Trabajo 4 - Cuantitativa
Trabajo 4 - Cuantitativa
Trabajo 4 - Cuantitativa
Carrera de Psicología
Estudiante (s):
Pablo Cárdenas
Instrucciones
En este trabajo de desarrollo grupal deberán realizar análisis de pruebas paramétricas y
no paramétricas. Deberán identificar en publicaciones de revistas científicas dos artículos
donde se apliquen pruebas estadísticas en estudios de psicología realizados en Chile,
identificar el tipo de prueba realizada, su hipótesis nula asociada y la hipótesis del
investigador. Adicionalmente deberán explicitar los criterios de aceptación y rechazo, el
nivel de significancia (s) y p-valor de contraste de hipótesis y el resultado de la prueba
analizada respecto del contraste realizado siguiendo la secuencia del patrón lineal de
investigación
Paso 1: Identificar publicaciones científicas chilenas en psicología. Para eso pueden buscar en
Internet publicaciones de este tipo, en repositorios de artículos científicos como SciElo, Latindex,
RedAlyc, Scopus u otros, o directamente en revistas chilenas en psicología como Terapia
Psicológica, Psykhe, Psicoperspectivas, Revista de Psicología, Cuadernos de Neuropsicología,
Summa Psicológica, Praxis u otras.
Paso 2: Luego de este paso, identificar dos áreas de interés y los artículos asociados que
analizarán. Recuerden que deben ser dos artículos idealmente de temáticas diferentes (Uno
de pruebas paramétricas y otro de pruebas no paramétricas)
Paso 3: Analicen cada uno de los artículos seleccionados en el paso anterior y de acuerdo con
lo que se solicita en el trabajo, identifiquen los pasos del patrón lineal de investigación
Paso 4: Finalmente, revisen el trabajo realizado con tus compañeros de grupo y preparen el
envío de la versión final del documento con las conclusiones pertinentes.
Este trabajo debe desarrollarse de forma grupal (máximo 4 participantes por grupo). Una vez
que se haya realizado, generar un único archivo (o zip), el líder designado debe efectuar la
entrega del trabajo a nombre de los integrantes. Subir el trabajo en el repositorio
correspondiente en plataforma.
1. DEFINIR PROBLEMA
-Explicativo: mide relación entre variables también, pero explica el por qué se
produce, Ej. La depresión depende de un 80% consumo de drogas, y esto se
genera a través del abandono de familia.
-Cuántos datos voy a reunir. -De qué forma se recopila, entrevista o encuesta. -
Estructurar la info, con tabla de frecuencia. -Análisis datos
DESARROLLO Y EXPLICACIÓN
Investigación PARAMÉTRICA (Anova): “EL EFECTO DEL ABSENTISMO Y EL
FRACASO ESCOLAR EN EL CONSUMO DE TABACO, EN UNA MUESTRA DE
ESTUDIANTES DE 3º Y 4º DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA”
Según los pasos identificados a continuación del proceso de investigación, pudimos elegir la
investigación adecuando cada una a lo requerido entre paramétrica y no paramétrica. En
este primer caso, según la teoría de Guzmán (2020), indica que:
Las pruebas paramétricas utilizan métodos cuyo objetivo es estimar los parámetros
de las poblaciones, usando una aproximación de la distribución normal. Algunas
pruebas paramétricas son el coeficiente de correlación de Pearson y regresión lineal,
la prueba t de Student, prueba de contraste de la diferencia de proporciones, análisis
de varianza unidireccional (ANOVA en un sentido o oneway), análisis de varianza
factorial (ANOVA), análisis de covarianza (ANCOVA). (p. 5).
Para lograr llevar a cabo la investigación se debieron establecer límites con respecto a la
variable a estudiar, definidas como el absentismo y fracaso escolar en relación al consumo
de tabaco asociado a la población adolescente. Acotando también las unidades de estudio y
los límites espaciales o alcance que tendrá éste, podemos decir que al ser realizado a una
muestra adolescente se selecciona un colegio de forma incidental y de éste una muestra de
estudiantes adolescentes que cursen 3° y 4° de la educación secundaria obligatoria.
Pregunta de investigación:
“El efecto del absentismo y el fracaso escolar en el consumo del tabaco, en una muestra de
estudiantes de 3° y 4° de educación secundaria obligatoria”
Es así que se toma esta etapa evolutiva como un proceso de independencia en las
decisiones, en el que se desarrollan nuevos patrones de comportamiento muy diferentes a
los adoptados en la etapa infantil. Algunos de estos nuevos comportamientos son
considerados de riesgo por las repercusiones en la salud del individuo, como el consumo
habitual del tabaco (Meneses, Romo, Uroz, Gil, Markez, Giménez y Vega, 2009; Peñafiel,
2009; Ruíz-Risueño, Ruíz-Juan y Zamarripa, 2012 citado en Corbí y Pérez, 2013).
cabe destacar que “el consumo de tabaco continúa siendo la principal causa aislada de
muerte evitable en el país” (Tormo,1997; Varela y Becoña, 2012, p.54), es por esto que la
prevención del tabaquismo cobra vital importancia, ya que queda en evidencia que es en la
adolescencia donde se adquieren estas conductas relacionadas a las pautas de uso de
sustancias adictivas.
3-Revisión de la literatura.
Se tienen en cuenta para esta investigación la evolución sufrida en las diferencias
tradicionales de género relacionadas al uso de sustancias adictivas, ya que, según Alonso
de la Iglesia, Ortiz, Saltó y Toledo (2006) en España la epidemia del tabaquismo se
encuentra en la fase III, la que está caracterizada por una disminución del tabaquismo en
hombres dándose mayormente en clases sociales altas y un aumento del consumo entre las
mujeres de cualquier clase social.
Otro aspecto a considerar para Corbí et al. (2013) son las posibles consecuencias que
tenga el consumo de sustancias en el rendimiento y el absentismo escolar, ya que “en
diversos estudios se ha comprobado la existencia de diferencias en las actitudes hacia el
consumo de drogas entre los adolescentes que padecen crisis personales y de identidad, y
su conexión al absentismo escolar” (Moral, Rodríguez y Sirvent, 2006, p.54). Son entonces
la insatisfacción escolar, el fracaso escolar y las características de la escuela las variables
más significativas para la aparición del consumo de drogas y se considera a su vez que los
jóvenes que consumen drogas suelen ser menos comprometidos con el colegio (Barca,
Otero, Mirón y Santórum, 1986).
En este sentido Corbí y Pérez (2013) señalan que “el estudio 'Jóvenes y Drogas', promovido
por la Diputación Provincial de Cádiz destaca que el consumo de drogas está
estrechamente ligado al fracaso escolar, con una tasa de repetidores de ESO del 20, 1%.”
(p.54).
Objetivo
4-Alcance de estudio. El alcance es con medición numérica, porque tiene datos que se
reúnen, cercanos al promedio de distribución normal. En este caso es correlacional que,
asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o población, y en esta
investigación son: sexo, el absentismo escolar y la repetición de curso. De esta manera,
permite conocer la relación entre estos conceptos o variables. Teniendo en cuenta que el
coeficiente de correlación de Pearson sirve para establecer relación entre variables
intervalares o de razón. Además se formulan hipótesis relacionales. (Olguín, 2021).
Y las hipótesis de este estudio según Corbí et al (2013) serían:
Así mismo, se identifica que es transeccional, donde se describen relaciones entre dos o
más variables un un momento único. En este caso por ser un periodo clave en la adopción
de pautas de uso de sustancias adictivas. (Corbí et al, 2013).
7-Recolección de datos.
Para recoger los datos se utilizó el “cuestionario de la Encuesta Estatal sobre Uso de
Drogas en Estudiantes de Enseñanza Secundaria “ESTUDES 2006” (Corbí et al 2013, p.
55).
8-Análisis de datos
Una vez hecha la recolección de datos mediante los cuestionarios se procede a eliminar
aquellos que no estaban correctamente terminados. Para analizar los datos se utilizó el
paquete estadístico SPSS v.18.0. codificando las variables del estudio y analizándolas
correspondiendo a la naturaleza de las mismas (Corbí et al, 2013).
Consideraremos entonces que para hacer el análisis estadístico y probar las hipótesis
existen dos maneras de analizar los datos dependiendo de la naturaleza de la variable.
Encontramos los análisis paramétricos y no paramétricos que tendrán cada uno sus
características y presuposiciones que los sustentaran. De igual forma Sampieri (2014)
señala que:
Para Sampieri (2014) el procedimiento para obtener chi cuadrada “se calcula por medio de
una tabla de contingencia o tabulación cruzada, que es un cuadro de dos dimensiones y
cada dimensión contiene una variable. A su vez, cada variable se subdivide en dos o más
categorías”(p.318).
9-Reporte de resultados
PRUEBA NO PARAMÉTRICA
Las pruebas no paramétricas son con las que se pueden analizar datos que se distribuyen
de manera particular y se basan en hipótesis, los datos no están de madera organizada en
un orden normal pero si se obtienen resultados estadísticos en orden con lo que facilitan la
compresión. a pesar de contar con algunas limitaciones.
Preguntas de investigación
3- Revisión de la literatura:
4- Alcance de estudio:
5- Diseño de investigación:
6- Definición y selección de la muestra:
8- Análisis de datos:
9- Reporte de resultados:
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA