Dominio Espacial de Los Estado1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

CURSO DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO


CATEDRATICO. Lic. Hector Leonel Morales Juarez.

TERCER LABORTORIO.

JACKELINE SAEZ: 7650-18-2686


DOMINIO ESPACIAL DE LOS ESTADOS
Límites y fronteras
Limite: responde a una noción lineal es una línea imaginaria que se traza hasta
donde se extiende la soberanía de un estado, también se puede describir como el
extremo al cual puede llegar una atribución en general o también como una serie
de puntos que forman líneas rectas y curvas hasta donde se extiende el territorio o
superficie del estado, se trata pues de imaginación en un mapa el limite será el
contorno del mismo
Frontera:
Es la zona contigua al límite o también la zona que se extiende a cada lado de la
línea que constituye el limite la frontera es algo real, concreto, tangible,
complementario a lo anterior es la demarcación que se describe como el acto
físico por el cual se hace efectivo el limite que se ha convenido, procediendo a
señalar en el terreno la línea divisoria de forma visible por medio de monumentos,
calles, alambrados, luces, veredas, boyas, lazos, etc
Espacio terrestre
El espacio terrestre abarca todo lo que es efectivamente superficie terrestre
extendiéndose a las islas, penínsulas, colonias y cualquier territorio ultramar que
en una u otra forma este supeditado a la madre patria, a a veces el espacio
terrestre puede estar separado, como fue el caso del antiguo Pakistán, también se
extiende, en concepto de muchos autores a lo que se conoce con el nombre de
plataforma continental concebida como una prolongación del continente dentro del
mar en nuevo derecho del mar, fundado en el convenio de las naciones unidas
sobre el derecho del mar lo incluye dentro de los espacios marítimos. El espacio
terrestre es objeto de la legislación interna al igual que lo es el espacio sub
terrestre.
Espacio marítimo
El derecho marítimo como una rama de derecho internacional, bien estructurado
con sus respectivos tratados de derecho internación marítimo público, privado,
penal y mercantil.
Espacio aéreo
El espacio aéreo empezó a revestir interés para los estados en el momento en que
la aviación dejo de ser un deporte para convertirse en un medio de transporte de
personas, carga y correo y en un medio poderoso de hacer la guerra, su
importancia estratégica se evidencio durante la I Guerra Mundial cuando Alemania
utilizo la aviación para fines bélicos.
La extensión del espacio aéreo siempre ha sido un punto bastante obscuro, en el
sentido de que es difícil determinarlo, hoy en día el consenso es que el espacio
aéreo termina y se extiende hasta allí, en donde las naves comerciales más
perfeccionadas pueden volar, y deja así la posibilidad que en el futuro exista
aeronaves que vuelen a cualquier altura, en ese punto teóricamente comienza el
espacio espacial o extra atmosférico, esta extensión de conformidad con las
posibilidades modernas, se situara entre 55,000 y 60,000 pies.
Espacio extra atmosférico espacial
En el derecho internacional, todo lo relativo al espacio extra atmosférico se
encuentra en formación de otra parte a nadie escapa la importancia del mismo en
la vida moderna, a esta rama del derecho se le han dado varios nombres, derecho
interplanetario, derecho astronáutico, derecho sideral, derecho cosmonáutico,
derecho extraterrestre, derecho ultraterrestre y derecho espacial. El espacio extra
atmosférico se utiliza para las comunicaciones, para el espionaje, para la
investigación de recursos naturales, para ayudar a la meteorología.

Desde el punto de vista jurídico el derecho relativo al espacio extra atmosférico


presenta varios problemas a saber
 La frontera entre el espacio extra atmosférico y el espacio aéreo
 El estatus jurídico del espacio, es decir, las cuestiones sobre soberanía
 La transmisión de noticias desde hacia el espacio extra atmosférico.
 La contaminación del espacio
 La explotación y explotación del espacio extra atmosférico
 La responsabilidad por los daños causados en su superficie
 El salvamento y asistencia a los astronautas en dificultad en el espacio
extra atmosférico
 La ocupación de los planetas y su explotación
LAS RELACIONES ENTRE LOS ESTADOS
Guatemala: Limites y Fronteras (espacio territorial, marítimo y aéreo)
Espacio territorial
En la actualidad la republica de Guatemala colinda con el salvador, Honduras,
Belice y México. En este capitulo se explica la forma en que Guatemala llego a
fijar dichos limites, así como el diferendo territorial que mantuvo con gran bretaña
en el pasado y actualmente con Belice.
Espacio marítimo
El derecho internacional marítimo publico vigente, expuesto a continuación, está
contenido en la convención de las naciones unidas sobre el derecho del mar.
Zonas marítimas
El derecho internacional marítimo publico vigente distingue las siguientes áreas o
zonas marítimas: aguas interiores, plataforma continental, mar territorial, mar
contiguo, zona económica exclusiva, alta mar, y fondos marinos también llamada
simplemente zona y su andamiaje jurídico para funcionamiento. Las aguas
interiores o zona de aguas interiores la constituyen todos aquellos espacios
acuíferos contenidos hacia dentro del territorio terrestre a partir de la línea de base
fijada para medir el mar territorial
Órganos centrales
Los órganos centrales aceptados por el derecho internacional publico son dos, el
jefe de estado y el ministerio de relaciones de exteriores o quien haga sus veces
Órganos descentralizados
Es evidente la imposibilidad de los jefes de estado o de sus ministros de
relaciones exteriores de ocuparse directamente en el extranjero de los asuntos
que atañen a sus propios estados. A dicho efecto nombran ciertas personas que
tienen el carácter de órganos externos o descentralizados. Estos órganos son dos
 Diplomáticos
 Los consulares
Órganos diplomáticos
Todo referente a los órganos diplomáticos o agentes diplomáticos se rige hoy en
día. Además del derecho consuetudinario, que en este campo es bastante rico,
porlo dispuesto en la convención de Viena sobre relaciones, privilegios e
inmunidades diplomáticas, firma en Viena el 18 de abril de 1961, vigente desde el
24 de abril de 1967, aprobado en consejo de ministros por Decreto-ley No. 103 el
5 de septiembre de 1963 y ratificada por Guatemala el 17 de noviembre de 1963
Órganos consulares

En la actualidad lo referente a los órganos consulares, además del derecho consuetudinario y el


convenio de la Habana sobre agentes consulares, en su calidad de legislación presurosa, se
encuentra regido por la convención de Viena sobre relaciones, privilegios e inmunidades
consulares firmada en Viena, Austria, el 24 de abril de 1963, aprobada por el congreso de la
república de Guatemala el 15 de noviembre de 1972 en decreto número 75 y 72 ratificada por
nuestro país el 2 de enero de 1973

También podría gustarte