Buchelli THF
Buchelli THF
Buchelli THF
SECCIÓN DE POSGRADO
PRESENTADA POR
ASESOR
TESIS
LIMA – PERÚ
2021
Reconocimiento - Compartir igual
CC BY-SA
El autor permite a otros transformar (traducir, adaptar o compilar) esta obra incluso para propósitos
comerciales, siempre que se reconozca la autoría y licencien las nuevas obras bajo idénticos términos.
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
SECCIÓN DE POSTGRADO
PRESENTADA POR:
ASESOR:
LIMA, PERÚ
2021
GESTIÓN PEDAGÓGICA DEL DIRECTOR Y EL DESEMPEÑO
DOCENTE EN EL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE
LA LIBERTAD EN EL AÑO 2019
ASESOR Y MIEMBROS DEL JURADO
ASESOR(A)
ABSTRACT viii
INTRODUCCIÓN 1
2. Objetivos de la investigación 7
2.1 Objetivo general y objetivos específicos 8
3. Justificación de la investigación. 8
4. Importancia de la investigación 10
5. Viabilidad de la investigación. 10
ii
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 59
REFERENCIAS 122
ANEXOS 124
iii
ÍNDICES DE TABLAS
iv
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 05. Gestión pedagógica en el Instituto Superior Tecnológico Público “Jorge Desmaison
Gráfico 06. Gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes en el Instituto Superior
Gráfico 07. Orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes 83
Gráfico 22. Relación de la gestión pedagógica del director y la participación en la comunidad_ 102
v
RESUMEN
relación que existe entre la gestión pedagógica del director y el desempeño de los
más a esa relación de la gestión pedagógica del director planteamos los siguientes
que, nuestro objetivo principal era determinar las relaciones de las dos variables,
vi
Los resultados lo haré conocer en asamblea de docentes para que todos tomemos
en todo lo que fuera, no obstante que hay una tarea grande que es el
licenciamiento.
Palabras claves:
vii
ABSTRACT
The present study has been developed with the general objective of determining
the relationship between the pedagogical management of the director and the
performance of the teachers appointed and hired by the Higher Technological
Institute "Jorge Desmaison Seminario" of Pacasmayo, in La Libertad. In order to
further verify this relationship of the director's pedagogical management, we
propose the following specific objectives by the appointed and hired teachers,
preparation for student learning, teaching for student learning, participation in the
management of school articulated to the community, and the development of
professionalism and teaching identity.
I will make the results known to the teachers' assembly so that we can all consider
this work, become aware and take actions to improve in everything that was, despite
the fact that there is a big task that is licensing.
Keywords:
viii
INTRODUCCIÓN
Podemos afirmar que fueron sus diez a doce primeros años de gestión los que llegó
año 2000 es que se empezó a notar una ligera baja en inscripción de estudiantes
45 alumnos, pasó a tener 25 a 30 alumnos por aula. Podríamos asumir que éste
1
recalaron en el sector público. Este antecedente hizo que aún se mantenga en pie
los jefes de las carreras. El director viene ocupando el cargo por encargo,
Otra realidad que enfrenta el ISTP “J.D.S.” es la casi nula atención de parte del
éste el nivel educativo al que escasa atención le brinda; si bien es cierto que el
aspecto remunerativo ha ido en mejora en dos etapas, una en Julio del 2014 y la
otra en enero del 2017, pero aun así no se cubren las expectativas de lo que
permanente con respecto a las clases prácticas, la teoría pocas veces se puede
aspecto es que los equipos de Mecánica que fueron adquiridos en la época del
2
Art. 3. Fines de la Educación Superior:
Brindar una oferta formativa de calidad que cuente con las condiciones necesarias
como en el sistema universitario, los docentes deben contar con Grado de Maestro,
teme a las reuniones de docentes las que se realizan una vez en cada inicio de
caso que estuvo aletargado por varios años generando una comodidad para sus
3
Docentes. Este manejo casi absoluto de la administración institucional conlleva a
existido en dos oportunidades; una el 2006 con la toma de las instalaciones del
local institucional por parte de los alumnos, y para darle solución tuvieron que
El pedido fue que renuncie el Director, éste aceptó pero que le den unos días para
estudiantil no funcionaba casi como ocho años, hubo negativa actitud del Director
y empezó a tomar represalias contra alumnos que tenían deudas de los derechos
Consejo.
4
las relaciones personales quebradas en un sector, y la pusilanimidad del resto de
Ante ésta problemática, he querido aportar con éste estudio ayudar a encontrar una
debacle que sufre de la institución, casa que nos viene cobijando en más de treinta
años. Nos planteamos una pregunta inicial ¿tendrá solución ésta situación? y se
los resultados que obtuvimos fueron nada auspiciosos, con respecto al objetivo
5
Este trabajo se presenta en capítulos, pero antes está la Introducción donde está
la formulación del problema, tanto el general como los específicos. Aquí hemos
fijado nuestros objetivos, el general y los específicos, del mismo modo planteamos
Según Kerlinger y Lee (2002) por Hernández Sampieri et al (2014), los criterios
El problema debe expresar una relación entre dos variables (...); el problema
6
El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba
2. Objetivos de la investigación
7
Con unas investigaciones se busca, ante todo, contribuir a resolver un
3. Justificación de la investigación.
8
(...) “es necesario justificar el estudio mediante la exposición de razones (el
para qué del estudio o por qué debe efectuarse)” (…) “por medio de la
(p.40)
deteriora y luego se retoma cuando hay directivas que se tienen que cumplir, pero
educativa para reconocer en el error que se convive y que hay que tomar la actitud
tranquilidad y de buen clima, lo que convendría a todos los que somos parte del
Los resultados obtenidos de esta investigación serán socializados para que cada
los pueblos vecinos a ésta provincia, verán en el instituto como una institución
9
soluciones a los alumnos con preferencia a los estudios tecnológicos, que aporta a
4. Importancia de la investigación
facilitará que los estudiantes eleven sus capacidades en razón del desarrollo
docente.
5. Viabilidad de la investigación.
estudios.
Viabilidad operativa.
la gestión del proyecto debido que se cuenta con la disposición de los docentes
10
Viabilidad económica.
necesario para la cobertura los gastos que demanden las diferentes etapas del
Puede haber una posible resistencia de algunos docentes para que se pueda
sensible y renuente a los cambios, por lo cual no resultaría muy sencillo; pero, hay
la convicción expresada por otros para que se inicie el cambio, haciéndoles conocer
11
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO
por hacer de la educación la piedra fundamental del desarrollo del ser humano, ha
cantidades ingentes para este fin pero aún no se tiene un modelo propio, de un
país que haya encontrado la fórmula de cambio integral en cada uno de sus vastos
acuerdo al color político que pinta cada gobernante, hay muchas. El Perú no es
ajeno a esto, pero debemos ser positivos y reconocer avances, pocos aún, pero
tenemos la esperanza que llegará el día que estaremos en un mejor nivel, y esto
sucederá cuando todos en nuestro país tomemos conciencia del verdadero cambio.
buscado los temas de desempeño docente, y mostramos tres estudios los que han
12
1.1.1.1 Zurita Silva, Rossana María (2015) GESTIÓN PEDAGÓGICA VINCULADA
Plantea que:
escolar hacia la mejora y debe ser asumida por los directivos, quienes han
13
logístico y financiero. En la actualidad, diversas investigaciones dan cuenta
14
y prácticas en los actores educativos, considerando que para lograr eso hay
y financieros.
ejercicio continuo de reflexión y praxis que persigue encontrar cada vez más
vincula con la capacidad que poseen los que dirigen la escuela para atender
éxito educativo de todos los estudiantes y ello llega a posicionarse como una
15
mejoramiento de la educación y en una prioridad de las agendas de las
Con respecto a la gestión del aprendizaje y del currículo, asume Zurita que
los relaciona a éstos temas, porque entiende que uno conlleva al otro, que
16
la escuela., los que bien reflexionados y acompañados resultan efectivos en
Sostiene Zurita que en los procesos son importantes las estrategias que
17
cooperación y cohesión entre el profesorado, un sentido de trabajo bien
Los ámbitos de gestión pedagógica es otro tema que toca Zurita, sostiene
que los ámbitos de aprendizaje no son siempre los mismos, las aulas no
18
identifica lo que va a ser común, distinto o individual para atender las
cambio, sostiene que para que una escuela pueda ser calificada como una
preguntas ¿qué tipo de cambio requiere la escuela?, ¿se trata de los mismos
cambio? y ¿qué tiempos tenemos para ello? Responde, que desde la gestión
ejecución y resultados del currículo. Gairín y Muños (2008) según Zurita “se
escolar, en tanto que ésta debe pasar de una gestión administrativa de las
19
1.1.1.2 Chipana Cahuapaza, Máximo (2015) GESTIÓN PEDAGÓGICA Y LA
Describe que:
20
es una disciplina en la cual interactúan los planos de la teoría, de la política
21
praxiológico en función de la peculiar naturaleza de la educación. Como
(p. 61)
22
y Azángaro. Por lo que se concluye a través del estadístico x^2 obtenido
indica que existe relación entre ambas variables de forma alta y significativa”.
Describe que:
23
respuesta a los problemas pedagógicos vinculados a la enseñanza eficaz y
creativo, con talento para tomar las mejores decisiones bajo cualquier
circunstancia e incluso bajo presión, debe saber negociar para cumplir con
24
líder transaccional se concentra en las tareas administrativas para alcanzar
otros con su visión a largo plazo, considera los efectos y delega poder”.
Lecaros cita a Bass (citado por Melim 2003, p.23) los dos tipos de liderazgo
25
de tiempo para la enseñanza y el aprendizaje por reducción de las presiones
entre los que ejercen la profesión docente y los ciudadanos para referirse a
partir del trato del docente a los estudiantes, el respeto entre ambos, la
26
participación interactiva y la atención a las reglas de convivencia. b)
aula… debe saber evaluar en sus tres diferentes formas como son: la
Los resultados obtenidos por Lecaros, señalan que existe relación directa
27
Existe relación directa entre el liderazgo pedagógico y el desempeño
28
1.1.1 Antecedentes internacionales
(p. 1)
29
estilo de gestión pedagógica el cual está asociado a ciertas habilidades
distinguir y aislar las partes de un todo hasta llegar a conocer los principios
gestor están asociadas al hemisferio izquierdo del cerebro y son las que
y lógico.
30
estrategias para orientar el proceso a seguir, a fin de lograr los objetivos
no convencionales.
Según Bastías, señala que “la hipótesis de su estudio, sostiene que los
31
de gestión. Constató que la mayoría de los docentes se localizó en los
32
han dado a conocer sus dificultades y su desarrollo de la gestión pedagógica
las propicias, para que sus alumnos logren los niveles de la autorregulación,
competencias.
nivel en aplicarlo en México el año 2004, por lo tanto, las educadoras tienen
desarrollen competencias.
33
De los resultados obtenidos, Islas determinó que, “sí existen dificultades al
De igual modo afirma que las educadoras expresan una preocupación por
las tareas administrativas sin que hayan sido capacitadas en éste ocupación;
Islas sostiene que los especialistas que realizan los planes y programas son
reformas educativas, y que al final los perjudicados serían los docentes y los
competencias.
la escuela una institución que posee una estructura social con reglas
34
Entiende Islas que, la gestión escolar es el ámbito de la cultura
como son las aulas y los espacios del centro escolar donde se lleva la
67) según Islas, “se debe tener una visión amplia de la educación, las
35
la organización de los contenidos del currículo y cambios en
según Islas, “la gestión pedagógica está relacionada con las formas en
“Existan mejores prácticas por medio de los estándares que dicta que los
36
coordinación con otros agentes sociales en el desarrollo de modelos
Concluye Islas que, “refleja que las educadoras, con actualización tienen
37
b. Presidir el Consejo Educativo Institucional, promover las relaciones
superiores.
forma descentralizada.
de nuestro interés)
38
c. Asegurar la coherencia de las disposiciones administrativas y la
(...)
b. (...).
a. (...)
Es ante todo una, según Pozner (2000) “nueva forma de comprender y conducir la
39
Gestión Pedagógica:
40
nuevas responsabilidades centradas en el logro del aprendizaje de los
Son dos; la relación entre los dominios es dinámica, es decir, son parte
institución educativa.
maestros. (p.34)
41
1.2.1.6 Manual de Gestión para Directores de Instituciones Educativas.
estar preparado para actuar en todos estos ámbitos y para esto debe
Gestión Educativa:
a. Institucional:
- Formas de relacionarse.
b. Administrativa:
42
c. Pedagógica:
- Opciones educativo-metodológicas
d. Comunitaria:
- Organizaciones de la localidad.
- Redes de apoyo.
México.
escolar, “la acción directiva es de distinto tipo; por ejemplo, Pozner (1997)
43
curricular, organizativa-operativa, administrativa-financiera y comunitaria”.
(p.13)
docente”.
comunidad educativa”.
faciliten el aprendizaje”.
44
Tienen una visión clara de lo que pueden llegar a ser las escuelas y ésta
Delegación de actividades.
45
(...) los centros educativos, en el contexto de la sociedad del conocimiento y
nuestro trabajo sólo consideramos los dos que están en relación con el
Docente.
46
coordinación académica en las áreas de formación establecidas en el plan
curricular.
dimensiones del mismo, que tienen que ver con los roles propios de los
47
educadores, entre las funciones de los docentes, se pueden señalar las
siguientes:
48
proceso en el proceso de investigación, el desempeño docente definido
por Peroza y citado por Barbera (2004) señala: “El docente debe
investigación”. (p 37)
49
sesiones de aprendizaje en el marco de un enfoque intercultural e
50
Institucional, así como la contribución al establecimiento de un clima
1.3.1 Masificar
51
1.3.2 Carreras Ofertadas
Oferta: Promesa que se hace de dar, cumplir o ejecutar una cosa. Don
profesión.
1.3.3 Egresado
1.3.4 Microempresas
Son las empresas cuyas ventas anuales son hasta el monto máximo de
1.3.5 Gestión
52
Es la capacidad de una institución para alcanzar y evaluar sus propósitos
Proyecto de Calidad Institucional- 2008. Colegio Distrital Luis Eduardo Mora Osejo:
Nacional, 2008)
1.3.7 Desempeño
realizar una actividad, dedicarse a una tarea. Esta acción también puede
1.3.8 Docente
53
En el lenguaje cotidiano, el concepto suele utilizarse como sinónimo de
54
CAPÍTULO II: HIPÓTESIS Y VARIABLES
Las hipótesis son las guías de una investigación o estudio. Las hipótesis
problema y del marco teórico (de un postulado de una teoría, del análisis de
55
Tecnológico Público “Jorge Desmaison Seminario” de Pacasmayo, en el año
2019.
2019.
56
personas u otros seres vivos, objetos, hechos y fenómenos, los cuales
educativos.
(Estrada, 2010)
57
evaluación del desempeño docente desde la cotidianidad, de un modo
58
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Correlacional.
59
3.1.1.2 Transeccional Descriptiva
son también descriptivas (de pronóstico de una cifra o valores). (p. 188)
fenómeno que se someta a un análisis. Es útil para mostrar con precisión los
3.1.1.3 Correlacional
60
pero con frecuencia se ubican en el estudio vínculos entre tres, cuatro o más
variables.
V1
M R
V2
Dónde:
V2= Variable 2
61
3.2 Población y muestra
Población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie
por conveniencia.
Director 1 3.7
Docentes 22 81.5
62
tiempo es la coordinadora del Programa de Estudios de Laboratorio Clínico, 01
desempeño docente, y del mismo modo las percepciones de los docentes de aula
2014).
63
controlada elección de casos con ciertas características especificadas
2014)
Técnicas:
64
aplicaciones masivas y la obtención de información sobre un amplio abanico
García Ferrando por (Casas Anguita,J & Repullo Labrador, J & Donato Campor,J,
2003)
Sierra Bravo según (Casas Anguita,J & Repullo Labrador, J & Donato Campor,J,
2003) la observación
El instrumento:
encuesta”. (p. 6)
65
de cuestionario denominado Cuestionario de la Variable 1, y para determinar el
Excel.
los aplicamos a una población piloto que fueron los docentes y el personal
66
formación y desarrollo profesional de los directivos, así como identificar las
docente el que ejerce una acción directa. Sin embargo, los ámbitos de influencia
del directivo son claves para la mejora de los aprendizajes, la calidad de la práctica
decisivo”. (p. 9)
Diversificación Curricular (01 ítem) y Relaciones con el entorno (01 ítem); 1.2
opciones de respuesta: Nunca (N), Casi Nunca (CN), A Veces (AV), Casi Siempre
67
3.4.2 Cuestionario: Desempeño Docente
demanda específica sobre la función del magisterio nos confronta con un reto
sus prácticas pedagógicas. Los motivos del cambio son estructurales, pues
(01 ítem) y Sesiones de aprendizaje (01 ítem); 2.2 Enseñanza para el aprendizaje
68
de los estudiantes, el que tiene 06 indicadores, Comunicación adecuada (01 ítem),
Relaciones interpersonales (01 ítem), Organización del aula (01 ítem), Planificación
desarrollo profesional (01 ítem), Políticas a diferentes niveles (01 ítem), Normas,
respuesta: Nunca (N), Casi Nunca (CN), A Veces (AV), Casi Siempre (CS) y
Siempre (S).
fue el primer día de labores después de las vacaciones - del Instituto Superior
consistencia interna del conjunto de ítems o partes del compuesto…” (p. 9).
69
considerando tanto la varianza sistemática como la varianza por el azar (Kerlinger
y Lee, 2002). Dependiendo del grado en que los errores de medición estén
Camines y Zeller (1979) citado por (Quero Virla, 2010): “consideran que como regla
fiabilidad. La mayoría oscila entre cero y uno, donde un coeficiente de cero significa
𝑘 ∑𝑘 𝑆2
α=[ 𝑖=1 𝑖
𝑘−1] [1 − 2
𝑆𝑡
]
Donde:
K= Número de ítems
∑𝑘𝑖=1 = Sumatoria
Fiabilidad
[ConjuntoDatos0]
que supera al 0.8 establecido para el estudio, lo que muestra mayor homogeneidad
de los ítems.
Estadísticas de elemento
Desv.
Media Desviación N
GP1 4,37 ,556 30
GP2 4,37 ,615 30
GP3 4,17 ,747 30
GP4 4,27 ,583 30
GP5 4,23 ,774 30
GP6 4,17 ,592 30
GP7 4,20 ,551 30
GP8 3,97 ,669 30
GP9 4,17 ,747 30
GP10 4,33 ,711 30
GP11 4,33 ,711 30
GP12 4,47 ,571 30
GP13 4,20 ,610 30
GP14 4,10 ,662 30
GP15 4,30 ,750 30
GP16 4,40 ,724 30
GP17 4,30 ,596 30
GP18 4,17 ,699 30
71
Estadístico Total por Elemento
toda la escala. Observamos en la tabla siguiente que todos los ítems tienen
72
3.5.2 Confiabilidad del Cuestionario Desempeño Docente
Fiabilidad
que supera al 0.8 establecido para el estudio, lo que muestra mayor homogeneidad
de los ítems.
Estadísticas de elemento
Desv.
Media Desviación N
DD1 3,97 ,718 30
DD2 4,03 ,718 30
DD3 4,07 ,691 30
DD4 4,07 ,691 30
DD5 3,90 ,712 30
DD6 3,60 ,675 30
DD7 4,27 ,640 30
DD8 3,83 ,699 30
DD9 3,87 ,571 30
DD10 3,80 ,551 30
DD11 3,17 ,699 30
DD12 4,03 ,669 30
DD13 2,37 ,556 30
DD14 2,37 ,809 30
DD15 2,10 ,712 30
DD16 3,83 ,699 30
DD17 1,60 ,563 30
DD18 3,37 ,669 30
73
Estadístico Total por Elemento
toda la escala. Observamos en la tabla siguiente que todos los ítems tienen
Estadísticas de escala
Desv.
Media Varianza Desviación N de elementos
62,23 37,978 6,163 18
74
Para la transformación de los instrumentos se sumaron las puntuaciones obtenidas
Rango
Variable Preguntas de Malo Regular Bueno
Puntajes
GP 1 AL 18 18 A 90 18 A 41 42 A 65 66 A 90
DD 1 A 18 18 A 90 18 A 41 42 A 65 66 90
c. Aplicación de las normas del Estilo APA para referenciar las citas.
acciones correctivas.
75
CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
que existe entre la Gestión Pedagógica del Director y el Desempeño de los Docente
nombrados y contratados; de igual manera los objetivos específicos los que son: a)
año 2019.
76
Para lograr esto, se aplicaron los dos instrumentos los que recabaron la información
Director
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 1 5 100,0 100,0 100,0
77
4.1.1.2 Género de Director y Directivos
La Tabla 6 y el Gráfico 2 muestran que del total del director y los directivos, 04
(80%) son de género masculino y 01 (20%) es del género femenino.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Masculino 4 80,0 80,0 80,0
Femenino 1 20,0 20,0 100,0
Total 5 100,0 100,0
directivos, donde 01 (20%) con 24 años de servicio, otro (20%) con 26 años de
servicio, dos (40%) con 30 años de servicio y otro (20%) con 32 años de servicio.
78
Tabla 7. Años de Servicio Director y Directivos
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 24 1 20,0 20,0 20,0
26 1 20,0 20,0 40,0
30 2 40,0 40,0 80,0
32 1 20,0 20,0 100,0
Total 5 100,0 100,0
79
Gráfico 03. Edad del Director y Directivos
Gestión Pedagógica
Frecuencia Porcentaje
Malo 44 40,0
Regular 47 42,7
Bueno 19 17,3
Total 110 100,0
80
Gráfico 04. Gestión pedagógica en el Instituto Superior Tecnológico Público
“Jorge Desmaison Seminario” de Pacasmayo, en el año 2019.
GESTIÓN PEDAGÓGICA
17%
40% MALO
REGULAR
43%
BUENO
81
Gráfico 05. Gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes en el Instituto
Superior Tecnológico Público “Jorge Desmaison Seminario” de Pacasmayo, en el año 2019
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
MALO REGULAR BUENO
15 (13.6 %)
82
Gráfico 06. Orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes
en el Instituto Superior Tecnológico Público “Jorge Desmaison Seminario” de Pacasmayo,
en el año 2019
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
MALO REGULAR BUENO
83
Gráfico 07. Situación laboral de los 22 docentes
En la Tabla 13 y el Gráfico 09 observamos que los docentes a los que les aplicamos
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Masculino 18 81,8 81,8 81,8
84
Gráfico 08. Género de los docentes
los docentes: [0-2], hay 3 (13.6%); [3-12], hay 9 (40.9%); [13-22], hay 6 (27.3%);
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 0-2 3 13,6 13,6 13,6
3-12 9 40,9 40,9 54,5
13-22 6 27,3 27,3 81,8
23-32 4 18,2 18,2 100,0
Total 22 100,0 100,0
85
Gráfico9. Años de servicio datos agrupados
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 2,00 3 13,6 13,6 13,6
3,00 2 9,1 9,1 22,7
6,00 1 4,5 4,5 27,3
10,00 3 13,6 13,6 40,9
12,00 3 13,6 13,6 54,5
14,00 2 9,1 9,1 63,6
15,00 1 4,5 4,5 68,2
16,00 1 4,5 4,5 72,7
22,00 2 9,1 9,1 81,8
23,00 1 4,5 4,5 86,4
24,00 1 4,5 4,5 90,9
30,00 1 4,5 4,5 95,5
31,00 1 4,5 4,5 100,0
Total 22 100,0 100,0
86
Gráfico 10. Años de servicio del personal docente
de los docentes: [0-29], hay 01 (4.5%); [30-41], hay 07 (31.8%); [42-53, hay 09
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 0-29 1 4,5 4,5 4,5
30-41 7 31,8 31,8 36,4
42-53 9 40,9 40,9 77,3
87
Gráfico 11. Edad agrupada de los docentes
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 29 1 4,5 4,5 4,5
34 1 4,5 4,5 9,1
36 1 4,5 4,5 13,6
37 1 4,5 4,5 18,2
38 1 4,5 4,5 22,7
39 2 9,1 9,1 31,8
41 1 4,5 4,5 36,4
42 1 4,5 4,5 40,9
44 2 9,1 9,1 50,0
45 1 4,5 4,5 54,5
48 1 4,5 4,5 59,1
49 1 4,5 4,5 63,6
50 1 4,5 4,5 68,2
52 2 9,1 9,1 77,3
54 1 4,5 4,5 81,8
58 1 4,5 4,5 86,4
62 1 4,5 4,5 90,9
63 1 4,5 4,5 95,5
64 1 4,5 4,5 100,0
Total 22 100,0 100,0
88
Gráfico 12. Edad de los docentes (individuales)
89
Gráfico 13. Desempeño de los docentes nombrados y contratados
DESEMPEÑO DOCENTE
7%
31% MALO
62% REGULAR
BUENO
90
Gráfico 14. Preparación para el Aprendizaje de los estudiantes
80
70
60
50
40
30
20
10
0
MALO REGULAR BUENO
75 (68.2%).
91
Gráfico 15. Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes
80
70
60
50
40
30
20
10
0
MALO REGULAR BUENO
Participación en la gestión de la
institución articulada a la comunidad Frecuencia Porcentaje
Malo 29 26,4
Regular 24 21,8
Bueno 57 51,8
Total 110 100,0
92
Gráfico 16. Participación en la Gestión de la Institución articulada a la comunidad
60
50
40
30
20
10
0
MALO REGULAR BUENO
93
Gráfico 17. Desarrollo de la Profesionalidad y la Identidad Docente
70
60
50
40
30
20
10
0
MALO REGULAR BUENO
variables en estudio.
94
Tabla 20. Relación entre la gestión pedagógica y el desempeño de los docentes
nombrados y contratados en el Instituto Superior Tecnológico Público “Jorge
Desmaison Seminario” de Pacasmayo, en el año 2019.
DESEMPEÑO DOCENTE
MALO REGULAR BUENO Total
Gestión Pedagógica MALO 1 16 27 44
,9% 14,5% 24,5% 40,0%
REGULAR 5 13 29 47
4,5% 11,8% 26,4% 42,7%
BUENO 2 5 12 19
1,8% 4,5% 10,9% 17,3%
Total 8 34 68 110
7,3% 30,9% 61,8% 100,0%
GESTION PEDAGÓGICA
30
25
20
15
10
5
0
MALO REGULAR BUENO
DESEMPEÑO DOCENTE
programa SPSS 25. El nivel de significancia arroja un valor de 0.847; para rechazar
la hipótesis nula Ho debería ser menor que 0.05 o (Ho < 0.05), teniendo el valor de
95
0.847 no podemos rechazar la hipótesis nula, por lo que queda establecido que:
Correlaciones
DESEMPEÑO
DOCENTE
Rho de Spearman GESTION PEDAGOGICA Coeficiente de -,019
correlación
Sig. (bilateral) ,847
N 110
96
La Tabla 25 y el Gráfico 20 muestran la relación entre la Gestión Pedagógica del
Tabla 22. Relación entre la gestión pedagógica del director y la preparación para el
aprendizaje de los estudiantes por los docentes nombrados y contratados en el
Instituto Superior Tecnológico Público “Jorge Desmaison Seminario” de Pacasmayo,
en el año 2019
97
Gráfico 19. Preparación para el aprendizaje de los estudiantes.
GESTIÓN PEDAGÓGICA
35
30
25
20
15
10
5
0
MALO REGULAR BUENO
PREPARACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
de 0.936, valor muy alto a 0.05, con lo cual se determina que no existe relación
directa y significativa.
Correlaciones
PREPARACIÓN PARA EL
APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES
Rho de GESTION PEDAGOGICA Coeficiente de ,008
Spearman correlación
Sig. (bilateral) ,936
N 110
98
contratados en el Instituto Superior Tecnológico Público “Jorge Desmaison
Tabla 24. Relación entre la gestión pedagógica del director y la enseñanza para el
aprendizaje de los estudiantes por los docentes nombrados y contratados en el
Instituto Superior Tecnológico Público “Jorge Desmaison Seminario” de Pacasmayo,
en el año 2019.
99
Gráfico 20. Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes.
GESTIÓN PEDAGÓGICA
35
30
25
20
15
10
5
0
MALO REGULAR BUENO
ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
de 0.697, valor mayor a 0.05, con lo cual se determina que no existe relación directa
y significativa.
Tabla 25. Prueba de Correlación de Spearman para determinar la relación entre la gestión
pedagógica del director y la enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes por los
docentes nombrados y contratados en el Instituto Superior Tecnológico Público “Jorge
Desmaison Seminario” de Pacasmayo, en el año 2019
Correlaciones
ENSEÑANZA PARA EL
APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES
Rho de GESTION PEDAGOGICA Coeficiente de -,038
Spearman correlación
Sig. (bilateral) ,697
N 110
100
4.2.2.3 Objetivo Específico 3
Tabla 26. Relación entre la gestión pedagógica del director y la participación en la gestión
de la escuela articulada a la comunidad por los docentes nombrados y contratados en el
Instituto Superior Tecnológico Público
PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA
INSTITUCIÓN ARTICULADA A LA
COMUNIDAD
MALO REGULAR BUENO Total
GESTION MALO 11 13 20 44
PEDAGOGICA 10,0% 11,8% 18,2% 40,0%
REGULAR 12 7 28 47
10,9% 6,4% 25,5% 42,7%
BUENO 6 4 9 19
5,5% 3,6% 8,2% 17,3%
Total 29 24 57 110
26,4% 21,8% 51,8% 100,0%
101
Gráfico 21. Relación entre la gestión pedagógica del director y la participación en la gestión
de la escuela articulada a la comunidad por los docentes nombrados y contratados.
GESTIÓN PEDAGÓGICA
30
25
20
15
10
5
0
MALO REGULAR BUENO
PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA INSTITUCIÓN ARTICULADA A LA
COMUNIDAD
Tabla 27. Prueba de Correlación de Spearman para determinar la relación entre la gestión
pedagógica del director y la participación en la gestión de la escuela articulada a la
comunidad por los docentes nombrados y contratados en el Instituto Superior Tecnológico
Público “Jorge Desmaison Seminario” de Pacasmayo, en el año 2019.
Correlaciones
PARTICIPACIÓN EN LA
GESTIÓN DE LA
INSTITUCIÓN ARTICULADA
A LA COMUNIDAD
Rho de Spearman GESTION PEDAGOGICA Coeficiente de ,026
correlación
Sig. (bilateral) ,787
N 110
102
4.2.2.4 Objetivo Específico 4
103
Gráfico22. Relación entre la gestión pedagógica del director y
GESTIÓN PEDAGÓGICA
30
25
20
15
10
5
0
MALO REGULAR BUENO
DESARROLLO DE LA PROFESIONALIDAD Y LA IDENTIDAD DOCENTE
Tabla 29. Prueba de Correlación de Spearman para determinar la relación entre la gestión
pedagógica del director y el desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente de los
docentes nombrados y contratados en el Instituto Superior Tecnológico Público “Jorge
Desmaison Seminario” de Pacasmayo, en el año 2019
Correlaciones
DESARROLLO DE LA
PROFESIONALIDAD Y LA
IDENTIDAD DOCENTE
Rho de Spearman GESTION Coeficiente de -0,017
PEDAGOGICA correlación
Sig. (bilateral) 0,859
N 110
104
CAPÍTULO V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
relación que existe entre la gestión pedagógica del director y el desempeño de los
año 2019; c) Identificar la relación que existe entre la gestión pedagógica del
105
En consideración de cada una de los objetivos mencionados, se formularon cinco
hipótesis: una general y cuatro específicas. La hipótesis general asume que existe
b) Existe una relación directa y significativa entre la gestión pedagógica del director
106
articulada a la comunidad, y el desarrollo de la profesionalidad y la identidad
porque la teoría moderna de liderazgo que son las habilidades gerenciales que
debe poseer todo director educador éste aun no las despierta, no las aplica, quizá
en algunos casos deba ser cosa nueva, no obstante que hemos visto de la
existencia del Marco del Buen Desempeño del Directivo (Minedu 2014) el cual tiene
el propósito de: “1. Establecer una visión compartida sobre el liderazgo pedagógico
Se ha podido notar que los resultados con respecto a la gestión pedagógica del
director y los cuatro jefes de las carreras no son favorables, más se inclina por una
Mala llegan a 40.0 % y la Gestión Pedagógica Regular tiene 42.7 %, sumados éstos
107
Es necesario refrescar el perfil del liderazgo en la plana directiva conformada por
Jorge, 2016) [El liderazgo pedagógico]…se refiere a la forma en que se lleva a cabo
por (Bolívar, 2010a, 2010b, Ord et al., 2013). No obstante, lo anterior, el concepto
estudiantes por los docentes nombrados y contratados. (Minedu, 2013) Rutas del
Aprendizaje:
el docente dentro del aula sino también del liderazgo pedagógico del
108
estudiantes. Un líder es alguien que proporciona dirección y ejerce influencia
en su equipo.
del Director y la preparación para el aprendizaje de los estudiantes por los docentes
nombrados y contratados.
bordeando los niveles de calidad. Se puede advertir que el valor Malo con 6.4%
109
(Bolívar, 2010) El Liderazgo educativo y su papel en la mejora Una revisión actual
110
quien trabaja en las aulas, pero puede contribuir a construir las condiciones
externo (social y político). Por eso, si bien otros factores y variables tienen
mucho de sus decisiones sobre dónde dedicar tiempo, atención y apoyo. Los
profesorado (0.84)
enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes por los docentes, concluye que
111
demostrarnos que en liderazgo hay ausencia de competencias de quien está al
frente de la institución.
112
organización no gubernamental y editora de ésta revista- considera de importancia
la articulación entre las escuelas y la comunidad, para este caso por los derechos
ciudadanas y pedagógicas.
para todos.
torno a la educación.
(p. 7).
113
docentes, concluye que no hay relación directa ni significativa su valor de
estándares de calidad.
docente como parte del liderazgo pedagógico, según (Ministerio de, 2014):
(p. 26)
114
rector, que son las figuras habituales que representan a los líderes
Macbeth (2012). Según (Bernal Martínez de Soria, Aurora & Ibarrola García, Sara
, 2015):
profesores como líderes que trabajan con otros, como miembros vitales de
gran parte con las que se dicen de un líder escolar, aunque aplicadas a
enseñanza.
coaching y mentoring.
Hacer feedback.
115
Tomar un rol de liderazgo en el desarrollo, la implementación y la
escuela.
frente de la institución.
estándares de calidad.
116
CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES
Teniendo los resultados obtenidos en éste estudio y que han sido evaluados en los
Que el 61.8% (68) de los directivos de las cuatro carreras consideran que los
117
Aprendizaje de los estudiantes. Que el 51.8% (57) de los directivos consideran
es muy alentador, esto refleja que los docentes por cuenta propia hacen su
Seminario” de Pacasmayo.
Seminario” de Pacasmayo.
118
docentes nombrados y contratados en el Instituto Superior Tecnológico
Seminario” de Pacasmayo.
119
CAPÍTULO VII. RECOMENDACIONES
todos los integrantes de la comunidad educativa y del entorno comunal con sus
trabajo las que las asumirán con alto compromiso en la mejora de los
educación a todos los docentes, para que dado el caso del relevo del director
120
soporte de apoyo a la gestión directiva, y que se la capacidad operativa de una
gestión sea ágil, puntual con eficacia y eficiencia las que van a redundar en los
121
REFERENCIAS
Achcaray Auris, L. A. (2018). El liderazgo pedagógico del director y las competencias sociales del
personal docente en Instituciones Educativas rurales de la Provincia de Ica. Lima: Tesis.
UNE. EGV.
Bernal Martínez de Soria, Aurora & Ibarrola García, Sara . (2015). Liderazgo del profesor: Objetivo
básico de la gestión educativa . Revista Iberoamericana de educación, N° 67, 55-70.
Casas Anguita,J & Repullo Labrador, J & Donato Campor,J. (2003). La encuesta como técnica de
investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de datos (I). mf y c.
Las Palmas, 12.
Congreso, d. l. (01 de Julio de 2013). Ley MYPE. Ley N°30056 . Lima, Lima, Perú: El Peruano.
Freire, Silvana & Miranda, Alejandra. (2014). El rol del director en la escuela: el liderazgo
pedagógico y su incidencia sobre el rendimiento académico. Lima: Grade.
Gajardo, Jorge & Ulloa, Jorge. (2016). Liderazgo Pedagógico, Concepto y Tensiones. Líderes
Educativos.Universidad de Concepción. Chile, 13.
Hernandez Sampieri Roberto, Fernandez Collado Carlos, Baptista Lucio Pilar. (2014). Metodología
de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Minedu. (2013). Fascìculo para la gestiòn de los aprendizajes en la instituciones educativas. Rutas
del Aprendizaje, 80.
MINEDU. (25 de marzo de 2014). Marco de Buen desempeño del Directivo. RSG-N°304-2014. El
Peruano, pág. 58.
Ministerio de Educación Nacional, C. (2008). Guía para mejoramiento institucional. Bogotá: MEN.
122
Ministerio de, E. (2014). Marco de Buen Desempeño Docente. Lima: Minedu.
Otzen, Tamara & Manterola, Carlos. (2017). Técnicas de muestreo sobre una Población a Estudio.
Int. J. Morphol, 6.
Pacheco Teresa, Ducoing Patricia, Navarro marco Aurelio. (2000). La Gestión Pedagógica desde la
perspectiva de la organización institucional de la educación. Publicaciones.anuies, 10.
Pérez, Porto Julio & Merino, María. (2012). http://definicion.de. Obtenido de http://definicion.de
Perú, U. R. (2011). Manual de Gestión para Directores de Instituciones Educativas. Lima: UNESCO.
123
ANEXOS
1. MATRIZ DE CONSISTENCIA
Nombre de la GESTIÓN PEDAGÓGICA DEL DIRECTOR Y EL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
tesis DE LA LIBERTAD EN EL AÑO 2019
Línea de Educación Tecnológica Superior Pública
investigación
Autor Hugo Frederihs Buchelli Torres
124
Superior Tecnológico Público Instituto Superior Tecnológico contratados en el Instituto 2.1.2 Manejo curricular.
“Jorge Desmaison Seminario” de Público “Jorge Desmaison Superior Tecnológico Público 2.1.3 Proceso Enseñanza-
Pacasmayo, en el año 2019? Seminario” de Pacasmayo, en el “Jorge Desmaison Seminario” de Aprendizaje.
2.1.4 Contextualización.
año 2019 Pacasmayo, en el año 2019.
2.1.5 Sesiones de aprendizaje.
¿Cuál es la relación que existe Identificar la relación que existe Existe una relación directa y
entre la gestión pedagógica del entre la gestión pedagógica del significativa entre la gestión 2.2 Enseñanza para el
director y la participación en la director y la participación en la pedagógica del director y la aprendizaje de los
gestión de la escuela articulada a gestión de la escuela articulada participación en la gestión de la estudiantes.
la comunidad por los docentes a la comunidad por los docentes escuela articulada a la 2.2.1 Comunicación adecuada.
nombrados y contratados en el nombrados y contratados en el comunidad por los docentes 2.2.2 Relaciones
interpersonales.
Instituto Superior Tecnológico Instituto Superior Tecnológico nombrados y contratados en el
2.2.3 Organización del aula.
Público “Jorge Desmaison Público “Jorge Desmaison Instituto Superior Tecnológico 2.2.4 Planificación de
Seminario” de Pacasmayo, en el Seminario” de Pacasmayo, en el Público “Jorge Desmaison programas.
año 2019? año 2019. Seminario” de Pacasmayo, en el 2.2.5 Tópicos disciplinares.
año 2019. 2.2.6 Evaluación de
¿Cuál es la relación que existe Identificar la relación que existe Existe una relación directa y aprendizajes.
entre la gestión pedagógica del entre la gestión pedagógica del significativa entre la gestión
2.3 Participación de la
director y el desarrollo de la director y el desarrollo de la pedagógica del director y el gestión de la institución
profesionalidad y la identidad profesionalidad y la identidad desarrollo de la profesionalidad y articulada a la comunidad.
docente por los docentes docente por los docentes la identidad docente por los 2.3.1 Proyectos institucionales.
nombrados y contratados en el nombrados y contratados en el docentes nombrados y 2.3.2 Trabajo de equipo.
Instituto Superior Tecnológico Instituto Superior Tecnológico contratados en el Instituto 2.3.3 Relación de la comunidad.
2.4 Desarrollo de la
Público “Jorge Desmaison Público “Jorge Desmaison Superior Tecnológico Público
profesionalidad y la
Seminario” de Pacasmayo, en el Seminario” de Pacasmayo, en el “Jorge Desmaison Seminario” de identidad docente.
año 2019? año 2019. Pacasmayo, en el año 2019. 2.4.1 Experiencia de desarrollo
profesional.
2.4.2 Políticas a diferentes
niveles.
2.4.3 Normas, principios y
acuerdos.
125
2. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Operacionalización de la variable 1
Definición conceptual: Definido como las formas en que el docente realiza los procesos de
enseñanza, cómo asume la currícula y la traduce en una planeación didáctica, las formas de relacionarse
con sus alumnos y los padres de familia para garantizar el aprendizaje de sus alumnos.
Instrumento: Cuestionario
b. casi nunca
c. a veces
d. casi siempre
e. siempre
1.1.2 Cultura y clima ¿Con qué frecuencia el director del ISTP JDS
institucional promueve y socializa acciones que permiten la
buena convivencia en la institución?
126
a. nunca
b. casi nunca
c. a veces
d. casi siempre
e. siempre
b. casi nunca
c. a veces
d. casi siempre
e. siempre
b. casi nunca
c. a veces
d. casi siempre
e. siempre
b. casi nunca
c. a veces
d. casi siempre
e. siempre
b. casi nunca
c. a veces
d. casi siempre
e. siempre
127
¿Con qué frecuencia el director del ISTP JDS
supervisa y estimula el estricto cumplimiento de las
horas lectivas, observación de clase y orienta en la
aplicación de estrategias metodológicas?
a. nunca
b. casi nunca
c. a veces
d. casi siempre
e. siempre
b. casi nunca
c. a veces
d. casi siempre
e. siempre
b. casi nunca
c. a veces
d. casi siempre
e. siempre
1.1.5 Relaciones con el ¿Con qué frecuencia el director del ISTP JDS
entorno promueve las relaciones con líderes de los micros y
pequeñas empresas para generar alianzas con el
sector productivo?
a. nunca
b. casi nunca
c. a veces
d. casi siempre
e. siempre
128
1.2 Orientación de los tengan en cuenta las características del entorno, la
diversidad de la población, los lineamientos
procesos curriculares y estándares básicos de competencia?
a. nunca
pedagógicos para la
b. casi nunca
mejora de los
c. a veces
aprendizajes.
d. casi siempre
e. siempre
b. casi nunca
c. a veces
d. casi siempre
e. siempre
b. casi nunca
c. a veces
d. casi siempre
e. siempre
b. casi nunca
c. a veces
d. casi siempre
e. siempre
b. casi nunca
129
c. a veces
d. casi siempre
e. siempre
b. casi nunca
c. a veces
d. casi siempre
e. siempre
b. casi nunca
c. a veces
d. casi siempre
e. siempre
Fuente: personal
Operacionalización de la variable 2
Definición conceptual: Son las acciones que ejecuta el docente desde la planificación, ejecución,
relación con la comunidad y el desarrollo de la profesionalidad como dominios integrantes del marco del
buen desempeño docente.
Instrumento: Cuestionario
Dimensiones Indicadores
Operacional)
130
2.1 Preparación para 2.1.1 Proceso pedagógico ¿Demuestra el docente tener
el aprendizaje de Teórico y práctico. la capacidad de comprender
los estudiantes la teoría del proceso
pedagógico?
a. nunca
b. casi nunca
c. a veces
d. casi siempre
e. siempre
b. casi nunca
c. a veces
d. casi siempre
e. siempre
b. casi nunca
c. a veces
d. casi siempre
e. siempre
b. casi nunca
c. a veces
d. casi siempre
e. siempre
131
2.1.4 Contextualización ¿Domina el docente la
contextualización de los
elementos necesarios para
una realidad concreta
seleccionando recursos
apropiados?
a. nunca
b. casi nunca
c. a veces
d. casi siempre
e. siempre
b. casi nunca
c. a veces
d. casi siempre
e. siempre
b. casi nunca
c. a veces
d. casi siempre
e. siempre
b. casi nunca
c. a veces
d. casi siempre
132
e. siempre
b. casi nunca
c. a veces
d. casi siempre
e. siempre
b. casi nunca
c. a veces
d. casi siempre
e. siempre
b. casi nunca
c. a veces
d. casi siempre
e. siempre
133
2.2.6 Evaluación de ¿Aplica el docente
aprendizajes instrumentos para evaluar las
capacidades, conocimientos
y actitudes de los
estudiantes?
a. nunca
b. casi nunca
c. a veces
d. casi siempre
e. siempre
b. casi nunca
c. a veces
d. casi siempre
e. siempre
b. casi nunca
c. a veces
d. casi siempre
e. siempre
b. casi nunca
c. a veces
d. casi siempre
134
e. siempre
b. casi nunca
c. a veces
d. casi siempre
e. siempre
b. casi nunca
c. a veces
d. casi siempre
e. siempre
b. casi nunca
c. a veces
d. casi siempre
e. siempre
135
3. INSTRUMENTO DE RECOPILACIÓN DE DATOS
PACASMAYO. LA LIBERTAD
PRIMERA PARTE
INSTRUCCIONES
DATOS GENERALES
136
7. ¿Con qué frecuencia el director del ISTP JDS orienta el proceso de planificación curricular
con la participación de todos los docentes?
8. ¿Con qué frecuencia el director del ISTP JDS supervisa y estimula el estricto cumplimiento de
las horas lectivas, observación de clase y orienta en la aplicación de estrategias
metodológicas?
9. ¿Con qué frecuencia el director del ISTP JDS facilita al docente para que desarrolle e
implemente proyectos educativos innovadores con los estudiantes?
137
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
PACASMAYO. LA LIBERTAD
SEGUNDA PARTE
INSTRUCCIONES
Señor Director y estimados docentes encargados en las jefaturas, el presente cuestionario
tiene la finalidad determinar el Desempeño de los Docentes de nuestra institución que han
venido realizando en cada semestre académico. Por favor responder con un aspa en los
recuadros indicados.
DATOS GENERALES
138
6. ¿Construye el docente secuencias adecuadas de los procesos de sesiones planificando la
evaluación?
2.2 Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes
2.2.1 Comunicación adecuada 1 2 3 4 5
7. ¿Genera el docente una comunicación adecuada orientada a lograr un mejor entendimiento de
los aprendizajes?
2.2.2 Relaciones interpersonales 1 2 3 4 5
8. ¿Establece el docente relaciones interpersonales adecuadas para lograr ambientes apropiados
para el desarrollo de los aprendizajes?
2.2.3 Organización del aula 1 2 3 4 5
9. ¿Organiza el docente, el espacio físico de las aulas a las necesidades del aprendizaje y que
sean interactivos generando comodidad y sean agradables?
2.2.4 Planificación de programas 1 2 3 4 5
10. ¿Desarrolla el docente la planificación de programas definiendo los pasos a seguir, fijando
metas que permitan lograr el aprendizaje?
2.2.5 Tópicos disciplinares 1 2 3 4 5
11. ¿Utiliza el docente estrategias, métodos o técnicas para el desarrollo de tópicos de carácter
básicos para que los estudiantes desarrollen y construyan sus aprendizajes?
2.2.6 Evaluación de aprendizajes 1 2 3 4 5
12. ¿Aplica el docente instrumentos para evaluar las capacidades, conocimientos y actitudes de
los estudiantes?
2.3 Participación en la Gestión de la Institución articulada a la comunidad
2.3.1 Proyectos institucionales 1 2 3 4 5
13. ¿Participa el docente activamente en proyectos institucionales ejecutables a fin de colaborar
con las familias de la comunidad del entorno?
2.3.2 Trabajo de equipo 1 2 3 4 5
14. ¿Desarrolla el docente proyectos de trabajo conjunto con la comunidad a fin de generar
posibles soluciones a su problemática?
2.3.3 Relación de la comunidad 1 2 3 4 5
15. ¿Incorpora el docente a sus planes y prácticas de enseñanza intercultural los saberes y
recursos culturales de la comunidad?
2.4 Desarrollo de la profesionalidad y la Identidad docente
2.4.1 Experiencias de desarrollo profesional 1 2 3 4 5
16. ¿Transmite el docente su experiencia profesional trascendiendo en la formación de los
aprendizajes de los estudiantes?
2.4.2 Políticas a diferentes niveles 1 2 3 4 5
17. ¿Se integra el docente a la participación en plataformas de concertación y desarrollo
convocada por los gobiernos locales, regionales y dependencias del gobierno central?
2.4.3 Normas, principios y acuerdos 1 2 3 4 5
18. ¿Acata el docente, con su accionar en la institución, las normas, principios y acuerdos con
ética respetando a las personas?
139
4. VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS
4.1 Dra. Escurra García, Chiara Victoria. Docente de la Universidad Privada
“Antenor Orrego”. Trujillo
140
141
142
143
144
145
146
147
148
4.2 Dr. Alba Vidal, Jaime Manuel. Director de Admisión de la Universidad Privada
149
150
151
152
153
154
155
4.3 Dr. Marquez Yauri, Heyner Yuliani. Docente Universidad Privada “Antenor
156
157
158
159
160
161
162
163
5. CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS
164
5.2 Variable DESEMPEÑO DOCENTE
165
166