Trabajo de Comunicación
Trabajo de Comunicación
Trabajo de Comunicación
RESEÑAS:
TODAS LAS SANGRES
La novela se inicia con el suicidio de don Andrés Aragón de Peralta, jefe de la familia
más poderosa de la villa de San Pedro de Lahuaymarca, en la sierra del Perú. Su muerte
anuncia el fin del sistema feudal que hasta entonces ha predominado en la región. Don
Andrés deja dos hijos: don Fermín y don Bruno, enemigos y rivales, quienes en vida del
padre se habían ya repartido sus inmensas propiedades.
El conflicto principal gira en torno a la explotación de la mina Apar’cora, descubierta
por don Fermín en sus tierras. Don Fermín, prototipo del capitalista nacional, quiere
explotar la mina y traer el progreso a la región, a lo que se opone su hermano don
Bruno, latifundista tradicional y fanático católico, que no quiere que sus colonos o
siervos indios se contaminen de la modernidad, que según su juicio corrompe a las
personas.
Con la llegada de un consorcio internacional –la Wisther-Bozart– se inicia la disputa por
el control de la mina de plata. Don Fermín no puede competir ante la gigante
transnacional y se ve obligado a venderle la mina, que desde entonces adopta el nombre
de Compañía Minera Aparcora. Ante la necesidad de abundante agua para el trabajo de
la mina, la compañía muestra interés por las tierras del pueblo y de las comunidades
campesinas aledañas, obligando a que se los vendan a precios irrisorios; para ello cuenta
con la complicidad de las autoridades corruptas. La compañía actúa como una fuerza
desintegradora que hace de todo para conseguir el máximo lucro, sin importarle los
perjuicios que causa a los pobladores. Se inicia entonces un proceso de convulsión que
lleva a la movilización del campesinado liderado por Rendón Willka, un comunero
indio que ha vivido en la capital del país donde ha aprendido mucho. Bajo sus órdenes
estallan levantamientos que son reprimidos sangrientamente por las fuerzas gobiernistas
pero que son el anuncio de la rebelión final.
FUENTE: https://escritores-del-mundo.fandom.com/es/wiki/Todas_las_sangres
EL SEXTO
La novela empieza con el ingreso del joven Gabriel a la prisión de El Sexto, en pleno
centro de Lima, donde oye los cánticos de los presos políticos: los apristas cantan a todo
pulmón «La marsellesa aprista» y los comunistas el himno de «La Internacional».
Gabriel es un estudiante universitario involucrado en una protesta contra la dictadura
que rige al país y por ello es conducido al pabellón destinado a los presos políticos,
situado en el tercer piso del penal. Es introducido en una celda, que compartirá en
adelante con Alejandro Cámac Jiménez, un sindicalista minero de la sierra central, preso
por comunista.
Otra escena nos permite conocer el alma bondadosa de Gabriel. Cuando el Pianista
agoniza en el pasillo víctima de los maltratos sufridos, Gabriel, con ayuda de
«Mok’ontullo», lo recoge, lo regresa a su celda y lo abriga con su ropa.
Inesperadamente se acerca el Rosita ofreciendo ayuda y protección al Pianista. Pero éste
aparece muerto al día siguiente y algunos presos acusan a Gabriel de ser responsable de
su muerte, presumiendo que las ropas que le regaló habían atraído la codicia de los
vagos quienes en el forcejeo para quitárselas lo habrían ahorcado. Esto provoca una
disputa entre apristas y comunistas; los primeros acusan a los segundos de provocar el
incidente, para enredar a «Mok’ontullo» con Rosita, y así ensuciar la trayectoria de
quien era considerado como la esperanza del partido, por su juventud y entusiasmo. Este
incidente provoca una serie de discusiones entre los militantes de cada partido. Los
apristas se consideran los verdaderos representantes del pueblo peruano y acusan a los
comunistas de estar al servicio de Moscú; por su parte, los comunistas acusan a los
apristas de ser intrigantes y actuar solo como instrumentos de la clase oligárquica para
frenar la revolución auténtica. Ante tal discusión, Gabriel no tiene reparos en decir
abiertamente que no comulga con ideologías y disciplinas politizadas que, según él,
limitan la libertad natural del ser humano. Los demás comunistas le responden que es un
idealista y soñador, y que le faltaba compenetrarse más con la doctrina del partido.
Poco después fallece Alejandro Cámac en brazos de Gabriel. En los últimos días su
salud se había quebrantado y perdido la visión de un ojo. Todos los políticos, apristas y
comunitas rinden homenaje a quien consideran un gran luchador social. Pedro da un
vibrante discurso. El cadáver es sacado y los presos lo despiden cantando a toda voz sus
himnos respectivos. El teniente es enviado a acallar a los presos, pero no logra su
cometido. La muerte de Cámac coincide con la del Japonés, víctima del hambre y los
golpes; ambos cuerpos son sacados del penal en el mismo camión.
YAWAR FIESTA
La novela relata una de las costumbres más tradicionales de las comunidades indígenas
del Perú: la “corrida india”, que se celebra todos los años el 28 de julio, aniversario de
la fundación de la República del Perú. La corrida india es un evento espectacular donde
un toro debe enfrentarse, en un pampón, a unos cien o doscientos indios a manera de
toreros o capeadores espontáneos, y del cual son parte otros elementos como la música
de los wakawak`ras, (trompetas de cuerno de toro), cánticos populares (huaynos), el
consumo de aguardiente, el uso de dinamita para matar al toro, e incluso la muerte de
muchos indios, despanzurrados por el cornúpeta. Esta tradición se ve amenazada por
una orden proveniente de la capital, que la prohíbe pues la considera una práctica
“bárbara”. Ante la negativa de los indios para acatar la orden, las autoridades buscarán
la manera de permitir las corridas pero “decentemente”: contratan un torero profesional
que lidiará a la manera “española”. Con ello quitan la esencia misma de la fiesta, pero
esta finalmente se realiza, imponiendo los indios su tradición ante los ojos de los
principales del pueblo. Cabe señalar que en este relato de Arguedas no se menciona al
cóndor atado al lomo del toro, que actualmente es la variante más conocida del yawar
fiesta.
FUENTE:
https://escritores-del-mundo.fandom.com/es/wiki/Yawar_Fiesta_(novela)#Argumento_li
terario