Descripcion Hoja de Seguridad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

1.

Hoja de seguridad
La hoja de seguridad es un documento que proporciona información básica sobre un
material o sustancia química. Esta debe incluir la descripción de los riesgos asociados
y la información suficiente para el almacenamiento, transporte, manejo y disposición
final.
A continuación, se describirá punto por punto las secciones de la hoja de seguridad
del Ácido Clorhídrico 1N, la cual está bajo la Norma Chilena 2245:2021.

1) Identificación del producto químico y la empresa.


Esta sección corresponde a:

 La identificación del producto químico: se debe indicar el nombre comercial


del producto químico.
 Uso recomendado del producto: Se deben indicar los usos pertinentes y
recomendados de la sustancia o mezcla para el usuario.
 Restricciones de uso: Se debe señalar los usos no aconsejados que
implique un riesgo adicional.
 Nombre del Proveedor: nombre o razón social de empresa.
 Dirección del proveedor.
 Número telefónico del proveedor.
 Numero de teléfonos de emergencia en chile.
 Dirección electrónica del proveedor.

2) Identificación de los peligros.


Esta sección corresponde a:
 Clasificación según SGA (Sistema Globalmente Armonizado de
Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos): establece criterios
armonizados para clasificar sustancias y mezclas con respecto a sus
peligros físicos, para la salud y para el medio ambiente.
 Etiqueta SGA.
 Clasificación del producto bajo las NCh 382/ NCh2190: establece una
clasificación de las mercancías peligrosas en clase y división, de acuerdo
con el peligro más significativo que presentan en el transporte terrestre en
territorio nacional.
 Señal de seguridad según NCh1411/4.
Corresponde a un símbolo utilizado internacionalmente para indicar
el nivel de riesgo que una sustancia puede representar para la
seguridad y la salud humanas y así tener medidas de prevención
correctas.

 Clasificación especifica: Si un producto químico está clasificado de acuerdo


con una normativa específica, esta sección debe proporcionar su
clasificación específica, así como el distintivo específico para identificación
de peligros que establezca la normativa vigente, por ejemplo, para
plaguicidas o biocidas.
 También se debe indicar otros peligros que no se encuentren clasificados
en la normativa vigente, tales como, la formación de contaminantes del aire
durante el endurecimiento o la transformación, la generación de polvo, los
peligros de explosión del polvo, propiedades magnéticas, transporte a
temperaturas altas, la sensibilización cruzada, la asfixia, la congelación, la
capacidad alta de generación de olor o sabor, o los efectos
medioambientales, como los peligros para los organismos del suelo o el
potencial de generación fotoquímica de ozono.
3) Composición/información de los componentes
En esta sección se debe indicar si el producto químico se trata de una sustancia o
una mezcla.
Si es una sustancia (en el caso de Ácido Clorhídrico 1N), debe incluir lo siguiente:

 Si está clasificada como peligrosa bajo la normativa vigente, se debe


proporcionar la identidad química de la sustancia, la que consiste en la
denominación química sistemática y sinónimos cuando sea apropiado,
además de características propias de la sustancia.
 Siempre que esté disponible, se debe proporcionar el número CAS.
Además, se pueden proporcionar otros identificadores si están disponibles,
por ejemplo, número UN.

4) Primeros Auxilios
 Esta sección debe especificar los primeros auxilios que se deben prestar
para atender la emergencia, de manera que una persona no formada en
esta materia pueda entenderlos y aplicarlos sin necesidad de recurrir a
equipos sofisticados.
 La información se debe subdividir de acuerdo con las diferentes vías de
exposición, esto es, inhalación, contacto con la piel, contacto con los ojos e
ingestión. Cuando corresponda se debe indicar la vía de exposición
parenteral.
 Se debe facilitar información resumida sobre los principales síntomas de
toxicidad y efectos asociados a las características de la mezcla, derivados
de la exposición, tanto agudos como retardados.
 Indicación de toda atención médica y de los tratamientos especiales que
deban aplicarse inmediatamente.
 Se deben dar consejos indicando si: a) se requiere atención médica
inmediata y si cabe esperar efectos retardados tras la exposición; b) se
recomienda desplazar a la persona afectada desde la zona de exposición
al exterior; c) se recomienda quitar la ropa y calzado a la persona afectada;
y
 d) se recomienda a las personas que brindan los primeros auxilios el uso
de equipos de protección personal.

5) Medidas para la lucha contra incendios.


Esta sección debe indicar cuáles son los agentes de extinción adecuados y si
corresponde, también cuáles son los agentes de extinción inapropiados.

 Se deben indicar los productos que se forman en la combustión y


degradación térmica, y sus peligros específicos asociados, por ejemplo
“puede producir humos tóxicos de monóxido de carbono en caso de
incendio” o “produce óxidos de azufre y nitrógeno en caso de combustión”.
 Se deben indicar las recomendaciones sobre las medidas de protección
que se deben adoptar durante la lucha contra incendios y sobre los equipos
de protección especial que debe llevar el personal de lucha contra
incendios.

6) Medidas que se deben tomar en caso de derrame accidental.


En esta sección se recomiendan las medidas y respuestas adecuadas que se
deben tomar en caso de vertidos/derrames, fugas o pérdidas a fi n de prevenir o
reducir al máximo los efectos adversos para las personas, los bienes y el medio
ambiente. Esta sección debe incluir:

 Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de


emergencia.
 Para el personal que no forma parte de los servicios de emergencia se
debe dar consejos sobre las respuestas adecuadas en caso de
vertidos/derrame y fugas accidentales de la sustancia o la mezcla.
 Para el personal de emergencia, se deben facilitar consejos en relación con
los materiales adecuados para las ropas de protección personal.
 Se deben señalar indicaciones sobre las precauciones medioambientales
que deben tomarse en caso de que se produzcan vertidos/derrames y
fugas accidentales.
 métodos y materiales de contención y de limpieza.
7) Manipulación y almacenamiento.
Manipulación

 Este ítem debe describir las precauciones para la manipulación segura de


un producto químico, tales como, la prevención de exposición del
manipulador al producto químico y la prevención de incendio y explosión,
así como otras precauciones apropiadas tales como la ventilación local/
general y la prevención de emisión de aerosoles y polvo.
 También se deben incluir precauciones específicas de manipulación para la
prevención del contacto con sustancias o mezclas incompatibles.
 Se deben indicar precauciones para reducir la liberación de la sustancia o
la mezcla en el medio ambiente.
 Se deberían hacer recomendaciones sobre medidas generales de higiene
en el trabajo.
 Se deben hacer las recomendaciones para llamar la atención acerca de las
operaciones y condiciones que dan lugar a nuevos riesgos mediante la
alteración de las propiedades del producto químico y las contramedidas
apropiadas.
Almacenamiento
 En este ítem se debe describir las condiciones para el almacenamiento
seguro (condiciones apropiadas e inapropiadas de almacenamiento) de
acuerdo con la naturaleza del producto químico y a la normativa vigente.
 Se deben incluir las medidas técnicas apropiadas y medidas para la
aislación de sustancias y mezclas incompatibles.
 La HSD puede describir otros requisitos tales como: ventilación en el lugar
de almacenamiento, diseño específico de locales o depósitos de
almacenamiento, limitación de las cantidades que pueden almacenarse
(cuando proceda), compatibilidades de embalaje/envase para trasvasije
incluir información sobre el material de envase y/o embalaje (material
recomendado y material no apropiado).

8) Control de exposición/protección personal.


En esta sección de la hoja de seguridad se describen los límites de exposición
ocupacional aplicables según lo establecido en el D.S. N.º 594/99[6], y las medidas
de gestión del riesgo necesarias.
Además, debe contener recomendaciones acerca de los elementos de protección
personal apropiados, como aquel que se utiliza para: protección respiratoria,
protección de manos, protección de ojos, protección de la piel y el cuerpo,
protección de los pies.
9) Propiedades Físicas y Químicas
Esta sección debe entregar información identificando claramente las siguientes
propiedades, y se deben especificar las unidades de medida apropiadas y/o las
condiciones de referencia.

 Apariencia, por ejemplo, estado físico, forma en que se presenta y color.


 Olor, si es perceptible, se debería incluir una breve descripción del mismo.
 PH, de la sustancia o de la mezcla tal como se suministra o de una
solución acuosa, en este último caso, con indicación de concentración.
 Punto de fusión/punto de congelación.
 Punto inicial de ebullición e intervalo de ebullición.
 Punto de inflamación.
 Tasa de evaporación.
 Inflamabilidad (sólido, gas).
 Límites de explosividad o inflamabilidad.
 Presión de vapor, con indicación de temperatura.
 Densidad de vapor (aire = 1).
 Densidad relativa (agua = 1).
 Solubilidad(es), con indicación de temperatura.
 Coeficiente de partición n-octanol/agua.
 Temperatura de autoignición.
 Temperatura de descomposición.
 Viscosidad
 Propiedades explosivas.
 Propiedades comburentes.
Se debería especificar además cualquier otro dato relevante para el uso seguro del
producto químico, tal como las propiedades radioactivas o densidad aparente.
10) Estabilidad y reactividad
Esta sección debe incluir información sobre:
Reactividad

 Se deben facilitar los datos de los ensayos específicos para la sustancia o


la mezcla en su conjunto, cuando estén disponibles.
Estabilidad Química

 Se debe indicar si la sustancia o la mezcla son estables o inestables en


condiciones ambientales normales y en condiciones previsibles de
temperatura y presión durante su almacenamiento, manipulación y
transporte.
Posibilidad de reacción peligrosa

 Si corresponde, se debe indicar la posible reacción o polimerización de la


sustancia o la mezcla que pueda producir una presión o temperatura
excesivas o crear otras condiciones peligrosas.
Condiciones que se deben evitar

 Se deben enumerar condiciones como la temperatura, la presión, la luz, los


choques, las descargas estáticas, las vibraciones u otras tensiones físicas
que pueden generar situaciones peligrosas y se tendrán que describir
brevemente, las medidas que deben adoptarse para gestionar los riesgos
asociados a dichos peligros.
Materiales Incompatibles

 Se deben indicar las familias de sustancias o mezclas o las sustancias


concretas, como el agua, el aire, los ácidos, las bases o los oxidantes con
los que la sustancia o la mezcla podrían reaccionar y provocar una
situación peligrosa.
Productos de descomposición peligrosos
 Si corresponde, se deben enumerar los productos de descomposición
peligrosos que puedan anticiparse razonablemente como resultado del uso,
el almacenamiento, el vertido/derrame, el calentamiento o la exposición del
producto a condiciones tales como contacto con agua, con aire, con
humedad, o por golpes, contaminantes, entre otras.

11) Información toxicológica


Esta sección debe incluir una descripción concisa, pero completa y comprensible
de los diferentes efectos toxicológicos del producto químico en la salud, los que se
pueden originar si el usuario entra en contacto con éste.
Se debe incluir información sobre las posibles vías de exposición y los efectos de
la sustancia o la mezcla para cada una de ellas, es decir, por ingestión, inhalación,
exposición cutánea y ocular, indicando los efectos para la salud.
Se deben describir los posibles efectos adversos para la salud y los síntomas
asociados a la exposición a la sustancia o a la mezcla, así como a sus
componentes y subproductos cuando corresponda.
Se debe incluir cualquier otra información pertinente sobre los efectos perjudiciales
para la salud, aun cuando no lo exijan los criterios de clasificación.
Si no se dispone de algunos datos para algunos peligros, se debe, en cualquier
caso, enumerarse en la HDS con una indicación de que no se dispone de datos.
12) Información Ecotoxicológíca
Se debe facilitar una descripción concisa pero completa y comprensible de las
diversas propiedades ecológicas y los datos empleados para determinar esas
propiedades.
Debe entregar información de las siguientes propiedades básicas: Ecotoxicidad,
persistencia y gradabilidad, potencial de bioacumulación, movimiento de suelo,
otros efectos adversos.

13) Información sobre Disposición Final


Esta sección debe incluir información acerca de los métodos recomendados para
una disposición final segura y medioambientalmente adecuada, incluyendo
aquellos métodos establecidos en la normativa nacional vigente.

 Se deben indicar los envases y los métodos que deben utilizarse para el
tratamiento de residuos, así como los métodos apropiados para la
eliminación de los residuos de la sustancia o de la mezcla y de los posibles
envases contaminados (por ejemplo, incineración, reciclaje, vertido
controlado, etc.).
 Se deben especificar las propiedades físicas y químicas que pueden influir
en los eventuales procesos para el tratamiento de residuos.
 Se debe indicar la prohibición del vertido de aguas residuales.
 Cuando proceda, se deben mencionar las precauciones especiales
aplicables a las distintas opciones de tratamiento de residuos
recomendadas.

14) Información sobre el transporte


Esta sección debe incluir información tabulada sobre los códigos y clasificación de
acuerdo con las regulaciones nacionales e internacionales para el transporte,
cuando corresponda, diferenciadas según la modalidad de transporte, por ejemplo,
terrestre, marítima y aérea.
Si corresponde, se debe proporcionar información que se establece en NCh382.
Se debe señalar si el producto químico presenta un peligro para el medio
ambiente, conforme a los criterios de clasificación según la norma NCh382 y
OACI[8] y si constituye un contaminante marino, se deberá señalar, según el
Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosa (Código IMDG, por sus
siglas en inglés), y precauciones especiales de las cuales el usuario necesita estar
al tanto, o las necesidades para cumplir con ellas, en relación al transporte o
traslado ya sea dentro o fuera de sus instalaciones.

15) Información reglamentaria


Esta sección debe proporcionar información que incluya los nombres de las
regulaciones nacionales que aplican específicamente al producto químico,
incluyendo la regulación referida al etiquetado de éste. Se debe verificar la posible
existencia de regulaciones locales aplicables al producto.
Esta sección debería proporcionar información que incluya los nombres de las
regulaciones internacionales que aplican específicamente al producto químico.
Se debe incluir si la sustancia o mezcla está sujeta a prohibiciones o restricciones
nacionales o subnacionales.

16) Otras Informaciones


Esta sección debe proporcionar cualquier información adicional que pueda ser
importante desde el punto de vista de la seguridad, pero no específicamente
relevante según los títulos anteriores.
Por ejemplo, se puede indicar la necesidad de entrenamiento específico para
manipulación del producto químico.
Se debe incorporar información sobre la preparación y revisión de las HDS.
Se debe indicar la fecha de creación de la HDS, fecha de revisión actual y la fecha
de su próxima revisión.

También podría gustarte