Norma Oficial Salud Cardiovascular24!02!12.
Norma Oficial Salud Cardiovascular24!02!12.
Norma Oficial Salud Cardiovascular24!02!12.
MINISTRA DE SALUD
Dra. Eugenia Sader Castellanos
Participantes en la Revisión
INTRODUCCIÓN
BASE LEGAL
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
ESTRATEGIAS
METAS
POBLACIÓN OBJETO
CAMPO DE APLICACIÓN
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA
BASE LEGAL
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999)
establece las bases para desarrollar la naturaleza jurídica y el modelo organizativo
del Sector Salud Venezolano.
JUSTIFICACIÓN
Desde la década de los años 50´ se ha reconocido que las Enfermedades
Cardiovasculares y el Cáncer han constituido problemas de salud pública que
requerían atención inmediata.
Datos epidemiológicos han demostrado este hecho con sus grandes implicaciones
en las áreas sociales, económicas y éticas. Estudios de más reciente data
recomiendan el manejo integrado de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles,
en razón de su vinculación con los aspectos de promoción y prevención (Estrategia
CARMEN/OPS).
Desde el año 2003 y oficializado en 2006, nuestro país acogió esta estrategia
integracionista. Los resultados alcanzados hasta ahora sugieren la conveniencia de
continuar profundizando en este camino, motivo por el cual en el proceso de
reestructuración de la Dirección General de Programas de Salud del MPPS,
actualmente en marcha, se ha creado una Dirección de Línea de Enfermedades
Crónicas No Transmisibles, dentro de la cual se creó la Coordinación CAREM que
integra los Programas de Salud Cardiovascular, Renal, Enfermedades Reumáticas y
Endocrino-Metabólica.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Contribuir al logro del mayor nivel de salud integral de individuos y colectivos,
promoviendo la calidad de vida y salud, previniendo las Enfermedades
Cardiovasculares y sus Factores de Riesgo en la población sana, así como tratar
integralmente a la población con Enfermedades Cardiovasculares, en el contexto de
la Estrategia Integrada CAREM.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Potenciar capacidades y habilidades en individuos y colectivos para mantenerse
sanos, mediante la Promoción de la Salud Cardiovascular, bajo la estrategia
CAREM y en el gran marco de Política Pública Sana denominado “Suprema
Felicidad Social”.
Actuar con la participación de las comunidades y de los demás sectores de la
política pública con competencia en el área, sobre los factores de riesgo
determinantes que conllevan al desarrollo de Enfermedades Cardiovasculares, en
el contexto de la estrategia CAREM.
Fortalecer a nivel nacional las Redes de Atención en Salud para el manejo y
control de las Enfermedades Cardiovasculares desde la etapa pre clínica hasta la
rehabilitación.
Desarrollar el Sistema de Información en Salud Cardiovascular que contemple la
Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Cardiovasculares, sus factores
protectores de vida y los factores de riesgo de estas patologías, así como la
gestión del programa.
Mejorar la formación del personal de salud desde la etapa de pregrado y en los
servicios, en los aspectos relativos a la promoción de estilos y condiciones de
vida, prevención y tratamiento de las Enfermedades Cardiovasculares y su
rehabilitación, en coordinación con la Dirección de Investigación y Educación y del
Ministerio de Educación y Educación Universitaria bajo el enfoque integrado de
CAREM.
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
METAS
Reducir en 2% la tasa de morbilidad por Enfermedades Cardiovasculares/año.
Reducir en 2% la tasa de mortalidad por Enfermedades Cardiovasculares/año.
Pesquisar al 60 % de la población sometida al riesgo por Enfermedades
Cardiovasculares.
Brindar Atención Integral en Salud Cardiovascular a 745.000 personas/año.
POBLACION OBJETO
Población de ambos sexos con factores de riesgo y/o con antecedentes de
Enfermedad Cardiovascular, especialmente mayor de 35 años.
CAMPO DE APLICACIÓN
La Norma del Programa Salud Cardiovascular, serán de cumplimiento obligatorio a
nivel nacional, aplicable a todo establecimiento de Atención en Salud, en todos sus
niveles, tanto públicos como privados.
Niveles de
Actividades
Atención
INDICADORES DE GESTIÓN.
PROCESO:
Nº de personas participantes en las actividades de promoción y prevención primaria.
% de personas pesquisadas con factores de riesgo cardiovascular.
Nº de consultas realizadas.
Nº de Casos bajo control y seguimiento.
RESULTADO:
Número de pacientes registrados por Enfermedad Cardiovascular.
IMPACTO
Tasa de Morbilidad por HTA.
Tasa de Mortalidad por HTA.
Tasa de Morbilidad por enfermedad isquémica.
Tasa de Mortalidad por enfermedad isquémica.
BIBLIOGRAFIA
1. Archivos Propios de Planificación. Coordinación Nacional Programa Salud
Cardiovascular. B. Larocca 2007-2010.Ministerio del Poder Popular para la
Salud.
2. Normas para el Manejo y Tratamiento de las Enfermedades Cardiovasculares
Priorizadas 2004 Ministerio de Salud.
3. Primera Actualización de la Normación y Organización y Funcionamiento del
Programa Nacional Cardiovascular. División de Enfermedades Cardiovasculares.
30 de enero 1998. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.