TAREA
TAREA
TAREA
tarea1.
1. Legalidad: no hay infracción penal, pena, ni proceso penal sin ley anterior al hecho.
2. Favorabilidad: en caso de conflicto entre dos normas de la misma materia, que contemplen sanciones
diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa.
3. Duda a favor del reo: para dictar sentencia condenatoria, debe tener el convencimiento de la
culpabilidad penal de la persona procesada, más allá de toda duda razonable.
4. Inocencia: toda persona mantiene su estatus jurídico de inocencia y debe ser tratada como tal.
6. Impugnación procesal: toda persona tiene derecho a recurrir del fallo, de conformidad con lo
establecido en la Constitución de la República, los instrumentos internacionales de derechos humanos y
este Código.
8. Prohibición de autoincriminación: ninguna persona podrá ser obligada a declarar contra sí misma en
asuntos que puedan ocasionar su responsabilidad penal.
9. Prohibición de doble juzgamiento: ninguna persona podrá ser juzgada ni penada más de una vez por
los mismos hechos
10. Intimidad: toda persona tiene derecho a su intimidad personal y familiar. No podrán hacerse
registros, allanamientos, incautaciones en su domicilio, residencia o lugar de trabajo, sino en virtud de
orden de el juzgador competente.
11. Oralidad: el proceso se desarrollará mediante el sistema oral y las decisiones se tomarán en
audiencia; se utilizarán los medios técnicos disponibles para dejar constancia y registrar las actuaciones
procesales.
12. Concentración: la o el juzgador concentrará y realizará la mayor cantidad de actos procesales en una
sola audiencia; cada tema en discusión se resolverá de manera exclusiva con la información producida en
la audiencia destinada para el efecto.
13. Contradicción: los sujetos procesales deben presentar, en forma verbal las razones o argumentos de
los que se crean asistidos; replicar los argumentos de las otras partes procesales; presentarpruebas; y,
contradecir las que se presenten en su contra.
14. Dirección judicial del proceso: la o el juzgador, de conformidad con la ley, ejercerá la dirección del
proceso, controlará las actividades de las partes procesales y evitará dilaciones innecesarias.
En función de este principio, la o el juzgador podrá interrumpir a las partes para solicitar aclaraciones,
encauzar el debate y realizar las demás acciones correctivas.
15. Impulso procesal: corresponde a las partes procesales el impulso del proceso, conforme con el
sistema dispositivo.
16. Publicidad: todo proceso penal es público salvo los casos de excepción previstos en este Código.
17. Inmediación: el juzgador celebrará las audiencias en conjunto con los sujetos procesales y deberá
estar presente con las partes para la evacuación de los medios de prueba y demás actos procesales que
estructuran de manera fundamental el proceso penal.
18. Motivación: el juzgador fundamentará sus decisiones, en particular, se pronunciará sobre los
argumentos y razones relevantes expuestos por los sujetos procesales durante el proceso.
19. Imparcialidad: el juzgador, en todos los procesos a su cargo, se orientará por el imperativo de
administrar justicia de conformidad con la Constitución de la República, los instrumentos internacionales
de derechos humanos y este Código, respetando la igualdad ante la Ley.
20. Privacidad y confidencialidad: las víctimas de delitos contra la integridad sexual, así como toda niña,
niño o adolescente que participe en un proceso penal, tienen derecho a que se respete su intimidad y la
de su familia.
21. Objetividad: el fiscal adecuará sus actos a un criterio objetivo, a la correcta aplicación de la ley y al
respeto a los derechos de las personas. Investigará no solo los hechos y circunstancias que funden o
agraven la responsabilidad de la persona procesada
CUALES SON LOS PRINCIPIOS RETORES DE LA EJECUCION DE LAS PENAS Y LAS MEDIDAS CAUTELARES
PERSONALES.