El documento describe los principios y finalidades del Código Orgánico Integral Penal de Ecuador. El código tiene como objetivo normar el poder punitivo del Estado, tipificar las infracciones penales y establecer procedimientos que estrictamente observen el debido proceso, promoviendo la rehabilitación de sentenciados y reparación de víctimas. El código se basa en principios como la presunción de inocencia, legalidad, proporcionalidad de penas, y garantías para la defensa. También establece las reglas de jurisdicción y competencia de los j
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas5 páginas
El documento describe los principios y finalidades del Código Orgánico Integral Penal de Ecuador. El código tiene como objetivo normar el poder punitivo del Estado, tipificar las infracciones penales y establecer procedimientos que estrictamente observen el debido proceso, promoviendo la rehabilitación de sentenciados y reparación de víctimas. El código se basa en principios como la presunción de inocencia, legalidad, proporcionalidad de penas, y garantías para la defensa. También establece las reglas de jurisdicción y competencia de los j
El documento describe los principios y finalidades del Código Orgánico Integral Penal de Ecuador. El código tiene como objetivo normar el poder punitivo del Estado, tipificar las infracciones penales y establecer procedimientos que estrictamente observen el debido proceso, promoviendo la rehabilitación de sentenciados y reparación de víctimas. El código se basa en principios como la presunción de inocencia, legalidad, proporcionalidad de penas, y garantías para la defensa. También establece las reglas de jurisdicción y competencia de los j
El documento describe los principios y finalidades del Código Orgánico Integral Penal de Ecuador. El código tiene como objetivo normar el poder punitivo del Estado, tipificar las infracciones penales y establecer procedimientos que estrictamente observen el debido proceso, promoviendo la rehabilitación de sentenciados y reparación de víctimas. El código se basa en principios como la presunción de inocencia, legalidad, proporcionalidad de penas, y garantías para la defensa. También establece las reglas de jurisdicción y competencia de los j
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5
Derecho Procesal Integral Penal:
Finalidad del Código Orgánico Integral Penal
El COIP tiene como finalidad normar el poder punitivo del Estado, tipificar las infracciones penales, establecer el procedimiento para el juzgamiento de las personas con estricta observancia del debido proceso, promover la rehabilitación social de las personas sentenciadas y la reparación integral de las víctimas. Principios Generales del Derecho Procesal Penal En materia penal se aplican todos los principios que emanan de la Constitución de la República, de los instrumentos internacionales de derechos humanos y los desarrollados en el COIP. Garantías básicas del derecho al debido proceso: • Garantizar el cumplimiento de las normas y derecho de las partes • Pruebas ilegales no tienen validez • Tiempo para la defensa • Presunción de Inocencia • Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege: No existe sanción sin ley previa • Publicidad: procedimientos públicos • Non bis in Idem: no juzgamiento por la misma causa (incluye justicia indígena) • Unidad Jurisdiccional: Juez independiente imparcial y competente • Motivacion: sentencias y resoluciones motivadas • Indubio pro: principio de favorabilidad (lo más favorable al infractor) • Principio de proporcionalidad: (que la pena sea acorde a la infracción) • Recurrir: Impugnar cuando se decida sobre sus derechos Principio de Mínima Intervención. La intervención penal está legitimada siempre y cuando sea estrictamente necesaria para la protección de las personas. Constituye el último recurso, cuando no son suficientes los mecanismos extrapenales. Infracción Penal Es conducta típica Antijurídica y culpable cuya sanción se encuentra prevista en este código orgánico integral penal para que la conducta sea punible se requiere que sea típica antijurídica y culpable Principios procesales Los principios procesales que establece el COGEP son: Concentración, Contradicción, Dispositivo, Inmediación, Igualdad, Legalidad, Juez Imparcial, Defensa, Buena Fe Procesal, entre otros. • Principio de legalidad No hay delito sin ley previa. Este principio rige incluso cuando la ley penal se remita a otras normas o disposiciones legales para integrarla. • Principio de favorabilidad En caso de conflicto entre 2 normas de la misma materia, que contemplen sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa aun cuando su promulgación sea posterior a la infracción. • Principio de duda a favor del reo (in dubio pro reo) El juzgador, para dictar sentencia condenatoria, debe tener el convencimiento de la culpabilidad penal de la persona procesada, más allá de toda duda razonable. • Principio de inocencia Toda persona mantiene su estatus jurídico de inocencia y debe ser tratada como tal, mientras no se ejecutoríe una sentencia que determine lo contrario. • Principio de igualdad Es obligación de los servidores judiciales hacer efectiva la igualdad de los intervinientes y proteger especialmente a aquellas personas que, por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancias de vulnerabilidad. • Principio de impugnación procesal Toda persona tiene derecho a recurrir del fallo, resolución o auto definitivo en todo proceso que se decida sobre sus derechos. • Principio de prohibición de empeorar la situación del procesado Al resolver la impugnación de una sanción, no se podrá empeorar la situación de la persona procesada cuando esta es la única recurrente. • Principio de prohibición de autoincriminación Ninguna persona podrá ser obligada a declarar contra sí misma en asuntos que puedan ocasionar su responsabilidad penal. • Principio de prohibición de doble juzgamiento (non bis in ídem) Ninguna persona podrá ser juzgada ni penada más de una vez por los mismos hechos. (incluyendo justicia indígena) la aplicación de sanciones administrativas o civiles derivadas de los mismos hechos que sean objeto de juzgamiento y sanción penal no constituye vulneración a este principio. • Principio de intimidad Toda persona tiene derecho a su intimidad personal y familiar. No podrán hacerse registros, allanamientos, incautaciones en su domicilio, residencia o lugar de trabajo, sino en virtud de orden del juzgado competente. • Principio de oralidad El proceso se desarrollará mediante el sistema oral y las decisiones se tomarán en audiencia; se utilizarán los medios técnicos disponibles para dejar constancia y registrar las actuaciones procesales. • Principio de concentración El juzgador concentrará y realizará la mayor cantidad de actos procesales en una sola audiencia; cada tema en discusión se resolverá de manera exclusiva con la información producida en la audiencia destinada para el efecto. • Principio de contradicción Los sujetos procesales deben presentar, en forma verbal las razones o argumentos de los que se crean asistidos; replicar los argumentos de las otras partes procesales; presentar pruebas; y, contradecir las que se presenten en su contra. • Principio de dirección judicial del proceso El juzgador, de conformidad con la ley, ejercerá la dirección del proceso, controlará las actividades de las partes procesales y evitará dilaciones innecesarias. En función de este principio, el juzgador podrá interrumpir a las partes para solicitar aclaraciones, encauzar el debate y realizar las demás acciones correctivas. • Principio de impulso procesal Corresponde a las partes procesales el impulso del proceso, conforme con el sistema dispositivo. • Principio de publicidad Todo proceso penal es público salvo los casos de excepción previstos en la ley • Principio de inmediación El juzgador celebrará las audiencias en conjunto con los sujetos procesales y deberá estar presente con las partes para la evacuación de los medios de prueba y demás actos procesales que estructuran de manera fundamental el proceso penal. • Principio de motivación El juzgador fundamentará sus decisiones, en particular, se pronunciará sobre los argumentos y razones relevantes expuestos por los sujetos procesales durante el proceso. • Principio de imparcialidad El juzgador, en todos los procesos a su cargo, se orientará por el imperativo de administrar justicia de conformidad con la constitución de la república, los instrumentos internacionales de DD. HH respetando la igualdad ante la ley • Principio de privacidad y confidencialidad Las víctimas de delitos contra la integridad sexual, así como todo, niño o adolescente que participe en un proceso penal, tienen derecho a que se respete su intimidad y la de su familia. • Principio de objetividad En el ejercicio de su función, el fiscal investigará no solo los hechos y circunstancias que funden o agraven la responsabilidad de la persona procesada, sino también los que la eximan, atenúen o extingan. Jurisdicción y competencia, Jurisdicción • La potestad publica de juzgar y ejecutar lo juzgado Ámbito de la Potestad Jurisdiccional Están sujetos a la jurisdicción penal del Ecuador: 1. Los ecuatorianos o los extranjeros que cometen una infracción en el territorio nacional. 2. El Jefe de Estado y los representantes diplomáticos del Ecuador, su familia y la comitiva, que cometen una infracción en territorio extranjero. 3. Los ecuatorianos o los extranjeros que cometen una infracción a bordo de naves aéreas o marítimas. 4. Los ecuatorianos o los extranjeros que cometen infracciones contra el derecho o tratados internacionales siempre que no hayan sido juzgados en otro Estado. Jurisdicción Universal Los delitos contra la humanidad pueden ser investigados y juzgados en la República del Ecuador, siempre que no hayan sido juzgados en otro Estado o por cortes penales internacionales. Competencia Naturaleza de la Competencia • La potestad jurisdiccional en materia penal está dividida conforme a las reglas de competencia establecidas en el COIP. Improrrogabilidad de la Competencia • La competencia en materia penal es improrrogable, excepto en los casos expresamente señalados en la ley. REGLAS DE LA COMPETENCIA 1. Hay competencia del juzgador cuando se ha cometido la infracción en la circunscripción territorial en la que este ejerce sus funciones. • Si hay varios juzgadores se realiza sorteo 2. Cuando la infracción se ha preparado e iniciado en un lugar y consumado en otro, el conocimiento de la causa corresponde al juzgador donde se ha consumado. 3. Cuando no es posible determinar el lugar de la comisión de la infracción o en circunscripciones territoriales distintas o inciertas, será competente el juzgador: • Del lugar en que la persona es aprehendida o detenida. • Del lugar del domicilio del procesado, aunque se encuentre prófugo. • De la capital de la República, si no es posible determinar domicilio. 4. Si posteriormente, se descubre el lugar de la infracción, todo lo actuado será remitido al juzgador del último sitio para que continúe el procedimiento • Si el proceso se inicia en una circunscripción territorial y la persona procesada ha sido aprehendida o detenida en otra circunscripción, la competencia se radicará a favor del juzgador que inicie el proceso. 5. Cuando la infracción, se comete en el límite de 2 circunscripciones territoriales será competente el juzgador que previene en el conocimiento del proceso, de acuerdo con la ley. 6. Cuando la infracción se comete en territorio extranjero, la persona procesada será juzgada por el juzgador de la circunscripción territorial en la que es aprehendida o detenida o por el juzgador de la capital de la República del Ecuador. 7. Cuando entre varias personas procesadas de una infracción hay alguna o algunas que gozan de fuero de Corte Provincial de Justicia, esta juzgará a todas las personas procesadas. 8. Cuando entre varias personas procesadas de una infracción hay alguna o algunas que gozan de fuero de Corte Nacional de Justicia, esta juzgará a todas las personas procesadas. 9. Si entre varias personas procesadas por una misma infracción hay alguna o algunas que gozan de fuero de Corte Nacional y otras de Corte Provincial de Justicia, será competente la Corte Nacional de Justicia. 10. Si las personas procesadas están sometidas a distintas cortes provinciales, será competente la que previno en el conocimiento del proceso. 11. En los casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar no se reconocerá fuero. Tribunal de Jurisdicción Competente En los casos de infracciones en los que existe jurisdicción universal, el juzgador ecuatoriano podrá determinar la jurisdicción que garantice mejores condiciones para juzgar la infracción penal, la protección y reparación integral de la víctima. Acción Penal, La acción penal es de carácter público y privado • El ejercicio público de la acción corresponde a la Fiscalía, sin necesidad de denuncia previa. • El ejercicio privado de la acción penal corresponde únicamente a la víctima, mediante querella. Procede el ejercicio privado de la acción en los siguientes delitos: 1. Calumnia 2. Usurpación 3. Estupro 4. Lesiones que generen incapacidad o enfermedad de hasta treinta días, con excepción de los casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar y delitos de tránsito. Titularidad de la Acción Penal Pública La Fiscalía, ejercerá la acción penal pública cuando tenga los elementos de convicción suficientes sobre la existencia de la infracción y de la responsabilidad de la persona procesada. El fiscal podrá abstenerse de ejercer la acción penal, cuando: 1. Se pueda aplicar el principio de oportunidad. 2. Se presente una causal de prejudicialidad, procedibilidad o cuestiones previas. (temas administrativos, informes de contraloría) Principio de oportunidad El fiscal podrá abstenerse de iniciar la investigación penal o desistir de la ya iniciada 1. Cuando se trate de una infracción sancionada con PPL de hasta 5 años, con excepción de las infracciones que comprometen gravemente el interés público y no vulneren a los intereses del Estado. 2. En aquellas infracciones culposas en las que el investigado o procesado sufre un daño físico grave que le imposibilite llevar una vida normal. (POENA NATURALIS) Titularidad de la Acción Penal Privada A la víctima le corresponde el ejercicio de la acción penal privada y procede en los siguientes delitos: 1. Calumnia 2. Usurpación 78 3. Estupro 4. Lesiones que generen incapacidad o enfermedad de hasta 30 días, con excepción de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar y delitos de tránsito. 5. Delitos contra animales que forman parte del ámbito para el manejo de la fauna urbana. Sujetos Procesales, Son sujetos del proceso penal: 1. La persona procesada 2. La víctima 3. La Fiscalía 4. La Defensa Que es la Persona Procesada Se considera persona procesada a la persona natural o jurídica, contra la cual, la o el fiscal formule cargos. Quien es la Victima La persona natural o jurídica que ha sufrido algún daño a un bien jurídico de manera directa o indirecta como consecuencia de la infracción. Fiscalía • La Fiscalía dirige la investigación preprocesal y procesal penal e interviene hasta la finalización del proceso. • La víctima deberá ser instruida por parte del fiscal sobre sus derechos y en especial, sobre su intervención en la causa Denuncia La persona que llegue a conocer que se ha cometido un delito de ejercicio público de la acción, podrá presentar su denuncia ante: • la Fiscalía • Personal del Sistema especializado integral de investigación, medicina legal o ciencias forenses • Organismo competente en materia de tránsito. Deber de Denunciar Deberán denunciar quienes están obligados a hacerlo por expreso mandato de la Ley, en especial • El servidor público que, en el ejercicio de sus funciones, conozca de la comisión de un presunto delito contra la eficiencia de la administración pública. • Los profesionales de la salud de establecimientos públicos o privados, que conozcan de la comisión de un presunto delito. • Los directores, educadores u otras personas responsables de instituciones educativas, por presuntos delitos cometidos en dichos centros. Cuáles son los Medios de Prueba, Prueba documental (todos los documentos de valor probatorio, no se obligará al procesado al reconocimiento de firma) Prueba testimonial (el testimonio es el medio a través del cual se conoce la declaración de la persona procesada, la víctima y de otras personas que han presenciado el hecho o conocen sobre las circunstancias del cometimiento de la infracción penal) La pericia (son profesionales expertos en el área, especialistas titulados o con conocimientos, experiencia o experticia en la materia y especialidad, acreditados por el consejo de la judicatura) Testimonios de terceros (los terceros que no sean sujetos ni partes del proceso, que conozcan de una infracción, serán obligados a comparecer personalmente a rendir su testimonio. Se podrá hacer uso de la fuerza pública para la comparecencia del testigo que no cumpla esta obligación) Medidas Cautelares y de Protección Son aquellas que tienen como fin 1. Proteger los derechos de las víctimas y demás participantes del proceso penal, 2. Garantizar la comparecencia del acusado, la pena y la reparación integral, 3. Evitar que se destruya u obstaculice la práctica de pruebas que desaparezcan elementos de convicción. 4. Las medidas cautelares y de protección podrán ordenarse en delitos. 5. En caso de contravenciones se aplicarán únicamente medidas de protección. Cuáles son las Medidas Cautelares 1. Prohibición de ausentarse del país. 2. Obligación de presentarse periódicamente ante la o el juzgador que conoce el proceso o ante la autoridad o institución que designe. 3. Arresto domiciliario. 4. Dispositivo de vigilancia electrónica. 5. Detención. 6. Prisión preventiva. Cuál es el Procedimiento en Procesos Penales El procedimiento será oral en todas sus diligencias, publico, los plazos en el proceso penal serán todos los días y horas, a excepción del termino para interponer recursos y su fundamentación. Procedimiento Ordinario El procedimiento ordinario se encuentra constituido por la fase pre procesal que es la investigación previa y la procesal que es la instrucción, etapa devaluatoria y preparatoria de juicio y la etapa de juicio. Defensoría Pública Garantizará el pleno e igual acceso a la justicia de las personas, que, por su estado de indefensión o condición económica, social o cultural, no pueden contratar los servicios de una defensa legal privada • El defensor público no podrá excusarse de defender a la persona, salvo en los casos previstos en las normas legales pertinentes. 84 • La Defensoría Pública asegurará la asistencia legal de la persona desde la fase de investigación previa hasta la finalización del proceso • La persona será instruida sobre su derecho a elegir otra u otro defensor público o privado. Participación en el Delito Autoría Directa • Quienes cometan la infracción de manera directa e inmediata • quienes no impidan o procure impedir que se evite su ejecución teniendo el deber jurídico de hacerlo Autoría Mediata • quienes investiguen o aconsejen a otra persona para que cometa una infracción • quienes ordenen la comisión de la infracción valiéndose de otras personas, mediante precio, dádiva, ofrecimiento • quién ejerza violencia física, abuso de autoridad, a un tercero para cometer la infracción • quienes ejercen un poder de mando en la organización delictiva Coautoría • quienes coadyuvan a la ejecución de un modo principal practicando deliberada intencionalmente algún acto sin el cual no había podido perpetrarse la infracción Prueba Finalidad La prueba tiene por finalidad llevar al juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias materia de la infracción y la responsabilidad de la persona procesada. Principios El anuncio y práctica de la prueba se regirá por los siguientes principios: • Oportunidad: Es anunciada en la etapa de evaluación y preparatoria de juicio y se practica únicamente en la audiencia de juicio. a) Los elementos de convicción deben ser presentados en la etapa de evaluación y preparatoria de juicio. b) Las investigaciones y pericias practicadas durante la investigación alcanzarán el valor de prueba, una vez que sean presentadas, incorporadas y valoradas en la audiencia oral de juicio. • Inmediación: Los juzgadores y las partes procesales deberán estar presentes en la práctica de la prueba. • Contradicción: Las partes tienen derecho a conocer oportunamente y controvertir las pruebas, tanto las que son producidas en la audiencia de juicio como las testimoniales que se practiquen en forma anticipada. • Libertad probatoria: Todos los hechos y circunstancias pertinentes al caso, se podrán probar por cualquier medio que no sea contrario a la Constitución, los instrumentos internacionales de DD.HH y demás normas jurídicas. • Pertinencia: Las pruebas deberán referirse, directa o indirectamente a los hechos o circunstancias relativos a la comisión de la infracción y sus consecuencias, así como a la responsabilidad penal de la persona procesada. • Exclusión: Toda prueba o elemento de convicción obtenidos con violación a los derechos establecidos en la Constitución carecerá de eficacia probatoria • Principio de igualdad de oportunidades para la prueba: Se deberá garantizar la efectiva igualdad material y formal de los intervinientes en el desarrollo de la actuación procesal. Medios de Prueba • El documento • El testimonio • La pericia El Documento La prueba documental se regirá por las siguientes reglas: 1. No se obligará a la persona procesada a que reconozca documentos ni la firma constante en ellos, pero se aceptará su reconocimiento voluntario. 2. El fiscal o el defensor público o privado, podrá requerir informes sobre datos que consten en registros, archivos, incluyendo los informáticos, que se valorarán en juicio. 3. No se hará otro uso de la correspondencia y de los otros documentos agregados al proceso que el necesario para esclarecer los hechos y circunstancias materia del juicio y de sus posibles responsables. 4. Si los documentos forman parte de otro proceso o registro o si reposan en algún archivo público, se obtendrá copia certificada de ellos y no se agregará originales sino cuando sea indispensable. 5. No se podrá hacer uso procesal o extraprocesal de ninguno de los datos que suministren los documentos si versan sobre asuntos que no tienen relación con el proceso. 6. Podrá admitirse como medio de prueba todo contenido digital conforme con las normas de ley. Medidas Cautelares y de Protección Finalidad El juzgador podrá ordenar una o varias medidas cautelares y de protección previstas con el fin de: 1. Proteger los derechos de las víctimas y demás participantes en el proceso penal. 2. Garantizar la presencia de la persona procesada en el proceso penal, el cumplimiento de la pena y la reparación integral. 3. Evitar que se destruya u obstaculice la práctica de pruebas que desaparezcan elementos de convicción. 4. Garantizar la reparación integral a las víctimas.