Receta Tipografica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Taller Tipografico 1 - VG35

RECETA
TIPOGRÁFICA - TF
Gabriela Antay

Profesor: Antonio Echarri


Índice
Palabra y receta 3
Receta 5 4 - 5
Referentes 6
Altura de la letra 7
Primeros prototipos 8 - 11
Nueva altura de la letra 12
Primera versión final 13
Ajustes Ópticos 14
Segunda versión Final 15
Estructura 16
Últimos ajustes 17
Versión Final 18
Bibliografía 19
Palabra y receta
LISTA DE PALABRAS RECETA 5

filipino
Escogí la palabra FILIPINO, ya que esta cuenta
con solo una letra descendente y ascendente,
asimismo repite constantemente la (i)
Características definidas
RECETA 5
Anchura estrecha (más de lo normal)

Peso: Regular

Contraste: Poco contraste pero evidente

Para detallar las características de


cada punto de la receta, me ayudé
del glosario de la clase.
Características definidas
RECETA 5

Caja Baja: Minúscula romana Remate: Sin apófige

Asta cóncava Ascendente: más larga de lo normal


Descendente: más corta de lo normal
Referentes
TIPOGRAFÍAS ROMANAS

Busque diferentes tipos de tipografías romanas de caja baja, tanto en internet como en los libros del aula. Me di
cuenta de que había una gran variedad asi que tome las más tradicionales como guía.
Altura de la letra
SEGÚN RECETA 5 - PRIMERAS MEDIDAS

Primer P.
Altura de ascendentes

5cm

Altura de x

4cm

Línea base

2cm
Altura de descendentes
Primeros prototipos

Primer P. Segundo P.

Realice mi primer boceto (prototipo) siguiendo la receta. En ese punto tuve problemas, ya que la palabra debía
tener remate sin apófige y ser asta cóncava. Varíe como se puede ver la parte superior e inferior de la letra.
Primeros prototipos
Tercer P.
Asta cóncava
Segundo P. Tercer P.

Remate: Sin apófige

Posteriormente, me di cuenta de los errores que estaba cometiendo y según el glosario marque un detalle importante y
definí el asta cóncava de forma correcta. Los bocetos anteriores no contaban con esta característica.
Primeros prototipos

Cuarto P.
Tercer P. Cuarto P.

Peso:
Regular

Al observar mi palabra (Tercer P.) me di cuenta de que era demasiada larga (una medida de 4 cm para la altura de X).
Me costaba darle la anchura que requería y que no se pierda el peso que pedía la receta (regular). Por ello decidimos
disminuir el tamaño (Cuarto P.).
Primeros prototipos

Peso: Regular Quinto P.

Cuarto P. Quinto P.

Contraste: Poco
contraste pero evidente

En este caso el cuarto P. aún se sentía que tenía poco peso, por ello para el quinto P. y le di más grosor. Asimismo,
busque que se pudiera reflejar el leve, pero notorio contraste que pedía la receta. Lastimosamente en el proceso
perdí la característica de tener una anchura estrecha.
Nueva altura de la letra
SEGÚN RECETA 5 - SEGUNDA MEDIDA

Altura de ascendentes

4cm

Altura de x

3cm
Línea base

1.5cm
Altura de descendentes
Primera versión Final

Sexto P.
Quinto P. Sexto P.
Peso: Regular

Anchura estrecha
(más de lo normal)

Trabajamos bastante en la anchura de las letras, intente disminuirlas lo más que se podía. Sin dejar de lado el punto sobre
el peso regular. Además, quitamos los el remate sin apófige (solo de un lado) tanto en la P y en la N. También se acortó el
interletrado.
Ajustes Ópticas
En la etapa de ajustar detalles meramente ópticos, dejamos de lado las medidas y corregimos 2 puntos importantes:

Sexto P. Corrección
Sexto P. Corrección

Para La letra (l) y la (i) tenían la misma medida, pero por En el sexto prototipo vemos que no compartimos la
ser de distinta altura parecía que la (i) era más pesada. medida de la O para la P. Por ello le di más anchura a la P.
Segunda versión Final

Para los ajustes ópticos los desarrollamos en papel mantequilla. Además, damos ligeras correcciones a la letra (n). Una
vez terminados calcamos de este a un papel A4 y probamos dándole color y relleno negro.
Estructura
Decidí pasarlo a Illustrator para corregir principalmente el tamaño
de los remates y que estos sean los mismos.

Que el espaciado
interno de las
letras sean los
más parecidos.

El contraste en la (p) y (n) sea del mismo grosor.

P N

La letra O y P coincidan con más exactitud.


Últimos ajustes

Para la versión final realicé una última


corrección. Disminuí el largo del remate
(sin apófige) superior de las (i), para que no
se vean tan pesadas.
Versión Final
Bibliografía
Leider. (s.f.). Tipografía Romana. Pinterest.
https://co.pinterest.com/leiderrobles/tipografia-romana/

Llasera, J. (2021, 11 de mayo). Tipografías: Qué son, los diferentes tipos y sus
variables tipográficas. Imborrable. https://imborrable.com/blog/tipografias-que-
son/
Pérez, P. (s.f.). Glosario básico de términos tipográficos. Pao Pérez.
https://paoperez.com/glosario-tipografico/

Castro. (2017). El ABC del lettering: una guía para el dibujo de la letra. (Barber, Ed.).
Campgràfic.
https://na01.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/51UPC_INST:51UPC_INST/12
150639300003391?lang=es&viewerServiceCode=AlmaViewer

Gómez, A. (s.f.) Clasificación de los tipos: Romana. Tipos con carácter.


https://tiposconcaracter.es/clasificacion-de-los-tipos-romana/

También podría gustarte