Patologias Quirurgicas
Patologias Quirurgicas
Patologias Quirurgicas
TEMA:
❖ PATOLOGIAS QUIRURGICAS
INTEGRANTES:
MATERIA:
ENFERMERIA QUIRURGICA
DOCENTE:
NIVEL:
GRUPO # 3
DANIELA
3.1 Patología quirúrgica
La patología quirúrgica es el estudio de tejidos o líquidos obtenidos del paciente durante una
cirugía. Este proceso se emplea para el diagnóstico de alguna posible enfermedad y que el
médico o especialistas determinen el tratamiento a seguir.
De este modo, la patología médica ayuda a proporcionar información para el diagnóstico y
segundas opiniones que complementarán la información y apoyarán al médico especialista.
Principales patologías quirúrgicas, entre los procesos de patologías quirúrgicas más comunes,
se encuentran:
Inmunohistoquímica:
Ayuda al diagnóstico de enfermedades como el cáncer y sus variantes. Para este proceso se
emplean diferentes marcadores que clasifican de manera precisa enfermedades como
neoplásicas, infecciosas o de tipo inflamatorio.
Una vez que la patología quirúrgica ayuda a obtener los datos, son evaluados e integrados en
la interpretación diagnóstica que realiza un equipo de patólogos con subespecialidades en los
campos más importantes incluyendo onco patología, ginecológica, mamaria, uropatología,
nefropatología, patología torácica, hematopatología, neuropatología, de huesos y de tejidos
blandos, gastrohepatología o patologías infecciosas.
Transoperatorias:
Dentro de la patología médica y quirúrgica, el proceso de transoperatoria permite que un
patólogo en conjunto con un cirujano tome una decisión intraoperatoria relevante desde un
punto de vista clínico. Normalmente, esto consiste en confirmar si una neoplasia está presente,
y en caso afirmativo, determinar si es benigna o maligna, primaria o secundaria.
En la evolución de esta disciplina cabe distinguir un período que puede denominarse clásico,
hasta mediados del siglo XX y después, otro donde fue conformada la patología quirúrgica
actual. En el primero, la anatomía patológica se desarrolló conforme al modelo de los
fundadores de la patología moderna, modelo que tuvo entonces su apogeo en Alemania. Los
progresos consistieron no sólo en nuevos hallazgos, sino también en el mejor conocimiento de
la patogenia de las enfermedades, como, por ejemplo, tuberculosis, sífilis, tifoidea,
endocarditis, glomerulonefritis y malformaciones.
BIOPSIA EXCISIONAL: También llamada exéresis biopsia. En este tipo de biopsia la lesión
entera es removida, usualmente acompañada de un ribete de tejido normal y es por esto que el
procedimiento sirve tanto para el diagnóstico como para el tratamiento
BIOPSIA POR PUNCIÓN CON AGUJA FINA: Es la biopsia obtenida mediante la punción
con una aguja de escaso calibre conectada a una jeringa mediante la realización de una
aspiración. Con este método se obtienen generalmente células aisladas que se extienden sobre
una laminilla para su evaluación citológica. Por lo cual, más que una biopsia es una citología.
Suele utilizarse para obtener muestras de órganos profundos como el páncreas y el pulmón,
guiadas por TAC o ecografía
BIOPSIA POR PUNCIÓN CON AGUJA GRUESA: También se llama core biopsia o tru-
cut. Es la obtención de una muestra de material tisular mediante el empleo de una aguja de alto
calibre.
MONICA
Técnicas de Patología Quirúrgica
1. Un cuarto adecuado dentro de la institución que sea utilizado únicamente para esta función,
bien iluminado y con un sistema de ventilación y extracción de aire.
2. Recipientes para el almacenamiento de las muestras quirúrgicas.
3. Acceso a agua caliente y agua fría.
4. Acceso rápido a fijadores (formalina).
5. Equipo de disección que incluya: bisturí, pinzas, cuchillo largo y pequeño, tijeras grandes,
tijeras pequeñas y alfileres para sostener los especimenes macroscópicos. 6. Peso, regla y banda
métrica.
7. Mesa de disección de superficie impermeable, de fácil lavado, con dispositivos para el
drenaje.
8. Cajetillas para el embalaje del material.
9. Compresas o en su defecto, un trozo de tela.
10. Coloración (tinta) para el marcaje tisular, en algunos casos se recomiendan dos colores.
11. Facilidad fotográfica para la documentación del estudio.
12. Conexión eléctrica.
13. Negatoscopio, para análisis de imágenes radiológicas (opcional).
Sondas vesicales
Este tipo de sonda se introduce a través de la uretra hasta llegar a la vejiga. Sirve para hacer
diagnósticos, para drenar orina o introducir líquido en ella. Tienen diferentes puntas y
normalmente se emplea para solucionar problemas relacionados con la retención de orina.
Dentro de esta categoría encontramos dos tipos.
● Sonda Foley. Se caracterizan por tener un balón al extremo que se introduce en
el organismo. Una vez colocada en la vejiga, se hincha el balón para que quede
fija y permita la movilidad en el paciente.
● Sonda condón. Se utilizan en hombres ancianos y debe cambiarse todos los
días. Como su nombre indica, se coloca encima del miembro viril.
Se utiliza también cuando el paciente:
• Tenga incontinencia (en este caso es mejor antes de utilizar la sonda la
utilización de pañales o colectores)
• Retención urinaria.
• Para permitir la cicatrización de la zona tras una cirugía en los genitales
o próstata.
• Para la recogida de muestra de orina estéril.
• Para llevar un control de la diuresis.
• Para la administración de algún tipo de medicación ya sea para
determinar un diagnóstico o seguir un tratamiento.
• Las sondas se pueden clasificar según su calibre, longitud, composición
o duración.
Según su calibre
Hay que tener en cuenta las características del paciente, edad y sexo. Los más frecuentes son
para los pacientes adultos: mujeres CH 14 y 16 y para hombres CH 16-18-20-22 y las
pediátricas CH 6-10.
Según la longitud
La de los hombres debe de ser de 40 cm, la de las mujeres de 20 cm y las de niños también de
20 cm.
Sondas uretrales
Se utilizan para el cateterismo de uréteres o riñones. Al igual que las sondas anteriores, tienen
diferentes puntas y se utilizará cada una dependiendo de la finalidad.
Dentro de esta categoría, las sondas uretrales se subdividen en tres tipos de sondajes:
● Sondaje intermitente. La vejiga se sonda varias veces al día, en intervalos de
tiempo concretos.
● Sondaje temporal. El paciente permanece durante un tiempo definido, ya sean
días o meses, con el catéter.
● Sondaje permanente. A diferencia del anterior, con este sondaje el paciente
permanece con el catéter de forma indefinida.
Su calibre: Cada unidad equivale a 0,33 mm, por lo que una sonda 14 F tiene un diámetro de
4,6 mm. Los tamaños varían desde 12 a 24 F para adultos, y de 8 a 12 F para niños.
Sondas rectales
Las sondas rectales facilitan la salida de gases a través del recto. Tienen diferentes longitudes
y se aplican, sobre todo, en niños y mujeres.
El calibre de la sonda varían según la edad del individuo: de 22-30 french para los adultos y de
12-18 french para los niños. Su longitud, normalmente, es de 30 cm.
Sondas nasogástricas
Se emplean para llegar al estómago a través de la nariz, ya sea para introducir alimentos o
medicamentos o hacer lavados de estómago. Son de gran diámetro para evitar el riesgo de
obstrucciones.
Sondas intestinales
La sonda intestinal se utiliza en procesos quirúrgicos en los que se realiza una aspiración para
disminuir la distensión abdominal. Acostumbran a ser largas y con un diámetro fino.