Medidas Cautelares Dip

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS

SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

ASIGNATURA:
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

TEMA:
MEDIDAS CAUTELARES EN LA CIDH

DOCENTE:
DR. CESAR PALACIOS V.

ESTUDIANTE:
MELISSA GONZALEZ
1. ENSAYO MEDIDAS CAUTELARES.

INTRODUCCIÓN:

El Derecho Internacional establece la obligación de los Estados a actuar de una


manera determinada y así promover y proteger los derechos humanos siendo
estos fundamentales para el desarrollo de los individuos, adquiriendo este
compromiso la mayoría de Estados quienes han adoptado dentro de sus
constituciones leyes que protegen y garantizan los tan mencionados derechos
humanos, reorganizando su estructura gubernamental y acogiendo la
observancia de los organismos internacionales con el fin de dar cumplimiento a
los acuerdos suscritos, a nivel regional, el Ecuador tiene una extensa práctica en
el respeto y el fomento del Derecho Internacional manteniéndose activo en la
Organización de Estados Americanos y ha participado en innumerables foros
multilaterales.

DESARROLLO:

La Organización de los Estados Americanos (OEA), es el principal foro político,


jurídico y social interamericano, se fundó con el objetivo de lograr el orden, la
paz y la justicia entre Estados. Los delegados de los Estados miembros
redactaron la Convención Americana sobre Derechos Humanos, implementando
dos órganos competentes como veedores del cumplimiento a los derechos, estas
son: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos(CIDH) es el órgano principal


y autónomo de la OEA. Tiene como competencia promover la observancia y la
defensa de los derechos humanos es decir se encarga de la protección de los
mismos dentro del continente americano pero a diferencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, sus resoluciones carecen de
obligatoriedad y necesitan de la voluntad de los Estados para alcanzar su
objetivo.

Los Estados participantes adquieren el compromiso de respetar los derechos y


libertades reconocidos en ella y garantizar sin discriminación alguna el libre
ejercicio a toda persona que se encuentra dentro de su jurisdicción, deben
prevenir, investigar y sancionar todo acto que intente infringir o violar alguno de
los derechos reconocidos por la Convención y a su vez buscar el
restablecimiento del derecho y la reparación de los daños producidos por la
violación de estos.

Entre los instrumentos que garantizan el cumplimiento de los derechos por parte
de los Estados, están las medidas cautelares, son un mecanismo de protección
de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos mediante el cual solicita
al Estado que proteja a una o más personas que estén sobrellevando una
situación grave y urgente y que estén por sufrir un daño irreparable, es decir, el
objeto de las medidas cautelares es evitar la propagación de daños incorregibles
en casos en donde se encuentre comprometida la responsabilidad del Estado.

Este mecanismo tiene más de tres décadas en funcionamiento dentro del


Sistema Interamericano de Derechos Humanos y ha servido como un
instrumento de protección a los derechos de las personas que pertenecen a los
Estados que se encuentran bajo la Comisión Interamericana, este mecanismo
es con frecuencia invocado en el derecho internacional y desde su iniciación, la
Comisión ha solicitado medidas de protección a los Estados para que adopten
medidas urgentes y así evitar que la vida o la integridad de los beneficiarios se
vean comprometidas. Su ejecución se deriva del Artículo 1 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos en el que detalla la obligación de los
Estados de cumplir con las medidas cautelares.

Las medidas cautelares cumplen dos funciones, la una es de cautelar es decir


preservar una situación jurídica que se encuentre en conocimiento de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la otra de tutelar que significa,
resguardar el ejercicio de los derechos humanos con el fin de evitar daños
irreparables.

La CIDH ha otorgado medidas cautelares a una variedad de circunstancias como


cuando se han atentado contra derechos a la salud, a la familia, o para evitar
daños a la vida cuando se derive de contaminación ambiental, cuando se
presenten elementos de gravedad o urgencia y que estos puedan llegar a tener
carácter de irreparabilidad, en definitiva, a aquellos hechos que pongan en
peligro derechos fundamentales, esos que bajo ningún concepto pueden verse
interferidos o limitados, ni siquiera en situaciones de emergencia, además estas
medidas han sido solicitadas con el fin de proteger a miles de personas en riesgo,
entre estos, defensores de derechos humanos, periodistas, grupos vulnerables
como las mujeres, niños, afrodescendientes, pueblos indígenas, comunidades
LGTBI y personas privadas de libertad.

Cualquier persona puede presentar peticiones ante la Comisión Interamericana,


manifestando que un Estado violó derechos, pero puede hacerse sólo después
de que el Estado haya tenido la posibilidad de resolver la situación internamente.

La Comisión examina si la petición es admisible y de cumplir con los requisitos,


se analiza lo ocurrido es decir, se define si es que se violentó o no los derechos,
la Comisión siempre pone a disposición de las partes la negociación y el acuerdo
mutuo pero en caso de que no se llegue a un acuerdo, la Comisión hará
recomendaciones específicas, y en casos necesarios, someterá el caso a la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, únicamente si el Estado haya
aceptado la propia autoridad de la Corte

Durante la vigencia de una medida cautelar la CIDH puede decidir si la modifica,


la amplía o la levanta.
CONCLUSIÓN:

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos sin duda alguna es uno de


los órganos más importantes para la protección y promoción de los derechos
humanos y consecuentemente las medidas que a través de este se otorgan
llegando a la conclusión de lo indispensable que es contar con un organismo
encargado de presentar instrumentos veedores del eficaz cumplimiento de los
derechos humanos, considerando que la obligación de respetarlos significa que
los Estados deben evitar la interferencia en el goce de los derechos y en el caso
de que los procedimientos nacionales no asuman eficazmente los abusos contra
derechos, existen mecanismos que ayudan a garantizar que las normas sean
respetadas y aplicadas en el interior de cada Estado.

2. ANALICE LOS CASOS SOBRE MEDIDAS CAUTELARES QUE SE


HAN PRESENTADO EN LA CORTE.

Solo en el año 2022, la Comisión recibió más de 1033 solicitudes de medidas


cautelares. Es decir, la CIDH ha mantenido el punto óptimo de revisión de las
solicitudes de medidas registradas en un año, garantizando una respuesta
oportuna a las personas que demandan protección.

La Comisión también pudo observar que existió una reducción en el número de


solicitudes presentadas respecto de algunos países en comparación con el año
anterior como, por ejemplo, respecto a Colombia, Cuba y Nicaragua, donde las
situaciones de protestas y crisis en contextos electorales representaron un
incremento en el número de solicitudes de medidas cautelares recibidas.

La Comisión también ha recibido de forma consistente información que da cuenta


de asesinatos, amenazas, hostigamiento, criminalización, así como de otras
violaciones de derechos humanos, ha recibido peticiones sobre la situación de
derechos humanos en diversos países, en particular, temas relacionados con
seguridad ciudadana y la situación de personas privadas de libertad, sobre
justicia y acceso a la justicia, sobre la situación de los derechos de las mujeres
y personas LGBTI y la situación de personas migrantes y desplazados y sobre
los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

También ha brindado atención en casos de vulneración a la libertad de


expresión, a la situación de personas defensoras de derechos humanos, a
operadores de justicia, y a otros grupos en riesgo.

3. ANALICE LA OPORTUNIDAD Y LAS DEMORAS EN LAS MEDIDAS


CAUTELARES.

Para recurrir a una medida cautelar, las solicitudes pueden ser presentadas a
favor de una persona o de un grupo de personas que se encuentren en una
situación de riesgo, los elementos que debe contener la solicitud se encuentran
en el artículo 25 del Reglamento de la CIDH que entre otros requiere:
 Redactar un relato detallado, individualizado y breve en donde no haya
más de cinco páginas ya que en caso de requerir mayor información, la
CIDH enviará una carta al solicitante con el fin de que aporte los
elementos que se consideren necesarios para el análisis.
 El envío de información con fechas, lugar y, la autoría de las fuentes de
riesgo.
 Adjuntar documentos de respaldo a la solicitud como fotografías,
panfletos, capturas de pantalla de teléfonos o computadoras, grabaciones
de video o audio, etc.
 No requiere la asistencia de un abogado.

La CIDH no establece un plazo para la decisión sobre la concesión de medida


cautelar ya que el tiempo varía en función de la individualidad y el nivel de
complejidad de cada caso, pero cuando la solicitud no reúna los requisitos
necesarios establecidos en el artículo 25 del reglamento, la CIDH rechazará la
solicitud de medida cautelar.

Algunos de los factores que influyen en el tiempo de respuesta son:

 Cuando la información aportada es suficiente para la urgencia de la


situación alegada.
 Si se cuenta con información actualizada sobre la situación de riesgo.
 El tiempo de respuesta del solicitante o del Estado.
 La complejidad del asunto o cantidad de información.
 La existencia de situaciones urgentes y que están pendientes de
resolución.

Para solicitudes de información a los Estados de conformidad con el artículo 25.5


del Reglamento:

 7 días calendario a partir de la transmisión de la solicitud:


Cuando la necesidad de contar con información correspondiente resulte más
apremiante, en virtud de la inminencia del potencial daño que se pretende evitar.
 10 días calendario a partir de la transmisión de la solicitud:
Cuando, sin perjuicio de la existencia de una situación de riesgo grave y urgente
de daño irreparable, no se verifiquen los supuestos y no resulte procedente
conceder un plazo mayor.
 15 días calendario a partir de la transmisión de la solicitud:
Cuando, sin perjuicio no se verifiquen los supuestos no obstante resulte
procedente conceder un plazo mayor. Ello obedece a los obstáculos que resulten
previsibles para que el Estado pueda recopilar información.

Para resoluciones de medidas cautelares otorgadas/ ampliadas el plazo es


decidido por la CIDH al votar la resolución. Los plazos son propuestos de la
siguiente forma:
 15 días calendario para presentar el primer informe a partir de la
notificación de la resolución:
Cuando se trata de resoluciones de personas que requieren una atención más
inmediata que no reviste especial complejidad.
 20 días calendario para presentar el primer informe a partir de la
notificación de la resolución:
Cuando se tratan de situaciones más complejas o de carácter colectivo.

4. ANALICE UNA SENTENCIA SOBRE MEDIDAS CAUTELARES EN LA


CORTE INTERAMERICANA.

Resolución No. 33/22 (OTORGAMIENTO) MC 533-21.


Patricio Fabián Vaca Castro, Ecuador.

El 11 de julio del 2022, la CIDH otorgó medidas cautelares a favor de Patricio


Fabián Vaca Castro y otras tres personas diagnosticadas con Leucemia Mieloide
Crónica en Ecuador. La solicitud de medidas cautelares alega que las personas
beneficiarias, pacientes con cáncer a la sangre del Hospital Carlos Andrade
Marín, no tendrían acceso al medicamento necesario para su tratamiento
adecuado por períodos prolongados de tiempo, pese a las decisiones judiciales
ordenando la entrega de dicho medicamento.

Tras analizar las alegaciones de hecho y de derecho aportadas por las partes, la
Comisión considera que la información presentada demuestra que las personas
beneficiarias se encuentran en una situación de gravedad y urgencia de riesgo
de daño irreparable.
En consecuencia, de acuerdo con el artículo 25 del Reglamento, la Comisión
solicita a Ecuador que:

 Adopte las medidas necesarias para proteger los derechos a la vida, a la


integridad personal y a la salud de las personas beneficiarias, mediante la
adopción de medidas inmediatas que posibiliten el acceso a un
tratamiento médico adecuado y oportuno.
 Garantice el acceso regular a los medicamentos necesarios de
conformidad con lo prescrito por los profesionales de salud
correspondientes, así como los diagnósticos y exámenes que permitan
evaluar de manera regular su estado de salud, según los estándares
internacionales aplicables.
 Y que acuerde las medidas con las personas beneficiarias y sus
representantes.

Los solicitantes optaron por recurrir a una medida cautelar ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos porque en el país el sistema judicial no
los ha tutelado, ni ayudado de manera efectiva, habrían recurrido a nivel interno
a diversas autoridades, incluso a la Corte Constitucional del Ecuador, y pese a
decisiones judiciales favorables desde el 2019, siguen sin recibir acceso al
tratamiento médico por períodos de tiempo prolongado.
En este caso, resulta necesario la adopción de medidas inmediatas para
garantizar la entrega del medicamento necesario para el tratamiento médico
adecuado de las y los pacientes.

Además, la sentencia del organismo se dio tras considerar que estas personas
se encuentran en una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño
irreparable a sus derechos en Ecuador de acuerdo con el artículo 25.2 del
Reglamento que menciona:

 La gravedad de la situación implica el impacto que una acción u omisión


puede tener sobre un derecho protegido o sobre el efecto eventual de una
decisión pendiente.
 La urgencia de la situación se determina por medio de la información
aportada, indicando el riesgo que puedan ser inminentes y materializarse,
requiriendo una acción preventiva o tutelar.
 El daño irreparable consiste en la afectación sobre derechos que, por su
propia naturaleza, no son susceptibles de reparación, restauración o
adecuada indemnización.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

-Diferencia entre la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos


(2023, mayo 4) CIDH

https://www.infobae.com/peru/2023/05/04/cidh-cual-es-la-diferencia-entre-
la comision-y-la-corte-interamericana-de-derechos-humanos/

-Patricio Fabián Vaca Castro y otras tres personas diagnosticadas con


Leucemia Mieloide Crónica respecto de Ecuador. (2022, junio 18) OAS

https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/mc/2022/res_33-22%20_mc_533-
21_ec_es.pdf

-LAS MEDIDAS CAUTELARES Y PROVISIONALES DE LA COMISIÓN Y LA


CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS FUNCIÓN Y
ALCANCES. (2023, junio 9) Rosario Rodríguez, M

https://www.tfja.gob.mx/investigaciones/pdf/r22_trabajo-2.pdf

-Diferencias entre la CIDH y la Corte IDH. (2008, marzo 9). ISSUU

https://issuu.com/elciudadano_ec/docs/4.
diferencias_entre_la_cidh_y_la_corte_idh_por_ap

-La CIDH otorga medida cautelar a Juan Guaidó y su familia. (2019, enero 26).
El Universo.

https://www.eluniverso.com/noticias/2019/01/26/nota/7158677/cidh-otorga-
medida-cautelar-juan-guaido-su-familia/
-Organización de los Estados Americanos: Democracia para la paz, la
seguridad y el desarrollo. (2009). OEA

https://www.oas.org/es/

-Organizaciones nacionales e internacionales solicitan medidas cautelares de


urgencia para personas defensoras de derechos humanos detenidas en
Nicaragua. Heinrich-Böll-Stiftung. (2013,marzo9)

https://sv.boell.org/es/2019/11/19/organizaciones-nacionales-e-
internacionales-solicitan-medidas-cautelares-de-urgencia

-Sobre la OEA - Modelo Organización de Estados Americanos MOEA -


Uninorte. Modelo Organización de Estados Americanos. MOEA (2012, abril 9)

https://www.uninorte.edu.co/web/moea/sobre-la-oea

-Wikipedia contributors. Corte Interamericana de Derechos Humanos.


Wikipedia, The Free Encyclopedia.

https://es.wikipedia.org/w/index.php
title=Corte_Interamericana_de_Derechos_Humanos&oldid=149180377

-Wikipedia contributors. Organización de los Estados Americanos. Wikipedia


The Free Encyclopedia.

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Organizaci%C3%B3n_de_los_E
stados_Americanos&oldid=151303903

También podría gustarte