Seminario #02-Nudos y Suturas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

Seminario n° 02

NUDOS Y SUTURAS

AUTORES
- Cotrina Susanibar, Gianfranco - Fustamante Dávila, Ingrid
- Escalante Arias, Crist - Ganoza Granados, Gustavo
- Escuadra Tiparra, Gloria - Gonzáles Chachapoyas, Lizeth
- Esparza Castillo, Retzy - Grados Vera, Rodrigo
ÍNDICE
I. Objetivos
II. Definición de términos básicos
III. Suturas
1. Características de las suturas
2. Ventajas y desventajas del tipo de suturas
3. Cierre quirúrgico
IV. Materiales de Suturas
V. Agujas
VI. Equipo de sutura
VII. Técnicas de Sutura
1. Discontinuas
2. Continuas
VIII. Nudos
IX. Retiro de puntos
X. Conclusiones
OBJETIVOS

1. Definir sutura y mencionar las características de una sutura ideal


2. Mencionar las ventajas y desventajas de cada tipo de sutura
3. Mencionar los materiales y equipo de suturas
4. Identificar las técnicas de suturas y sus características
5. Definir nudos y mencionar sus tipos
6. Identificar el proceso de retiro de puntos
I. TÉRMINOS BÁSICOS

SUTURA SUTURAR
→ Cualquier hilo de material → Aproximación de bordes o
usado para: extremos con el fin de favorecer
● Ligar vasos la cicatrización y ↓ de tensión
● Aproximar tejidos (coser)
Aproximar bordes sin
espacio ni tensión

Fuerza en libras que el hilo de la


sutura puede soportar antes de
romperse al ser anudado
Fuerza tensil
Distintos materiales de sutura ● Cantidad de fuerza
(hilos, grapas, etc.) que soporta un HILO sin
romperse
I. TÉRMINOS BÁSICOS

LAZO LAZADA LIGADURA

→ Bucle generado tras cruzar → Al pasar uno de los extremos → Cierre por
ambos extremos de un hilo del hilo por dentro de un lazo estrangulación de una
→ También llamado “seminudo” estructura anatómica

NUDOS
→ Dos o más lazadas
II. SUTURAS: Características de una sutura ideal
CARACTERÍSTICAS DE UNA SUTURA IDEAL ¿Cómo elegir?

01 ESTERILIDAD ● Todos lo son


● Fuerza de tensión elevada
y uniforme
● Elevada ● Diámetro uniforme
02 FUERZA TENSIL ● Resistencia a la tracción


Estéril
Flexible para manejo y
seguro para el nudo
● Facilita manipulación y ● Sin irritantes / impurezas
03 FLEXIBLE realización de nudos ● Desempeño predecible

● Su tiempo varíe según


04 PROPIEDADES proceso de cicatrización

● No tóxico, alergénico
05 OTRAS ● No cortante, traumático Fuerza de tensión Hilo < Fuerza de tensión del tejido
● Calibre pequeño
II. SUTURAS: Ventajas y desventajas según el tipo de sutura
Sutura adhesiva
Suturas con hilo Grapas Adhesivos tisulares
esparadrapo

Ventajas ● Cierre seguro ● Rapidez ● Escasa ● Rapidez


● Mayor fuerza de ● Escasa reactividad ● Bienestar del px
soporte reactividad ● Rapidez ● Tasa baja de
● Mínima tasa de tisular ● Bienestar/ sin infección
dehiscencia riesgo de ● Costo-efectivo
punción

Desventajas ● Requiere ● Cierre menos ● Escaso ● Menor tensión


anestesia meticuloso soporte ● Dehiscencia en
● Mayor tiempo de ● No puede áreas de
intervención humedecerse tensión
● Traumatiza tejido
● Cuerpo extraño:
“hilos”
● Riesgo de
infección
II. SUTURAS: Cierre quirúrgico
Primera intención Segunda intención Tercera intención

→ Herida por incisión limpia → Se deja abierta y se cierra


que se cierra con SUTURAS por granulación (contracción) → Cierre primario diferido
→ Cicatrización por unión → Cicatrización desde capas → Abierta unos días y luego se
1ria profundas y bordes (+ lento) cierra por 1° intención
→ Realizar en: → Realizar en: → Realizar en:
● Heridas limpias: bordes ● Heridas sucias de MMSS, ● Heridas “inicialmente
limpios, edema mínimo, MMII sucias” que con
no derrame y estética ● Heridas contaminadas evolución se muestran
con potencial riesgo de limpias
infección

Cierre por 4ta intención: acelera el proceso de curación mediante uso de injertos cutáneos
III. MATERIALES DE SUTURAS
HILO DE SUTURA
Mientras + pequeño el calibre → < es
la fuerza de tensión de la sutura
CALIBRE Diámetro del
material de sutura

minimiza el trauma
Uso del diámetro
más pequeño
favorece cierre

Al aumentar el # de 0 → disminuye el Fuerza de tensión de la sutura no


diámetro de la hebra. debe exceder la del tejido
III. MATERIALES DE SUTURAS: Clasificación
→ Según el número de hebras

CLASIFICACIÓN VENTAJAS INCONVENIENTES

MONOFILAMENTO - Menor resist al paso de - Mayor dificultad de


tejidos. manejo
- Menos impurezas - Más capacidad
- Minima cicatriz cortante
- Anudado más fácil - Poca resistencia a la
- En cirugía vascular tensión/torsión

- Mayor resistencia a la
MULTIFILAMENTO tensión - Riesgo de infección
- Menor riesgo en caso - Mayor cicatriz
de torsión - Mayor resistencia al
- Mayor flexibilidad paso a través de tejidos.
- Mayor facilidad de
manejo
- En procedim.
intestinales.
III. MATERIALES DE SUTURAS: Clasificación
→ Según propiedades de abs.

CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICA LIMITACIONES

Se preparan con colágena de * Aceleración de la absorción:


mamíferos o con polímeros sintéticos.
* NATURALES → digeridas por enzimas - fiebre
ABSORBIBLES * SINTÉTICOS → hidrólisis - infección
ABSORCIÓN: generalm. 60 días - deficiencia proteica
1° FASE → gradual de la fuerza de - sutura en cavidades húmedas
tensión, primeras semanas post o llena de líquido
implantación.
2° FASE → pérdida de masa

No digeridas por enzimas o APLICACIONES


NO ABSORBIBLES hidrolizadas. - Cierre exterior de la piel
Compuestas de filamento único o - Interior del organismo, donde
múltiple de metal, sintéticos o fibras quedan encapsuladas.
orgánicas. - Anteced. de reacción con
suturas absorbibles.
- Implantación de prótesis
temporales
III. CLASIFICACIÓN - SUTURAS: según
→ Según origen
origen.

ABSORBIBLES NO ABSORBIBLES

Origen Natural Sintéticos Origen Natural Sintéticos

Catgut: Poliglactina Seda: Nylon:


- piel - cirugía oftálmica
- TCSC - mucosas - sist. digestivo - cirugía plástica
- Ligadura de - vías biliares
vasos - fascias sin tensión
superficiales

Ácido poliglicólico Acero quirurgico: Polipropileno:

- pierde tensión en - procesos - cirugía CV


soluciones salinas ortopédicos
- hernias
III. SUTURAS MÁS USADAS
CATGUT

SIMPLE CRÓMICO

- Constituido por filamentos torcidos de - Constituido por filamentos de


colágeno puro de serosa bovina. colágeno de serosa bovina purificada
- Tratada con sales de cromo
- Indicaciones: - Indicaciones:
* cirugía de tejidos internos * Aproximaciones y ligaduras de
* ligadura de vasos sanguíneos y tejidos blandos interiores. Excepto en
* aproximación de TSC tejidos neurológicos y cv.
- Fuerza de tensión: sólo 7-10 días - Fuerza de tensión: 10-14 días → 21 días
- Absorción completa: 70 días - Absorción: > 90 días
III. SUTURAS MÁS USADAS

NYLON

MONOFILAMENTO TRENZADO

- Hilos de monofilamento no capilar, - Filamentos apretadamente trenzados y


inerte y de superficie lisa. están recubiertas para mejorar las
- Indicación → todo procedim. qx, características de manejo.
especialmente para microcirugía y - Pierden 15% a 20% de su fuerza tensil al
oftalmología. año por hidrólisis
- Indicado → unir o ligar tejidos en todo
procedim. qx , que requieren suturas
no absorbibles.
III. SUTURAS MÁS USADAS
SEDA NEGRA

- Filamento continuo hilado por la larva del gusano de


seda.
- Generalmente se tiñe de negro para su fácil
identificación en el tejido.
- Pierde fuerza de tensión cuando es expuesta a la
humedad → debe usarse seca.
- Pierde > parte o toda la fuerza de tensión →
aproxim. en 1 año y habitualmente no puede
detectarse en el tejido después de 2 años.
III. SUTURAS MÁS USADAS
ÁCIDO POLIGLICÓLICO / VICRYL

RECUBIERTAS NO RECUBIERTAS

- Copolímero de láctico +
glicólico + estereato de Ca+ - Sutura sintética absorbible.
- Copolímero de láctido y
Facilitan: glicólido
- Retienen aproxim. 65% de la
fuerza de tensión original 14
- Paso fácil por el tejido.
días post sutura.
- Colocación precisa del nudo - Absorción completa entre los
- Suavidad al bajar el nudo 56 y 70 días.
- < tendencia de encarcelar
tejidos
V. EQUIPO DE SUTURAS
a. PORTA AGUJA
Se usa para tomar y sostener agujas quirúrgicas con el fin
FUNCIÓN de poder pasarlas a través de los tejidos

MANGOS

Cremalleras QUIJADAS

BISAGRA O
CAJA DE TRABA

ANILLAS
Tipos de Quijadas
Tipos de Porta agujas
● Porta agujas de Mayo– Hegar

- Miden de 16-23 cm aproximadamente


- La caja de traba es ancha y plana para sujetar las agujas con firmeza al
insertarla y retirarla del tejido
- Más Robusta
- Buen diseño para trabajar a profundidad
Tipos de Porta agujas
● Porta agujas de Mathieu:

- Mide de 15 a 20 cm
- Posee un resorte intermedio entre los brazos y cierre
de tipo cremallera proximal por lo que mantiene
una gran presión.
- sus pequeñas estrías en su parte activa recta y fina
ofrecen una mejor sujección
- La cremallera proximal tiene 3 posiciones: la primera
nos servirá para fijar la aguja mientras la estemos
montando con la pinza distal, la segunda o de
seguridad donde siempre realizamos la punción y en
la 3era se abrirá solo el porta agujas.
Tipos de Porta agujas
● Porta agujas de Osler:

- Es un porta agujas con tijera incluida.

- Pinza fuerte y estriada en su cara interna para conseguir mayor fijación de la

aguja
¿Cómo seleccionar un buen porta aguja?
● Tamaño adecuado para la aguja seleccionada. Una aguja muy
pequeña debe ser sujetada con quijadas pequeñas y finas. Mientras
más grande y de mayor calibre sea la aguja, más anchas y pesadas
deben ser las quijadas del porta aguja.
● Tamaño adecuado para el procedimiento. Si el cirujano está
trabajando profundamente dentro de la cavidad, se requiere un
porta aguja más largo.
Colocación de la aguja en el tejido
1) Sujetar la aguja con la punta del porta
aguja en un punto aproximadamente de 5) Maneje la aguja y el porta aguja como una
un tercio a la mitad de la distancia entre unidad.
el extremo que lleva la sutura y la punta.

6) Dependiendo del paciente, el tejido puede ser


2) Cuando se usan agujas ahusadas o de
más duro o más fibroso que lo previsto y requerir el
bordes cortantes, sujetarlas lo más atrás
uso de una aguja de mayor calibre. A la inversa,
que se pueda para evitar dañar la punta
o los bordes cortantes.
puede necesitarse una aguja más pequeña cuando
el tejido es más friable de lo habitual

3)No sujetar la aguja demasiado 7) En un área profunda y confinada es posible que no se


apretada porque las quijadas del porta logre la posición ideal de la aguja. En estas circunstancias,
aguja pueden deformarla, dañarla, o proceda con precaución. Puede ayudar con una aguja
doblarla irreversiblemente mayor o con una curvatura diferente.

8) Si se pica un guante con una aguja, la aguja


4) Verificar siempre la alineación de las
debe descartarse inmediatamente y cambiar el
quijadas del porta aguja para estar
seguros que la aguja no se mueve, oscila
guante por seguridad para el paciente y para el
o rota. equipo quirúrgico
b. Pinzas de disección

Anatómicas Quirúrgicas Atraumáticas

DIENTES

Pinza de
Adson

Pinza de Duval
c. Tijeras de disección
❏ Varían de tamaño, forma y proporción de sus extremos y ramas.
❏ Pueden ser rectas o curvas y de punta aguda o roma.
❏ Para determinar su forma se coloca sobre una mesa de tal manera que la cabeza del
tornillo de la región de cierre quede hacia arriba.

- Múltiples usos, usado para seccionar,


TIJERAS DE cortar y separar los tejidos.
- Cortan estructuras fuertes (fascias y
MAYO tendones)
- van desde los 13 cm hasta los 27 cm y
se pueden conseguir tanto de forma
curva como recta.
- Las rectas se utilizan para cortar
materiales de sutura.
- Su poder de corte es mucho mayor
que el del resto de tijeras quirúrgicas.
- Son más robustas
Tijera de Metzenbaum

● Mandíbulas rectas y curvas; cortas, medianas o


largas.
● Son tijeras muy delicadas.
● Se usan para cortar o aislar.
● Son esenciales para tejidos finos y delicados
como membranas, vasos y conductos.
● Poseen punta roma.
● Tiene medidas distintas en cuanto a su mango y
rama, el mango es más largo que la rama, por lo
que la superficie de corte es menor a diferencia
de otras tijeras quirúrgicas.
d. Bisturí
HISTORIA La palabra bisturí existe desde el siglo XV y procede del francés
"bistouri". En su momento significaba "puñal", hasta que un siglo
más tarde, el cirujano Ambroise Paré le dio el significado de
"lanceta de hoja curva"

● El bisturí es un instrumento sanitario que se utiliza para hacer cortes o incisiones quirúrgicas.
● Este instrumento tiene la forma de un pequeño cuchillo y está formado por dos partes: el mango y
la hoja.

- El mango puede ser metálico o de plástico, y tiene


un lugar en su punta donde se debe colocar la hoja
del bisturí que se vaya a usar en ese momento.
- Esta hoja es recomendable colocarla con ayuda de
unas pinzas, pues el bisturí es muy filoso y podría ser
peligroso manipularlo con las manos.
- Las hojas de bisturí están fabricadas con acero
carbón inoxidable, una materia atóxica para evitar
cualquier reacción alérgica al contacto con la piel.
Mango de bisturí
● El mango es esterilizable y reusable.
● Los mangos se clasifican de acuerdo a tipo de hoja que pueden aceptar.
● Los mangos 3 y 7 se usan con hojas desechables del N° 10 al 17
● En cirugía bucal se emplea normalmente el mango n. 3
● el mango 4 utilizaran hojas N° 18 a 24 y N° 34 a 36.
Cómo tomar el bisturí
VI. TÉCNICAS DE SUTURAS

● Simple
● Simple invertido
DISCONTINUAS ● Colchonero vertical
● Colchonero horizontal

TÉCNICA DE
SUTURA
● Simple
● Bloqueante
CONTINUAS ● Intradérmico
VI. TÉCNICAS DE SUTURAS
Puntos separados discontinuos
+seguras

PUNTO SIMPLE

Abarca piel y una porción de tej.


subdérmico

1. De elección en piel en una 0.5cm


heridas de cirugía menor
2. La aguja se ha insertado en un 1cm
ángulo de 90º
3. El lazo de sutura es tan ancho
en la base como en la superficie
El ancho y la profundidad son
los mismos en ambos lados
4. sutura no absorbible
VI. TÉCNICAS DE SUTURAS
Puntos separados discontinuos

PUNTO INVERTIDO

Aproxima planos profundos, Cierra


tejido celular subcutáneo.,

1. Disminuye la tensión de la herida


2. sutura reabsorbible, O monofilamento no
absorbibles
3. Se corta el nudo al ras y el nudo queda en
profundidad.
4. Evitar en heridas altamente contaminadas
5. Tres nudos por sutura y se debe colocar el
menor número posible de suturas
VI. TÉCNICAS DE SUTURAS
Puntos separados discontinuos HORIZONTAL The "Shorthand" Vertical
Mattress Suture /
VERTICAL de Donati
McMillen modificado de Allgawer
PUNTO COLCHONERO

suturar varios planos de la herida


(cutáneo y SCT) con un solo material

1cm
1. Sutura no reabsorbible.
2. Heridas bajo tensión y
para aquellos con bordes
que tienden a invertido
(caída o pliegue en la
herida)
3. Punto hemostático (ideal
en cuero cabelludo)
VI. TÉCNICAS DE SUTURAS
Puntos separados discontinuos
VERTICAL
PUNTO COLCHONERO
PUNTO COLCHONERO HORIZONTAL HORIZONTAL SEMIENTERRADO

1. Sutura no reabsorbible
2. Heridas con mucha tensión o con
dificultad para aproximar los
bordes
3. Permite dividir heridas larga,
repartiendo la tensión entre
ambas
4. Previene la dehiscencia de suturas
5. Punto muy estético
6. 0,5 cm del primer sitio de salida, y
se devuelve al lado inicial original,
también a 0,5 cm del punto de
entrada inicial.
VI. TÉCNICAS DE SUTURAS
Puntos separados discontinuos
VERTICAL
PUNTO COLCHONERO
PUNTO COLCHONERO HORIZONTAL
HORIZONTAL
SEMIENTERRADO
O DE ESQUINA
VI. TÉCNICAS DE SUTURAS
Puntos separados continuos

SUTURAS CONTINUAS

Serie de puntos con una Evitar sobretensión→


hebra de material de estrangulamiento de tejido
sutura.
TÉCNICAS

Colocación rápida Dificultan el drenaje de la


herida ➔ Sutura continua
simple
➔ Sutura continua
Fza de tensión uniforme a Contraindicados en heridas bloqueante
lo largo de toda la hebra. infectadas o contaminadas ➔ Sutura
intradérmica

Menos preciso al Se retiran con dificultad.


aproximar los bordes
Puntos separados continuos

SUTURA CONTINUA SIMPLE o SURGETE SIMPLE

CARACTERÍSTICAS INDICACIONES
★ Sucesión de puntos con un nudo ★ Heridas lineales largas
inicial y otro final ★ Solo en heridas con baja tensión

★ Rápida ejecución

★ Difícil ajustar su tensión

★ No siempre proporciona adecuada


eversión de bordes

★ Poco uso en cirugía menor


Puntos separados continuos

SURGETE SIMPLE
Puntos separados continuos

SUTURA CONTINUA BLOQUEANTE o SURGETE CRUZADO

CARACTERÍSTICAS

★ Sucesión de puntos paralelos,


bloqueados y perpendiculares a los
bordes, con un nudo en cada
extremo.
★ Buena eversión de los bordes.
★ Realizar con material no
reabsorbible.

INDICACIONES

★ Heridas lineales con GRAN tensión:


mayor fuerza tensil
★ En planos profundos.
★ Episiorrafia, histerectomías
Puntos separados continuos

SUTURA INTRADÉRMICA O SUBCUTICULAR

CARACTERÍSTICAS INDICACIONES

★ Sutura pasa por dermis en sentido ★ Heridas profundas


horizontal a lo largo de herida. ★ Heridas lineales con baja tensión
★ Resultado estético óptimo. ★ Heridas donde va a ser preciso
★ Extremos puede salir fuera de la piel mantener sutura por mucho
(S.I. extraíble) o anudarse en interior (S. tiempo: más de 15 días.
I. no extraíble). ★ CESÁREAS
★ Evita cicatrices por marcas de puntos. ★ NO USAR
★ Buena aproximación de bordes sin MATERIAL
tensionar herida. MONOFILAMENTO SEDA.
★ Generalmente se utiliza material no
reabsorbible.
VII. NUDOS
PRINCIPIOS GENERALES

El nudo terminado debe ser Aproxime no estrangule.


firme
Mantener tracción en un
Hacer el nudo lo más pequeño extremo del hilo después de
posible y con extremos cortos hacer la primera lazada

Evitar la fricción Hacer la lazada final lo más


horizontal que sea posible
Evitar el daño del material de
sutura durante el manejo Se puede cambiar de posición

Evitar la tensión excesiva Las lazadas extra no añaden


fuerza
DEFINICIÓN Un nudo quirúrgico es el entrelazado de los cabos de un hilo para
impedir que se suelte.

ELEMENTOS Punto= puntada + NUDO

puntada
seminudo

Un nudo consta generalmente de 1 primer seminudo de afrontamiento seguido de un 2


seminudo de fijación. También se puede utilizar un 3 seminudo de seguridad

Fuerza de fricción (material)


MECANISMO Fuerza de potencia (cirujano)

fricción>resistencia= estable
resistencia>fricción= corredizo
Fuerza de resistencia (tejidos)
CLASIFICACIÓN

TÉCNICA

Nudo a una mano Nudo a dos manos Nudo instrumental

lazada de lazada de lazada de lazada de por encima de por debajo


dedo medio dedo índice dedo índice dedo pulgar porta de porta
Se ahorra material, más fácil en la
Se emplean mayormente en ligaduras por ser más rápidas y permiten un profundidad y facilita el anudado en
mejor ceñido del nudo las suturas
FORMA

CUADRADO CIRUJANO CORREDIZO

Plano, llano, simple, común Se asemeja al cuadrado, solo que el 1


Nudo de elección y uno de seminudo lleva una vuelta extra y el 2 Para evitar pérdida de de
seminudo es simple. tensión en el 1 seminudo.
los más usados. Los dos
Se usa cuando se desea que el 1 Además permite llevarlo
seminudos aumentan al hacia el interior de una
seminudo no se afloje, cuando es
máximo la fricción. La cavidad
grande la fuerza de tensión entre los
disposición de los cabos es
labios de la herida y/o cuando se usa
simétrica tanto longitudinal un material de muy escaso
como transversal rozamiento
CIRUJANO CORREDIZO
VIII. RETIRO DE PUNTOS
● Tiempo de sutura: Depende de cicatrización y naturaleza de sutura.
● Deben retirarse antes que el epitelio haya migrado a las partes más
profundas de la dermis.

Paso 1: Limpiar el área con antiséptico. Puede usarse agua


oxigenada para retirar costras alrededor de la sutura.

Paso 2: Se toma un extremo de la sutura con pinzas, y se corta


TÉCNICA
lo más cerca posible de donde la sutura penetra en la piel.

Paso 3: Se tira suavemente del hilo de sutura con las pinzas


hacia el lado opuesto del nudo.
VIII. RETIRO DE PUNTOS

Tiempo mínimo aconsejado de permanencia de sutura


VIII. RETIRO DE PUNTOS
VIII. RETIRO DE PUNTOS
CONCLUSIONES

1. La sutura abarca cualquier hilo de material para aproximar o coser los tejidos, que
cumplen las características de tener la mayor fuerza de tensión posible con las limitaciones
del calibre, de ser de fácil manejo al introducirlo al tejido y ser estéril en el empaque. No
existe la sutura ideal para todo tejido, por lo que su elección depende del cirujano.
2. Existen diferentes materiales de sutura entre ellos tenemos el hilo de sutura, grapas, suturas
adhesivas con esparadrapo y adhesivos tisulares. Cada uno tiene ventajas y desventajas
que deberán identificarse al momento de considerarlos.
3. Las técnicas de sutura pueden ser continuas o discontinuas, dentro del primer grupo se
encuentra la simple, simple invertida, colchonero vertical y horizontal. En el segundo grupo
tenemos la simple, bloqueante e intradérmica.
CONCLUSIONES

4. Las diferentes técnicas para la realización de la sutura depende de la preferencia del


cirujano, por lo que se usa diferentes tipos de materiales. Asimismo para la realización de una
sutura se utilizan instrumentos como: la aguja quirúrgica, el porta aguja, las pinzas de disección,
las tijeras de disección y el bisturí.

5. El arte de anudar tiene gran importancia su perfecta ejecución es base de todas las suturas y
ligaduras . Al ser el nudo la parte más débil de una sutura se le debe prestar adecuada
atención. Un nudo es la unión entrelazada de los cabos para impedir que se suelten. Para lograr
el nudo existen diferentes formas y técnicas.

6. El tiempo de una sutura depende de la cicatrización y la naturaleza de la herida. La técnica


de retiro de puntos sigue pasos ordenados y sistemáticos que deberán aplicarse. Asimismo este
retiro se realizará según la localización del tipo de herida: cara, cuello u otras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ETHICON Wound Closure Manual.


2. Sabiston TRATADO DE CIRUGÍA. Fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna.
20ª Ed. España: Editorial ELSEVIER; 2017.
3. Arribas Blanco JM, et al. Suturas básicas y avanzadas en cirugía menor. SEMERGEN
2002;28(2):89-100
4. Harvard. Clinically Based Anatomy Layers, Planes, Tissues, Cavities, and Wrappings. 1997
5. World Health Association (WHO). Basic Surgical Skills. Module 2.
6. Ciapppesoni J. Nudos Quirúrgicos. Argentina: facultad de ciencias veterinarias-U.B.A;2016
7. Hernandez C, Jiménez R, Busto M, Zabaleta J, Aguinagalde B, Zulaika N, et al. Manual sobre
suturas ligaduras, nudos y drenajes. España: departamento de cirugía general, del Hospital
Donista;2007.

También podría gustarte