Derecho Internacional Publico 2023 - Bolilla 05
Derecho Internacional Publico 2023 - Bolilla 05
Derecho Internacional Publico 2023 - Bolilla 05
Bolilla 05
Tema 01
Tema 01
Tres son, por ende, las clases de territorio que la geografía señala como de
pertenencia del Estado: el territorio terrestre, constituido por la tierra,
firme y el subsuelo de los continentes y de las islas hasta converger en el
centro mismo del globo; el territorio acuático que se descompone en
marítimo, fluvial o lacustre según recaiga en mares, ríos o lagos; y el
territorio aéreo constituido por una columna espacial que excede en
elevación continua las distintas capas de la atmosfera sin solución — en
principio — de continuidad.
Distintos son los modos por los cuales el Estado adquiere el dominio
territorial. Unos se originan en un hecho, los otros en un acto jurídico. Por
virtud de un hecho que tiene consecuencias jurídicas, el Estado adquiere el
dominio territorial con exclusivo dominio anterior; a consecuencia de un acto
jurídico. Sustituye su referido dominio a un dominio antes existente. De ahí
la división de los modos de adquisición.
Modos originarios de adquisición del dominio territorial son la accesión,
ocupación y anexión. La accesión es un hecho que provoca el aumento del
territorio de un país por la acción de fuerzas naturales o de la del hombre.
Casi todas las legislaciones nacionales la reconocen como modo de
adquisición del dominio público del Estado.
Según la teoría del sector cada casquete polar se divide por los
meridianos pertinentes en tantos sectores cuantos países del respectivo
hemisferio tengan proximidad con las correspondientes tierras polares.
Todo estado que confina con ellas tiene derecho a las situadas dentro la
prolongación de los meridianos tangentes a los puntos más salientes, al este
y al oeste, de sus respectivos territorios. Es decir, a la parte de territorio
polar cubierta por el triángulo esférico respectivo. Solo el cuadrante del
Pacifico, que carece de proximidad con estado alguno, se halla exento, en
principio, de la aplicación de la teoría del sector.
Tema 02
Dominio Terrestre
Comprende el dominio terrestre el suelo, subsuelo y plataforma submarina
de aquella parte del globo señalada por los límites internacionales del
Estado, así mismo las extensiones de agua que cubrieren. Unos y otros
elementos se hallan sometidos a un mismo régimen jurídico. Elemento
imprescindible del dominio terrestre es el territorio nacional metropolitano.
A consecuencia de su posición geográfica, el territorio metropolitano o
colonial del Estado puede verse rodeado íntegramente, en el todo o en
parte, por un territorio extranjero. Motiva ello así la situación
característica denominada enclave por los autores franceses.
Fronteras. Noción
Clasificación
Los límites fluviales toman indistintamente como base un rio nacional, o uno
internacional. Aunque no es frecuente, hay ríos nacionales —esto es que
pertenecen a un solo estado que pueden servir como límite internacional. En
tal caso, uno solo de los ribereños es dueño del rio, y el límite entre ambos
corre por la línea de la costa de la ribera del que no es dueño.
Cuando el límite, está constituido por un rio internacional, dos son las
soluciones según, que el rio sea o no navegable. En los ríos navegables, la
línea de deslinde sigue la línea media del canal de navegación principal. En
los ríos no navegables, se considera la extensión de las aguas como factor
determinante de la solución, trazándose en consecuencia la línea de deslinde
por la línea media de la corriente de agua o de su brazo principal que divide
aquella por mitades tal, como lo dispuso el mismo art. 30 del tratado de
Versalles. Los puentes, que se tienden sobre los ríos son objeto de
delimitación por su mitad.
Tema 03
Introducción
Ambos países esgrimen Títulos semejantes. Pero difieren en las fechas, que
cada país denuncia para respaldar sus acciones e invocar sus fundamentos.
(Ferrer Vieyra, 1984). Ellos son: a) Descubrimiento; b) Adjudicación; c)
Ocupación; d) Sucesión; e) Prescripción.
d) Prescripción:
Por su parte Gran Bretaña también aduce este título, pero solo reúne
caracteres negativos: fue ilícita por ser violatoria de los Tratados Vigentes
(Convención de San Lorenzo el Real o Nootka Sound); clandestina, fue oculta
hasta que los españoles llegaron a comprobarla (véase Descubrimiento y
Ocupación); tardía, sobrevino después de la ocupación francesa (1764 –
Louis Bounganville), quienes tres años después la transfieren a España
(1767); contestada, porque España le opuso resistencia y finalmente una
reserva explicita. Fue parcial, porque solo se redujo a Puerto Egmont,
mientras España poseía Puerto Soledad (antes Port Louis); fue brevísima,
solo duró ocho años (1765/1774); fue precaria, porque las abandonó en 1774
y, por último, destacamos que, la ocupación por España fue anterior a la de
Gran Bretaña, coexistió a la par de esta sin ser turbada y continuó
existiendo después del abandono por parte de Inglaterra de Port Egmont,
lugar donde se asentaron precariamente. (Podestá Costa, 1960, p. 223).
En 1820, el nuevo gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, envía
la fragata “Heroína” al mando del Coronel David Jewett, con instrucciones
de tomar posesión de las Islas en nombre de la nueva República, izando la
bandera argentina, “se dispararon salvas y se leyó una declaración en la que
se incorporaba el archipiélago al territorio de nueva República”.
Con esta Resolución la cuestión dejo de ser una oscura disputa bilateral,
para adquirir una dimensión internacional estableciendo las bases para las
primeras conversaciones, que hasta entonces era considerada por Gran
Bretaña como “no negociable”.
Entre las consecuencias que tuvo este conflicto, una vez comenzadas las
hostilidades, fue, la ruptura de relaciones con países y organizaciones
internacionales. Así la Unión Europea, rompió lazos con Argentina, con el
argumento de ser un país miembro de dicha organización; Estados Unidos,
adoptó una “falsa neutralidad” manteniéndose al margen del conflicto, a
causa de lazos económicos con lo unía con la Unión Europea, además ambos
pertenecían a la OTAN.
En el año 2.008, el gobierno argentino, protestó ante Gran Bretaña por las
concesiones otorgadas para la exploración y explotación del petróleo en
áreas de jurisdicción marítimas que nuestro país reclama. También rechazó
en el 2.010, los ejercicios militares con lanzamientos de misiles que el país
invasor anunciaba realizar en Malvinas.
Tema 04
Hacia fines del siglo XIX comenzó el auge de las exploraciones científicas,
incentivadas por el hecho de que, como se expresara en el Sexto Congreso
Internacional de Geografía (Londres, 1895), la Antártica era el único
continente que permanecía aún como un desafío para el conocimiento
humano. El hito máximo de la denominada “época heroica” se alcanzaría el 14
de diciembre de 1911, cuando el noruego Roald Amundsen arribó al Polo Sur;
un mes más tarde lo haría el británico Robert Falcon Scott.
La política utilizaría una vez más a la ciencia en los asuntos antárticos, esta
vez para producir una distensión. En efecto, la organización del Año
Geofísico Internacional de 1957-1958, orientado a la investigación
científica antártica, pero colmado de facetas políticas, sería la instancia que
permitiría templar los ánimos y crear el ambiente propicio para alcanzar un
acuerdo útil a las diversas partes en pugna. Tal sería el Tratado Antártico,
suscrito en Washington en 1959 por los gobiernos de Argentina, Australia,
Bélgica, Chile, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Japón, Noruega,
Nueva Zelanda, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte,
Sudáfrica y la Unión Soviética (hoy Rusia).
Artículo VI
(a) como una renuncia, por cualquiera de las Partes Contratantes, a sus
derechos de soberanía territorial o a las reclamaciones territoriales en la
Antártida, que hubiere hecho valer precedentemente;
Presencia que, en realidad, data de mucho tiempo atrás, ya que mucho antes
de 1819, los foqueros criollos de Buenos Aires cazaban lobos de dos pelos en
las Shetland del Sur. Sin embargo, a partir de 1904, la Argentina, en total
soledad en la Antártida durante los siguientes cuarenta años, estuvo
presente en su Sector Antártico sobre el que proclamó su soberanía,
delimitado por los meridianos de 25° Oeste y 74° Oeste, el paralelo de 60°
Sur y el Polo Sur, y la afianzó en forma sostenida hasta hoy.
El Tratado no define ni resuelve controversias territoriales. No afirma
derechos territoriales ni los desconoce; tampoco internacionaliza la
Antártida ni la erige en patrimonio común de la humanidad. El Tratado
Antártico no precisa ninguna fecha de terminación.
El desarrollo del Sistema del Tratado Antártico tuvo, hasta los años 70, las
características de un régimen que se iba consolidando, cuya principal tarea
consistía en su propia acomodación interna, alejado de posibles impactos
provenientes del contexto internacional. Posteriormente, experimentó una
evolución expansiva en relación con los sujetos y actores, en relación con la
materia en cuanto al campo de actividades de su competencia y en relación
con el ámbito de validez espacial.
Artículo XII
Plazo de vigencia
Preguntas de examen
1 - Distinga entre frontera y límite. ¿Como se materializan?