Seminario #02-Nudos y Suturas
Seminario #02-Nudos y Suturas
Seminario #02-Nudos y Suturas
NUDOS Y SUTURAS
AUTORES
- Cotrina Susanibar, Gianfranco - Fustamante Dávila, Ingrid
- Escalante Arias, Crist - Ganoza Granados, Gustavo
- Escuadra Tiparra, Gloria - Gonzáles Chachapoyas, Lizeth
- Esparza Castillo, Retzy - Grados Vera, Rodrigo
ÍNDICE
I. Objetivos
II. Definición de términos básicos
III. Suturas
1. Características de las suturas
2. Ventajas y desventajas del tipo de suturas
3. Cierre quirúrgico
IV. Materiales de Suturas
V. Agujas
VI. Equipo de sutura
VII. Técnicas de Sutura
1. Discontinuas
2. Continuas
VIII. Nudos
IX. Retiro de puntos
X. Conclusiones
OBJETIVOS
SUTURA SUTURAR
→ Cualquier hilo de material → Aproximación de bordes o
usado para: extremos con el fin de favorecer
● Ligar vasos la cicatrización y ↓ de tensión
● Aproximar tejidos (coser)
Aproximar bordes sin
espacio ni tensión
→ Bucle generado tras cruzar → Al pasar uno de los extremos → Cierre por
ambos extremos de un hilo del hilo por dentro de un lazo estrangulación de una
→ También llamado “seminudo” estructura anatómica
NUDOS
→ Dos o más lazadas
II. SUTURAS: Características de una sutura ideal
CARACTERÍSTICAS DE UNA SUTURA IDEAL ¿Cómo elegir?
● No tóxico, alergénico
05 OTRAS ● No cortante, traumático Fuerza de tensión Hilo < Fuerza de tensión del tejido
● Calibre pequeño
II. SUTURAS: Ventajas y desventajas según el tipo de sutura
Sutura adhesiva
Suturas con hilo Grapas Adhesivos tisulares
esparadrapo
Cierre por 4ta intención: acelera el proceso de curación mediante uso de injertos cutáneos
III. MATERIALES DE SUTURAS
HILO DE SUTURA
Mientras + pequeño el calibre → < es
la fuerza de tensión de la sutura
CALIBRE Diámetro del
material de sutura
minimiza el trauma
Uso del diámetro
más pequeño
favorece cierre
- Mayor resistencia a la
MULTIFILAMENTO tensión - Riesgo de infección
- Menor riesgo en caso - Mayor cicatriz
de torsión - Mayor resistencia al
- Mayor flexibilidad paso a través de tejidos.
- Mayor facilidad de
manejo
- En procedim.
intestinales.
III. MATERIALES DE SUTURAS: Clasificación
→ Según propiedades de abs.
ABSORBIBLES NO ABSORBIBLES
SIMPLE CRÓMICO
NYLON
MONOFILAMENTO TRENZADO
RECUBIERTAS NO RECUBIERTAS
- Copolímero de láctico +
glicólico + estereato de Ca+ - Sutura sintética absorbible.
- Copolímero de láctido y
Facilitan: glicólido
- Retienen aproxim. 65% de la
fuerza de tensión original 14
- Paso fácil por el tejido.
días post sutura.
- Colocación precisa del nudo - Absorción completa entre los
- Suavidad al bajar el nudo 56 y 70 días.
- < tendencia de encarcelar
tejidos
V. EQUIPO DE SUTURAS
a. PORTA AGUJA
Se usa para tomar y sostener agujas quirúrgicas con el fin
FUNCIÓN de poder pasarlas a través de los tejidos
MANGOS
Cremalleras QUIJADAS
BISAGRA O
CAJA DE TRABA
ANILLAS
Tipos de Quijadas
Tipos de Porta agujas
● Porta agujas de Mayo– Hegar
- Mide de 15 a 20 cm
- Posee un resorte intermedio entre los brazos y cierre
de tipo cremallera proximal por lo que mantiene
una gran presión.
- sus pequeñas estrías en su parte activa recta y fina
ofrecen una mejor sujección
- La cremallera proximal tiene 3 posiciones: la primera
nos servirá para fijar la aguja mientras la estemos
montando con la pinza distal, la segunda o de
seguridad donde siempre realizamos la punción y en
la 3era se abrirá solo el porta agujas.
Tipos de Porta agujas
● Porta agujas de Osler:
aguja
¿Cómo seleccionar un buen porta aguja?
● Tamaño adecuado para la aguja seleccionada. Una aguja muy
pequeña debe ser sujetada con quijadas pequeñas y finas. Mientras
más grande y de mayor calibre sea la aguja, más anchas y pesadas
deben ser las quijadas del porta aguja.
● Tamaño adecuado para el procedimiento. Si el cirujano está
trabajando profundamente dentro de la cavidad, se requiere un
porta aguja más largo.
Colocación de la aguja en el tejido
1) Sujetar la aguja con la punta del porta
aguja en un punto aproximadamente de 5) Maneje la aguja y el porta aguja como una
un tercio a la mitad de la distancia entre unidad.
el extremo que lleva la sutura y la punta.
DIENTES
Pinza de
Adson
Pinza de Duval
c. Tijeras de disección
❏ Varían de tamaño, forma y proporción de sus extremos y ramas.
❏ Pueden ser rectas o curvas y de punta aguda o roma.
❏ Para determinar su forma se coloca sobre una mesa de tal manera que la cabeza del
tornillo de la región de cierre quede hacia arriba.
● El bisturí es un instrumento sanitario que se utiliza para hacer cortes o incisiones quirúrgicas.
● Este instrumento tiene la forma de un pequeño cuchillo y está formado por dos partes: el mango y
la hoja.
● Simple
● Simple invertido
DISCONTINUAS ● Colchonero vertical
● Colchonero horizontal
TÉCNICA DE
SUTURA
● Simple
● Bloqueante
CONTINUAS ● Intradérmico
VI. TÉCNICAS DE SUTURAS
Puntos separados discontinuos
+seguras
PUNTO SIMPLE
PUNTO INVERTIDO
1cm
1. Sutura no reabsorbible.
2. Heridas bajo tensión y
para aquellos con bordes
que tienden a invertido
(caída o pliegue en la
herida)
3. Punto hemostático (ideal
en cuero cabelludo)
VI. TÉCNICAS DE SUTURAS
Puntos separados discontinuos
VERTICAL
PUNTO COLCHONERO
PUNTO COLCHONERO HORIZONTAL HORIZONTAL SEMIENTERRADO
1. Sutura no reabsorbible
2. Heridas con mucha tensión o con
dificultad para aproximar los
bordes
3. Permite dividir heridas larga,
repartiendo la tensión entre
ambas
4. Previene la dehiscencia de suturas
5. Punto muy estético
6. 0,5 cm del primer sitio de salida, y
se devuelve al lado inicial original,
también a 0,5 cm del punto de
entrada inicial.
VI. TÉCNICAS DE SUTURAS
Puntos separados discontinuos
VERTICAL
PUNTO COLCHONERO
PUNTO COLCHONERO HORIZONTAL
HORIZONTAL
SEMIENTERRADO
O DE ESQUINA
VI. TÉCNICAS DE SUTURAS
Puntos separados continuos
SUTURAS CONTINUAS
CARACTERÍSTICAS INDICACIONES
★ Sucesión de puntos con un nudo ★ Heridas lineales largas
inicial y otro final ★ Solo en heridas con baja tensión
★ Rápida ejecución
SURGETE SIMPLE
Puntos separados continuos
CARACTERÍSTICAS
INDICACIONES
CARACTERÍSTICAS INDICACIONES
puntada
seminudo
fricción>resistencia= estable
resistencia>fricción= corredizo
Fuerza de resistencia (tejidos)
CLASIFICACIÓN
TÉCNICA
1. La sutura abarca cualquier hilo de material para aproximar o coser los tejidos, que
cumplen las características de tener la mayor fuerza de tensión posible con las limitaciones
del calibre, de ser de fácil manejo al introducirlo al tejido y ser estéril en el empaque. No
existe la sutura ideal para todo tejido, por lo que su elección depende del cirujano.
2. Existen diferentes materiales de sutura entre ellos tenemos el hilo de sutura, grapas, suturas
adhesivas con esparadrapo y adhesivos tisulares. Cada uno tiene ventajas y desventajas
que deberán identificarse al momento de considerarlos.
3. Las técnicas de sutura pueden ser continuas o discontinuas, dentro del primer grupo se
encuentra la simple, simple invertida, colchonero vertical y horizontal. En el segundo grupo
tenemos la simple, bloqueante e intradérmica.
CONCLUSIONES
5. El arte de anudar tiene gran importancia su perfecta ejecución es base de todas las suturas y
ligaduras . Al ser el nudo la parte más débil de una sutura se le debe prestar adecuada
atención. Un nudo es la unión entrelazada de los cabos para impedir que se suelten. Para lograr
el nudo existen diferentes formas y técnicas.