Examen Final
Examen Final
Examen Final
Trabajo de investigación
1
2
Índice
1. Introducción..............................................................................................................3
4. Planes de acción........................................................................................................7
4.1. Diseño de una embarcación para resolver el problema de contaminación.......7
4.2. Cuantificación y caracterización de residuos sólidos...................................... 8
4.3. Composición y generación per cápita de los residuos sólidos......................... 8
4.4. Micro platicos en contenido estomacal de especies de peces.......................... 9
7. Conclusiones...........................................................................................................12
8. Referencias bibliográficas.......................................................................................13
9. Anexos............................................................................................................................. 13
2
3
1. Introducción
● El objetivo final con la resolución del problema es: Conocer los impactos
ambientales y económicos que origina anualmente el desecho de residuos
plásticos en el mar peruano.
● Las medidas preventivas que efectuaron las autoridades del Estado para
solucionar
tal problemática.
3
4
1.4 Contextualización
Perú tiene algunas de las playas más contaminadas con desechos marinos en América
Latina y el mundo. Solo en Playa Ventanilla se registraron 463 partículas plásticas
sólidas por metro cuadrado de arena. Hemos visto cómo animales de todos los tamaños
se comen estos pedazos de plástico. ballenas alces, tortugas marinas, tiburones
y rayas en peligro de extinción; Se alimentan de estos contaminantes,
pero también están presentes en organismos más pequeños. Un equipo de científicos
ha documentado el plancton, microorganismos que forman la base de las cadenas
alimentarias marinas, que se alimentan de partículas de plástico. Los peces, como las
anchoas peruanas, consumen zooplancton contaminado, por lo que todos pueden
sentir el efecto.
Los futuros maestros ante el problema de la contaminación de los mares por plásticos y
el consumo. “Las causas y consecuencias que identifican en la contaminación por
plásticos y los tipos de impactos que consideran: ambientales, sociales y económicos.
De este modo, podemos determinar cómo interpretan las circunstancias del conflicto y
establecer posibles dificultades en este sentido […] (Jaen, Esteve y Banos, 2018, p.6)
Son los plásticos los principales causantes de contaminación en el mar.
Se deduce que es una problemática en cuánto la resistencia a los procesos que pasa el
producto. Hace que el residuo afecte el ambiente mientras daña el ecosistema.
4
5
Se deduce que la contaminación marina debido al micro plástico, es un problema alarmante que
nos afecta a todos. La contaminación provoca incrementos de contaminación en el mar
afectando a la biodiversidad marina, es momento de empezar a tomar consciencia del daño que
puede ocasionar esto.
El cambio climático como aspecto adicional a considerar en los procesos de fusión de empresas
pesqueras en el Perú: La protección constitucional de los recursos naturales en una regulación
de libertad de empresa y libre competencia. [Los desechos sólidos] han generado una gravísima
y quizás irreversible alteración del clima global, lo que ha provocado impactos severos en el
entorno natural del planeta y al mismo tiempo dentro de ella, como en los aspectos relacionados
a los sistemas socioeconómicos […]. (Goicochea y Fernando, 2021, p. 33). Se debe cambiar la
forma en la que se mira el mercado pesquero, puesto que la explotación de recursos naturales, es
el patrimonio de todos la cual deberías ser constitucionalmente plasmada, ya que si no lo
hiciéramos enfrentaríamos riesgos medioambientales y económicos, por eso debemos cuidar el
principal recurso que tenemos, como lo es la pesca en nuestro mar.
Según el estudio World Air Quality Report 2021 realizado por la firma privada IQAir. Así,
mientras nuestro país se ubica en el lugar 26 (con 29.6 μg/m³) de 117, tenemos a Chile en la
posición 40 (21.7 µg/m³), México 51 (19.3 µg/m³), Colombia 72 (14.1 µg/m³), Brasil 75 (13.6
µg/m³), entre otros. Esto evidencia la precariedad del aire en el transcurso de los años. Donde
Perú tiene la más baja calidad de aire de América Latina. La calidad del aire es una indicación
de cuando el aire está exento de contaminantes atmosféricos y por lo tanto será apto o no para
ser respirado. Por consiguiente, al estar expuestos a la contaminación generada en Perú a través
de los años, es una problemática que implica riesgo o daño para la salud de la población peruana
y el medio ambiente.
“(...) la calidad del aire afecta la presencia o abundancia, así como los
procesos fisiológicos de dichos organismos, permitiendo evaluar el
efecto de la modificación ambiental.” (Quispe K., Ñique M., Chuquilin
E. 2018. p. 100)
5
6
Los gases de efecto invernadero (GEI) son componentes gaseosos de la atmósfera. Estos son
responsables de absorber y emitir radiación en determinadas magnitudes de onda del espectro de
radiación infrarroja emitido por la superficie de la tierra, atmósfera y las nubes. Cuanto mayor
sea el cambio climático el efecto del mismo será peor. Asimismo, con el uso excesivo de
combustibles fósiles, este mismo ha causado alteraciones en el clima durante años. Unos
de los impactos por estos gases son: migración forzada de algunas especies, aumento del
nivel del mar y la inundación de ciudades, no solo en Perú, sino a nivel mundial, entre
otros.
6
7
Las actividades del ser humano sean de menor o mayor impacto tienen consecuencias
tanto en el ambiente como en nuestra vida cotidiana, estas mismas se evidencian a corto,
mediano y largo plazo. A pesar de que, estas sustancias tengan como resultados índices
de contaminación leves como se menciona en el texto, al paso del tiempo podría agravar
más aún.
Se debe considerar que la seguridad del mar, y del ambiente, ya no es un tema ajeno,
por ello se busca analizar las distintas emergencias ocurridas en el mar, entre las cuales,
las más destacada es los desechos sólidos que se encuentran, con ese proyecto se busca
luchar contra la contaminación marina, recogiendo desechos sólidos y limpiando el mar
para la actualidad
7
8
8
9
Ahora podemos ver las cargas de contaminación que daban las industrias, tales
como las químicas que son un 38%, alimenticias y de bebidas 32%, industrias
pesqueras, textil y de cuero 17%, por otro lado, la industria minera es la que
mayores descargas de contaminación hace, con 9.5 t OOO,000 m3 al año
aproximadamente.
9
1
0
10
1
1
Las especies marinas sufren una grave contaminación plástica en los océanos y muchas
de ellas ya albergan sustancias en sus cuerpos, incluidos animales que naturalmente
consumen los humanos.
Presencia de micro plásticos en cuatro playas arenosas de Perú, Lima por Purca y
Hinostroza (2017).
La mayor fracción de los microplásticos que afectan en las playas peruanas que fueron
entre el año 2014 que fueron encontradas en más del 80% en cuatro playas, siendo las
afectadas la playa costa azul, la playa albufera, etc.
11
1
2
La gran problemática ambiental de los residuos plásticos, Lima - Perú “En Perú se han
realizado esfuerzos para minimizar el impacto de los residuos plásticos, a través de
reducciones en la producción y consumo de plásticos de primer uso en mercados y
tiendas (Fernández y Medina, 2020. p.1) Identificar la problemática sobre la
contaminación de los desechos plásticos en el costero del pacifico sur, sobre la mala
disposición de los desechos sólidos y los miles de partículas micro plásticas que nos
afectan, Por lo que debemos tomar conciencia y debemos asumir la responsabilidad
ciudadana contribuyendo con la salud de nuestro medio ambiente, mostrando una
actitud de respeto y al cuidado por la higiene ambiental así podemos evitar o reducir la
contaminación de plástico.
12
1
3
Conclusiones
1. La contaminación marina es una de las amenazas más graves que enfrenta el país
continuamente.
13
1
4
Referencias bibliográficas
Gambini, R., Palma, Y., Ricra, O., Vivas, G., & Vélez-Azañero, A. (2019).
CUANTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA
PLAYA SAN PEDRO DE LURÍN, LIMA, PERU. The Biologist, 17(1). 198-201.
https://doi.org/10.24039/rtb2019171305
14
1
5
Rios, R y Aracelly, H. (2018). Cap 13. Diseño de una embarcación tipo catamarán
polivalente para resolver el problema de contaminación por derrame de
hidrocarburos y por residuos plásticos en el mar peruano. Tesis pregrado.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
http://hdl.handle.net/20.500.12423/1434
“(...) Yenque.J (12 de marzo 2022) Salva playa, Talara, Ministerio del ambiente
https://www.gob.pe/institucion/minam/campa%C3%B1as/25-salva-playas
15
1
6
Anexos
(https://www.minam.gob.pe/comuma/wp-content/uploads/sites/106/2019/04/PPT-
GTTE-Residuos-y-desechos-marinos-17.07.18.pdf)
16
1
7
(https://es.theglobaleconomy.com/Peru/carbon_dioxide_emissions/)
http://dev.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
99332017000100012#fig04
17
1
8
https://repositorio.imarpe.gob.pe/bitstream/20.500.12958/3583/1/Informe%2048-
3%20articulo13.pdf
https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/cinco-graficos-entender-problema-del-
plastico-noticia-480508-noticia/
18