Manual de Detalles Constructivos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD

MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
CARRERA DE ARQUITECTURA.
PORTAFOLIO DE TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION III

DETALLES REFERENTES A
CONSTRUCCION DE EDIFICIOS
PROFESOR: ARQ. Reiniery Abrego del Cid

AÑO 2019
INTRODUCCION:
En la asignatura de Tecnología de la Construcción III, se desarrollan diversos retos que implican para
el alumno un mundo de nuevas ideas y conocimientos referentes a nuevas disposiciones de
materiales, tecnologías, su correspondiente nivel de representación de planos y proyectos. Por lo
que se extiende en este manual una serie de detalles, especificaciones de dibujos, que permitirán
ampliar el conocimiento sobre la representación de construcciones.

Esta asignatura se requiere presentar el diseño de planos constructivos de un edificio de cuatro


niveles lo que implica al estudiante el informarse de una serie de requerimientos y normativas
relacionadas que permitan interpretar con claridad la ejecución del diseño, y con este objetivo se
dispone aquí una serie de detalles que son mostrados con claridad y que tienen relación a este tipo
de proyectos.

Cabe mencionar que las dimensiones de materiales, tipos, calibres o dimensiones, no son aplicables
a todos los edificios de cuatro niveles, ya que para cada proyecto se requerirá hacer los estudios
específicos y correspondientes para cada uno de ellos. Lo que se pretende es mostrar ejemplos
básicos y generales que permitan orientar sobre los estudios necesarios que se deben hacer sobre
estos.
PROLOGO.

Una de las cosas que siempre he querido en cada una de las asignaturas compartidas es dar un
conocimiento práctico y comprensible para los alumnos, la asignatura de tecnología construcción
como en otras asignaturas el conocimiento es tan diverso y amplio que es imposible poder detallar
con plenitud todas la variables que implica para cada tema en las secciones de clases, y este
esfuerzo se ha hecho junto con estudiantes de asignaturas posteriores creyendo que será de
utilidad a futuras generaciones de estudiantes de tecnología de la Construcción.

La selección de detalles que se muestran en su mayoría son comunes en la construcción y


prescindible conocerlos ya que las tecnologías constructivas están teniendo avances importantes en
el mundo, y en El Salvador no queremos quedarnos relegados a los históricos sistemas
constructivos, el tiempo está cambiando, los sistemas climáticos y globales demandan nuevos
conocimientos y nuevas habilidades en los ejecutores de proyectos.

Los detalles y dibujos mostrados en el presente manual, no son del todo elaborados por mi persona,
me es necesario decir que varios de estos han sido recopilados de diferentes aportes de estudiantes
y alumnos. Por lo que es posible que algunos de estos tengan observaciones en su presentación
diseño. El aporte se hace muy significante como un primer ensayo o avance para la comunidad
educativa.

Doy gracias a Dios primeramente, que nos da las fuerzas para hacer lo que es conforme a su
voluntad, agradable y bueno; también reconozco el esfuerzo que los alumnos de la asignatura de
Tecnología de la Construcción III del año 2018 que trabajaron inicialmente para ilustrar este manual,
si a cada uno de aquellos que se mencionan en el presente trabajo como aquellos que presentaron
sus propuestas pero que por algunas razones no se incluyeron en el presente trabajo. No puedo
dejar de lado a mi familia, siempre juega un papel importante en labor, pues dan un sentido de
motivación para cada uno de los trabajos que realizo. También al arquitecto Salvador Enrique
Romero, Quien siempre me ha motivado a la creación de herramientas útiles para facilitar el
conocimiento a los alumnos.

Arq. Reiniery.
D#1: DETALLE DE FUNDACION DE ZAPATA DOBLE
D#2: DETALLE DE ANCLAJE DE COLUMNA A LOSA DE FUNDACION

D#3: DETALLE DE COLUMNA COLINDANTE Y LOSA DE FUNDACION


D#4: DETALLE DE COLUMNA COLINDANTE CON BASTONES DE REFUERZO EN LOSA DE FUNDACION.
D#5: DETALLE DE COLUMNA COLINDANTE Y LOSA DE FUNDACION CON ARMADURIA DE PROTECCION COLINDANTE.

D#6: DETALLE DE ARMADURIA EN CABIOS DE NIVELES DE LOSA DE FUNDACION DE MAYOR A MENOR


D#7: DETALLE DE ARMADURIA EN CABIOS DE NIVELES DE LOSA DE FUNDACION CON REFUERZOS ADICIONALES

D#8: DETALLE DE ARMADURIA EN CABIOS DE GROSOR DE LOSA DE FUNDACION


D#9: DETALLE DE ARMADURIA EN LOSA DE FUNDACION EN CABIOS DE NIVELES DE PISO.

D#10: DETALLE DE ARMADURIA DE VIGA PERIMETRAS EN LOSA DE FUNDACION


D#11: DETALLE DE ARMADURIA DE LOSA EN FOSO DE ASCENSOR
D#12: DETALLE DE ARMADURIA DE LOSA DE FUNDACION EN CRUCES

D#13: DETALLE DE ARMADURIA DE LOSA EN RAMPA VEHICULAR.


D#13: DETALLE DE ARMADURIA DE LOSA EN RAMPA VEHICULAR.
D#14: SISTEMAS ALIJERADOS DE LOSAS
DETALLES CONSTRUCTIVOS DE
CERRAMIENTO Y ESTRUCTURALES
Los detalles en planos requeridos para la construcción de edificios son diversos, todo tendrá
relación al tipo de sistemas constructivo, que se utilice, estos pueden ser: Sistemas de
concreto reforzado, sistemas de perfiles de acero, tenso estructuras, otros. Los detalles que
se muestran en este capítulo hay una diversidad combinada, la mayoría son de concreto
reforzado, precisa que los alumnos conozcan y dominen inicialmente estos conocimientos
debido a nuestra tradición constructiva en El Salvador. La mayor cantidad de mano de obra
calificada en nuestro país su experiencia se relaciona a estos sistemas constructivos. Esto
lleva a pensar sobre la necesidad de ir avanzando en el conocimiento de la ciencia
constructiva, por lo que en manuales posteriores se buscara conocimientos sobre nuevas
tecnologías constructivas.

El objetivo de este manual no es solamente llegar a los estudiantes de arquitectura, es


posible su utilidad por constructores, albañiles, obreros; este puede permitir obtener
nuevos conocimiento sobre estas tecnologías.

La consulta de este documento no debe significar al apego del diseño estructural que aquí
se presenta, sino el tener un referente para conocer cuáles son las variables necesarias para
la construcción de estos detalles. Cada una de las edificaciones que se construyan o diseñen
tendrá que estar sujetas a un riguroso estudio estructural, que será determinado para cada
proyecto arquitectónico. Por lo que se aconseja que no se retomen los detalles aquí
representados como una base para su diseños particulares, sin que se tengan consultas a
estructuritas especializados.
NPT
NIVEL_TOPOGRAFICO

0,40

0,25

2.00
1,45
0,55

0,33
0,07
0,25

2.00 0,17
0,16
2.00
N°6
4 N°6 + 2 N°5
N°5
0.60 N°3 @ 10cm

0.40 0,16
1 2 3 4 5 6 7 8
PLANTA ESTRUCTURAL
DE FUNDACIONES
(sin escala)

Z-1 Z-1 Z-1


A T-1
Z-1
T-1
Z-1
T-1 T-1
A
SF-1 C-1 SF-1 C-1 SF-1 C-1 SF-1 C-1 SF-1 C-1

A'
B Z-1
SF-1 C-1
T-1
Z-1
SF-1 C-1
T-1
Z-1
SF-1 C-1
T-1
Z-1
C-1
T-1
Z-1
SF-1 C-1
B
SF-1

Bodega

Ascensor Z-1 Z-1 S.S Z-1 Z-1 Z-1


C Z-1
SF-1
Gradas
T-1

SF-1 C-1
T-1 Sala
social
SF-1 C-1
T-1

SF-1 C-1
T-1

Biblioteca
SF-1 C-1
T-1

SF-1 C-1
C
C-1

D Z-1
T-1
Z-1
SF-1
T-1
Z-1
SF-1
Área T-1
de
mesas
Z-1
SF-1 C-1
T-1
Z-1
T-1
Z-1 D
SF-1 C-1 C-1 C-1 SF-1 C-1 SF-1 C-1

Recepción

Vestíbulo Área
de
Z-1 Z-1 estudio
E E
C-1
T-1 ÁreaT-1
de
T-1 T-1 T-1 Z-1
Z-1
SF-1 C-1 Gradas
Z-1
Ascensor SF-1 C-1 servicios Z-1 SF-1 SF-1 C-1 C-1 SF-1 C-1 SF-1

T-1 T-1 Cafeteria T-1 T-1


S.S

F F
C-1
C-1 C-1

SF-1 SF-1 SF-1


C-1
SF-1
C-1 Z-1
Z-1 Z-1 Z-1 Z-1 SF-1

1 2 3 4 5 6 7 8
Mortero
de Placa
nivelación de
Mortero de
1.4854 anclaje nivelación Placa
Perno de
de anclaje
Perno de
anclaje anclaje
Maya
superior Maya inferior
de zapata
de
Varilla zapata
Varilla corrugada
corrugada
1 41"
1
1
4"
0.30

Isometrico maya 2.00 2.00


0.30

superior de 0.30 0.30


2.00

zapata y anclaje 2.00

de pedestal

(sin escala) (sin escala)

CORTESIA DE
Magdalena Claribel Aguilar
Zapata Aislada Central
1m

Ø4@20cm

Ø2@10cm

0.30m 0.50m 1m

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1m


ESCALA GRÁFICA

- ZAPATA AISLADA CENTRAL:


BARRAS DE La zapata consiste en un elemento de
COLUMNA ANCLAJE
concreto de alta resistencia, con una
SOLDADURA resistencia de 400 kg/cm2 y acero de
PLACA DE APOYO
refuerzo, con medidas de 1m x 1m. Las
varillas para el refuerzo son del #8 y
RIGIDIZADOR estribos #4, colocados a cada 0.15m en
zonas confinadas y 0.20m en zonas no
confinadas. A esta van unidas las soleras
COLUMNA METÁLICA y la columna, que consta de un perfil H
ZAPATA anclado a una placa metálica.
- SOLERA:
Las medidas de la solera es de 0.30m x
Anclaje de columna en planta 0.20m, elaboradas de concreto de alta
resistencia de 400 kg/cm2 y varillas de
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1m
refuerzo #5 y estribos con varillas #4 a
ESCALA GRÁFICA 0.15m en zonas confinadas y 0.20m en
zonas no confinadas.

UNIVERSIDAD DE EL ELEMENTOS ESTRUCTURALES CORTESÍA DE:


SALVADOR-FMO DAVID ENMANUEL
FACULTAD DE INGENIERÍA Y SEGOVIA LÓPEZ
ARQUITECTURA
TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN IV
Conexión Cx2-2

Universidad de El Salvador
Facultad Multidisciplinaria Oriental
Departamento de Ingenieria y Arquitectura
Arquitectura
Materia: Tecnologia de la Construcción II
Presenta: Sofía Magdiel Paz Lovo
0.500

NPT 0.20
+ -1.18
0.500 NSZ + -1.50
0.00

0.500
-0.50

0.800
NFS
-1.50
NSZ -1.50

1.500

0.800
Vista de detalle de Columna
1 y1 zapata
: 25 NFZ -2.30

1.500

Universidad de El Salvador
Facultad Multidisciplinaria Oriental Vista de detalle
Departamento de Ingenieria y Arquitectura 2 Zapata-Columna-Solera
1 : 25
Arquitectura
Materia: Tecnologia de la Construcción II
Presenta: Sofía Magdiel Paz Lovo
columna
de
0.50x0.50

1" - 18
1" - 11
viga tensor

3/8" - 12 2
S.2

zapata de 1
1mx1mx0.80 S.2
de
profundidad
3/8" - 21

Universidad de El Salvador
Facultad Multidisciplinaria Oriental Zapata-Columna-Solera
Departamento de Ingenieria y Arquitectura
1 1 : 50
Arquitectura
Materia: Tecnologia de la Construcción II
Presenta: Sofía Magdiel Paz Lovo
0.500
0.500
0.500

1" - 11

1" - 11

0.500
2

0.500
3/8" - 12
3/8" - 12 S.4

1" - 20
1" - 20

0.500

Vista detalle viga de tensor


Vista detalle solera de 2 1 : 10
1 fundacion
1 : 10

1" - 18
3/8" - 19
1" - 18

Universidad de El Salvador
Facultad Multidisciplinaria Oriental
Departamento de Ingenieria y Arquitectura
Arquitectura Vista detalle columna
Materia: Tecnologia de la Construcción II 3 1 : 10
Presenta: Sofía Magdiel Paz Lovo
Zapata Columna

Zapata con dimensiones Columna de 0.50m x


de 1.00m x 1.00m x 0.80 0.50m, con refuerzo
de profundidad, con vertical 6 varillas de 1" y
refuerzo de 3/8 a cada estribos de varilla de 3/8,
10 cm, de acero Grado en zonas confinadas a
60. una distancia de 0.10 m
Colocada a una y en zonas no
profunidad de 0.80 m, confinadas a una
sobre una capa distancia de 0.15 m.
compactada de suelo- El empalme no debe de
cemento de 0.50 m exceder de 4 a 10 cm y
La columna debe tener realizarlo en el tercio central
una gancho estandar de de la columna.
90° y con el extremo Pero siempre evitando
libre orientado hacia traslapes en el primer
afuera de la columna, entrepiso.
para el anclaje con
zapata.

Solera de fundacion Viga tensor

Dimenciones de 0.50 m x Dimenciones de 0.50 m x


0.50 m con refuerzos 0.50 m con refuerzos
longitudinales, 6 varillas de longitudinales, 6 varillas de
1" y con estribos de 3/8" 1" y con estribos de 3/8"
distribuidos a lo largo de la distribuidos a lo largo de la
solera en zonas confinadas solera en zonas confinadas
a 10 cm y zonas no a 10 cm y zonas no
confinadas a 15 cm confinadas a 15 cm

3D Zapara-Columna-Solera Los empalmes no deben Los empalmes no deben

1 exceder de 4 a 10 cm y
siempre se deben realizar
en el tercio central de la
exceder de 4 a 10 cm y
siempre se deben realizar
en el tercio central de la
viga. viga.

Universidad de El Salvador
Facultad Multidisciplinaria Oriental
Departamento de Ingenieria y Arquitectura
Arquitectura
Materia: Tecnologia de la Construcción II
Presenta: Sofía Magdiel Paz Lovo
SECCIÓN ANCLAJE ZAPATA-COLUMNA

PERFIL
RECUBRIMIENTO DE TABLA
ROCA
RIGIDIZADOR
JUNTA DE HORMIGONADO RUGOSA
PLACA DE APOYO
ARMADO SUPERIOR DE ZAPATA
ZAPATA AISLADA

HELADOS ARMADO INFERIOR DE ZAPATA

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1m


ESCALA GRÁFICA
- COLUMNA METÁLICA:
Perfil H Grado 50.
Tipo W5X19, fabricado bajo las especificaciones de la ASTM A 572. Unido
a la zapata mediante una placa metálica en base a la ASTM A529. Con un
rigidizador opcional para brindar apoyo a la columna.

- LOSA
Losacero, con un espesor
total de 0.30m, soportado una
viga metálica y una cubierta de
concreto, sobre la cual va un
acabado cerámico.
Esta losa posee un trabe metálico
a la viga, pernos para conectar la
losacera a la viga de 19mm de
diámetro y un refuerzo con
varillas #4 a cada 10cm.

UNIVERSIDAD DE EL ELEMENTOS ESTRUCTURALES CORTESÍA DE:


SALVADOR-FMO DAVID ENMANUEL
FACULTAD DE INGENIERÍA Y SEGOVIA LÓPEZ
ARQUITECTURA
TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN IV
0.600 m 0.600 m 0.600 m 0.600 m 0.600 m

C-1 C-1
REFUERZO REFUERZO
VERTICAL HORIZONTAL
VARILLA # 2
0.600 m

0.599 m
VARILLA # 4
@ 60 cms @ 20 cms

REFUERZO REFUERZO
VERTICAL VERTICAL
VARILLA # 4 VARILLA # 4
0.600 m

0.600 m
@ 60 cms @ 60 cms

REFUERZO
REFUERZO
HORIZONTAL
HORIZONTAL
VARILLA # 2
VARILLA # 2

0.600 m
@ 20 cms
@ 20 cms

DET. BLOQUE DE 20 cms


2 1 : 30
El espaciamiento maximo
de las varillas de refuerzo vertical debe
ser 6 veces el espesor de la pared o 80
cm, el que sea menor y el de varillas de
refuerzo horizontal de 40 cm
segun la norma de diseño por sismo de
El Salvador
REFUERZO
VERTICAL
VARILLA # 4
@ 60 cms Las medidas
minimas de un
bloque en una
vivienda de dos
BLOQUE DE
CONCRETO DE
20X20X40
niveles es de
14cm de espesor

PERSPECTIVA BLOQUES
3 Jeisson Rubén García Iglesias
Tecnología de la construcción
UES-FMO 2018
DETALLES DE ESCALERAS

Materiales: avarillas de acero #2 y #3, concreto, madera, alambre.

Descripción:

En el detalle mostrado de escaleras se puede apreciar los distintos tipos de


varillas, se utilizan varillas de el numero 3 para desarrollar la armazón. De
debe de desarrollar sus propias soleras y tensores, para poder detener la
estructura, se debe de considerar una contrahuella menor al nivel de grada
terminada. Sé utilizan varillas del numero 3 y 2 para elabora los estribos y
amarres en el muro. Se debe de tener en cuenta el nivel de pendiente que se
le dará. Su uso es el de dar conexión con pisos superiores.

Cortesía de: Franklin Alexis González


DETALLE DE APOYO VIGA A NERVIO

Materiales: perfiles de acero, vigas mconver de celosilla, pernos y plantinas.

Descripción:

Para el anclaje de la viga mconver al nervio, se utiliza una placa de conexión


que va anclada al nervio por medio de unos pernos y arandelas L=0.40 m.
también es posible dar refuerzo a la base metálica del anclaje por medio de
uniones de varillas a la estructura interior del nervio. Su uso general es para
dar soporte a la estructura de un techo.

Cortesía de: Franklin Alexis González


DETALLE DE ZAPATA DE COLINDANCIA

Materiales: acero grado 60. (5/8) (3/8) (1/4), concreto. Tierra, helados,
alambre.

Descripción:

Zapata de colindancia con refuerzo en su interior, varillas de refuerzo #5 (5/8)


con estribos del #3 (3/8) a cada 15 centímetros, con tensor longitudinal. De
varilla numero 3 con estribos numero 2 a cada 15 cts. Se utiliza en lugares de
colindancia, así como en esquinas de terreno, se utilizan refuerzos para esta
estructura.

Cortesía de: Franklin Alexis González


NPT=4.00
N=0.00

NPT=2.00
N=0.00

4.00

0.20
4,09 0.30
0.20
Detalle de Entrepiso
1 1 : 10
REF Ø 1/2" VAR SUPERIOR @ 15cm
REF Ø 1" VAR INFERIOR @ 15cm

DESCRIPCION
Esta conformada por planchas preformadas
hechas de acero estructural con protección
galvánica, las cuales despues del proceso de
preformado logran inercias considerables, permitiendo
soportar cargas muy altas durantes el proceso de
construcción; cumpliemdo tres funciones principalmente:

1- Plataforma de trabajo para todas las instalaciones de


futura losa.

2- Refuerzo de acero positivo.

3- Encofrado perdido del concreto.


DETALLES DE ESCALERAS

Materiales: avarillas de acero #2 y #3, concreto, madera, alambre.

Descripción:

En el detalle mostrado de escaleras se puede apreciar los distintos tipos de


varillas, se utilizan varillas de el numero 3 para desarrollar la armazón. De
debe de desarrollar sus propias soleras y tensores, para poder detener la
estructura, se debe de considerar una contrahuella menor al nivel de grada
terminada. Sé utilizan varillas del numero 3 y 2 para elabora los estribos y
amarres en el muro. Se debe de tener en cuenta el nivel de pendiente que se
le dará. Su uso es el de dar conexión con pisos superiores.

Cortesía de: Franklin Alexis González


DETALLE DE APOYO VIGA A NERVIO

Materiales: perfiles de acero, vigas mconver de celosilla, pernos y plantinas.

Descripción:

Para el anclaje de la viga mconver al nervio, se utiliza una placa de conexión


que va anclada al nervio por medio de unos pernos y arandelas L=0.40 m.
también es posible dar refuerzo a la base metálica del anclaje por medio de
uniones de varillas a la estructura interior del nervio. Su uso general es para
dar soporte a la estructura de un techo.

Cortesía de: Franklin Alexis González


DETALLE DE ZAPATA DE COLINDANCIA

Materiales: acero grado 60. (5/8) (3/8) (1/4), concreto. Tierra, helados,
alambre.

Descripción:

Zapata de colindancia con refuerzo en su interior, varillas de refuerzo #5 (5/8)


con estribos del #3 (3/8) a cada 15 centímetros, con tensor longitudinal. De
varilla numero 3 con estribos numero 2 a cada 15 cts. Se utiliza en lugares de
colindancia, así como en esquinas de terreno, se utilizan refuerzos para esta
estructura.

Cortesía de: Franklin Alexis González


3
Viga
1
2
2

1 Viga
2
e
1 2
2

Soldadura de filete a
ambos lados, con
dimensión igual al Columna
esesor del alma En los siguientes detalles se presentan las
especificaciones para las soldaduras que se
2 Soldadura de filete a
ambos lados, con usarán en la unión de columnas y vigas.
dimensión igual al Consiste en una soldadura diseñada
e

esesor del ala basándonos en algunos códigos,


principalmente el AWS y las ASTM A240 Y
A537.
Es una soldadura por Electrodo Manual
Revestido ( Stick Metal Arc Welding). Esta
consiste en un alambre de acero consumible.

3
Soldadura a tope de cubierto con un revestimiento que se funde
penetración total bajo la acción del arco eléctrico generado
entre su extremo libre y la pieza a ser
soldada. El alambre soldado constituye el
metal de relleno, que llena vacíos entre las
partes, soldándolas.
Se presentan detalles de los tres tipos de
soldadura que se utilizaran.

UNIVERSIDAD DE EL ELEMENTOS ESTRUCTURALES CORTESÍA DE:


SALVADOR-FMO DAVID ENMANUEL
FACULTAD DE INGENIERÍA Y SEGOVIA LÓPEZ
ARQUITECTURA
TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN IV
0.40
0.12
0.30
0.15

Detalle de V - 1
2 1 : 10
REF Ø 1" 6 VAR #8
EST Ø 1/2" VAR #4 @ 15cm

Detalle Constructivo de Viga DESCRIPCION


1 1 : 25
Estas hacen que el edificio trabaje como un sistema
unificado, entonces se debe buscar a través del amarre
de las columnas, como se sabe estos elementos trabajan
a tensión y por lo cual esta diseñada con el 10% de
carga total que transmite dicha columna al cimiento.
PERFIL PRELUDE CLIP
"B" LARGO 15/16" CIELO
AMARRA SOPORTE DIAGONAL
SUSTENTACION CLIP DE
NATURA 2x4
CLIP ANTISISMICO
DE BORDE FIJACION CLIP DE BORDE
SEGURIDAD CANTERIA OCULTA AUTOROSCANTE
FIJACION
CLIP CLIP # 8 x1/2"
PERFIL PRELUDE CLIP ANTISISMICO ANTISISMICO
"A" 15/16" ANTISISMICO
0.03
VARIABLE
CLIP DE CLIP DE
0.10 BORDE BORDE
PERFIL PRELUDE
"A" 15/16" 0.15
POSTE DE 0.30
COMPRESION

0.15

PERFIL PRELUDE 0.10 CIELO


"B" LARGO 15/16" NATURA 2'x2'
PERFIL PRELUDE DETALLE B
CLIP
"A" 15/16" ANTISISMICO CLIP 0.70 0.30
ANTISISMICO CIELO
DETALLE B NATURA
CIELO
ISOMETRICA DISTANCIAMIENTO NATURA 2'x4'
CIELO NATURA 2'x4' CLIP ANTISISMICO y
CANTERIA OCULTA DE BORDE ESC: GRAFICA

MO
DU
B LO
PERFIL PRELUDE
CIELO NATURA 2
0.6
1
PERFIL PRELUDE 1.2
"B" LARGO 15/16 "A" 15/16 PERFIL PRELUDE CANTERIA OCULTA UL
O
MODULO 61cm "B" LARGO 15/16 D A
MO

16mm
PASO 1
A
PERFIL PRELUDE PERFIL PRELUDE PERFIL PRELUDE
"B" LARGO 15/16 MODULO 61cm
"A" 15/16 "B" LARGO 15/16
B

16mm
CORTE A - A
PASO 2
PERFIL PRELUDE
PERFIL PRELUDE PERFIL PRELUDE
"B" LARGO 15/16 "A" 15/16
MODULO 61cm "B" LARGO 15/16 16mm

2.90
16mm

PASO 3
SISTEMA DE INSTALACION
CIELO NATURA 2'x4' 16mm
CANTERIA OCULTA
MODULO 1.22
DETALLE DE TECHO
En el detalle se muestra como se da la union
de la viga macomber y la columna. tambien
se muestra la cantidad de pernos que requi-
ere, dicha union asi como tambien las partes
en que los elementos estructurales se unen
por medio de soldaduras. En el detalle se ob-
serva el tipo de cubierta que se utiliza
en el diseño en este caso lamina ZincAlum

DETALLE DE CANAL DE CONCRETO

Se observa como se realiza un canal de con-


creto y como se colocara el acero de refuerzo,
en este caso se ha armado en un muro de bloque
de concreto donde existe una solera de corona-
miento que permite armar a su vez las grapas
del refuerzo de acero en el canal donde las grapas
son de acero #3 a cada 15 cm y varillas longitu-
dinales #3 .
asi como tambien el muro cuenta con refuerzo
vertical y dos varillas de refuerzo horizontal
a cada dos hileras de bloque dichas varillas van
amarradas con grapas en forma transversal

DETALLE DE LOSA CON LAMINA GALVADECK

Este tipo de losa es bastante utilizada en la actualida


por la facilidad de instalacion, su rapidez y lo econo-
mica que resulta ser. ya que se reducen los costos
de mano de obra y no necesita encofrado para el
colado del concreto; este tipo de losa se puede usar
para estructuras de acero y estructuras de concreto
armado, su construccion a demas de las vigas prima
rias se necesita de vigas secundarias o viguetas las
cuales se colocan a cada 2m como maximo estas
deben de ir perpendiculares a la lamina galvadeck,
sobre la lamina se coloca la malla electrosoldada o
segun especificaciones de diseño estructural la cua
se le colocan pequeños helados para luego hacer e
respectivo colado de concreto, existen diferentes ca
bres de lamina en el detalle se utilizo calibre 22 vigu
tas de acero de 8plg x 3plg y maya electrosoldada d
10/10 con un espesor de 10cm y el tipo de concreto
210kg/cm2

CORTESIA DE MARTIR JURADO GUEVARA


LAMINA ZINCALUM
PIN PARA LAMINA 16mm
DOBLADO 14 "
BOTAGUAS DE LAMINA 16mm
LAMINA GALVANIZADA 0.07 POLIN C
POLIN C 6"X2" CHAPA 16
8"X2" CHAPA 16

0.10

POLIN (VER DETALLE) ANGULO 3mmx114

0.30
0.15

0.05

RIOSTRA DE CEDRO
CORTAGOTAS 0.70
0.25 DETALLE MONTAJE DE POLIN
C 8"X2" SOBRE POLIN C 6"X2"
DESCRIPCION: SIN ESC.

BAJADA DE AGUAS La mayoría de las vigas son fabricadas en


LLUVIAS Ø4" largos suficientes para cubrir distancias
normales entre columnas.
La mayoría de las vigas son fabricadas en
largos suficientes para cubrir distancias
normales entre columnas.
DETALLE DE CANAL
SIN ESC.

DESCRPCION:
Las vigas secundarias actúan como vigas simplemente
apoyadas, por lo tanto es recomendable aprovechar la capacidad
adicional provista por la losa encima del ala superior que está
siempre comprimida, lo que permite usar secciones más
pequeñas.

CORTESIA DE
Magdalena Claribel Aguilar
POLIN C
8"X2" CHAPA 16
(V-1)
VIGA IPE
12"X4
(PF-1)
CAPITULO III

Imagen: Estructura de acero modelo de Arq. Milton Andrade

DETALLES CONSTRUCTIVOS DE PERFILES


DE ACERO
INTRODUCCION

Los perfiles de acero son materiales que permiten grandes luces en el diseño arquitectónico, por
sus diversas características constructivas y estructurales. El conocer las diversas propiedades,
maneras de trabajar, como representar sus detalles en planos contractivos es importante para el
alumno, arquitectos e ingenieros, estos sistemas están siendo utilizados con mayor frecuencia
nuestro país, por lo que, familiarizarse con la manera de construir se hace indispensable para los
diseñadores.

En este capitulo se presentan una serie de especificaciones generales sobre detalles constructivos a
base de perfiles de acero, estos permiten conocer algunos principios de construcción necesarios
para la creación de empalmes, uniones de columnas y vigas, combinaciones de sistemas
constructivos de concreto y acero. Las especificaciones no son específicas para un edificio en
particular en su mayoría son de tipo general, como siempre se recomienda que para hacer la
construcción es necesario desarrollar un estudio estructural correspondiente para cada proyecto,
para evitar errores o complicaciones estructurales en la edificación.

La compilación de detalles mostrados en este capítulo en su mayoría fue reunida por la alumna
Kayglevis Sierra. de asignatura de Estructuras. La construcción de este instrumento continúa y es
posible que en posteriores meses se incluyan otros detalles especiales referidos a este tema. La idea
es ir mejorando este instrumento hasta tener un material idóneo para la enseñanza e instrucción
sobre como representar los proyectos en planos constructivos.
Detalle de empalme entre viga de
riostra y columna de acero.
Detalle de empalme entre columna de
estructura existente (concreto) y vigas
de acero (planta baja)
Detalle de empalme techo (losacero) en
pared existente (ampliación)

Detalle de losacero y viga de corona


Detalle de empalme de columna – viga
de corona y columna de 2do piso
Detalle de empalme vigas-vigas
Vista de detalles estructurales
principales
Fuerzas que actúan en una Estructura

TRACCIÓN FLEXION

COMPRESIÓN
ALUMNA:
KAYGLEVIS SIERRA
CEDULA:
17.756.668
PROYECTO DE
ESTRUCTURA
8VO SEMESTRE

También podría gustarte