Actividad 2 Psicologia Clinica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Salgado franco lesslye Johana

Matricula:143849

Maestro: Rodrigo Lagunas


Hernández

Actividad Núm. 2

Materia: Psicología clínica


 Ficha de identificación:
Nombre: José Carlos Armenta Aranda
Edad: 37 años
Género: Masculino
Estado civil: Soltero
Profesión: Médico
Motivo de la evaluación: solicita evaluación psicológica debido a problemas de
ansiedad, estrés laboral y síndrome de burnout

Entrevista Clínica:
La entrevista clínica es el medio a través del cual se obtienen datos significativos y
aclaratorios a la hora de realizar un diagnóstico psicológico clínico o neuropsicológico,
además de la información recabada, permite definir el tipo de tratamiento que el paciente
necesita, así como tomar las decisiones y juicios clínicos oportunos, por tanto, a través de
la entrevista clínica se pretende llegar a los siguientes objetivos:

 Obtener un diagnóstico o juicio clínico.


 Conocer a la persona.
 Crear y mantener la relación interpersonal.
 Comprometer al paciente en el tratamiento.
 Respetar el tiempo.
 Responder a las expectativas del paciente.

Cuestionarios de ansiedad
Los cuestionarios de ansiedad, como el IDARE o el STAI, permitirán evaluar el nivel de
ansiedad de este paciente, los cuestionarios de ansiedad son herramientas utilizadas para
evaluar la presencia y grado de ansiedad que experimenta una persona, estos
cuestionarios suelen contener preguntas sobre diferentes síntomas de ansiedad, como la
preocupación, el miedo, la tensión muscular y la agitación, y la persona responde
indicando el nivel de intensidad de cada síntoma.
Los cuestionarios de ansiedad son una herramienta útil para identificar patrones y niveles
de ansiedad en una persona, y pueden ser utilizados como una forma de evaluar la
eficacia y la progresión del tratamiento.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que los cuestionarios de ansiedad no deben
utilizarse como la única base para diagnosticar un trastorno de ansiedad, ya que otros
factores y evaluaciones son necesarios para hacer un diagnóstico completo y preciso. Los
cuestionarios de ansiedad como el IDARE o el STAI son herramientas psicométricas
diseñadas para evaluar la presencia y el grado de ansiedad en una persona, estos
cuestionarios constan de una serie de preguntas y afirmaciones que se utilizan para medir
la ansiedad en diferentes situaciones y contextos.
El IDARE es un cuestionario específico para la ansiedad relacionada con la evaluación
(por ejemplo, en situaciones académicas, laborales o sociales) y el STAI se utiliza para
evaluar la ansiedad general en diferentes contextos, estos cuestionarios son útiles para
los profesionales de la psicología porque pueden proporcionar información valiosa sobre
el nivel de ansiedad de una persona, lo que puede ayudar a planificar la terapia y el
tratamiento.
Sin embargo, es importante recordar que los resultados de estos cuestionarios no son
definitivos y deben ser interpretados en conjunto con otras evaluaciones clínicas y
observacionales.
Escala de evaluación del estrés laboral: La escala permite evaluar el nivel de estrés
laboral que padece el paciente, la escala de evaluación del estrés laboral es un
cuestionario diseñado para evaluar la presencia y el nivel de estrés en el ámbito laboral, el
cuestionario tiene diferentes preguntas que se enfocan en los diferentes aspectos que
pueden contribuir al estrés, como las demandas del trabajo, el apoyo del supervisor, el
apoyo de los colegas, la toma de decisiones, el control sobre el trabajo, la claridad del rol
y la cantidad de trabajo.
La escala tiene como objetivo evaluar la percepción subjetiva del individuo sobre su nivel
de estrés, lo que puede ayudar a identificar áreas específicas de intervención para reducir
el estrés laboral en el trabajador, una vez que se identifican esos aspectos, se pueden
implementar medidas para reducir el estrés laboral, como programas de capacitación,
ajustes en las tareas, coaching, entre otros.
Pruebas proyectivas: Se podría utilizar la prueba de la casa, una técnica proyectiva que
permite evaluar el mundo emocional y las preocupaciones inconscientes del paciente.

Las pruebas proyectivas son herramientas psicológicas que se utilizan para evaluar la
personalidad, las emociones y la conducta de un individuo, estas pruebas se basan en
que las personas proyectan sus emociones, pensamientos y actitudes subconscientes en
imágenes o situaciones ambiguas, en la mayoría de las pruebas proyectivas, se muestra
al individuo una imagen o se la da una tarea ambigua para que la interprete o complete de
la manera que quiera.
La respuesta del individuo a la tarea o imagen revela información sobre su personalidad,
emociones e incluso sus miedos y preocupaciones más ocultos, por ejemplo, una de las
pruebas proyectivas más conocidas es el Test de Rorschach, en el que un individuo se
muestra una serie de imágenes de manchas y se le pide que describa lo que ve en cada
una de ellas, la respuesta del individuo puede indicar sus patrones de pensamiento, sus
niveles de ansiedad y su capacidad de resolución de problemas, es importante destacar
que las pruebas proyectivas deben ser utilizadas por un profesional capacitado en
psicología, ya que su interpretación requiere de un conocimiento profundo de la psicología
y del individuo en cuestión.
Descripción del paciente, observaciones y conclusiones:
José Carlos es un médico de 37 años que trabaja en un hospital, su trabajo es muy
estresante, y ha comenzado a padecer problemas de ansiedad, durante la entrevista
clínica, José Carlos se mostró preocupado y angustiado.
Presentaba ansiedad y dificultad para conciliar el sueño, en las pruebas de ansiedad
Carlos obtuvo una puntuación elevada en los cuestionarios IDARE y STAI, lo que indica
un elevado nivel de ansiedad.
En la escala de evaluación del estrés laboral, obtuvo una puntuación elevada, lo que
indica que el paciente está sometido a un elevado estrés en el trabajo.

 Resultados e interpretación hipotética de las técnicas empleadas:


A partir de los resultados de las técnicas empleadas, se puede concluir que Rodrigo está
atravesando un episodio de ansiedad y estrés laboral, además, la prueba proyectiva de la
casa indicó una gran preocupación por el futuro y la seguridad financiera.

 Sugerencias de tratamientos:
Terapia cognitivo-conductual: La terapia cognitivo-conductual es una de las más
recomendadas para tratar la ansiedad y el estrés, la terapia cognitivo-conductual (TCC) es
una forma de psicoterapia que se centra en los pensamientos y comportamientos de una
persona para tratar problemas emocionales y psicológicos.
La TCC se basa en la idea de que los patrones de pensamiento y comportamiento
pueden ser aprendidos y pueden contribuir a problemas emocionales y psicológicos, y
que cambiar estos patrones puede mejorar la salud mental.
La TCC generalmente se realiza en sesiones semanales con un terapeuta y puede incluir
tareas y ejercicios para que la persona trabaje en su pensamiento y comportamiento en
casa, la TCC se ha utilizado para tratar una amplia gama de problemas emocionales y
psicológicos, incluyendo trastornos de ansiedad, depresión, trastornos alimentarios,
trastornos obsesivo compulsivos, trastornos de estrés postraumático y adicciones.
Terapia de relajación: La terapia de relajación permitirá al paciente a reducir la tensión
muscular, disminuir los sentimientos de ansiedad y promover el sueño.
La terapia de relajación es un conjunto de técnicas y estrategias que se utilizan para
ayudar a las personas a reducir la ansiedad, el estrés, la tensión y otros síntomas
relacionados con problemas emocionales y físicos.
La terapia de relajación puede incluir técnicas de respiración, meditación, biofeedback,
visualización, yoga, masajes y otras terapias complementarias, estas técnicas se diseñan
para ayudar a las personas a aprender a relajarse, reducir la tensión muscular, aumentar
la concentración, mejorar la calidad del sueño, disminuir la presión arterial y disminuir los
niveles de hormonas del estrés en el cuerpo.
La terapia de relajación puede ser útil para tratar una variedad de problemas de salud,
incluyendo dolores de cabeza, dolor crónico, ansiedad, depresión y trastornos del sueño.
 ¿En qué te basas para sugerir tales opciones de tratamiento?
Las opciones de tratamiento sugeridas se basan en la evidencia científica disponible, en
la que se demuestra que ambas terapias son eficaces para tratar la ansiedad y el estrés
laboral, la terapia cognitivo-conductual (TCC) y la Terapia de relajación son dos técnicas
de tratamiento eficaces que se recomiendan para tratar a pacientes que sufren de
ansiedad y estrés laboral.
Estas técnicas se enfocan en ayudar al paciente a identificar y cambiar patrones de
pensamiento y comportamiento negativos y disfuncionales que pueden estar
contribuyendo a sus síntomas de ansiedad, la TCC se centra en ayudar al paciente a
reconocer y cambiar sus patrones de pensamiento negativo y distorsionado que pueden
estar exacerbando sus síntomas de ansiedad.
El terapeuta trabajará con el paciente para ayudarlo a identificar patrones de
pensamiento erróneos y enseñarle cómo desafiar y cambiar estos patrones, la TCC
también incluye técnicas de exposición gradual a situaciones que causan ansiedad, lo que
ayuda al paciente a aprender a enfrentar y superar sus miedos.

 Propuesta de tratamiento:
Se propone una terapia cognitivo-conductual de 12 sesiones junto con una terapia de
relajación basada en mindfulness para optimizar el manejo de sus niveles de estrés y
ansiedad laboral. Asimismo, se propone impartir talleres de manejo del tiempo y
habilidades de comunicación para mejorar la calidad de vida en diferentes ámbitos

 Conclusión y posibles dificultades a las que podrías enfrentarte si este fuera un


caso real que tuvieras que evaluar:
En este caso hipotético se muestra la importancia de la evaluación psicológica para
entender los problemas emocionales y poder implementar las estrategias terapéuticas
adecuadas para su tratamiento, cabe mencionar la importancia de considerar la
complejidad que puede presentar un caso real, como el tiempo de evaluación, grado de
gravedad y el compromiso del paciente con el proceso de terapia.
Considero que hay que entender a profundidad el caso y también entender el contexto en
el que se desenvuelve el paciente, como su profesión y sus responsabilidades laborales,
ya que esto puede influir en su nivel de estrés y ansiedad, finalmente, el estrés y la
ansiedad son síntomas que mejoran con la ayuda de un profesional y con compromiso a
mejorar de parte del paciente; pero la realidad es que dichos síntomas no se eliminan al
100%, en caso de presentar ansiedad y estrés una de las dificultades es que el paciente
se desespere y deje de buscar ayuda profesional para abordar y manejar adecuadamente
estos problemas.
Bibliografía:

 Regader, B. (2016). Psicología clínica: definición y funciones del psicólogo


clínico. Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/psicologia/clinica

 Semestre, S. (2023). TEXTOS de APOYO DIDÁCTICO. Unam.Mx. Retrieved June


19, 2023, from
https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Informe_Psicologic
o_ Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

También podría gustarte