Resumen Segundo Parcial Dip
Resumen Segundo Parcial Dip
Resumen Segundo Parcial Dip
SUCESION DE ESTADO
unificación de estados
absorción de un estado por otro
surgimiento de un nuevo estado como consecuencia de la descolonización de un territorio
por el nacimiento de nuevos estados en el territorio donde antes había uno solo
transferencia de parte del territorio de un estado a otro
Para que una entidad surja como estado tiene que contar con población permanente, territorio
determinado, gobierno y ser reconocido por los otros estados como tal. Se acepta que un estado
puede surgir por fundación, por unión con otro u otros estados, por desmembramiento de un
estado, por emancipación por secesión o por separación.
Principio de no reconocimiento: los estados no deberían reconocer un nuevo estado que ha surgido
como consecuencia de la violación de una norma internacional como por ejemplo el pp de
prohibición del uso de la fuerza, el de no intervención etc.
En definitiva, si buen puede concederse que esta sujeto a discreción de los estados, el
reconocimiento se otorga o no con base al principio jurídico que establece que, cuando ciertos
requerimientos se presentan, el reconocimiento se encuentra permitido y es consistente con el
derecho internacional. Algunos autores concluyeron que el reconocimiento si bien puede ser
declarativo, es constitutivo de derechos y obligaciones para el estado que reconoce en sus relaciones
con el estado reconocido.
Formas
TERRITORIO
Territorio: Es un elemento constitutivo del estado, el cual tiene población permanente, control
efectivo sobre el territorio, capacidad de entablar relaciones con otros estados y TERRITORIO.
comprende a todas las áreas sobre las cuales el estado ejerce su soberanía, está compuesto por
todas las tierras y todas las aguas. la soberanía de los estados está limitadas por las fronteras, que
sirven como limites a donde el estado puede ejercer la soberanía.
Modos de adquisición: Existen los modos originarios que son aquellos por los que se adquiere un
territorio que no pertenece a nadie (como el descubrimiento, la ocupación efectiva y accesión) y
luego están los modos derivados, donde se adquieren un territorio que previamente se encontraba
bajo soberanía de otro estado (prescripción adquisitiva, cesión y conquista)
Descubrimiento: hallar lo que estaba ignorado. Para descubrimiento fuera considerado como modo
de adquisición de territorios se requería que quien descubría un territorio no lo hiciera a título
privado, sino que actuara por mandato de un soberano.
Ocupación efectiva: qué te lo festiva es un territorio sin dueño, es decir que no pertenece a nadie.
Que resista ocupación efectiva el ocupante debe ser un estado la ocupación debe ser efectiva es
decir debe haber un despliegue real de soberanía durante un tiempo determinado y el estado debe
tener la intención de establecer un título soberano sobre el (animus occupandi)
Prescripción adquisitiva: la prescripción adquisitiva tiene lugar sobre un territorio descuidado, que
pertenece a un estado pero ha descuidado el ejercicio de soberanía sobre él, si el constancia que es
aprovechada por otro estado y que procede a ocuparlo efectivamente durante un tiempo
determinado. El territorio no está jurídicamente abandonado ya que de estarlo seria objeto de
ocupación efectiva y no de prescripción adquisitiva, sino que esta descuidado solamente.
Prescripción adquisitiva se distingue de la ocupación pues la primera se refiere a un territorio que
estaba bajo soberanía de otro estado, mientras que la segunda a un territorio nullius.
Cesión: acto por el cual un estado transfiere su soberanía sobre un territorio a otro estado. La cesión
debe realizarse con la intención de transferir soberanía y requiere el consentimiento de ambos
estados.
La inmunidad es un principio que garantiza a un estado que, sin su consentimiento, sus actos o sus
bienes no van a poder ser sometidos antes los tribunales u órganos administrativos de otros estados.
Hay dos modalidades: la inmunidad de jurisdicción (impide que un estado sea juzgado ante los
tribunales de otro estado. no lo puedo llevar ante un tribunal) y la inmunidad de ejecución (impide
que el estado o sus bienes sean objeto de una medida de ejecución ordenada por los tribunales u
órganos de ese otro estado. Si lo llevo no puedo rematar los bienes)
El derecho del mar es la rama del derecho internacional público que regula los derechos y
obligaciones de los estados en los distintos espacios marítimos. Se ocupa de definir cada espacio
marítimo, de establecer sus límites máximos y los derechos y obligaciones de los estados ribereños y
terceros estados.
La CONVEMAR contempla los siguientes espacios marítimos: aguas interiores; mar territorial; zona
contigua; zoca económica exclusiva; alta mar; aguas archipielagas; plataforma continental.
Los estados ribereños por el solo hecho de poseer salida al mar tienen soberanía o derechos de
soberanía
Aguas interiores
Mar territorial
Aguas archipielagas
El estado ribereño posee plena soberanía sobre sus aguas interiores. Están sometidos a la
jurisdicción del estado ribereño los buques de terceras banderas que se encuentren en estas guas
por autorización del estado.
El estado ribereño posee soberanía sobre su mar territorial. Esta soberanía se extiende al espacio
aéreo y al lecho y subsuelo del mar territorial. Pero a diferencia de lo que ocurre en aguas interiores,
el estado en su mar territorial debe permitir el derecho de paso inocente a busques de terceras
banderas. Durante su paso estos buques quedan sometidos a la jurisdicción del estado de bandera.
Zona contigua
Zona económica exclusiva
Plataforma continental
El estado posee ciertas competencias (materia aduanera, sanitaria, fiscal) en su zona contigua. Se
habla de “derechos de soberanía” ya que no posee directamente soberanía sobre estos espacios
marítimos, sino que ejerce una soberanía para determinados fines.
Alta mar
Fondos marinos
Sobre ellos ningún estado puede ejercer soberanía o derechos de soberanía. La alta mar es un
espacio marítimo de uso común por cualquier estado, mientras que los fondos marinos con
patrimonio común de la humanidad.
Mar territorial: es un espacio adyacente al territorio del estado, se comienza a medir a partir de la
línea de base y se extiende hasta un máximo de 12 millas. Se extiende no solo a las aguas sino
también al espacio aéreo y al lecho y subsuelo. Todo estado ribereño tiene derecho a un mar
territorial sin necesidad de declararlo expresamente.
Para trazar las líneas de base el estado puede optar por líneas normales (es la línea de bajamar a lo
largo de la costa) o rectas (unir los puntos de la costa a través de una línea recta).
La soberanía en este espacio se ejerce con arreglo de la CONVEMAR, el estado puede ejercer plena
jurisdicción con las limitaciones estipuladas en lo que respecta a los buques de terceras banderas
durante su paso inocente.
Paso inocente: Todos los buques tienen derecho al paso inocente en el mar territorial. El paso
inocente puede ser definido como el derecho que tienen los buques de cualquier bandera a entrar,
atravesar y salir por el mar territorial de un estado de forma rápida e ininterrumpida, sin afectar la
paz, el buen orden o la seguridad. Es solo para la navegación de buques, no se extiende a aeronaves.
En los casos de submarinos estos deben navegar en la superficie y deben exhibir la bandera del
estado.
Zona contigua: no puede medir mas de 24 millas contadas desde la línea de base. Comienza desde
cuando termina el mar territorial, pero su extensión máxima se mide desde la línea base. A esta
altura el estado ya no ejerce soberanía, solo posee o ejerce “ciertas competencias” como fiscalizar la
actividad de los buques para la prevención y sanción.
Zona económica exclusiva: 200 millas contadas desde la línea de base. Se extiende mas allá del mar
territorial. El estado ribereño no ejerce soberanía sobre este espacio, ya que de ser así nada lo
diferenciaría del mar territorial. Tiene derechos de soberanía para la explotación, exploración,
conservación y administración de los recursos vivos o no vivos de la zona. Por ejemplo el estado no
es dueño del agua pero si de los peces que están en ella. El ejercicio de estos derechos es “exclusivo”
porque en principio solo el estado ribereño puede ejercerlo. Para los casos de navegación,
sobrevuelo y tendido de cables o tuberías todos los estados gozan de libertad.
Alta mar: son todas las partes del mar no incluidas en la zona económica exclusiva, en el mar
territorial o en las aguas interiores del estado. Es el área que tiene un régimen que está separado de
todo tipo de soberanía. El principio fundamental es la libertad de mares y es lo que rige en el alta
mar, no pertenece a ningún estado, solamente se puede utilizar para fines pacíficos. No significa que
los buques no puedan navegar, pero no se puede utilizar alta mar para pruebas de bombas.
Se extiende mas allá de la milla 200 desde la línea de base. Libertad de navegación, sobrevuelo,
cables y tuberías, pescar, investigación científica sin autorización alguna.
Caso Simpson: si el buque tiene bandera de eeuu se aplica la ley d eeuu, la jurisdicción del buque es
decir la bandera se define que ley se aplica en cada caso. Si en eeuu no se podía tomar cerveza hasta
las 6 en alta mar tampoco, si tiene bandera eeuu.
Derecho de visita en alta mar: todos los barcos militares o prefectura pueden visitar otros barcos
cuando considera q estén llevando a cabo una actividad que vaya contra el orden jurisdiccional.
Actividades: piraterías, esclavismo, trasmisiones de radio sin autorización, narcotráfico y los buques
sin nacionalidad.
Derecho de persecución: lo tiene todos los estados ribereños de perseguir a un buque q inflige sus
leyes, la idea es que, si un buque viola el derecho y después se va a alta mar, el estado lo puede
perseguir para aprenderlo. Esa persecución se puede extender por altamar siempre y cuando sea
continua y el buque perseguido no entre al mar territorial de otro estado, en ese caso se tiene que
dar por terminada la persecución.
Los fondos marinos: no tienen soberanía y son patrimonio común de la comunidad. Se pueden
explotar los recursos, pero se hace a través de la autoridad de fondos marinos.
Plataforma continental: es la continuación del territorio por debajo del mar y comienza donde
termina el lecho y subsuelo del mar territorial y se extiende hasta el borde exterior del margen
continental o hasta las 200 millas. El estado goza de derechos soberanos para la explotación y
exploración de los recursos naturales vivos y no vivos, por ejemplo petróleo y gas. De ahí surge el
interés para establecer limite exterior de la plataforma continental ya que le dará seguridad jurídica
hasta donde puede ejercer esos derechos.
MALVINAS
El reino unido ha introducido un planteo por el cual sostiene que los habitantes de las islas son
titulares del derecho a la autodeterminación, y por ende, deben ser incluidos como parte integrante
del conflicto existente entre ambos países. La estrategia del Reino Unido consiste en colocarse como
una protectora del afectado derecho a la autodeterminación de los pueblos de los isleños. En ese
contexto ha establecido como condición para negociar la cuestión de la soberanía que se centra en
cuenta los “deseos” y no únicamente los “intereses” de los isleños.
La Argentina reclama un dialogo de buena fe sobre la cuestión de la soberanía mientras que el Reino
unido sostiene que el derecho de los isleños a autodeterminarse es prioritarios y que no va a dejar
de apoyar. Además, desconoce la existencia de una disputa de soberanía sobre las islas. Esta
estrategia de desconocimiento mantiene la disputa de soberanía irresuelta, ya que conforme al
reino unido no existe controversia alguna por resolver. Para que exista la controversia no solo es
necesario que existan dos posiciones opuestas, sino que una parte sostenga una postura y que la
otra la rechace.
TITULOS JURIDICOS
Argentina fundamenta su soberanía sobre las islas invocando su calidad de legitima heredera de los
derechos de soberanía que poseía España. Es decir que fundamenta sus derechos territoriales en una
sucesión de estados. A su vez, esta sucesión se encuentra fundamentada en el principio uti possidetis
(como poseías, poseras)
Los actos de jurisdicción realizados por la argentina en el periodo 1820 – 1888 y la presencia de mas
de 100 personas a partir de 1826 son elementos probatorios suficientes para la adquisición legar de
ese territorio.
ACTOS DE PROTESTA
La protesta es un acto unilateral material por el cual un sujeto de derecho manifiesta su intención de
no considerar el estado de hecho. El estado que protesta salvaguarda sus derechos vulnerados o
amenazados. La situación de derecho que pretende consolidarse resulta así inoponible al estado que
protesto, dado que, por medio de este acto, reafirma sus derechos o pretensión jurídica.
La argentina protesto el acto de usurpación británico en 1833. Gran bretaña rechazo la protesta
argentina. En 1884 Argentina ofreció resolver la disputa pacíficamente y en los términos legales que
los estados civilizados consideran apropiados. Gran bretaña rechazo la propuesta alegando argentina
que la disputa estaba terminada.
Hay que destacar que los reiterados actos de protestas que realizo argentina han tenido como efecto
impedir que gran bretaña consolide un título de dominio sobre las islas por prescripción adquisitiva o
histórica. Si argentina hubiera incurrido en aquiescencia o abandono expreso de sus pretensiones
territoriales, la ocupación ilegal de gran bretaña sobre las islas podría haber consolidado un título de
dominio eminente.
La aquiescencia Británica se vio reforzada por dos actos, el primero en 1823 donde reconoció a las
Provincias unidas del rio de la plata como un estado y en 1825 donde suscribieron a un tratados, en
ambas ocasiones pudieron haber hecho una reserva sobre sus aludidos derechos sobre las islas pero
no lo hicieron, es decir que no protestaron la ocupación
La población de las Islas Malvinas no pude ser considerada un pueblo autóctono, según la resolución
1514, porque es una población implantada, importada desde el reino unido. Son británicos que
llegaron a las islas luego de que gran bretaña expulso a las autoridades y a la población argentina
impidiéndoles regresar. Inglaterra implemento desde 1833 en adelante una política migratoria en las
islas, la población en las islas no tiene un crecimiento demográfico normal y su composición depende
de la llegada de personas provenientes de Inglaterra. También establecieron restricciones para la
obtención de los permisos de residencia permanente y ha limitado la posibilidad de adquirir tierras
por parte de los isleños. Todas estas particularidades permiten afirmar que los habitantes de las islas
son una población artificial. Por ello cable concluir que no tienen derecho a la autodeterminación.
El reino unido alega que ninguna negociación sobre la soberanía será posible sin tomar en
consideración los deseos de los isleños. Según ese país los isleños son un pueblo con derecho a
autodeterminarse. En el 2013 realizaron un referéndum en el archipiélago para consultar a su
población sobre si deseaban que las islas sigan con el mismo régimen político actual, el 99.8% voto
que si.
Resulta que la consulta popular carece de relevancia jurídica porque los isleños no son un pueblo
autóctono con derecho a autodeterminarse.
ESTRATEGIA ARGENTINA
Alegato Ruda
La Resolución 2065 determino que el R.U que hasta entonces se había negado a dialogar sobre el
tema , iniciar las negociaciones con nuestro país para resolver la disputa de soberanía. Al referirse en
todos sus pronunciamientos a los “intereses” de la población de la isla y no sus “deseos”, las
naciones unidas confirman que el derecho a la libre determinación no es aplicable a la cuestión de
las Malvinas.
Las Malvinas son parte del territorio argentino ocupado ilegalmente por gran bretaña desde 1833.
Después del abandono de puerto Egmont por gran bretaña en 1774, España quedo como dueña total
de las islas Malvinas, ejercicio soberano absoluta en ellas , las ocupo y designo autoridades, sin la
menor protesta por parte de gran bretaña. Incluso se suscribieron instrumentos internacionales que
reafirmaron le derecho de España. Esos derechos fueron los que heredo argentina en 1810. En
ningún momento Inglaterra objeto el establecimiento argentino en las islas a pesar que se habían
realizado actor jurídicos importantes entre las dos partes, como la firma del tratado de amistad,
comercio y navegación de febrero de 1825.
El principio de libre determinación de los pueblos debe ser considerado en estos casos excepcionales
a la luz de las circunstancias que lo condicionan en su ejercicio. Seria mal aplicado en situaciones en
que parte del territorio de un estado o independiente ha sido separado contra la voluntad de sus
habitantes en virtud de un acto de fuera por un tercer estado. El principio de libre determinación no
debe ser utilizado para transformar una posesión ilegitima, en una soberanía plena.
Resolución 1514: esta resolución estableció que los pueblos que invocan el derecho a la
autodeterminación deben hacerlo de manera libre, con conocimiento de las consecuencias de sus
determinaciones y mediante un proceso democrático. El titular de derecho a la autodeterminación
son los “pueblos”, es decir un pueblo autóctono, un pueblo originario de dicho territorio que
históricamente haya habitado esas tierras durante un tiempo prolongado, que tenga un régimen
social, económico y cultural.
Resolución 2065: en dicha resolución se invito a ambos países a iniciar negociaciones de forma
pacifica, teniendo en cuenta las disposiciones y objetivos de la Carta de la Naciones Unidas, y
también los intereses de la población. Cabe destacar que la resolución no menciona una obligación
de tomar en cuenta los “deseos” de los isleños, esa exclusión imposibilita a los isleños a intervenir.
Movimiento por autorderminacion de los pueblos: derecho que tiene un pueblo para organizarse,
tiene que estar reconocido internacionalmente. Se caracterizan por el objetivo que persiguen, la
calidad de quienes ejercen este derecho (tiene que ser pueblos) y la calidad del régimen contra el
que se enfrentan (colonia)
Los estados tienen la obligación de buscar la solución de conflictos a través de medios pacíficos, esto
se desprende de la carta y de la resolución 2065 “arreglaran sus controversias internacionales por
medios pacíficos. Los estados procuraran llegar a un arreglo pronto y justo de sus controversias
internacionales”. En el ámbito de las Naciones Unidas, cuando la controversia sea susceptible de
poner en peligro la paz y la seguridad internacional, se faculta al consejo de seguridad a instar a las
partes a que arreglen la controversia de acuerdo con el art 33 de la Carta de las Naciones Unidas. El
consejo puede en algunos casos recomendar un método o un mecanismo para la solución pacífica y
también puede recomendar directamente la solución apropiada.
Método diplomático: se caracterizan por requerir el acuerdo de las partes no solo en cuanto al
método sino también en relación con los términos del arreglo. Son medios diplomáticos la
negociación, los buenos oficios, la mediación, la conciliación y la investigación. Aparte de la
negociación los otros métodos requieren la participación de un tercero.
Negociación: las partes buscan una solución en forma directa y pondera las distintas alternativas
para llegar a un punto de equilibrio entre sus pretensiones de máxima y mínima.
Buenos oficios: las partes en una controversia se encuentran fuertemente distanciadas o les resulta
muy difícil sentarse a negociar. Este mecanismo consiste en la participación de un tercero que tratará
de acercar a las partes a fin de que éstas, por sí mismas, encuentre una solución a la controversia ya
que el tercero no interviene directamente en la negociación
Mediación: el tercero cumple un rol más activo que en los buenos oficios ya que además de acercar
a las partes, se sienta con ellas en la misma mesa de negociación.
Arbitraje: Tiene por objeto la resolución de controversias entre estados por jueces de su propia
elección y sobre la base del respeto a la ley, y la convicción de que arbitraje implica el compromiso
de someterse al laudo de buena fe.
Arreglo judicial: una corte es un cuerpo permanente formado por uno o más jueces independientes
que tienen poder para determinar cuestiones legales y rendir una decisión obligatoria de acuerdo a
derecho. La diferencia entre arbitraje y arreglo judicial es que el último es encomendado en una
institución preestablecida donde los jueces se encuentran designados con anterioridad, en cambio
los árbitros internacionales son normalmente elegidos por las partes litigantes.
Debemos distinguir entre ius ad bellum y ius in bello. El primero es el derecho a la guerra y trata de
limitar el recurso de la fuerza por parte del estado. Y el segundo es el derecho en guerra, ósea el
derecho aplicable a los conflictos armados y se aplica una vez que estalló el conflicto. Esto forma el
derecho internacional humanitario, el cual trata de humanizar la guerra sin analizar las razones o la
legalidad del uso de la fuerza.
Debemos distinguir los conceptos de seguridad colectiva (se refiere a la implementación de medidas
coercitivas por el consejo) legítima defensa colectiva (permite a un estado o una organización de
seguridad colectiva como la otam usar la fuerza sin autorización previa del consejo ante un acto de
agresión armada) y el uso de la fuerza por parte de los organismos internacionales (prevé la
posibilidad del uso de la fuerza por una organización regional como la oea, con autorización previa
del consejo)
Agresión: es el uso de la fuerza armada por un estado contra la soberanía, la integridad territorial o la
independencia política de otro estado o en cualquier otra forma incompatible con la carta de las N.U.
Seguridad colectiva:
Art 40.una vez que el consejo efectuó dicha determinación podrá disponer de acuerdo con el art 40
la aplicación de medidas provisionales, ej el cese de fuego, retiro de tropas, etc
Art 41. Es un paso posterior, de no acatarse las medidas provisionales, el consejo puede adoptar las
medidas coercitivas que no impliquen el uso de la fuerza o medidas coercitivas que impliquen el uso
de la fuerza armada. Las sanciones que no utilizan el uso de la fuerza son regímenes de sanciones,
como el embargo comercial, financiero, de armas o marítimo.
Art 42. Se refiere a las medidas coercitivas que implican el uso de la fuerza armada
Excepciones al principio de la prohibición del uso de la fuerza. Hay excepciones expresas como el uso
de la fuerza en ejercicio del derecho a la legitima defensa individual y colectiva; el uso de la fuerza
autorizado por el consejo; y el uso de la fuerza por un organismo regional con previa autorización del
consejo. y excepciones implícitas como la intervención en defensa de las naciones en peligro y la
intervención por invitación.
Legítima defensa: La legítima defensa es un recurso excepcional que permite el uso unilateral de la
fuerza por un estado sin autorización del consejo en caso de agresión armada. Corresponde al estado
que alega actúa en defensa propia, probar las circunstancias. La legítima defensa debe cumplir con
requisitos: existencia de un ataque armado y comunicación inmediata al consejo, y por el otro lado la
necesidad, proporcionalidad e inmediatez de respuesta. Además, es un recurso temporario ya que
cesa cuando interviene el consejo de seguridad. La acción armada debe presentar un cierto nivel de
gravedad, no cualquier violación da lugar a la legitima defensa. La agresión armada puede tener
distintas formas: la clásica como la invasión o el bombardeo, o bien un ataque contra un buque o
aeronave.
La proporcionalidad quiere decir que la respuesta debe ser adecuada a la gravedad y dimensión del
ataque inicial, la fata de proporcionalidad en la respuesta convierte un acto inicialmente licito en
ilícito.
El requisito de temporalidad esta vinculado con la inmediatez. La respuesta puede producirse dentro
de un lapso razonable de tiempo, no hace falta que sea al instante siguiente. Esto puede ocurrir ya
que a veces se da un tiempo para que el atacante cese con el accionar.
Esta formado por el ius in bello (derecho EN la guerra, ninguno de los estados puede actuar como
quiera, los estados intervinientes tienen que respetar las normas en un conflicto armado) y el ius ad
bellum (regula si el uso de la fuerza por parte del estado es legitimo o no)
Dentro del DIH hay dos ramas:
Si bien los Convenios de Ginebra si aplican a los conflictos armados de carácter internacional, el art 3
en común a estos cuatro tratados contiene una serie de derechos que se aplican en caso de conflicto
armado no internacional, es decir, que surja en territorio de in estado parte, en el cual no
intervengan terceros estados.
Las fuentes en el DIH son las mismas que las fuentes del DIP (tratados, costumbre internacional,
principios generales del derecho, jurisprudencia y doctrina). Pero además, en el DIH se agrega la
Clausula Mertens la cual es una oposición al pp general que dispone “todo lo que no esta prohibido
esta permitido”, de modo que, en DIH todo lo que no se encuentra expresamente prohibido por el
tratado en cuestión no necesariamente debe considerarse “permitido”, sino que en tal caso debe
remitirse a las normas consuetudinarias que puedan ser aplicables a dicha situación.
El DIH se basa en un conjunto de principios fundamentales, de carácter universal los cuales han sido
considerados por los juristas como normas ius cogens, es decir como aquellas normas generales
aceptadas y reconocidas por la comunidad internacional en su conjunto como tales, las cuales no
admiten prueba en contrario. Estos principios vienen a rellenar lagunas del derecho
Principio de humanidad: es el eje fundamental de DIH de manera que los demás principios
se forman a partir de este. Toda persona sea o no combatiente debe ser tratada
humanamente en cuales circunstancia. La humanidad busca siempre el bien del hombre.
Principio de necesidad: plantea la no utilización de la fuerza mas allá de lo que sea
indispensable, de acuerdo con la necesidad o exigencia militar.
Principio de limitación: en todo conflicto armado el derecho de las partes en conflicto a
elegir los métodos y medios NO es ilimitado. Se prohíben los ataques “indiscriminados” tales
como los que no están dirigidos o no pueden dirigirse contra un objeto militar concreto y los
que emplean un método o medio que no pueda limitar sus efectos.
Principio de proporcionalidad: cuando se puede elegir entre varios objetivos militares, se
tiene que optar por el que presente menos peligro para las personas civiles y para los bienes
de carácter civil.
Principio de prohibición de males superfluos: queda prohibido el empleo de armas,
proyectiles, materias y métodos de hacer la guerra de tal índole que causen males superfluos
o sufrimientos innecesarios
Principio de distinción: solo pueden ser objetos de ataque los blancos militares, no pueden
serlo las personas civiles y los bienes civiles
Principio de neutralidad: esta destinado a prevenir la incursión de las fuerzas beligerantes o
los ataques contra personas o buques de estado neutrales.
Principio de honestidad y buena fe: en la elección de los medios y métodos de combate
Se trata de una rama autónoma del derecho internacional público ya que sus normas jurídicas son
establecidas a través de los procesos validos de creación (tratados, costumbre y pp generales). Para
ello es necesario el acuerdo de voluntades de los estados a fin de establecer pautas que van a ser
consideradas antijuridicas. Es decir, son los estados los que se ponen de acuerdo que puestos serán
considerados punibles y generan responsabilidad internaciones penal.
El derecho internacional penal es internacional porque sus normas son establecidas a través de los
procedimientos validos de creación propios del derecho internacional publico, y es penal xq sus
normas jurídicas criminalizan determinadas conductas que tienen consecuencias penales.
Existen dos ramas de derecho internacional publico: el derecho internacional de los derechos
humanos (protege la dignidad del individuo en los excesos del estado) y el derecho internacional
humanitario (normas internacionales aplicables a situaciones de conflictos armados)
Crímenes internacionales: conductas que afectan valores esenciales como la paz y la seguridad
internacional , la vida y la dignidad del individuo. Al estar tipificados por normas imperativas solo
pueden ser modificadas por normas posteriores que tengan el mismo carácter, además los estados
no podrán tomar disposiciones internas que autoricen la comisión de esas conductas prohibidas.
Crimines de guerra: las violaciones al derecho internacional humanitario (convención de
Ginebra) son considerado crímenes de guerra. Crímenes que se cometan como parte de un
plan o política. Matar intencionalmente, torturar, destruir bienes, tomar rehenes.
Lesa humanidad: actos de extrema gravedad considerados inhumanos (por afectar la
dignidad del ser humano) como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una
población civil que proviene del estado o de una organización, y con conocimiento de dicho
ataque. El elemento de población civil es lo que destaca esta categoría. Un acto puede
constituir un crimen de lesa humanidad siempre que 1. Exista un ataque 2. Que el ataque sea
generalizado o sistemático 3. Que este dirigido contra una población civil 4.que el acto forme
parte del ataque 5. Que el acto se cometa con conocimiento de dicho ataque. Asesinato,
exterminio, esclavitud
Genocidio: Actos con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional,
étnico, recial o religioso como tal. La existencia de ese grupo es la que genera que quien
comete este crimen la intención especial de destruirlo, de manera que ese elemento
subjetivo “dolo especial” es el que caracteriza al crimen de genocidio y lo diferencia de lesa
humanidad. Matanza de miembros del grupo; lesión grave a la integridad física o mental;
tratados por la fuerza de niños del grupo; impedir nacimientos en el seno del grupo
Crimen de agresión: una persona comete un crimen de agresión cuando estando en
condiciones de controlar o dirigir la acción política o militar de un estado, esa persona
planifica un acto de agresión que por sus características viola la carta de las naciones unidas.
Se debe determinar si el ataque armado es contrario a la carta de las naciones unidas y si esa
violación es manifiesta
La jurisdicción de la corte en principio es voluntaria, resulta necesario que los estados la acepten, lo
cual ocurre cuando se hacen parte del estatuto. Eso implica que la corte solo puede ejercer su
competencia en relación con hechos ocurridos en territorio de un estado parte o si el acusado es
nacional de un estado parte.
Es una organización internacional xq hay convención internacional que lo crea, en este caso el
estatuto de roma. hablamos de responsabilidad a nivel individual. las personas tienen la obligación
de no cometer esos crímenes internacionales. esto regula las penas individuales.
los tribunales ad hoc son establecidos por las naciones unidas, al ser ad hoc no son permanentes. no
se creo bajo el alade naciones unidas, es diferentes naciones unidas. no confundir corte penal
internacional (hablamos de persona y responsabilidad del individuo, no es lugar para pena estados o
personas jurídicas)con corte internacional de justicia
Órganos:
Presidencia
sección judicial: sala de apelaciones, donde se apela la condena o se puede apelar el monto
de la pena; si aparecen hechos nuevos el recurso de revisión, ese tratamiento pasa por
Cámara de apelación. aparece la garantía de segunda instancia, por eso aparece la doble
instancia; sala de cuestiones preliminares, IMPORTANTE en esta sala el fiscal convalida la
apertura o cierre de una investigación y también pide medidas coercitivas o coactivas
fiscalía
secretaria
asamblea delos estados pares. conviven los134estados q toman decisiones.
Principio de complementariedad: la corte no tiene primacía sobre los sistemas penales nacionales ni
fue creada para sustituir a los tribunales domésticos, solo complementa a las jurisdicciones locales.
Significa que los estados tienen la responsabilidad primaria de determina la responsabilidad penal de
una persona, tiene prioridad en el juzgamiento de los crímenes internacionales. es complementaria a
la justicia de los estados. la responsabilidad de juzgamiento por crímenes internacional esta en
cabeza de los estados, si esos estados no pueden o quieren le piden ayuda a la corte.
PENAS: cadena perpetua (como tope 30 años) puede ser revisable por la corte q lo dicto a los 25
años. otro condenado a los 2/3de condena puede pedir revisión.
principio de cooperación con los estados, no tiene prisión ni policía propia, tiene q usarla policía y
utilizar elementos del estado. asistencia del traslado y la captura del imputado q es lo mas difícil.
esto se da a través de la diplomacia, o si esta buscando a alguien con la interpol. El traslado a la
capturas fundamental.