El Sexto Ensayo.. 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNA MIRADA A LO DESCONOCIDO

José María Arguedas Altamirano, nativo de Andahuaylas nacido el 18 de enero de 1911 de origen
blanco y alma indígena fue un reconocido escritor, en sus obras podemos ver que nos transmite su
apoyo a los indios, desde su punto de vista mestizo, en el trascurso de su vida el escribe muchas
obras en las cual todo se centra en los tratos de las personas adineradas hacia los indios, una de las
obras que más resalta es el “Sexto” en esta obra José María Arguedas, narra como el vivió
encarcelado años de injusticia, donde cualquiera ingresaba a la cárcel sin hacer nada grave o solo
porque la otra persona así lo quisiera, algo que en la actualidad se nota muy pocas veces. El sexto
nos cuenta como los reclusos dominan al resto solo por la gravedad de sus delitos, pero también hay
convictos que son maltratados por el resto. Obra, cuyo narrador y protagonista es Gabriel nombre
representativo del autor que nos cuenta con exactitud los momentos vividos en ese lugar, también
narra la decepción que sentía al oír la expresión vulgar de los políticos que expresaban sus
pensamientos y que claramente no compartían con ninguno de ellos.

La novela da inicio con la llegada de un joven a la cárcel del sexto en el centro de Lima, donde al
ingresar oyeron las voces de los reclusos donde cantaban la “Marsella Aprista” y el “Himno
Internacional”. A la mañana siguiente, el joven llamado Gabriel, se dio cuente que cualquier
diferencia era motivo de conflicto, tanto por lo material, una sociedad tan cruel, la cárcel se
caracteriza por la manipulación y las malas intenciones, también conocida por ser el centro de burla
y agresiones, la lucha por mantenerse un día más con vida,

Camac, amigo y sobre todo guía y consejero de Gabriel donde el aprende lo bueno y lo malo tanto
de la cárcel y la sociedad. La cárcel estaba dividida en 3 pisos en donde el primer piso están los
delincuentes más peligrosos, ahí está Miravi, Rosita y Puñalada en el segundo piso se encuentran
los delincuentes primerizos, violadores, estafadores, entre ellos están el Pianista, Japonés y Clavel,
ellos son víctimas de maltratos, en el último piso se encuentra los políticos.

A unos días de su ingreso de la cárcel Gabriel, ya va conociendo a uno por uno a los presidiarios,
Pedro líder de los Comunistas y Luis líder de los Apristas, también destacan el Aprista Juan y el
Comunista Toralba, otros políticos como Pacasmayo y Policarpo.

Sin embargo, los más afectados fueron los del segundo piso, entre ellos esta Clavel odiado solo por
ser homosexual, es violado por todos los presos, fue encerrado por Puñalada en una celda y es
brutalmente obligado a prostituirse, todo ello sucede con el conocimiento y consentimiento de los
guardias del penal, Clavel no sabe qué hacer con su vida estuvo a punto de perder la cabeza.

Gabriel ingreso a la cárcel por protestar en una actividad estudiantil, sin importar eso él tuvo un
corazón muy bondadoso, en el momento de la agonía del Pianista, víctima de los maltratos es
ayudado por Juan y Gabriel, lo ayudaron a ingresar su celda, lo abrigaron con su ropa,
asombrosamente se acerca Rosita que ofrece su ayuda y protección al Pianista.

Al día siguiente este parece muerto, sin dudar todos los presos acusaron a Gabriel de ser el
responsable de la muerte del Pianista. En ese momento los apristas y los comunistas pelean,
algunos acusan a Juan de la muerte del Panista para involucrar a Rosita y así manchar su nombre
que era considerado a la esperanza del partido de la juventud, en esa pelea Gabriel no duda en
negar que el mato al pianista, durante todo ese problema Clavel sigue en esa vida tan cruel
(prostitución)

Logrando conmover a los políticos, Pacasmayo que sufre una enfermedad extraña que causa un
enrojecimiento en su rostro, los políticos se ponen de acuerdo y piden una visita al comisario, lo cual
mediante un documento donde se exige que se dé por finalizado el tráfico sexual y que se traslade a
Puñalada, Marivi y Rosita, pide que Luis, Juan y Gabriel firmen el documento. El comisario rechazo
su petición y los manda a llamar a su oficina y les dice que la cárcel es para eso, para que se
molesten entre ellos y que los políticos deberían estar agradecidos por que no fueron encerrados en
el primer piso por traicionar a la patria, Luis y Gabriel ya no aguantan las palabras del comisario, así
que le responden de una mala manera, el comisario manda a llamar a los guardias para que los
golpeen y los devuelvan a sus celdas.

Un día llega un niño de 14 años Libio Tosaico, que es acusado por su patrona de robarle unas joyas
de sumo valor. Esa noche Puñalada y otros presos, violan al muchacho por ello amanece llorando
desconsoladamente. Gabriel intenta calmarlo llevándolo a su celda para contarle sobre su vida y su
pueblo donde los hombres son valientes y no lloraban de ninguna manera, el niño logra calmarse y
llega a congeniar muy bien con Gabriel. Al tiempo la patrona avisa que ya encontró la joya y pide
que le devuelvan al muchacho, pero este no quiere volver con ella. Sin embargo, Gabriel no duda en
convencerlo para que se valla de ese lugar, dándole una dirección de un amigo que lo alojaría y le
daría trabajo. En este último incidente, Gabriel se da cuenta que Puñalada debe morir y pide a
Piurano que lo asesine el acepta y toma el cuchillo en la mano, esa misma noche Pacasmayo se
suicida de lo alto, y se rompe el cuello, al instante Puñalada grita de dolor, Gabriel lo mira con un
enorme corte en el cuello y supone que todo eso es obre del Piurano, pero él lo niega y le comenta
que otro se le ha de haber adelantado, se lo llevan al Negro y lo acusan de ser el asesino tan solo
por tener un cuchillo en la mano, Piurano y Gabriel son llevados como testigos, Gabriel rinde su
declaración y comenta que Pacasmayo se quitó la vida por no poder soportar la escena del niño
violado. Ambos son devueltos a su celda, en el momento que estaban caminando por el patio se les
acerco el Pato quien de la peor manera insulta al Piurano, Pato conocido como como el soplón del
gobierno, era odiado por todos los reclusos políticos, Piurano ya no puede seguir tolerando sus
palabras y de un momento para otro, rápidamente saca el cuchillo y le corta en cuello, Pato cae
muerto al piso.

Esta novela concluye cuando Gabriel se despierta al oír una voy que lo llama desde la puerta de la
prisión, era el Negro, y en este momento Gabriel consigue su esperada libertar.

En la actualidad hay reclusorios como Cochamarca en Cerro de Pasco, que no brinda un trato
adecuado a sus presidiarios, ya que los tienen en pésimas condiciones, sufren de maltratos
constantes tanto físicos como psicológicos que llevan a la depresión a sus reclusos finalmente
llevándoles al suicidio.

Arguedas se suicidó luego de padecer muchos años de grave de depresión que inicio en sus años
de juventud un aproximado a sus 32 años, según sus diarios en sus obras “Zorro de arriba y zorro de
abajo” la cual la frase que más resalta de ahí es “No temo, a la muerte misma sino a la manera de
encontrarla” Arguedas vivió varios episodios depresivos, principalmente originados por el cansancio,
insomnio, ansiedad y un pensamiento repetido del suicidio, que el primero intento fallido en 1969,
para lograr comprender la depresión de José María Arguedas autor de las siguientes obras YAWAR
FIESTA, LOS RIOS PROFUNDOS, EL SEXTO, TODAS LAS SANGRES y AMOR MUNDO nos
podemos dar cuenta que el sentimiento está basado en tragedias y que en esas obras ya están
relacionadas con la muerte de su madre y de haber sufrido maltratos de su madrastra y
hermanastro, el padre ausente, el fracaso de un matrimonio, la decepción de no poder ser padre y la
sensación de no pertenecer a ningunos de los dos mundos, a pesar de todo Arguedas nos trasmite
que la cultura andina no debe ser destruida por la modernización, más bien debe conservarse
manteniendo el respeto a la diversidad cultural. Nos transmite, el orgullo que debemos sentir por
nuestra identidad y disminuir la discriminación

También podría gustarte