Concepto de Derechos Humanos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS

Podemos conceptualizar a los derechos humanos, como: “el conjunto de


derechos inherentes a la naturaleza del ser humano, de carácter eterno e
irrenunciable, que deben ser utilizados de acuerdo a su fin, y en función de
éstos se otorga protección jurídica al individuo de forma tal a evitar los abusos
que pueda cometer el Estado, el individuo o persona jurídica similar.

Universalidad, interdependencia e indivisibilidad de los Derechos


Humanos:
Son caracteres esenciales que sirven de sustento a los
derechos humanos. En lo concerniente al principió de universalidad,
se sostiene que los derechos humanos no se limitan al ámbito del
derecho nacional, sino que trascienden más allá de la soberanía del
Estado, resultando en definitiva una maraña o red protectora que
abarca la universalidad, habiéndose — incluso — creado organismos
Supranacionales para la defensa y control de los mismos (O.E.A..
O.N.U., CORTE DE LA HAYA, ETC.), cuyas competencias aumentan
cada día, en la esperanza de llegar a un ordenamiento general que
responda a las exigencias actuales de los derechos humanos, los que
se proyectan al campo del Derecho Internacional y pasan a constituir
un problema unido indisolublemente al bien de la comunidad
internacional.
Atendiendo al principio de interdependencia, se sostiene que
todos los Derechos Humanos que se consagran se encuentran
sometidos y dependen unos de otros. El principio de interdependencia
implica la protección de los conceptos de libertad y de igualdad, y
obviamente, éstos tienden a ser negados en los regímenes
nacionalistas y totalitarios.
El principio de indivisibilidad, implica que los derechos humanos no
pueden ser divididos, pues esta situación implica afectar la propia
esencia de los mismos. Es de interés que los hombres puedan utilizar
sus derechos en forma conjunta y sin que los mismos sean divididos,
pues esto podría perjudicar o favorecer las posiciones de los Estados
o personas jurídicas que han violentado los derechos fundamentales
del hombre.

El aporte del cristianismo.


El Cristianismo da un aporte fundamental, sin duda, a los Derechos Humanos,
pues sostiene los principios de igualdad y fraternidad, predica el amor y trata de
que no existan diferencias entre amos y esclavos. Por ello se dice que la
contribución del cristianismo a los derechos humanos tiene un efecto gigantesco y
produjo una transformación que el mundo no ha podido superar hasta el momento.

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS


HUMANOS
Los Estados de acuerdo al Derecho internacional, pueden limitar su
soberanía por medio de tratados. Las fuentes sobre acuerdos de derechos
humanos se remontan al Siglo XII, cuando se concertaron tratados dirigidos a
erradicar el tráfico de esclavos y a proteger las minorías cristianas en el Imperio
Otomano, así tenemos el Tratado de París del 30 de marzo de 1856, el Tratado
de Berlín del 13 de julio de 1878.

El Pacto de la Liga de la Naciones de 1920, si bien no contenía normas


especificas sobre derechos humanos, son de Interés al desarrollo que hace sobre
la protección intencional de los derechos del individuo. Se tiene, igualmente, como
fuente al Convenio de Ginebra de 1864, la Convención de La Haya de 1899 y,
finalmente, la principalísima fuente que es la “Carta de las Naciones Unidas” del
año 1941.

Diferencias-
La Declaración Universal establece dos categorías de derechos, “los civiles y
políticos” por una parte, y los “económicos, sociales y culturales” por el otro,
comprendiendo los primeros el derecho a la vida, la libertad, a la seguridad, el
derecho de asilo, a participar del gobierno, etc.; y en los segundos, tenemos el
derecho al trabajo, al salario, a la educación, etc.

a) Derechos Civiles y Políticos Protegidos por el pacto o Convención.


El derecho de reconocimiento de la Personalidad Jurídica, a la vida, Integridad
personal; prohíbe la esclavitud y servidumbre se garantiza la libertad personal.

Entre las Garantías Judiciales encontramos: el derecho a ser oído, presunción de


inocencia, asistencia en juicio gratuita, detalle previo de la acusación formulada al
acusado etc.

Se establece el principio de legalidad y retroactividad, es decir, nadie puede


ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no
fueran delitos.

Se encuentra el Derecho a indemnización, se protege la honra y la dig-


nidad, la libertad de conciencia y religión, de pensamiento y expresión. Se ga-
rantiza el derecho a rectificación o respuesta.

Se protege la libertad de Asociación y reunión; la Protección de la familia y


al niño.

Se reconoce el derecho a un nombre, a la nacionalidad, a la inviolabilidad


de la propiedad privada; el derecho á la libre circulación y residencia.

También se reconoce la igualdad ante la ley, los derechos políticos y la


protección judicial tales como el recurso del silencio; autoridad competente pre-
vista en el sistema y garantía del cumplimiento de toda decisión en que se haya
estimado procedente el recurso.

b) Derechos Económicos, sociales y Culturales protegidos.


Los Estados partes se comprometen a adoptar providencia a nivel interno y
mediante la cooperación Internacional se busca lograr la plena efectividad de los
derechos que derivan de las normas económicas, sociales y de educación.

COMPETENCIA Y FUNCIONES DE LA COMISION:


a) Función de promoción; b) Observaciones in loco ; c) Estudio sobre países; d)
Examen de casos; e) actuación ante la Corte.

El Estatuto recoge el conjunto de atribuciones de la Comisión. El artículo 18


“contiene las que son comunes a todos los miembros de la OEA”; el 19 se refiere
“a la que ejerce como órgano de la Convención”; y el artículo 20 ‘a las que le
corresponden como órgano de la Carta”. Sin embargo, seguidamente haremos un
estudio unitario de esos poderes.

Función de promoción:
La comisión tiene numerosas funciones de promoción, incluyendo funciones
consultiva, dentro del propósito general de ‘estimular la conciencia de los derechos
humanos en los pueblos de América”. En la práctica, una Importante actividad en
esta área, ha propiciado conferencias, seminarios y publicado libros, documentos
y panfletos. En diferentes ocasiones, desde el temprano Inicio de sus actividades,
la Comisión ha cumplido un importante papel de mediación y de protección de
derechos humanos en situaciones de guerra civil, de conflictos armados
Internacionales o de secuestro de rehenes.

Observaciones “in loco”:


El Estatuto faculta a la Comisión para practicar observaciones en el territorio de
cualquier Estado miembro de la OEA; ‘con la anuencia o la Invitación del gobierno
respectivo”. En la práctica más extendida de la Comisión, estos observaciones no
han estado normalmente vinculadas con la investigación de casos particulares. Se
ha recurrido a ellas para hacer una evaluación general de la situación de los
derechos humanos en un país respectivo, cuando la Comisión advierte una
práctica generalizada de violación de los derechos humanos. Esa opinión de la
Comisión, desde luego, puede resultar del volumen de denuncias Individuales
recibidas. La presencia de la comisión en un país determinado, ha sido también a
menudo la ocasión para verificar hechos denunciados previamente o para recibir
nuevas comunicaciones.

Estudios sobre países:


La situación general de los derechos humanos en un país puede merecer
especial atención de la Comisión que está facultada para preparar los estudios e
informes correspondientes, con independencia de que practique o no una
investigación “in loco”. Los primeros informes sobre países fueron preparados a
comienzos de los años 60 y se refería a Cuba, Haití y República Dominicana. Sólo
esta última autorizó la visita ce la Comisión. Posteriormente se han elaborado más
de treinta informes. La Comisión prepara un proyecto de informe y éste es
sometido al gobierno afectado para que formule sus observaciones. La respuesta
del gobierno es analizada y una vez hecha esta revaluación, la Comisión decide si
publica o no su informe.

Examen de Casos:
La Comisión está facultada para recibir denuncias de particulares en la que se
alegue la violación de los derechos humanos. La competencia general e
incondicional de la Comisión para recibir peticiones individuales, es una
particularidad del sistema interamericano con respecto al universal y al europeo,
que mujan esa competencia al cumplimiento de requisitos adicionales. Otra
particularidad específica del sistema americano radica en que el derecho a dirigir
peticiones no es reconocida solamente a la víctima, sino a cualquier persona o
entidad no gubernamental. Sin embargo, la competencia de la comisión para
examinar casos de violaciones de derechos humanos no se agota en los pedidos
individuales, pues puede conocer de denuncias de un Estado parte contra otro
Estado parte.

Actuación ante la Corte:


La Comisión está legitimada para someter casos contenciosos a la decisión de la
Corte y para requerir de éste opiniones consultivas. Ella puedo asimismo solicitar
de la Corte medida provisionales en casos de extrema gravedad y urgencias, para
evitar daños irreparables a la persona en casos aún no sometidos a la decisión de
la Corte. La Comisión debe asimismo comparecer en todos los casos ante la
Corte. Se le atribuye así ‘una clara función de auxiliar de la justicia,. a manera de
ministerio público del Sistema Interamericano”.
4.- ADMISIBILIDAD DE LAS PETICIONES:
a). Forma de las peticiones; b) Agotamiento do los recursos internos; y
c)Inadmisibilidad.

El artículo 46 de la Convención establece las condiciones de admisibilidad


de la peticiones dirigidas a la comisión y el artículo 47 enumera la causas de
“Inadmisibilidad”. El Reglamento de la Comisión ha extendido la aplicación de
esas disposiciones a todas la peticiones, es decir, incluso a aquellas que se
refieren a Estados que no son partes en la convención.

Forma de las peticiones:


Las peticiones deben presentarse por escrito, lo que comprende télex, telegramas
y otros medios rápidos de comunicación utilizados a menudo en casos urgentes
como una vía inicial para requerir la acción de la Comisión. El contenido requerido
pera la peticiones, es que deben describir suficientemente los elementos del caso.
Si la petición está incompleta, la comisión puede solicitar al peticionario que
subsane la omisiones.

Agotamiento de los recursos Internos:


La admisibilidad de una petición está condicionada a que se hayan interpuesto y
agotado los recursos de la jurisdicción Interna, conforme a los principios del
derecho Internacional generalmente reconocido?. Esta regla no es aplicable
cuando esos recursos no existan o no son adecuados y efectivos, como ocurre
cuando: 1) no existe debido proceso; 2) se deniega a la víctima el acceso a los
recursos y 3) hay retardo injustificado de justicia sobre la. decisión de los mismos.

Inadmisibilidad:
Una petición es inadmisible cuando: 1) no cumpla con los requisitos ya señalados;
2) No se refieran a hechos que caractericen una violación a los derechos
protegidos 3) la petición resulte manifiestamente infundada o improcedente y 4) la
misma petición está pendiente de decisión por otra institución Internacional o ya
ha sido resuelta.

La corte interamericana.
COMPETENCIA:

a) Condiciones para el ejercicio de la jurisdicción contenciosa; b) procedimiento.

La Corte tiene competencia para conocer de casos relativos a la inter-


pretación o aplicación de la Convención. Su competencia rationae materiae en lo
contencioso está así limitada, en principio, a la Convención Americana. Sin
embargo, numerosas disposiciones de ésta reenvían la interpretación a otras
fuentes que lleva a la Corte ante un ámbito más amplio en lo que se refiere al
Derecho aplicable:

Condiciones para el ejercicio de la jurisdicción contenciosa:


El caso debe corresponder a la Convención rationae materiae deben, además
satisfacer las condiciones correspondientes a los sujetos que pueden litigar ante la
Corte y debe haberse agotado el procedimiento ante la Comisión. En cuanto al
demandante, sólo los Estados Partes y la Comisión están facultados para
introducir un caso ante la Corte. El individuo no está legitimado para demandar, a
diferencia de lo que ocurre frente a la Comisión.

procedimiento:
Las reglas de procedimiento están contenidas en la Convención. La introducción a
la instancia es escrita y si plantean excepciones preliminares, pueden ser
resueltas previamente o unirse al fondo, por decisión de la Corte.

El proceso se divide en una fase escrita y otra oral. La escrita comprende la


presentación de memoria y contra memoria y, eventualmente, de réplica y duplica.
La etapa oral se cumple en audiencia de la Corte en pleno. Las sentencias deben
ser motivada y comunicada a las partes en audiencia. En lo que se refieren a los
medios de pruebas, la Corte ha definido expresamente criterios flexibles ‘menos
formales que en los sistemas legales internos.

Órgano competente
Órganos Competentes.
La autoridades competentes de este organismos son:

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos:


Se compone de 7 miembros que deberán ser personas de alta autoridad moral y
reconocida versación, elegidos a título personal, duran 4 años en sus funcionas.

Tiene como función principal promover la obediencia y defensa de los derechos


humanos. Estimula la conciencia de los derechos humanos en los pueblos de
América, formula recomendaciones a los Gobiernos de los Estados Miembros para
que adopten medida a favor de los Derechos Humanos y, finalmente, rinde
Informe anualmente de sus actividades a la Asamblea General.

Corte Interamericana de Derechos Humanos:


Se compone de 7 jueces nacionales de los Estados Miembros, elegidos a título
personal, y duran en su cargo 6 años. Solamente los Estados partes y la Comisión
tienen derecho de someter un caso a decisión de la Corte.

También podría gustarte