce cuáles son las motivaciones de Manuel a partir de su intervención. (C1.10)

F. Analiza y responde. ¿Cuál de los siguientes valores deberían poner en práctica Laura y Salva-
dor? Justifica tu respuesta. (C1.17)
a. La paciencia b. La tolerancia c. La solidaridad d. La empatía

2. Crea un texto teatral que evidencie el valor de la tolerancia para construir una mejor convivencia.
a. Organiza tus ideas de acuerdo a las características del tipo de texto. (C2.4)
b. Determina las acotaciones que orientarán la actuación de los personajes. (C2.1)
c. Aplica correctamente las reglas de uso de s, c y z. (C2.7)
d. Emplea oraciones considerando la estructura del sujeto. (C2.7)
e. Crea un título adecuado para el texto.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


f. Revisa constantemente tu texto para asegurar la corrección ortográfica y gramatical y la ade-
cuación del tipo de texto. (C2.10, 12)
3. Reúnete con tus compañeros(as). Luego, escojan uno de los textos teatrales que han escrito. Fi-
nalmente, dramaticen el texto.
a. Adecúa tu parlamento a la situación comunicativa. (C3.12)
b. Utiliza tonos de voz para mantener la emoción o el suspenso de acuerdo a lo que busques
transmitir. (C3.19)
c. Emplea gestos y movimientos corporales para enfatizar las características de tu personaje.
(C3.18)
d. Observa una de las dramatizaciones y opina sobre la presentación y desenvolvimiento de
tus compañeros(as). (C3.24)
42
Nota:
Evaluación de la unidad 9 Día Mes Año
Guía del Docente - Comunicación 6

Apellidos y nombres:

1. Lee el texto y desarrolla las siguientes actividades:

https://pbs.twimg.com/media/FKX_6cUXMAALETv?format=jpg&name=900x900
Consultado el 6 de marzo de 2022

A. ¿De qué tratan los textos? (C1.6)


a. De la salud pública
b. De la paz
c. De los derechos
d. De la igualdad
B. ¿Cómo abordan el tema ambos textos? (C1.7)
a. A través de la conmemoración de fechas.
b. Uno muestra el problema y el otro, la so-
lución.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

c. Uno presenta una imagen central y el


otro, solo frases.
d. A uno le han colocado fecha y al otro no.
C. ¿Cuál es el propósito de los textos? (C1.9)
https://twitter.com/fmisangre/sta-
a. Instruir c. Exponer
tus/645979539651317761/photo/1 b. Narrar d. Persuadir
Consultado el 20 de marzo de 2021

D. Al contrastar ambos textos se puede inferir que... (C1.8)


a. se deben crear más afiches. c. se deben prohibir estos eventos.
b. las acciones positivas ayudan a tener paz. d. hay varias formas de tener paz.
43
E. ¿A qué conclusión llegas al leer el enunciado “Los grandes cambios nacen de acciones coti-

Guía del Docente - Comunicación 6


dianas...”? (C1.13)

F. Explica cuál es la intención de usar la siguiente imagen en el texto. (C1.14)

G. Menciona qué efecto causa en los lectores la frase “¿Cuál será tu acción hoy?”. (C1.15)

H. ¿Cuál de los dos afiches consideras que es más apropiado para compartirlo en tu colegio?
Brinda dos razones. (C1.16, 17)

2. Crea un poema de dos cuartetos sobre la paz en la sociedad.


a. Determina el número de estrofas y versos que tendrá tu poema. (C2.1)
b. Organiza tus ideas de acuerdo a las características del tipo de texto. (C2.4)
c. Aplica correctamente las reglas de uso de la h. Incluye sinónimos para no redundar ideas.
(C2.6, 7)
d. Emplea oraciones considerando la estructura del sujeto y predicado. (C2.7)
e. Crea un título adecuado para el texto.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


f. Revisa que tu texto haya mantenido el tema central del poema a través de ideas coherentes.
(C2.11)
3. Investiga y narra una noticia actual sobre la disminución de la violencia en nuestro país.
a. Adecúa tu exposición a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo. (C3.12)
b. Recuerda que la noticia debe responder las preguntas básicas.
c. Utiliza tonos de voz de acuerdo a lo que busques transmitir. (C3.19)
d. Emplea gestos y movimientos corporales para reforzar tus ideas. (C3.18)
e. Escucha la narración de tus compañeros(as) y reconoce la información relevante. (C3.1, 2)
f. Identifica la correspondencia con el tema. (C3.6)
g. Evalúa los recursos no verbales y paraverbales empleados. (C3.26)
44
Nota:
Evaluación de salida Día Mes Año
Guía del Docente - Comunicación 6

Apellidos y nombres:

1. Del texto es cierto que... (C1.3)


EL TRÁFICO ILEGAL DE
a. El 2014 fue el año en que hubo
ANIMALES EN PERÚ menos tráfico ilegal.
En los últimos 11 377
años se han b. El tráfico animal puede causar
recuperado en el
país
5 990 perjuicios a la salud.
2 813
c. Los animales exóticos son
2 277
usados en circos.
2012 2013 2014 2015 d. En el 2012 se recuperaron más
animales que en el 2015.
2. La intención de esta infografía es... (C1.9)
Siendo las especies más
traficadas: a. crear conciencia.
-Pihuicho de ala amarilla
-Botón de oro
-Loros
b. incentivar el tráfico.
-Guacamayos
c. prohibir una acción.
-Rana del Titicaca

-Boas
d. demostrar un suceso.
Más del
-Iguanas
-Lagartos 3. El gráfico de barras no evidencia... (C1.6)
-Tortugas (taricaya y
80 % motelo) a. datos estimables entre los años
del tráfico visible
se concentra en los
-Ardilla nuca blanca
-Mono frailecito
2012 y 2015.
mercados de -Mono titi
Lima, Tumbes, -Mono machín negro b. un conteo de animales
Loreto y Ucayali.
recuperados.
c. cifras variables año tras año.
Pone en riesgo la - Es una de las 5 actividades
salud pública:
De acuerdo a un estudio de
del crimen organizado que
recauda más dinero, según
d. que el problema ha
Wildife Conservation Society,
entre 2007 y 2012 en Perú.
el Foro Económico Mundial. desaparecido.
Más de 17 - El tráfico ilegal de animales
y plantas mueve hasta
4. La infografía leída no presenta: (C1.7)
agentes de
23 000 millones de dólares
enfermedades
fueron detectados en animales al año a nivel global, a. Consecuencias del tráfico ilegal
según el Congreso Mundial
procedentes del tráfico.
de la Naturaleza. de animales
Como parásitos y bacterias
causantes de
- Los animales silvestres son b. Causas del tráfico ilegal de
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

la malaria y usados principalmente


tuberculosis. como mascotas exóticas. animales
c. Acciones para frenar el tráfico
d. Los lugares donde se da la
https://p-gruporpp-media.s3.amazonaws.
com/2016/10/04/258407trafico-animalesjpg.jpg
extracción
Consultado el 20 de marzo de 2021
5. ¿Cuál es la intención de colocar símbolos? (C1.7)
a. Ordenar las cifras
b. Guiar al lector
c. Decorar el texto
d. Llamar la atención
45
6. ¿Qué aportes le brindarías al autor para complementar la información de la infografía? Detalla

Guía del Docente - Comunicación 6


con dos ejemplos. (C1.14)

7. Analiza y opina sobre el siguiente caso: En la actualidad hay animales que son traficados y lleva-
dos a zoológicos con la intención de protegerlos. ¿Consideras que esto es adecuado? ¿Por qué?
(C1.14)

8. Indica la estructura del sujeto y del predicado en las siguientes oraciones: (C2.12)
a. Los policías y los médicos nos ayudaron con valentía durante el problema.

b. Aquellos valientes peruanos recibieron un reconocimiento en la alcaldía.

9. Lee el siguiente texto. Luego, subraya los verbos y encierra los sustantivos que encuentres en el
texto. (C2.12)
En un desierto lugar de Irán hay una no muy alta torre de piedra, sin puerta ni ventana.
En la única habitación (cuyo piso es de tierra y que tiene la forma de círculo) hay una
mesa de madera y un banco. En esa celda circular, un hombre que se parece a mí escribe
en caracteres que no comprendo un largo poema sobre un hombre que en otra celda
circular escribe un poema sobre un hombre que en otra celda circular… El proceso no
tiene fin y nadie podrá leer lo que los prisioneros escriben.
Jorge Luis Borges (Argentina)

En el texto hay sustantivos y verbos.


10. En la actualidad hay tiendas donde se venden animales exóticos. Crea un breve texto argumen-
tativo a favor o en contra de este tipo de establecimientos. (C2.1, 3, 7, 10)
a. Determina tu postura.
b. Investiga sobre el tema y selecciona tus argumentos.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


c. Toma en cuenta las características del tipo de texto.
d. Emplea correctamente los recursos ortográficos y gramaticales.

46
Guía del Docente - Comunicación 6
Solucionario
FICHAS DE TRABAJO
Ficha de comprensión 1 Ficha de comprensión 7 Ficha de comprensión 13
1. d 1. b 1. b
2. b 2. c 2. c
3. b 3. d 3. a
4. c 4. c 4. d
5. Respuesta libre 5. Respuesta libre 5. Respuesta libre

Ficha de comprensión 2 Ficha de comprensión 8 Ficha de comprensión 14


1. b 1. c 1. d
2. c 2. c 2. d
3. a 3. c 3. b
4. b 4. a 4. c
5. Respuesta libre 5. Respuesta libre 5. Respuesta libre

Ficha de comprensión 3 Ficha de comprensión 9 Ficha de comprensión 15


1. b 1. b 1. b
2. c 2. c 2. c
3. c 3. a 3. d
4. a 4. b 4. a
5. Respuesta libre 5. Respuesta libre 5. Respuesta libre

Ficha de comprensión 4 Ficha de comprensión 10 Ficha de comprensión 16


1. b 1. d 1. d
2. d 2. b 2. c
3. d 3. b 3. c
4. a 4. b 4. c
5. Respuesta libre 5. Respuesta libre 5. Respuesta libre

Ficha de comprensión 5 Ficha de comprensión 11


1. c 1. c
EVALUACIONES
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

2. b 2. c
3. c 3. a Evaluación de entrada
4. d 4. d 1. b
5. Respuesta libre 5. Respuesta libre 2. d
3. b
Ficha de comprensión 6 Ficha de comprensión 12 4. b
1. a 1. d
5. Respuesta libre
2. b 2. d
6. Ángela, iniciamos, esfuerzo,
3. c 3. c Sin embargo, temprano,
4. c 4. d animales, espectaculares,
5. Respuesta libre 5. Respuesta libre maquisapa
47
Solucionario

Guía del Docente - Comunicación 6


7. a. Nuestros valientes médi- Evaluación de la unidad 3 2. Respuesta libre
SUJETO 1. 1. A. d; B. c; C. b; D. d; E. 3. Respuesta libre
cos cuidaron de nosotros El plogging; F. Respuesta
PREDICADO modelo: La contaminación; Evaluación de la unidad 9
con mucho esfuerzo. G. Respuesta libre 1. A. b; B. a; C. d; D. b; E.
PREDICADO 2. Respuesta libre Respuesta libre; F. Respuesta
3. Respuesta libre libre; G. Respuesta libre; H.
Respuesta libre
b. En el 2021, todos los Evaluación de la unidad 4 2. Respuesta libre
PREDICADO SUJETO 1. 1. A. c; B. d; C. a; D. c; E.
peruanos, celebramos el 3. Respuesta libre
Respuesta modelo: A cómo
SUJETO PREDICADO nos relacionamos con la
Evaluación de salida
bicentenario patrio. naturaleza.; F. Respuesta
modelo: Construir el país 1. b
PREDICADO
que queremos.; G. Respuesta 2. a
c. Leyó un cuento a sus libre; H. Respuesta libre 3. d
2. Respuesta libre 4. c
PREDICADO
sobrinos en la noche, 3. Respuesta libre 5. b
PREDICADO 6. Respuesta libre
Evaluación de la unidad 5
antes de dormir, aquel 7. Respuesta libre
1. 1. A. b; B. a; C. d; D. b; E.
PREDICADO Respuesta libre; F. Respuesta 8. a. MD + NS + MD + NS + OI +
amable tío. libre; G. Respuesta libre NP + C. modo + C. tiempo
SUJETO 2. Respuesta libre b. MD + MD + NS + NP + OD
+ C. lugar
8. té, café, preguntó, retiró, 3. Respuesta libre
9. En un desierto lugar de Irán
hábil. sé.; tía, respondió, hay una no muy alta torre de
Evaluación de la unidad 6
Raúl.; abrió, asomó, bíceps, piedra, sin puerta ni ventana.
qué, tenían, impidió.; sonó, 1. A. b; B. a; C. d; D. Respuesta
libre; E. Respuesta libre; F. En la única habitación (cuyo
teléfono, Raúl, despertó. piso es de tierra y que tiene
había, más, última Respuesta libre; G. Respuesta
libre la forma de círculo) hay una
9. Respuesta libre mesa de madera y un banco.
2. Respuesta libre
En esa celda circular, un
Evaluación de la unidad 1 3. Respuesta libre hombre que se parece a mí

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


1. A. d; B. a; C. c; D. d; E. Evaluación de la unidad 7 escribe en caracteres que no
Respuesta libre; F. Respuesta comprendo un largo poema
1. A. b; B. a; C. d; D. b; E.
libre; G. Respuesta libre sobre un hombre que en
Respuesta libre; F. Respuesta
2. Respuesta libre otra celda circular escribe
libre; G. Respuesta libre
un poema sobre un hombre
3. Respuesta libre 2. Respuesta libre que en otra celda circular…
Evaluación de la unidad 2 3. Respuesta libre El proceso no tiene fin y
1. A. c; B. a; C. c; D. d; E. nadie podrá leer lo que los
Evaluación de la unidad 8
Respuesta libre; F. Respuesta prisioneros escriben.
1. A. d; B. d; C. b; D. Respuesta
libre En el texto hay 26 sustantivos
modelo: Que asiste
2. Respuesta libre y 11 verbos.
muchísima gente.; E.
3. Respuesta libre Respuesta libre; F. b; 10. Respuesta libre

48

También podría gustarte