Bases Neurologicas Del Amor
Bases Neurologicas Del Amor
Bases Neurologicas Del Amor
DE AMAZONAS
Ciclo :X
INDICE
Introducción..............................................................................................................................3
El amor y sus definiciones.......................................................................................................4
Bioquímica del amor................................................................................................................5
La arquitectura cerebral.........................................................................................................7
El cerebro femenino.............................................................................................................8
El cerebro masculino............................................................................................................8
Etapas del amor........................................................................................................................9
Deseo o atraccion sexual......................................................................................................9
Amor romántico..................................................................................................................10
El apego...............................................................................................................................11
Conclusiones...........................................................................................................................12
Referencias..............................................................................................................................13
2
Introducción
¿Alguna vez te has sentido conectado con una persona de una forma que ni tú mismo te
explicas? Cualquiera que se haya enamorado sabe que el amor trae consigo sentimientos
intensos, caóticos, a veces incluso contradictorios.
Antiguamente se creía que el amor y aquellas emociones intensas son producidas y dirigidas
por el corazón, sin embargo eso ha quedado obsoleto, almenos para los científicos, que
descubrieron como bases de dicho sentimiento al cerebro y los neurotrasmisores. Quizá al
reducir nuestros sentimientos al proceso químico del enamoramiento parezca que se pierde
toda la magia pero la química del amor genera aquellas reacciones eléctricas e impulsos
nerviosos capaces de hacernos sentir las emociones más fuertes.
El presente informe pretende describir las bases neurológicas del amor, para ello se abordará
los siguientes puntos: las definiciones, bioquímica del amor, arquitectura cerebral y etapas
del amor.
3
El amor y sus definiciones
En la época de Aristóteles se creía que el amor se producía en el corazón, puesto que una de
las respuestas fisiológicas que experimenta una persona enamorada es el latido cardiaco
acelerado. Este supuesto al día de hoy ha quedado obsoleto para los investigadores (a
excepción para los poetas y escritores) ya que se ha demostrado que es en el cerebro donde
se produce el sentimiento que motiva al ser humano a realizar diferentes conductas que
habitualmente no haría.
Es así que desde la neurociencia, el amor se define como un sentimiento humano universal
está asociado a distintos neurotransmisores; también a sistemas de recompensa, los cuales son
centros específicos del sistema nervioso central que obedecen a estímulos concretos y
naturales que permiten al individuo desarrollar conductas que respondan a hechos
placenteros. (Garza, 2010)
4
Bioquímica del amor
Cuando nos enamoramos nuestro cuerpo empieza a segregar compuestos químicos en
cantidades. Estos nos pueden hacer sentir un subidón de energía, excitación y felicidad o, por
el contrario, el bajón más absoluto y doloroso como si fuera una droga, estas respuestas son
muy similares a las que producen la cocaína, los opiáceos y morfina.
El proceso químico del enamoramiento empieza por la atracción, pero ¿qué es exactamente lo
que nos atrae de la otra persona? Cada uno de nosotros tenemos unas preferencias diferentes
y muchas veces inconscientes.
La dopamina es un neurotransmisor que nos hace sentir placer y euforia al estar con la
persona amada. Tiene un potente sistema de recompensa y por eso nos crea la “necesidad” de
estar con esa persona. Curiosamente, es el mismo neurotransmisor que se activa con los
juegos de azar y con las drogas. Tanto en el amor como con la droga, cuando la dopamina
desaparece aparecen las alteraciones psico y/o físicas, la tristeza y la obsesión.
5
La dopamina, generadora de muchísima atención y memoria. “Por eso cuando nos
enamoramos, prácticamente recordamos detalles y sentimos que el tiempo pasa rápido, nos
motiva para hacer cosas y genera esa sensación de no cansarnos”.
La norepinefrina nos da adrenalina, una hormona que hace que el corazón nos late más
rápido, suba la presión arterial, nos suden las palmas de las manos y nos ruboricemos, da pie
a toda esa montaña rusa de emociones que sentimos cuando nos enamoramos y que hace
parecer que hayamos perdido la razón. Nos hace sentir tal sensación de alegría, efusividad e
incluso nerviosismo desproporcionado que llega a desactivar las sensaciones de hambre y de
sueño. Gracias a la norepinefrina dejamos de pensar con claridad y, sin darnos cuenta, hemos
reducido nuestro mundo a una única persona es decir nos hemos enamorado.
Ahora que el proceso químico del enamoramiento está más avanzado, hay una sustancia que
inunda tu cuerpo y te domina por completo: la feniletilamina. En términos gastronómicos, la
feniletilamina es la salsa en la pasta. Este neurotransmisor lo vuelve todo más intenso. Se
combina con el resto de compuestos de la química del amor y nos hace sentir increíblemente
felices, optimistas y motivados.
(ZSCHIMMER & SCHWARZ, 2022) Los neuroquímicos que hemos mencionado dominan la etapa
más pasional del enamoramiento. Por supuesto, durante esa primera fase también están
presentes otras sustancias químicas, pero adquirirán un mayor protagonismo cuando el deseo,
los nervios o incluso la obsesión por la otra persona empiecen a descender: es el momento de
afianzar el vínculo entre la pareja. En esta fase también influyen factores orientados al
compromiso y la estabilidad.
6
Oxitocina: los abrazos también tienen química.
La oxitocina nos ayuda a forjar lazos permanentes con nuestra pareja y se libera con el
contacto físico, sobre todo durante el orgasmo. Cuando nos cogemos de la mano, nos
abrazamos o nos besamos nuestro cerebro libera oxitocina, haciendo que nos sintamos más
unidos con la otra persona. Sin embargo, hay que destacar que nuestra imaginación y las
expectativas que nos creamos (realistas o no) actúan como forma de contacto y hacen que
liberemos más oxitocina, provocando los mismos resultados.
La oxitocina también influye en los celos. Cuando estamos ante una situación que
consideramos “una amenaza” descienden los niveles de oxitocina y aumentan los de cortisol,
que hace que sintamos miedo, pánico y ansiedad.
Durante el enamoramiento la serotonina nos hace sentir felicidad simplemente por estar al
lado de nuestra pareja. Pero, de nuevo al igual que ocurre con una droga, el cerebro se habitúa
a la serotonina y cada vez quiere una dosis más grande. Por eso algunas personas buscan
constantemente nuevos amantes o le demandan al actual cada vez más muestra de amor
(Olguín & Rojas, 2019) Otra hormona presente es la noradrenalina, que nos brinda la sensación
de seguir con la misma pareja, aun cuando sepamos que es un error. “Por ejemplo, cuando
alguien más nos dice que no nos conviene se libera más esta sustancia y con un poquito de
dopamina pensamos que es lo correcto. A esto se le llama síndrome de Romeo y Julieta”.
Calixto González apuntó que el neurotransmisor del amor es la dopamina y la hormona del
amor es la oxitocina. Con la presencia de estas dos se asegura el mantenimiento de una
relación. Así, “la pasión viene con la dopamina y extrañamos con la oxitocina”.
La arquitectura cerebral
Más del 99% del código genético entre mujeres y hombres es exactamente el mismo. Esa
pequeña variación del 1% influye en cada una de nuestras células del cuerpo, desde los
7
nervios hasta las neuronas. El cerebro femenino y masculino presentan diferencias a nivel
estructural, lo cual produce ciertas variaciones en la secuencia “mente-cuerpo-
comportamiento”; tras unas ocho semanas después de la concepción los testículos masculinos
comienzan a impregnar el cerebro para alterar su estructura. En el caso del cerebro femenino,
“el estrógeno, la progesterona y la oxitocina son hormonas que predisponen los circuitos
cerebrales hacia conductas típicas femeninas. (Martinez, 2014).
El cerebro femenino
En el caso de las mujeres, su mayor diferencia con los hombres son los cambios hormonales
producidos por el ciclo menstrual humano. Las ondas de estrógeno-progesterona varían todos
los días del mes produciendo alteraciones en la percepción de su realidad cotidiana. El
feedback dependerá del punto del ciclo en el que se encuentre, el estrés (cortisol) aparecerá
en su vida, y la confianza en sí misma se verá vinculada por los niveles de estrógeno que
impregnan su cerebro. Las conversaciones cobrarán mayor importancia, al establecer
contacto con amigas se activarán centros de placer, en especial con implicancias románticas o
sexuales. El estrógeno aumenta la producción de dopamina, sustancia neuroquímica que
estimula la motivación y los circuitos cerebrales de placer, y la oxitocina. La intimidad libera
más oxitocina, que refuerza el deseo de vincularse produciendo bienestar y placer. Ambas
sustancias neuroquímicas acompañarán a la mujer por el resto de su vida fértil, debido a que
son producidas en los ovarios. El estrógeno actúa también como fertilizante sobre las células,
lo cual hace que las mujeres se encuentren más calmadas al inicio del ciclo, sin embargo,
cuando la progesterona comienza a producirse en los ovarios y contrarrestar los efectos del
estrógeno que actúan en el hipocampo; las muchachas pueden sentirse más irritables o
sensibles, e incluso algunas tienen lo que se denomina Síndrome Pre Menstrual. “Para ambos
sexos la portera emocional es la amígdala, una estructura en forma de almendra situada en el
fondo del cerebro (…) es como el sistema interior de alarma y coordinación del cerebro”
Generalmente el tamaño de la amígdala es mayor en los hombres y el córtex pre frontal
(quien controla la amígdala) es mayor en las mujeres. (Martinez, 2014)
El cerebro masculino
El cerebro del hombre posee el espacio cerebral dedicado al impulso sexual en el hipotálamo
2.5 mayor que las mujeres.
8
Situado en el hipotálamo, el impulso sexual cobrará importancia cuando llegue a la madurez
sexual, y junto con el córtex visual iniciaran el juego de cortejo hacia las mujeres disponibles.
Para ello recurrirán al filtreo, haciendo uso de exageraciones y engaños a fin de conquistar a
las damas. Para un hombre que corteja a una mujer es mucho más probable que sus
intenciones sean acostarse con ella si considera que es sexualmente atractiva, mientras que las
mujeres tienen una mayor tendencia a querer involucrarse un poco más antes de hacerlo.
(Martinez, 2014).
El amor puede dividirse en tres categorías principales: atracción sexual, amor romántico, y
apego.
Por otro lado lo que caracteriza a esta etapa es el incremento en la producción de adrenalina,
testosterona, estrógeno y progesterona. Esto produce no sólo un incremento del deseo sexual,
sino también alteraciones en el estado de ánimo, que consisten básicamente en una sensación
de bienestar, de gran optimismo y proclividad a soñar despiertos.
9
Según Garza (2010):
Amor romántico
Según De la Cruz y Castañeda (2020):
En esta etapa, la persona enamorada se empieza a fijar en una sola persona, porque como
especie, somos esencialmente monógamos. Las infidelidades se producen cuando una pareja
no logra pasar de la etapa del deseo a la del amor romántico.
En esta etapa se activa el “circuito del amor”, que incluye al sistema de recompensas y al
centro de placer del cerebro, y esto a su vez, corresponde a las partes más antiguas del
encéfalo, las que tienen que ver con las conductas de supervivencia: alimentarse, ingerir
líquidos, reproducirse, estar protegidos. Por lo tanto, durante el amor romántico, el estar
con la pareja se siente como una profunda necesidad vital.
10
Según López (2016):
Esta etapa mantener a las relaciones relativamente estables; sin embargo según estudios solo
dura de uno a 3 años, por lo que es importante pasar a la siguiente etapa.
El apego
Según De la cruz y Castañeda (2020):
Esta esta etapa de amor permite que la pareja alcance una unión madura, además es esencial
para lograr conexiones familiares y sociales. Este tipo de amor se debe a la oxitocina y a la
vasopresina. En primer lugar la oxitocina se relaciona con aquellas reacciones asociadas a los
sentimientos de confianza, generosidad y empatía; producto del contacto físico y la lactancia
materna. En segundo lugar, la vasopresina contribuye al apego por parte del hombre. En
otras palabras dichos neurotransmisores producen un sentimiento de seguridad y calma
cuando se pasa tiempo con la pareja, familia o amigos.
Y aunque las mujeres segregan más oxitocina que vasopresina, y los hombres todo lo
contrario, los efectos en la práctica son similares: se produce una valoración más
profunda del otro, hay una unión con el otro desde un punto de vista emocional y la
agitación del comienzo, da lugar a una calma y paz profunda, donde el otro se
convierte en un punto de apoyo y de descanso. Predomina el apego, la ternura, el
afecto profundo. (López, 2016)
Por otro lado, existe una disminución en el neurotransmisor de dopamina, lo cual permite
relajar la obsesión que se encontraba presente en el amor romántico. También disminuye la
11
activación de las áreas de recompensa y se activan aquellas relacionadas con la seguridad y
tranquilidad.
Esta etapa dura como mínimo diez años, y luego, lo que ocurre algunas veces es que se
reinicia el ciclo. Lo ideal, es reiniciarlo con nuestra pareja.
Conclusiones
El amor es un sentimiento asociado a neurotrasmisores y sistemas de recompensa
producto de estímulos en concreto que permiten al ser humano expresar conductas
que respondan a un hecho placentero.
La química del amor determina gran parte de nuestras acciones debido a las hormonas
que libera el cerebro dando como respuesta la etapa del enamoramiento, deseo, hasta
caer en la obsesión.
El cerebro masculino se centra en los impulsos sexuales, a diferencia del cerebro
femenino en el que el ciclo menstrual influye en la respuesta de la mujer.
El amor puede presentar ciertas etapas para consolidarse como un amor maduro y
duradero, las cuales son: atracción, amor romántico y apego.
12
Referencias
De la Cruz, M. y Castañeda, L. (2020). La neurociencia y el amor.
https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2020/02/14/la-neurociencia-y-el-amor/
#:~:text=El%20amor%20rom%C3%A1ntico%20provoca%20la,en%20la%20sensaci
%C3%B3n%20de%20enamoramiento.
Olguín, M., & Rojas, D. (12 de Febrero de 2019). Enamorarse resulta benéfico para el
cerebro. UNAM GLOBAL. https://unamglobal.unam.mx/enamorarse-resulta-benefico-
para-el-cerebro/#:~:text=Neuroqu%C3%ADmica%20del%20amor&text=En%20este
%20proceso%2C%20aparece%20la,esa%20sensaci%C3%B3n%20de%20no
%20cansarnos%E2%80%9D.
ZSCHIMMER & SCHWARZ. (14 de 02 de 2022). La química del amor: no eres tú, son mis
neurotransmisores. https://www.zschimmer-schwarz.es/noticias/la-quimica-del-amor-
no-eres-tu-son-mis-neurotransmisores/
13