SUSTENTACIÓN 2 Subrayada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 163

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TESIS

“VIOLENCIA FAMILIAR DURANTE EL AISLAMIENTO SOCIAL


OBLIGATORIO PRODUCTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN EL
DISTRITO DE MORROPON”

Presentada por:
Bach. Teresa Mercedes Lamadrid Chávez

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO

Línea de Investigación:
Legislación y Ciencias Políticas.

Sub línea de Investigación:


Derecho Penal - Nuevas Tendencias

PIURA – PERÚ

2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TESIS

“VIOLENCIA FAMILIAR DURANTE EL AISLAMIENTO SOCIAL


OBLIGATORIO PRODUCTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN EL
DISTRITO DE MORROPON”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO

Bach. Teresa Mercedes Lamadrid Chávez Mg. Esthely Rosa Bayona Castro

Ejecutor Asesora

Línea de Investigación:
Legislación y Ciencias Políticas.

Sub línea de Investigación:


Derecho Penal - Nuevas Tendencias

PIURA – PERÚ
2021

II
DECLARACIÓN JURADA

DE ORIGINALIDAD DE TRABAJO DE INVESTIGACION

Yo: TERESA MERCEDES LAMADRID CHAVEZ identificada con DNI Nº 72184014, en la


condición de Estudiante Egresado de la Facultad de DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS,
Escuela Profesional de DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS y domiciliado en CALLE LOS
ANGELES N° 509, Distrito de Morropón, Provincia de Morropón, Departamento de Piura, Celular:
974656841, Email: terelamadridchavez@gmail.com.

DECLARO BAJO JURAMENTO: que el trabajo de investigación que presento a la Oficina


Central de Investigación (OCIN), es original, no siendo copia parcial ni total de un trabajo de
investigación desarrollado, y/o realizado en el Perú o en el Extranjero, en caso de resultar falsa la
información que proporciono, me sujeto a los alcances de lo establecido en el Art. Nº 411, del código
Penal concordante con el Art. 32º de la Ley Nº 27444, y Ley del Procedimiento Administrativo
General y las Normas Legales de Protección a los Derechos de Autor. En fe de lo cual firmo la
presente.

Piura, 13 de setiembre del 2021

DNI N° 72184014

Artículo 411.- El que, en un procedimiento administrativo, hace una falsa declaración en relación a
hechos o circunstancias que le corresponde probar, violando la presunción de veracidad establecida
por ley, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.

Art. 4. Inciso 4.12 del Reglamento del Registro Nacional de Trabajos de Investigación para optar
grados académicos y títulos profesionales –RENATI Resolución de Consejo Directivo Nº 033-2016-
SUNEDU/CD

III
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TESIS

“VIOLENCIA FAMILIAR DURANTE EL AISLAMIENTO SOCIAL


OBLIGATORIO PRODUCTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN EL
DISTRITO DE MORROPON”

TESIS REVISADA Y APROBADA POR EL JURADO

Dr. Luis Alberto Yaipen Hidalgo

Presidente

Dr. Santiago Herrera Navarro


Secretario

Dr. Juan Wilber Cebrián Barzola

Vocal

PIURA – PERÚ

2021

IV
V
DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado a mis padres por ser mi
fuente de vida, a Alberto mi compañero
incondicional y mi cable a tierra, a mi hermano y a
la señora juanita, a ella todo mi agradecimiento,
amor y gratitud por su apoyo constante. A ellos mi
eterna gratitud.

VI
AGRADECIMIENTO
Agradezco a todos los docentes que conocí en mi
querida facultad, gracias por impartirme sus
conocimientos. A mi estimada asesora Esthely Rosa
por ser mi docente, asesora y amiga y a todo el
personal universitario y a las personas que hicieron
posible todo esto.

VII
INDICE GENERAL
RESUMEN .................................................................................................................................... IX
ABSTRACT .................................................................................................................................... X
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 11
I. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA ............................................................................ 12
1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ............................................ 12
2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ............................. 13
3. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 13
3.1. Objetivo general........................................................................................................ 13
3.2. Objetivo especifico .................................................................................................... 13
4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 13
II. MARCO TEÓRICO......................................................................................................... 14
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 14
2. BASES TEÓRICAS ......................................................................................................... 14
2.1. Concepto de violencia familiar................................................................................. 14
2.2. Tipos de violencia familiar ....................................................................................... 16
2.2.1. Violencia física .................................................................................................. 16
2.2.2. Violencia psicológica o emocional .................................................................... 16
2.2.3. Violencia sexual................................................................................................. 17
2.2.4. Violencia económica ......................................................................................... 17
2.2.5. Violencia de género ........................................................................................... 17
2.3. El concepto de genero ............................................................................................... 17
2.4. La violencia intrafamiliar como problema de salud............................................... 19
2.5. La violencia intrafamiliar en diferentes contextos socio-culturales ...................... 20
2.6. Aspectos sociológicos de la violencia en el Perú ...................................................... 21
2.7. Causas........................................................................................................................ 21
2.8. Efectos ....................................................................................................................... 24
2.9. Aspectos jurídicos de la violencia familiar en el Perú ............................................ 26
2.10. Órganos de apoyo al sistema de justicia en los casos de violencia familiar en el
Perú 37
2.10.1. Centro Emergencia Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables ....................................................................................................................... 37
2.10.2. Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público ..... 37
2.10.3. Establecimientos de salud del Estado .............................................................. 38
2.10.4. Unidad de Protección Especial......................................................................... 38
2.11. Prevención de la violencia, atención y recuperación de víctimas ...................... 39

VIII
2.12. Sistema nacional para la prevención, sanción y erradicación de la violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar ..................................................... 43
2.12.1. Comisión multisectorial de alto nivel .............................................................. 44
2.12.2. Secretaría técnica .............................................................................................. 45
2.12.3. Instancia regional de concertación .................................................................. 45
2.12.4. Instancia provincial de concertación ............................................................... 46
2.12.5. Instancia distrital de concertación ................................................................... 47
2.13. Instrumentos y mecanismos de articulación del sistema .................................... 48
2.13.1. El Protocolo Base de Actuación Conjunta ...................................................... 48
2.13.2. Registro Único de Víctimas y Agresores ......................................................... 49
2.13.3. El Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los
Integrantes del Grupo Familiar....................................................................................... 50
2.13.4. El Centro de Altos Estudios contra la Violencia contra las Mujeres y los
Integrantes del Grupo Familiar....................................................................................... 51
2.14. Intervención de los pueblos indígenas u originarios y justicia en zonas rurales
52
2.15. Violencia familiar y causas de exclusión de antijuricidad ................................. 52
2.16. La violencia familiar durante la pandemia Covid-19 ......................................... 53
5. HIPÓTESIS ...................................................................................................................... 58
5.1. Hipótesis general ....................................................................................................... 58
5.2. Hipótesis especifica ................................................................................................... 59
III. MARCO METODOLÓGICO ......................................................................................... 60
1. ENFOQUE ........................................................................................................................ 60
2. DISEÑO ............................................................................................................................ 60
3. NIVEL ............................................................................................................................... 60
4. TIPO .................................................................................................................................. 60
5. SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 60
6. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS .............................................................................. 61
7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ................................................................................... 61
8. ASPECTOS ÉTICOS ....................................................................................................... 62
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................................... 63
1. RESULTADOS ................................................................................................................. 63
2. DISCUSIÓN...................................................................................................................... 66
V. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 67
VI. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 68
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 69
VIII. ANEXOS ....................................................................................................................... 71

IX
RESUMEN
La presente investigación presentó como hipótesis la existencia de una relación directamente
proporcional entre el aislamiento social obligatorio producto de la pandemia Covid-19 con el
incremento de casos de violencia familiar en el distrito de Morropón, provincia y departamento de
Piura, ubicado en el Perú, arribando a la conclusión de que, en teoría y según cifras oficiales de las
instituciones encargadas de recibir denuncias e investigar casos de violencia intrafamiliar, no existe
un incremento de estos casos en dicho distrito; no obstante ello y, gracias a los instrumentos de
recolección de datos (entrevistas) con ronderos de esta localidad, se puede concluir a priori la
existencia de un subregistro estadístico de casos no denunciados ante las autoridades.

PALABRAS CLAVE: Violencia, familia, incremento, pandemia, Morropón.

X
ABSTRACT
The present research hypothesized the existence of a directly proportional relationship between the
compulsory social isolation product of the Covid-19 pandemic and the increase in cases of family
violence in the district of Morropón, province and department of Piura, located in Peru. reaching the
conclusion that, in theory and according to official figures from the institutions in charge of receiving
complaints and investigating cases of domestic violence, there is no increase in these cases in said
district; however, and thanks to the data collection instruments (interviews) with patrolmen in this
locality, it is possible to conclude a priori the existence of a statistical under-registration of cases not
reported to the authorities.

KEY WORDS: Violence, family, increase, pandemic, Morropón

XI
INTRODUCCIÓN
En un contexto mundial de emergencia sanitaria producto de la pandemia por la enfermedad
conocida como Covid-19, se empieza a conocer a través de los medios de comunicación (televisión,
radio, redes sociales, etc.) que el ya conocido alto índice de violencia familiar con el que contaba
nuestro país aparentemente ha incrementado. Es en este contexto que la presente investigación busca
responder a la interrogante de si el aislamiento social obligatorio ha ocasionado una variación en los
indicadores de violencia familiar, específicamente en el distrito de Morropón, provincia de
Morropón, departamento de Piura, además de determinar cuáles serían las causales de esta variación,
planteándose como hipótesis que existiría un incremento de casos que un machismo arraigado en
nuestra cultura así como una deficiente regulación normativa, sumado al estrés y ansiedad producto
del aislamiento social se habrían encargado de ocasionar.

Es por ello que consideramos es importante corroborar, a través de estadísticas y entrevistas a


los encargados de revisar y tramitar denuncias sobre casos de violencia familiar (Comisarias, Centros
de Emergencia Mujer, Ministerio Público y Rondas Campesinas localizadas en el distrito de
Morropón), si la medida de aislamiento social obligatorio dictada por el gobierno ha propiciado un
aumento de los casos de violencia familiar, o si por el contrario estos han disminuido o se han
mantenido dentro de sus indicadores pre pandemia.

En base a lo anteriormente expuesto es que el presente trabajo de investigación abordará el ya


tan comentando tema de la violencia familiar en el Perú, así como su implicación durante la
emergencia sanitaria producto de la pandemia Covid-19, especifica y más detalladamente en el
distrito de Morropón, provincia del mismo nombre, departamento de Piura.

La autora.

11
I. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA
1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

El 15 de marzo de 2020 el gobierno peruano a través del Decreto Supremo N° 044-2020-PCM


declaró el Estado de Emergencia Nacional a consecuencia del brote de la enfermedad conocida como
Covid-19 que ya venía golpeando a países de todos los continentes. Es en estas circunstancias que a
todos los connacionales se nos obliga a quedarnos en nuestros domicilios con la finalidad de evitar
la rápida propagación de la enfermedad en mención, produciéndose como es lógico una grave crisis
gubernamental, golpeando sectores tan importantes como salud y economía, además de producir un
cambio radical en el estilo de vida de muchas personas a las que les costaba acostumbrarse a una
rutina marcada por el aislamiento y distanciamiento social.

Es en este contexto que se empieza a conocer a través de los medios de comunicación


(televisión, radio, redes sociales, etc.) que el ya conocido alto índice de violencia familiar con el que
contaba nuestro país aparentemente se ve acrecentado a causa del aislamiento social obligatorio, toda
vez que el mismo propiciaría que el agresor tenga mayor contacto con sus potenciales víctimas
integrantes de su círculo familiar más íntimo, situación que se vendría presentando en nuestra patria
y el mundo entero.

El 26 de abril de 2020, el Estado peruano, tomando en consideración el peligro a la integridad


física y emocional de las potenciales víctimas de violencia promulga el Decreto Legislativo N° 1470,
el mismo que establece medidas para garantizar la atención y protección a las víctimas de violencia
familiar durante la emergencia sanitaria declarada por el Covid-19.

Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Corte Interamericana de


Derechos Humanos y la ONU, la cuarentena, el aislamiento o distanciamiento social y las
restricciones de movilidad exacerban la violencia de género contra mujeres, niñas y adolescentes al
interior de una vivienda, pues las obliga a convivir con su agresor.

Asimismo debemos mencionar las cifras que reportan las instituciones públicas encargadas de
reportar los casos de violencia familiar, pues según estadísticas del Ministerio Público, por agresiones
y lesiones graves contra la mujer o integrantes del grupo familiar, durante el primer periodo de la
pandemia, son 3,763, mientras que en el caso de violación sexual son 346 detenidos; asimismo, el
registro de llamadas a la Línea 100 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, al 10 de
mayo de 2020 registró cerca de 28,000 casos de violencia conforme lo reporta el Instituto de
Democracia y Derechos Humanos de la PUCP en su artículo titulado “Violencia de Género contra
mujeres en tiempos de COVID-19”.

Sumado a lo anteriormente mencionado podemos señalar lo reportado por IDEHPUCP


respecto a la violencia contra la mujer en tiempos de pandemia y es que, a pesar de las limitaciones,
los números revelan importantes aspectos sobre esta materia. Lo primero es que la inseguridad
ciudadana no sólo está en las calles, sino en el hogar. En muchas oportunidades, el agresor es un
familiar o alguien cercano a la víctima que vive con ella. Lo segundo, es que, si en tiempos ordinarios,
la cifra oculta es alta, en este contexto de pandemia, se agudizan los obstáculos para denunciar. Esto
se constata en el increíble desfase entre las denuncias que recibe la fiscalía (y las detenciones a los
agresores) y las llamadas que recibe la Línea 100, que según declaraciones de la ex ministra Gloria
Montenegro, en comparación al mismo período analizado en 2019, ha aumentado casi el doble.

Es en dicho contexto que nos preguntamos, ¿El aislamiento social obligatorio producto de la
pandemia Covid-19 ocasiona un incremento en los indicadores de violencia familiar? Y, para efetos
de la investigación que se realiza, ¿Ocasiona un incremento en los indicadores de violencia familiar
en el distrito de Morropón?

12
2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación pretende determinar si la medida de aislamiento social obligatorio


dictada por el gobierno ha propiciado un aumento de los casos de violencia familiar en nuestro país,
o si por el contrario estos han disminuido o se han mantenido. Asimismo, de ser comprobado el
aumento de los casos de violencia familiar, específicamente en el distrito de Morropón, se buscará
establecer las causales por las cuales existe un incremento de violencia familiar, para en base a ellas
trabajar en una solución jurídico-normativa eficiente que erradique en la medida de lo posible este
tipo de prácticas en el distrito de Morropón, pudiendo ser aplicado de manera general y gradual en
todo el país, beneficiando de esta forma a pobladores del distrito de Morropón, en especial a las
personas vulnerables (mujeres, niños, adolescentes, ancianos y personas con discapacidad), buscando
tener un alcance regional y nacional, para que de esa forma se vean beneficiadas muchas familias y
se combatir la violencia en el hogar que existe en nuestro país.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Determinar si existe variación en los indicadores de violencia familiar en el distrito de


Morropón como consecuencia del aislamiento social obligatorio producto de la pandemia Covid-19.

3.2. Objetivo especifico

Determinar las causales por las que varían los indicadores de violencia familiar durante el
aislamiento social obligatorio producto de la pandemia Covid-19 en el distrito de Morropón.

4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Delimitación temporal: La presente investigación tiene como propósito realizar un estudio


durante los meses comprendidos entre marzo y agosto de 2020 (6 meses), toda vez que fue durante
dicho periodo que se produjo una mayor suspensión de los derechos constitucionales relativos a la
libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de
tránsito.

Delimitación espacial: La investigación a realizarse se desarrollará en el distrito de


Morropón, provincia de Morropón, departamento de Piura.

13
II. MARCO TEÓRICO
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Fuente especificada no válida. refiere que “ante la situación de emergencia que viven muchos
países producto de la pandemia producida por el virus COVID-19, la violencia contra las mujeres no
ha pasado desapercibida, presentándose un incremento en el pedido de auxilio de miles de mujeres
alrededor del mundo. El Perú no es ajeno a esta realidad dado que la violencia contra las mujeres es
un problema que ha venido en incremento en los últimos años. En atención a las cifras del Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en 2019 se atendieron 166 casos de feminicidio y 404
tentativas de feminicidio, además de miles de denuncias por violencia intrafamiliar que incluyen
maltrato físico, psicológico entre otros. En lo que va del año 2020, durante enero y febrero se han
detectado 32 casos de feminicidio y 120 casos de tentativa de feminicidio, siendo que en su mayoría
éstas se han perpetrado en el domicilio de la víctima o el domicilio común y dentro de una relación
de convivencia o conyugal”.

Fuente especificada no válida. afirma que “los diversos medios de prensa han visibilizado el
incremento de la violencia doméstica a partir de la actual pandemia. Así tenemos que el diario Perú
21, el 01 de abril informó que 43 mujeres fueron violadas durante la cuarentena, de las cuales 27 eran
niñas. Asimismo, el diario La República publicó que, el día 17 de la cuarentena, se recibió más de
5000 llamadas a la Línea 100, de mujeres víctimas de agresión, de las cuales 538 fueron casos de
agresiones físicas y psicológicas, 25 mujeres fueron refugiadas y 131 menores fueron trasladados a
albergues temporales. Esas cifras reflejan que la víctima se encuentra conviviendo con el agresor,
volviendo la situación de vulnerabilidad extrema”.

Fuente especificada no válida. alega que “la CIDH, la Corte IDH y la ONU consideran que la
cuarentena, el aislamiento o distanciamiento social y las restricciones de movilidad exacerban la
violencia de género contra mujeres, niñas y adolescentes al interior de una vivienda, pues las obliga
a convivir con su agresor. Los números respaldan esta afirmación. Según la Defensoría del Pueblo,
entre el 16 de marzo y el 15 de mayo, se registraron 13 feminicidios consumados, 10 tentativas y 8
muertes violentas aun no esclarecidas. El MIMP, entre el 16 de marzo al 5 de mayo, reportó 12
feminicidios y 20 tentativas de feminicidios, y el Ministerio Público, por su parte, entre el 16 de
marzo y el 26 de abril, en base a detenciones, registró 7 feminicidios y 19 tentativas. La falta de
uniformidad radica en la distinta metodología para registrar los casos, el cambio en el período
analizado y el hecho de que no todo feminicidio conlleva a una detención”.

2. BASES TEÓRICAS

2.1. Concepto de violencia familiar

El termino violencia, según la (RAE, 2021) significa la acción y efecto de violentar o


violentarse, mientras que la palabra familiar, dentro de los significados proporcionados en su octava
definición refiere que se trata de un pariente o deudo de una persona. En doctrina, son variadas las
definiciones que se dan respecto al concepto de violencia familiar o doméstica y todas ellas carecen
de suficiente nivel de precisión. De todas estas definiciones de tipo doctrinal y legislativo, es la
tendencia a considerar como manifestaciones propias de la violencia domestica a la violencia física,
la violencia psíquica y la violencia sexual. No obstante, habría que reconocer que recientemente
vienen ganando terreno las tesis que introducen la violencia económica dentro del concepto de
violencia familiar. (Reyna Alfaro, 2016)

La violencia familiar es un tipo de violencia especifica que se ha generalizado en todo el


mundo; afecta por igual a hombres y mujeres, niños y niñas, discapacitados y ancianos en sus
relaciones afectivas o de parentesco. En nuestro tiempo, ha alcanzado dimensiones tan alarmantes

14
que la ubican ya como un problema de salud pública. Las manifestaciones más importantes de este
tipo de violencia se dan en la pareja, siendo las mujeres en mayor grado las víctimas de violencia
familiar; esta realidad no tiene equivalente en relación con los hombres. (Baqueiro Rojas, 2009)

De conformidad con el Informe Mundial Sobre la Violencia y la Salud de 2002 de la OMS,


las mujeres son los sujetos de mayor riesgo, sobre todo en el entorno familiar, que es el ámbito donde
la violencia se presenta como un patrón de “conducta normal”. De cada 100 receptores de violencia,
96 son mujeres y de cada 100 generadores de violencia, 91 son hombres. En términos generales,
violencia significa violar, forzar, someter para provocar daños, lo cual indica que lleva implícito el
uso de la fuerza (física o psicológica). Así entendida, la violencia ejerce fuerza sobre una persona y
la obliga a actuar en contra de su voluntad. Es una forma de ejercer poder mediante el uso de la
fuerza. (Baqueiro Rojas, 2009)

La violencia puede ser ejercida por una persona sobre otra de modo físico (fuerza),
psicológico (intimidación), material, moral o ideológico. Toda forma de violencia implica una
relación asimétrica entre las personas, en la que una está arriba y otra está abajo siempre, ya sea de
manera real o de manera virtual; hombre-mujer, podre-hijo, joven-viejo, patrón-empleado, etc., de
aquí que la violencia constituya el uso abusivo o irracional del poder a partir de una relación
desequilibrada en el ejercicio del mismo. Uno de los ámbitos donde el ejercicio del poder es
notoriamente desequilibrado es el familiar, pues la violencia entre sus miembros ha alcanzado
dimensiones insospechadas y las conductas más agraviantes: gritos, asedio, golpes, descalificaciones,
ignorancia, segregación, humillación, silencio, celos, controles, violación, homicidio, etc. (Baqueiro
Rojas, 2009)

Dos son los aspectos fundamentales que subyacen a la violencia familiar: el poder y el
género. El poder como capacidad unilateral, real o percibida, de imponerse sobre otros por medio del
ejercicio de la fuerza o de amenazas para cumplir o hacer cumplir la propia voluntad, a través de
acciones concretas. El género como construcción sociocultural que define lo masculino y lo femenino
y que atribuye roles específicos propios tanto a los hombres como a las mujeres. Ambos aspectos
sustentan la superioridad de lo masculino y la subordinación de lo femenino, lo que ha hecho
prevalecer una relación jerárquica en los diferentes ámbitos de la vida relacional entre hombres y
mujeres, más destacadamente en la familia, al mantener a la mujer en una posición inferior a la del
varón. (Baqueiro Rojas, 2009)

La violencia familiar se caracteriza por ser una manifestación de abuso de poder respecto de
una persona con la que se tienen vínculos afectivos, como la pareja, o vínculos de parentesco, como
padres e hijos. Se ejerce sobre la pareja, los menores, los ancianos y los discapacitados, siempre en
el marco de las relaciones parentales, tanto dentro como fuera del hogar. La parte que ejerce el poder
mediante acciones violentas se denomina “generadora de violencia familiar” y se define como toda
persona que realiza actos de maltrato físico, verbal, psicoemocional o sexual hacia los individuos con
los que tiene o ha tenido algún vínculo familiar. La parte que recibe dichas acciones se llama
“receptora de violencia familiar” y se la define como grupo o individuo que sufre el maltrato físico,
verbal, psicoemocional o sexual en su esfera biopsicosexual. (Baqueiro Rojas, 2009)

Así, la violencia familiar consiste en el abuso que se lleva a cabo en la familia por parte de
cualquiera de sus miembros, quien, por razones físicas, culturales o económicas, tiene o adopta una
posición de superioridad sobre los demás, ocasionándoles daño. Entendemos pues por violencia
familiar toda conducta de abuso de poder que tiene lugar entre los integrantes de la familia en el
marco de sus vínculos de parentesco; puede ser de acción o de omisión y en ambos casos provoca un
daño físico, psicológico o material a la persona que la recibe. (Baqueiro Rojas, 2009)

15
2.2. Tipos de violencia familiar

2.2.1. Violencia física


Quizás la forma más clara y evidente del maltrato por constituir una invasión del espacio
físico de la mujer y puede hacerse de dos maneras; una es el contacto directo con el cuerpo mediante:
patadas, empujones, pellizcos, jalón de pelo, golpes, cualquier tipo de contacto físico no deseado y
la otra manera es limitar sus movimientos encerrándola, y hasta provocándole lesiones con armas de
fuego u otras. Se considera pues a la violencia física como toda acción de fuerza material ejercida
sobre o contra una persona a fin de lograr su consentimiento, obediencia, sometimiento, corrección,
prohibición u otro. Puede consistir en golpes, patadas, pellizcos, empujones, cachetadas, rasguños,
uso de armas u objetos, etc., o cualquier otra conducta que atente contra su integridad física, como el
abuso sexual.

Este tipo de violencia puede generar otros tipos de maltrato como la violencia infantil,
violencia conyugal, violencia hacia la mujer, violencia hacia el hombre y violencia hacia los
ancianos. Entre las lesiones destacan golpes, fracturas de huesos, heridas, sangrado interno, entre
otros. Este tipo de violencia puede ocasionar la muerte de la víctima según su gravedad. (Morales,
2019)

Asimismo, (Observatorio Nacional, 2021) conceptualiza este tipo de violencia como la


acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal o a la salud. Se incluye el maltrato por
negligencia, descuido o por privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico
o que puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación.

2.2.2. Violencia psicológica o emocional


También llamada violencia verbal, se le puede definir como toda manifestación oral que tiene
que ver con lo que se dice y en cómo se dice a otra persona. Está íntimamente vinculada al aspecto
emocional. Puede consistir en gritos, insultos, ofensas, devaluaciones, acusaciones, silencios, etc. Es
todo acto que realiza una persona encaminada a provocar temor o intimidación en otra, a fin de
humillarla y controlarla. Puede consistir en amenazas, manipulación, sevicia, falsas acusaciones,
vigilancia, persecución, aislamiento, etc.

Está vinculada a acciones u omisiones destinadas a degradar o controlar acciones, creencias


y decisiones de la mujer por medio de la amenaza, la intimidación, la cosificación, actos que atacan
los sentimientos y las emociones que generalmente se manifiestan mediante críticas,
descalificaciones, celos, posesividad, chantajes, aislamiento, castigo, humillaciones, vejaciones,
limitaciones, entre otras.

La violencia psicológica o emocional es aquella que hace uso de la palabra para realizar un
daño sentimental en las personas. Es difícil de apreciar a simple vista, por lo que se dificulta su
detección a tiempo. Este tipo de violencia se lleva a cabo por medio de humillaciones, gritos, insultos,
amenazas, palabras hirientes, aislamiento forzado, persecución o acoso, distorsiones de la realidad,
mentiras, manipulaciones, destrozo de pertenencias, interferencia en las relaciones de amistad, entre
otros. (Morales, 2019)

Aunque la violencia psicológica no se refleje físicamente en la víctima, de igual manera ésta


sufre diversos trastornos emocionales que se pueden apreciar por medio de sus inseguridades, baja
autoestima, miedos o actitudes poco comunes. Este tipo de violencia repercute de manera
significativa la integridad mental de la víctima, y genera diversos traumas. (Morales, 2019)

16
2.2.3. Violencia sexual
Es toda acción de fuerza física, psicológica o moral ejercida para hacer que otra persona
realice un acto sexual u otras acciones no deseadas que tengan que ver con el sexo. Puede consistir
en forcejeo, golpes, chantaje, coerción, violación, soborno, amenazas, etc., o también en omisión.
También puede consistir en imponer a la víctima ideas y actos sexuales no deseados, tocamientos no
consentidos, penetrar con objetos a la víctima, la violación, presionar para ver fotografías o videos
pornográficos, obligar a que use o no use un método anticonceptivo, burlar la respuesta sexual,
obligar a alguien a ser tocado, tener relaciones sexuales cuando no se desea o conductas no deseadas
en la relación sexual, acusación de infidelidad, criticar sus preferencias sexuales, el acoso sexual.

Suele acompañar o seguir el maltrato físico, y tiene como consecuencia una violación u otra
actividad sexual forzada. (Stanford Childrens, 2021). Tanto la mujer como el hombre pueden sufrirla
al tratarse de un abuso sexual forzado y obligado por parte de la pareja o un familiar, lo que genera
traumas tanto mentales como físicos. La violencia sexual puede ocurrir en los matrimonios,
generalmente, sobre la mujer. Sin embargo, cabe destacar que, en muchos casos, los jóvenes
adolescentes o menores de edad, también son víctimas de violencia sexual. (Morales, 2019)

2.2.4. Violencia económica


También considerada como violencia patrimonial, son todos los actos u omisiones dirigidos
a dañar a otra persona en sus bienes, pertenencias y dinero. Pueden consistir en hechos como destruir
o regalar ropas o enseres, interceptar o esconder correspondencia o documentos personales, despojar
del salario, disponer de los bienes sin consentimiento de su propietario, negar las aportaciones para
la manutención, etc.

Esto se da cuando la persona que maltrata controla el acceso a todos los recursos de la
víctima, como el tiempo, el transporte, el alimento, la vestimenta, el refugio, el seguro y el dinero.
Por ejemplo, puede interferir con la capacidad de la víctima de autoabastecerse e insistir en controlar
todas las finanzas de la víctima. Cuando la víctima abandona la relación violenta, el perpetrador
puede recurrir al aspecto económico como una manera de mantener el control u obligar a la víctima
a regresar. (Stanford Childrens, 2021)

2.2.5. Violencia de género


Es todo acto de fuerza física o verbal, coerción o privación amenazadora para la vida, dirigido
al individuo mujer o niña, que causa daño físico o psicológico, humillación o privación arbitraria de
la libertad y que perpetúe la subordinación femenina, tanto si se produce en la vida pública como en
la privada.

La expresión genero ha sido empleado recurrentemente cuando se analiza la cuestión de la


violencia doméstica. Es que la problemática de la violencia intradoméstica tiene raíces estructurales
y expresa un “orden social basado en la desigualdad”. Desigualdad es justamente lo que pretende
graficar el concepto género; por ello resulta indispensable introducirnos en su concepto y contenido.

2.3. El concepto de genero

El concepto genero ubica sus orígenes en los estudios elaborados por grupos feministas
básicamente anglosajones, a mediados de la década de los setenta, con la finalidad de denunciar el
origen social de las discriminaciones cuya base se ubica en el sexo y negar con ello la supuesta
existencia de bases biológicas en las distinciones sexuales.

17
Los movimientos, feministas principalmente, que propiciaron la revelación de las existentes
distinciones de genero tuvieron como principal herramienta de lucha los postulados del principio de
igualdad. Este principio alcanzó progresivo reconocimiento internacional mediante diversos
instrumentos internacionales, entre los que cabe mencionar:

1. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), que reconoce que todos los seres
humanos “nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
2. La Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer (1952), que reconoció expresamente
a la mujer el derecho al voto y en condiciones de igualdad. Asimismo, reconoció a la mujer
la posibilidad de ser elegible.
3. El Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), que en su
artículo 12 plantea que la violencia y discriminación de género afectan la salud de la mujer,
lo que supone la vulneración del derecho de disfrutar el máximo nivel de salud física y
mental.
4. Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (1957).
5. La Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(1979), que rige en Perú desde 1981; en dicho instrumento se rechaza cualquier forma de
discriminación contra la mujer.
6. Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (Asamblea General de las
Naciones Unidas, 1993).
7. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer (1994).
8. Conferencias Mundiales de la Mujer, celebradas en México (1975), Copenhague (1980),
Nairobi (1985), Beijing (1995).

El primer paso para delinear un concepto correcto de la expresión “genero” viene marcado
por su obligada distinción con el concepto “sexo”. Sexo en sentido gramatical, significa “condición
orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas”. Con esta definición se observa que
el término “sexo” sirve para expresar cuestiones de carácter biológico u orgánico.

Contrariamente, la expresión “genero” sirve para identificar las diversas representaciones de


orden social y cultural respecto a los roles que corresponden a los sexos masculino y femenino, de
allí que se le conozca también como “sexo social”.

En suma, marcando las distinciones entre ambas expresiones (sexo y género), puede
afirmarse que “la idea de género viene a expresar que en tanto el sexo está determinado
biológicamente, el género se dota de contenido social.

Aunque la expresión “genero” lleva implícita cierta dosis de desigualdad, debe admitirse que
su revelación ha sido de suma importancia en la medida en que ha servido para denunciar los
mecanismos que sirven para transformar las diferencias existentes en virtud al sexo de la persona en
subordinación y desigualdad.

La instalación de las distinciones de genero parte desde la propia infancia, a través de


diversas manifestaciones de control paterno. Un ejemplo muy didáctico es el relacionado al control
de las emociones. Al nacer, la manifestación del llanto es connatural a todos los bebes sin distinción
de su sexo; con el crecimiento, los padres comienzan a reprimir el llanto en los hijos varones porque
choca con la propia “identidad masculina”. ¿Por qué esto?, muy simple: el llanto es una
manifestación de sufrimiento físico o psíquico, su supresión supone la negación del dolor, si al niño
varón se le prohíbe llorar no es por otra razón que la de inyectarle la dosis de fortaleza que se le
asigna en virtud a la configuración de roles, el hombre es educado para ser fuerte, por lo que la
sensibilidad que supone el llanto le es suprimida, pues por cuestión de genero esta le corresponde a
la mujer.

18
Lo mismo ocurre con el control de los impulsos agresivos (el hombre es agresivo, la mujer
no debe pelear), de los juegos (diferenciación sexual de juegos), de las salidas y permisos
(permisibilidad a los hombres, restricciones a las mujeres), de la sexualidad (permisiva para el
hombre, restrictiva para la mujer) educación (al hombre se le educa, a las mujeres se les prepara para
ser amas de casa), etc.

El problema de la violencia de género es un problema social que, como tal, atañe a la sociedad
en su conjunto. No es un problema de muchas mujeres que son maltratadas por muchos hombres, es
el problema de la sociedad que posibilita que se violente a la mitad de la población por el hecho de
pertenecer al sexo femenino. No estamos frente a hechos aislados, sino que se trata de conductas
internalizadas que se ubican sobre la base fundamental sobre la que se ha construido toda la sociedad,
sin importar su grado evolutivo (países desarrollados o subdesarrollados), el momento histórico
(durante periodos de paz como de guerra) o los ámbitos (público o privado).

La importancia del análisis de la llamada cuestión de genero previo al estudio de la violencia


intrafamiliar radica en el hecho de que es en dicha cultura de género que aparece la violencia
doméstica y es, justamente, tal cultura la que permite y avala la violencia doméstica y contra la mujer,
que resulta víctima potencial en el plano doméstico o al menos, “la víctima más llamativa”.

Con sustento en cifras estadísticas, la mujer es víctima de violencia domestica siempre en


mayor medida que el hombre. Durante la minoría de edad, mujer y hombre muestran similares niveles
de victimización intrafamiliar, lo que hace suponer fundamentalmente que ambos resultan agredidos
por los padres. No obstante, superada la barrera de los 18 años de edad, el número de víctimas mujeres
de violencia domestica se eleva desproporcionalmente, lo que lleva a afirmar que la mujer sale de la
potestad del padre y pasa a la de su conyugue, lo que se convierte en un dato constante en su vida
pues siempre van a estar bajo la influencia de un hombre

Debemos dejar en evidencia que la violencia doméstica y la que se realiza contra la mujer no
son manifestaciones idénticas. La violencia domestica incluye, además de la violencia ejercida contra
la mujer, la ejercida contra varones, el maltrato infantil, la violencia contra los ancianos y la que se
ejerce contra otros miembros de la familia.

2.4. La violencia intrafamiliar como problema de salud

La violencia familiar es un problema importante de salud pública y ocasiona consecuencias


muy negativas en todos los miembros de la familia, el conjunto de la sociedad y es considerada como
un grave obstáculo para el desarrollo y la paz.

En estudios realizados en nuestro país y a escalas mundiales se han identificado múltiples


dañinas y dolorosas consecuencias físicas y psicológicas para la persona que sufre violencia. Entre
las principales secuelas a nivel físico encontramos: cefaleas, dolores de espalda, trastornos
gastrointestinales, disfunciones respiratorias, palpitaciones, hiperventilación y lesiones de todo tipo
como traumatismos, heridas, quemaduras, enfermedades de transmisión sexual y/o embarazos no
deseados debido a relaciones sexuales forzadas, embarazos de riesgo y abortos. La violencia puede
acarrear para la víctima incluso consecuencias letales mediante el homicidio o el suicidio.

A nivel psicológico se generan efectos profundos tanto a corto como a largo plazo. La
reacción inmediata suele ser de conmoción, paralización temporal y negación de lo sucedido,
seguidas de aturdimiento, desorientación y sentimientos de soledad, depresión, vulnerabilidad e
impotencia. Luego los sentimientos de la víctima pueden pasar del miedo a la rabia, de la tristeza a
la euforia, de la compasión de sí misma al sentimiento de culpa. A mediano plazo, pueden presentar
ideas obsesivas, incapacidad para concentrarse, insomnio, pesadillas, llanto incontrolado, mayor
consumo de fármacos y adicciones.

19
También puede presentarse una reacción tardía descripta como síndrome de estrés
postraumático, consiste en una serie de trastornos emocionales, que no necesariamente aparecen
temporalmente asociados con la situación que los originó, pero que constituyen una secuela de
situaciones traumáticas vividas, tales como haber estado sometida a situaciones de maltrato físico o
psicológico. Algunos de sus síntomas son: trastornos del sueño (pesadillas e insomnio), trastornos
amnésicos, depresión, ansiedad, sentimientos de culpa, trastornos por somatización, fobias y miedos
diversos, disfunciones sexuales y el uso de la violencia hacia otros como con los propios hijos.

A nivel social puede ocurrir un deterioro de las relaciones personales, aislamiento social y la
pérdida del empleo debido al incremento del ausentismo y a la disminución del rendimiento laboral.

La violencia intrafamiliar afecta tanto a las mujeres en la pareja como a cualquier miembro
que se encuentre en ella, dígase: niños(as), adultos mayores y adolescentes, los que se consideran
entre los más afectados según estudios realizados en Cuba y en disímiles países.

En el mundo actual se considera el ejercicio de la violencia como una de las violaciones de


derechos humanos más vasta del mundo. Los efectos son catastróficos para las víctimas, creando
altos índices de aislamiento social. Afecta el desarrollo y ejercicio de habilidades, disminuye la
autoafirmación, la iniciativa y la capacidad de propuesta. A su vez es causa de decenas de miles de
muertes cada año en todo el mundo, de pérdida de años de vida saludables, y se cobra en las naciones
un inmenso impuesto humano y económico. Es necesidad de los profesionales aunar fuerzas en aras
de prevenir mayores implicaciones en la sociedad.

2.5. La violencia intrafamiliar en diferentes contextos socio-culturales

Es importante destacar que cuando se va a realizar una investigación sobre violencia en


cualquiera de sus formas de expresión hay que tener en cuenta la sociedad, el país, las características
socio-culturales de la población, el grado de escolaridad, el nivel de vida, los estilos de vida, así como
sus principales regulaciones. Existen muchos países en los que las expresiones de violencia
constituyen parte de creencias religiosas o formas de comportamiento que se justifican. En la Roma
primitiva, el padre de familia tenía derechos ilimitados sobre sus hijos; les escogía el cónyuge, podía
castigarlos y venderlos como esclavos, asimismo divorciarlos y hasta decidir si un recién nacido tenía
derecho a vivir.

Varios han sido los países que han abordado desde diferentes perspectivas el estudio de la
violencia intrafamiliar y han tomado medidas en aras de prevenir su proliferación a escalas globales.
En México se promulgó la ley de asistencia y prevención de la violencia familiar para el Distrito
Federal. En Colombia la legislación también establece que hombres y mujeres tienen iguales
derechos, recogidos en las leyes 599 y 600 del 2000 y en la 1542 del 2012 del Código Penal.

En Bolivia se ha difundido la Ley 1674 contra la violencia en la familia, con el fin de brindar
protección jurídica a los más vulnerables en el contexto del hogar. En Perú actualmente uno de los
países con altos índices de violencia contra las mujeres en el seno familiar, se crearon Centros de
Emergencia Mujer (CEM) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), con el
objetivo de identificar y atender los casos de violencia sexual y homicidios ocurridos. De igual modo
en España se han dictado leyes, declaraciones y creados boletines estadísticos anuales guiados por el
proyecto europeo METIS sobre Violencia y Mujer con Discapacidad, donde participan tres entidades
europeas Danish Women with Disabilities (Dinamarca), Autonom Leben (Alemania) y Forum
Women and Disability.

En Cuba, se defienden los derechos y deberes de todos en la sociedad por igual, muestra de
ello lo constituyen los resultados alcanzados en las elecciones generales de gubernatura popular
realizadas en 2018, donde la mujer tuvo una participación significativa.

20
Desde comienzo de los años ochenta, el campo de la salud pública ha pasado a ser un recurso
valioso en la respuesta a la violencia. Una amplia gama de profesionales, investigadores y sistemas
de salud pública han procurado comprender las raíces de la violencia y evitar que surja. Es posible
prevenir la violencia y disminuir sus efectos, de la misma manera en que las medidas de salud pública
han logrado prevenir y disminuir las complicaciones en el embarazo, las afecciones en el lugar de
trabajo, las enfermedades infecciosas, respiratorias, cardiovasculares, entre otras, en muchas partes
del mundo. Es posible cambiar los factores que contribuyen a producir respuestas violentas, ya sea
los dependientes de la actitud y el comportamiento o los relacionados con situaciones sociales,
económicas, políticas y culturales más amplias.

2.6. Aspectos sociológicos de la violencia en el Perú

La violencia es un fenómeno histórico, casi connatural en el Perú. Por ello, la violencia


terrorista y la violencia estatal, ejemplos corroborantes de tal afirmación, han sido sometidas a
constante observación. Sin embargo, la violencia familiar, manifestación de la violencia sumamente
arraigada en nuestra sociedad, ha carecido de mayor atención, hecho que resultaba también tributario
de la falta de interés que la violencia domestica recibía en el contexto internacional. (Reyna Alfaro,
2016)

Jeffrey Fagan citado por Reyna Alfaro destaca que la criminalización de supuestos de
violencia doméstica dio inicio recién en la década de los setenta. Esta afirmación resulta cierta y ha
sido corroborada también por la profesora de la Universidad Estatal de Cleveland, Linda Ammons,
quien sostiene que en los años 90’, los medios de comunicación y la colectividad aún no habían
prestado atención a la necesidad de eliminar la violencia en el seno de la familia, pese a que los
primeros textos destinados al estudio de la violencia domestica habían sido publicados a mediados
de los años 70’. (Reyna Alfaro, 2016)

Pues bien, el fenómeno de la violencia en nuestro país, tiene un origen cercanamente


relacionado a la propia existencia del Perú como nación. Y es que el Perú surgió en virtud a la
imposición violenta de la cultura española a la población del Incanato. Tal encuentro, caracterizado
por sus altas dosis de violencia, nunca fue resuelto a lo largo de los siglos, encontrándonos en una
sociedad “estructurada sobre la violencia”. Estas manifestaciones de la violencia, sobre todo la de
índole terrorista, ha condicionado en gran medida la situación de las familias peruanas en las dos
últimas décadas, debido a sus efectos colaterales: desplazamiento, migración forzada, procesos de
integración acelerados, etc. Recién en los últimos años y, fundamentalmente, en virtud a la
disminución de la violencia terrorista que permitió apreciar el fenómeno con mayor nitidez, la
violencia dentro de la familia ha recibido importante atención, sobre todo por parte de las
organizaciones feministas, lo que ha provocado toda una explosión de reformas legales sobre la
violencia familiar. (Reyna Alfaro, 2016)

Habría tener presente que la verificación social de que la violencia familiar es un fenómeno
de orden público es debido a que en nuestro país ha existido siempre una especie de “tolerancia
cultural” respecto a dicho fenómeno. (Reyna Alfaro, 2016)

2.7. Causas

La existencia de conflictos en el interior de grupos sociales es una característica de lo más


común. Lo preocupante de la existencia de conflictos en la dinámica de una familia es que dentro de
ella existen relaciones sociales desiguales. Por ello resultan acertadas las expresiones contenidas en
el “Informe de resultados de la primera encuesta de hogares sobre vida familiar en Lima y El Callao”
de la autora María Jesús Espinoza Matos, que sostiene que los conflictos al interior de la familia han

21
estado tradicionalmente asociados y definidos por la distribución jerárquica del poder entre varón y
mujer. Los problemas domésticos se agudizan en aquellos casos en los que la parte más débil
pretende disminuir o eliminar esas relaciones sociales desiguales. (Reyna Alfaro, 2016)

Estas reflexiones nos llevan a analizar la cuestión en concreto de la violencia contra la mujer,
parcela del fenómeno de la violencia social que mayores reflexiones e interés ha propiciado. Esto
debido a las afirmaciones en el sentido de que la familia, luego de la policía y el ejército, es el grupo
social más violento y que es el hogar el lugar más violento de las sociedades actuales. Dicha
afirmación contradice la consideración común, en el plano teórico, de que la familia es el lugar de
soporte emocional y afectivo del individuo y es justamente lo que inyecta a esta clase de
comportamientos de una mayor dosis de dañosidad social y desvalor en la conducta. (Reyna Alfaro,
2016)

Respecto a las causas generadoras de la violencia doméstica, debemos mencionar un dato


que consideramos necesario tomar en cuenta: los factores socioeconómicos son la principal fuenta
de problemas dentro de la pareja. Contradictoriamente, dichos problemas socioeconómicos no son la
principal causa de separación, que resulta más bien de índole sentimental. Los datos antes referidos
nos obligan a replantearnos la consideración del fenómeno de la violencia intrafamiliar como un
problema que afecta a la totalidad de estratos sociales y no únicamente a los sectores más necesitados.
(Reyna Alfaro, 2016)

Se ha calificado que el fenómeno de la violencia domestica se asocia fundamentalmente a


estratos de población con bajo nivel económico y cultural, estigmatizados por la existencia en ellos
de muy diversos desordenes subculturales. Ello se debería a que si bien en el entorno social, medio
y alto, existen también problemas en el interior de las familias: “en estas se encuentran más
desarrolladas las habilidades verbales y sociales para la expresión y canalización de la agresión”. Es
correcta dicha afirmación en cuanto es cierto que el fenómeno de la violencia domestica incide con
mayor potencialidad en las familias de menores recursos económicos, pues es el factor económico el
que se ha reconocido como la principal causa de las disputas en el interior de la familia. A ello habría
que agregar que son las familias de menores recursos las más vulnerables frente a los efectos de la
violencia doméstica. (Reyna Alfaro, 2016)

También es cierto, sin embargo, que existen otras causas detonantes de las disfunciones en
la dinámica familiar de gran magnitud: la infidelidad y la incompatibilidad de caracteres. Eso
muestras que la violencia domestica puede afectar a familias de bajos recursos como las más
adineradas. Es correcto que la posición cultural de quienes pertenecen al estrato social medio y alto
permite “canalizar la agresión”; es altamente probable que dicha afirmación tenga validez
únicamente respecto a la agresión física. (Reyna Alfaro, 2016)

En conclusión, puede afirmarse que, pese a que los factores económicos son los de mayor
incidencia en las disfunciones de la dinámica familiar, ello no puede limitar los alcances del
fenómeno de la violencia familiar a las clases sociales bajas. Estamos frente a una problemática que
afecta a la sociedad en su conjunto, sin distinciones. (Reyna Alfaro, 2016)

También se ha descartado el entendimiento del consumo de alcohol como una de las


principales causas del fenómeno de la violencia familiar, pues no es posible atribuir la génesis de la
criminalidad analizada a la personalidad del agente, pues, por mucho que el hombre tenga problemas
de alcohol, de personalidad, debiera dar que pensar que la violencia la ejerce sobre la mujer, no contra
un conocido, amigo, compañero de trabajo u otro familiar. (Reyna Alfaro, 2016)

Se plantea pues la exigencia de buscar las causas de la violencia familiar en consideraciones


de orden social, vinculadas a la violencia de género. El Informe de resultados de la primera encuesta
de hogares sobre vida familiar en Lima y el Callao ha constatado que no obstante considerarse que
los conflictos familiares deben ser resueltos mediante el dialogo y la comunicación entre los

22
miembros de la familia, se termina aceptando el recurso de la violencia tanto física como psicológica.
(Reyna Alfaro, 2016)

La violencia en el ámbito doméstico no surge espontáneamente, sino que suele ser paradero
final de una ruta de violencia que se inicia en las propias relaciones de pareja previas al matrimonio,
lo que ha llamado la atención de un fenómeno conexo: la violencia entre novios. El abuso y los malos
tratos están presentes de alguna manera en todos los ciclos de la vida en común, aunque la forma de
manifestarse pueda variar durante los mismos. Habría que contar también con la probabilidad de que
el agresor haya sido en su oportunidad víctima o testigo del ejercicio de violencia en el seno de la
familia durante su infancia o su adolescencia. (Reyna Alfaro, 2016)

Cultura, aprendizaje, roles de género, relaciones desiguales, poder, economía, estructura,


organización y funcionamiento de la familia. Son muchas las causas a partir de las cuales se ha tratado
de explicar la violencia familiar. Un criterio muy popular es el económico, pues se argumenta que la
escasez de dinero causa violencia familiar; sin embargo, es importante recordar que la violencia
doméstica no es privativa de las familias pobres, sino que también existe en las clases media y alta,
sin dejar de reconocer que el aspecto económico suele ser un factor de violencia doméstica, porque
falta o porque sobra, pero no es el único. Para nosotros, las causas esenciales de la violencia familiar
se encuentran en la cultura, en lo aprendido, en los roles de género y en las relaciones desiguales de
poder que ello genera entre sus miembros al interior del grupo familiar.

La violencia se da en la pareja a partir de las conductas esperadas del hombre y de la mujer


de acuerdo con su cultura, ideología y estructura social, y desde luego, según la estructura,
organización y funcionamiento de la familia, el grado de insatisfacción que pueden experimentar a
partir de ello y el comportamiento que generen. En general, consideramos que las causas de la
violencia familiar, están dadas por la propia cultura, sobre todo en la diferenciación y estereotipación
de los géneros y en los roles que la sociedad atribuye al hombre y a la mujer en sus diversos ámbitos.

En lo relativo a los hijos, la violencia domestica ha tenido lugar a partir de la primacía


indiscutible de los padres sobre los menores y el abuso de poder ejercido sobre ellos son pretexto de
educarlos, lo que ha sido la forma socialmente generalizada, aceptada y transmitida por aprendizaje
de generación en generación. Esta forma violenta de concebir la educación de los hijos es una
conducta aprendida en la familia, que muchas veces se traduce en formas de maltrato infantil
practicadas a toda hora y en todos los niveles socioeconómicos; regañar, gritar, pegar, abusar,
encerrar, ignorar, ofender, devaluar, humillar a niños y adolescentes por parte de sus padres es lo
“normal”, pues ello se fundamenta en las costumbres, creencias y valores del grupo familiar.

Se olvida que niños y adolescentes son seres humanos pensantes y sensibles, que tienen
necesidades propias, intereses, opiniones, sentimientos y emociones totalmente diferentes de los de
los adultos y, por tanto, distintos a los de los padres, y que merecen toda la atención y el respeto. No
se justifica en ningún caso como forma de educación o formación el ejercicio de la violencia hacia
las niñas y niños.

Se constataron además factores de orden sociocultural, económico, psicológico, ideológico


y educativo que propician la violencia intrafamiliar: la formación desde la familia de patrones
socioculturales violentos incluyendo patrones de consumo de sustancias tóxicas. Desorganización
familiar, relacionado en muchos casos al ejercicio de una autoridad desmedida por alguno de los
miembros, no cumplimiento o el descuido de las funciones familiares como la comunicativa,
económica, biológica, afectiva, reguladora, pobre capacidad de comunicación y de sensibilidad
dentro de la institución familiar.

Hasta ahora, en la familiar han prevalecido relaciones desiguales que afectan a la pareja, los
hijos, los discapacitados y los ancianos de la misma, al materializarse en relaciones violentas que
dañan a todos sus integrantes sin permitirles el desarrollo pleno de sus capacidades como seres
humanos.

23
2.8. Efectos

La incidencia y efectos de la violencia familiar han sido resaltados en innumerables


ocasiones. Así se observa, por ejemplo, en el ámbito de la violencia contra la mujer que,
estadísticamente, la violencia contra la mujer representa un mayor índice de muerte e incapacidad
física para quien la sufre.

En la literatura se declaran al mismo tiempo diferentes procesos vinculados al desarrollo de


la violencia como: la invisibilización que está presente cuando se normaliza la violencia
considerándola como algo habitual que siempre ha existido como un proceso natural del ser humano.
Otro proceso es la legitimación o justificación en el vínculo que se establece en las prácticas
violentas. De igual modo la racionalización de la violencia (tolerancia social) radica en la trasmisión
y consolidación en la sociedad de determinados discursos, creencias, mitos o esteriotipos que intentan
dar explicación no racional de la realidad y lograr distraer la verdadera situación problémica y
minimizar su gravedad. Estos procesos se desarrollan no solo en el marco de las relaciones sociales
sino en el interior de muchas familias como forma de vida, real o simbólica, constituye una forma de
resolver los conflictos intrafamiliares o como vía de afrontamiento a diversos problemas, pues dejan
al descubierto los verdaderos métodos que deberían emplearse para darles solución, que pueden estar
dirigidos a la búsqueda de orientación y apoyo en profesionales de la salud o instituciones sociales
encargadas de proteger los derechos de los ciudadanos.

Respecto a su magnitud, aunque se coincide en su alto nivel y su constante incremento, se


considera siempre que la violencia domestica se encuentra subregistrada, a tal punto que Anicama,
citado en Reyna Alfaro, sostuvo en 1999 que solo el 5% de la cifra real de casos de violencia familiar
era denunciado.

A los problemas que plantea el cálculo de la delincuencia en general, en donde se estima que
solo uno de cada tres delitos se denuncia, en la parcela de la violencia familiar debe añadirse un plus
adicional que dificulta aún más la labor de establecer los reales índices de criminalidad, lo que ha
permitido a algunos autores referir que respecto a la violencia domestica existe toda una
“conspiración del silencio” y que la familia aparece como una especie de “territorio fuera del alcance
de la ley”.

Y es que la víctima de violencia domestica aparece como la más fiel encubridora de la


violencia que soporta, ello por temor que tiene del agresor, por el estado de dependencia económica
o afectiva en que se encuentra de aquel, por miedo a hacer públicos problemas que considera íntimos
o por vergüenza de admitir el fracaso de su relación.

Sin embargo, a pesar de que la cifra negra de actos de violencia familiar es bastante elevada,
se tratará de dar algunos datos que puedan guiar nuestras posteriores reflexiones.

A nivel internacional, existen casos muy conocidos de culturas que permiten y promocionan
la violencia de género; piénsese, por ejemplo, en la mutilación genital a la que se han visto obligadas
más de 130 millones de mujeres pertenecientes a la cultura musulmana.

En el mundo occidental, la nación más desarrollada, los Estados Unidos de América, cuenta
la violencia en el hogar como uno de sus principales problemas. Estadísticamente se determinó que
en 1984 un aproximado de 2,928 personas fueron asesinadas por algún miembro de la familia. Más
recientemente, 1990, el semanario Newsweek determinó que en ese país una mujer era golpeada cada
dieciocho minutos; en dicho año se calculó el número de mujeres asesinadas por sus parejas en 1,500
aproximadamente.

Más recientemente, las estadísticas han arrojado que aproximadamente el 20% de los
homicidios que se producen en los Estados Unidos son cometidos dentro de la familia o dentro de

24
relaciones de cercanía. Asimismo, un aproximado de 28% de los delitos violentos que se producen
contra mujeres son cometidos por sus esposos o novios.

En el mismo país, en el ámbito de la delincuencia sexual, se ha determinado que un estimado


de 700,000 mujeres sufren algún tipo de violación o atentado de naturaleza sexual. De igual forma,
siguiendo las estadísticas sobre la materia, se ha establecido que solo un 16% de las violaciones
sexuales producidas han sido denunciadas, en contraposición a lo que ocurre con otros delitos, como
el asalto y el robo, cuyos índices de casos denunciados son de 61.5% y 82.5%, respectivamente.

En España, en 1997, se estimaba que 75 mujeres fueron asesinadas por sus parejas y un
aproximado de 19,000 presentó alguna denuncia por malos tratos. La fiscalía general del Estado de
España ha calculado que en el año 1999 se dictaron más de tres mil sentencias por actos de violencia
familiar, lo que demuestra la alta incidencia de este tipo de conductas, recordando que solo un 5% a
10% de los actos de violencia domestica son denunciados.

En Alemania, la estadística criminal demuestra en el año 2000 un aumento de la criminalidad


violenta respecto a 1999. Los delitos sexuales (violación y coacción sexual) se ubican en la tercera
posición, detrás de los delitos de lesiones y robo.

En cuanto al género, las mismas estadísticas muestran que el número de personas


sospechosas de haber cometido delitos pertenecen mayoritariamente al sexo masculino (88.5%), no
obstante, se deja en evidencia un progresivo aumento de la criminalidad femenina (11.5%).

Pero lo alarmante en el análisis de la estadística criminal alemana es que la violencia


doméstica resulta ser la manifestación más frecuente de violencia interpersonal en la sociedad
germana. Así, el 70% de los delitos violentos ocurren en el entorno social más cercano, de los cuales
95% tiene como autor a un hombre.

Sumamente preocupantes son, en Alemania, las cifras que la estadística delictiva muestra
respecto a los malos tratos familiares que se dirigen contra menores de edad y ancianos. Así, en el
caso de la violencia familiar contra niños, se estima en 1,4 millones de niños maltratados anualmente
por sus padres; mientras que en el caso de los ancianos se registra que un promedio de 6.6% de los
ciudadanos alemanes de 60 y 75 años de edad son víctimas de violencia en su entorno social más
cercano.

Ya en nuestro continente pueden mencionarse los casos de Brasil, Nicaragua y Perú. En


Brasil, una investigación realizada en el año 1993 arrojó como resultado que, de los crímenes
registrados, el 26.2% suponía agresión física, 16.4% se relacionaba a coacciones, 3% eran delitos
contra el honor y 0.5% eran homicidios. Ciertamente, los resultados eran variables entre los diversos
estados de Brasil; sin embargo, los más dramáticos resultados parecen ser los observados en el Estado
de Alagoas, en donde una cuarta parte de los actos de violencia contra la mujer tuvieron
consecuencias mortales.

En Nicaragua, recurriendo a las cifras de una investigación realizada en la ciudad de León


en 1996, da cuenta de un aproximado de 60% de mujeres entrevistadas como víctimas de alguna
violencia de orden físico, psicológico o sexual.

En el Perú, de forma similar a lo que ocurre en los demás países, los datos existentes sobre
el problema de la violencia domestica son meramente aproximativos, tomados de las diversas
instituciones o entidades relacionadas a la tutela de la familia o de la mujer, o en base a
investigaciones realizadas tomando muestras regionales.

25
2.9. Aspectos jurídicos de la violencia familiar en el Perú

La atención legislativa que ha recibido el fenómeno de la violencia familiar se encuentra


relacionada con el abandono progresivo de las consideraciones privatistas de antigua data, en virtud
de las cuales se tiende a estimar que los problemas que surgen en el seno de la familia deben ser
resueltos de forma privada y que incluso carecerían de relevancia jurídica (Reyna, 2016)

Es así que la ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar, tiene por objeto prevenir, erradicar y sancionar toda
forma de violencia producida en el ámbito público o privado contra las mujeres y contra los
integrantes del grupo familiar; en especial, cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad, por
la edad o situación física como las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y personas
con discapacidad. Para tal efecto, establece mecanismos, medidas y políticas integrales de
prevención, atención y protección de las víctimas, así como reparación del daño causado; y dispone
la persecución, sanción y reeducación de los agresores sentenciados con el fin de garantizar a las
mujeres y al grupo familiar una vida libre de violencia asegurando el ejercicio pleno de sus derechos.
(artículo 1 de la Ley)

En la interpretación y aplicación de esta Ley se consideran preferentemente los siguientes principios:

1. Principio de igualdad y no discriminación, que garantiza la igualdad entre mujeres yhombres,


prohibiéndose toda forma de discriminación, entendiéndose esta como cualquier tipo de
distinción, exclusión o restricción, basada en el sexo, que tenga por finalidad o por resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de las personas.

2. Principio del interés superior del niño, estableciendo que, en todas las medidas concernientes
a las niñas y niños adoptadas por instituciones públicas o privadas de bienestar social, los
tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos se debe tener en
consideración primordial dicho principio

3. Principio de la debida diligencia, el mismo que prescribe que el Estado adopta sin dilaciones,
todas las políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar toda forma de violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Deben imponerse las sanciones
correspondientes a las autoridades que incumplan este principio.

4. Principio de intervención inmediata y oportuna, debiendo los operadores de justicia y la


Policía Nacional del Perú, ante un hecho o amenaza de violencia, actuar en forma oportuna,
sin dilación por razones procedimentales, formales o de otra naturaleza, disponiendo el
ejercicio de las medidas de protección con la finalidad de atender efectivamente a la víctima.

5. Principio de sencillez y oralidad, razón por la que todos los procesos por violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar se desarrollan considerando el mínimo de
formalismo, en espacios amigables para las presuntas víctimas, favoreciendo que estas
confíen en el sistema y colaboren con él para una adecuada sanción al agresor y la restitución
de sus derechos vulnerados.

6. Principio de razonabilidad y proporcionalidad, debiendo el fiscal o juez a cargo de cualquier


proceso de violencia, ponderar la proporcionalidad entre la eventual afectación causada y las
medidas de protección y de rehabilitación a adoptarse. Para ello, debe hacer un juicio de
razonabilidad de acuerdo con las circunstancias del caso, emitiendo decisiones que permitan
proteger efectivamente la vida, la salud y la dignidad de las víctimas. La adopción de estas
medidas se adecúa a las fases del ciclo de la violencia y a las diversas tipologías que presenta
la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

26
Todas las autoridades, incluyendo aquellas que pertenecen a la jurisdicción especial, y
responsables sectoriales contemplados en la Ley, independientemente de su ámbito funcional,
identidad étnica y cultural, o modalidad de acceso al cargo, tienen la responsabilidad de prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y quienes integran el grupo familiar en el marco
de sus competencias, en estricto cumplimiento del artículo 1 de la Constitución Política del Perú que
señala que la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la
sociedad y el Estado. (artículo 2 del Reglamento)

Los operadores, al aplicar la presente Ley, consideran los siguientes enfoques:

1. Enfoque de género: Reconoce la existencia de circunstancias asimétricas en la relación entre


hombres y mujeres, construidas sobre la base de las diferencias de género que se constituyen
en una de las causas principales de la violencia hacia las mujeres. Este enfoque debe orientar
el diseño de las estrategias de intervención orientadas al logro de la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres.

2. Enfoque de integralidad: Reconoce que en la violencia contra las mujeres confluyen


múltiples causas y factores que están presentes en distintos ámbitos, a nivel individual,
familiar, comunitario y estructural. Por ello se hace necesario establecer intervenciones en
los distintos niveles en los que las personas se desenvuelven y desde distintas disciplinas.

3. Enfoque de interculturalidad: Reconoce la necesidad del diálogo entre las distintas culturas
que se integran en la sociedad peruana, de modo que permita recuperar, desde los diversos
contextos culturales, todas aquellas expresiones que se basan en el respeto a la otra persona.
Este enfoque no admite aceptar prácticas culturales discriminatorias que toleran la violencia
u obstaculizan el goce de igualdad de derechos entre personas de géneros diferentes.

4. Enfoque de derechos humanos: Reconoce que el objetivo principal de toda intervención en


el marco de esta Ley debe ser la realización de los derechos humanos, identificando a los
titulares de derechos y aquello a lo que tienen derecho conforme a sus particulares
necesidades; identificando, asimismo, a los obligados o titulares de deberes y de las
obligaciones que les corresponden. Se procura fortalecer la capacidad de los titulares de
derechos para reivindicar estos y de los titulares de deberes para cumplir sus obligaciones.

5. Enfoque de interseccionalidad: Reconoce que la experiencia que las mujeres tienen de la


violencia se ve influida por factores e identidades como su etnia, color, religión; opinión
política o de otro tipo; origen nacional o social, patrimonio; estado civil, orientación sexual,
condición de seropositiva, condición de inmigrante o refugiada, edad o discapacidad; y, en
su caso, incluye medidas orientadas a determinados grupos de mujeres.

6. Enfoque generacional: Reconoce que es necesario identificar las relaciones de poder entre
distintas edades de la vida y sus vinculaciones para mejorar las condiciones de vida o el
desarrollo común. Considera que la niñez, la juventud, la adultez y la vejez deben tener una
conexión, pues en conjunto están abonando a una historia común y deben fortalecerse
generacionalmente. Presenta aportaciones a largo plazo considerando las distintas
generaciones y colocando la importancia de construir corresponsabilidades entre estas.

La violencia contra las mujeres es entendida según la Ley (artículo 5) como cualquier acción
o conducta que les causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico por su condición de
tales, tanto en el ámbito público como en el privado.

Estas modalidades incluyen aquellas que se manifiestan a través de violencia en relación de


pareja, feminicidio, trata de personas con fines de explotación sexual, acoso sexual, violencia
obstétrica, esterilizaciones forzadas, hostigamiento sexual, acoso político, violencia en conflictos
sociales, violencia en conflicto armado, violencia a través de las tecnologías de la información y

27
comunicación, violencia por orientación sexual, violencia contra mujeres indígenas u originarias,
violencia contra mujeres afroperuanas, violencia contra mujeres migrantes, violencia contra mujeres
con virus de inmunodeficiencia humana, violencia en mujeres privadas de libertad, violencia contra
las mujeres con discapacidad, entre otras. (artículo 8 del Reglamento)

Se entiende por violencia contra las mujeres:

1. La que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación
interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la
mujer. Comprende, entre otros, violación, maltrato físico o psicológico y abuso sexual.

2. La que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona y comprende, entre
otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y
acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos
de salud o cualquier otro lugar.

3. La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del Estado, donde quiera que ocurra.

Según el artículo 6 de la Ley, la violencia contra los integrantes del grupo familiar es
entendida contra cualquier acción o conducta que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual
o psicológico a cualquier integrante del grupo familiar y que se produce en el contexto de una relación
de responsabilidad, confianza o poder, de parte de un integrante a otro del grupo familiar. En este
tipo de violencia se tiene especial consideración con las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores
y personas con discapacidad.

Los sujetos de protección de la Ley son:

1. Las mujeres durante todo su ciclo de vida: niña, adolescente, joven, adulta y adulta mayor

2. Los miembros del grupo familiar. Entiéndase como tales, a los cónyuges, excónyuges,
convivientes, ex convivientes; padrastros, madrastras; o quienes tengan hijas o hijos en
común; las y los ascendientes o descendientes por consanguinidad, adopción o por afinidad;
parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad o adopción y segundo grado de
afinidad; y quienes habiten en el mismo hogar siempre que no medien relaciones
contractuales o laborales, al momento de producirse la violencia.

Los tipos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar son:

1. Violencia física. Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal o a la salud.
Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por privación de las necesidades básicas,
que hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo
que se requiera para su recuperación.

2. Violencia psicológica. Es la acción u omisión, tendiente a controlar o aislar a la persona


contra su voluntad, a humillarla, avergonzarla, insultarla, estigmatizarla o estereotiparla, sin
importar el tiempo que se requiera para su recuperación.

3. Violencia sexual. Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una persona sin
su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no involucran penetración o contacto
físico alguno. Asimismo, se consideran tales la exposición a material pornográfico y que
vulneran el derecho de las personas a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o
reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación.

4. Violencia económica o patrimonial. Es la acción u omisión que ocasiona un menoscabo en


los recursos económicos o patrimoniales de las mujeres por su condición de tales o contra

28
cualquier integrante del grupo familiar, en el marco de relaciones de poder, responsabilidad
o confianza, por ejemplo, a través de:

a) La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes.

b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de objetos,


instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos
patrimoniales.

c) La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o


privación de los medios indispensables para vivir una vida digna; así como la evasión
del cumplimiento de sus obligaciones alimentarias.

d) La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por
igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.

En los casos en que las mujeres víctimas de violencia tengan hijos/as y estos/as vivan con
ellas, la limitación de los recursos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios
indispensables para vivir una vida digna, así como la evasión de sus obligaciones alimentarias por
parte de la pareja, se considerará como una forma de violencia económica o patrimonial contra la
mujer y los/las hijos/as.

Para efectos de la aplicación de las disposiciones contenidas en el Reglamento se entiende por:

1. Víctima: Se considera víctima directa a la mujer durante todo su ciclo de vida o integrante
del grupo familiar que ha sufrido daño ocasionado por cualquier acción u omisión
identificada como violencia según los artículos 5, 6 y 8 de la Ley. Se considera víctima
indirecta a las niñas, niños y adolescentes, que hayan estado presentes en el momento de
cualquier acción u omisión identificada como violencia según los artículos 5, 6 y 8 de la Ley,
o que hayan sufrido daños por haber intervenido para prestar asistencia a la víctima o por
cualquier otra circunstancia en el contexto de la violencia. Asimismo, se considera víctimas
indirectas a las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y personas con
discapacidad dependientes de la víctima; hijas/hijos mayores de edad que cursen estudios y
personas mayores de edad dependientes de la víctima; además, teniendo en cuenta el caso en
particular, a las y los demás integrantes del grupo familiar.

2. Personas en condición de vulnerabilidad: Son las personas que, por razón de su edad, género,
estado físico o mental, origen étnico o por circunstancias sociales, económicas, culturales o
lingüísticas, se encuentren con especiales dificultades para ejercer con plenitud sus derechos.
Esto incluye, de manera enunciativa, la pertenencia a comunidades campesinas, nativas y
pueblos indígenas u originarios, población afroperuana, la migración, el refugio, el
desplazamiento, la pobreza, la identidad de género, la orientación sexual, la privación de la
libertad, el estado de gestación, la discapacidad, entre otras.

3. La violencia contra las mujeres por su condición de tal: Es la acción u omisión identificada
como violencia según los artículos 5 y 8 de la Ley que se realiza en el contexto de violencia
de género, entendida ésta como una manifestación de discriminación que inhibe gravemente
la capacidad de las mujeres de gozar de derechos y libertadas en pie de igualdad, a través de
relaciones de dominio, de control, de ejercicio de poder, de sometimiento y subordinación
hacia las mujeres. Las operadoras y los operadores comprenden e investigan esta acción de
modo contextual como un proceso continuo. Esto permite identificar los hechos típicos que
inciden en la dinámica de relación entre la víctima y la persona denunciada, ofreciendo una
perspectiva adecuada para la valoración del caso.

29
4. La violencia hacia un o una integrante del grupo familiar: Es la acción u omisión identificada
como violencia según los artículos 6 y 8 de la Ley que se realiza en el contexto de una
relación de responsabilidad, confianza o poder de parte de un o una integrante del grupo
familiar hacia otro u otra.

5. Violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes: Es toda conducta con connotación sexual
realizada por cualquier persona, aprovechando la condición de especial vulnerabilidad de las
niñas, niños o adolescentes, o aprovechando su cargo o posición de poder sobre las mismas,
afectando su indemnidad sexual, integridad física o emocional, así como la libertadsexual de
acuerdo a lo establecido por el Código Penal y la jurisprudencia de la materia. No es necesario
que medie violencia o amenaza para considerar la existencia de violencia sexual.

6. Revictimización: Se entiende como el incremento del daño sufrido por la víctima como
consecuencia de acciones u omisiones inadecuadas de parte de las entidades encargadas de
la atención, protección, sanción y recuperación de la violencia. Las instituciones que integran
el Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las
Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar adoptan las medidas adecuadas para erradicar la
revictimización considerando la especial condición de la víctima.

7. Violencia económica o patrimonial: Además de lo previsto en el literal d) del artículo 8 de


la Ley, la violencia económica o patrimonial se manifiesta, entre otros, a través de las
siguientes acciones u omisiones:

a. Prohibir, limitar o condicionar el desarrollo profesional o laboral, restringiendo la


autonomía económica.

b. Sustraer los ingresos, así como impedir o prohibir su administración.

c. Proveer en forma diminuta y fraccionada los recursos necesarios para el sustento


familiar.

d. Condicionar el cumplimiento de la obligación de alimentos, como medio de


sometimiento.

e. Dañar, sustraer, destruir, deteriorar o retener los bienes destinados al alquiler, venta o
instrumentos de trabajo.

f. Dañar, sustraer, destruir, deteriorar o retener los bienes personales como ropa, celulares,
tabletas, computadoras, entre otros.

8. Ficha de Valoración del Riesgo (FVR): Es un instrumento que aplican la Policía Nacional
del Perú, el Ministerio Público y el Poder Judicial, que tiene como finalidad detectar y medir
los riesgos a los que está expuesta una víctima respecto de la persona denunciada. Su
aplicación y valoración está orientada a otorgar medidas de protección con la finalidad de
prevenir nuevos actos de violencia, entre ellos, el feminicidio.

Son derechos de las mujeres y los integrantes del grupo familiar víctimas de violencia:

1. Las mujeres y los integrantes del grupo familiar tienen derecho a una vida libre de violencia,
a ser valorados y educados, a estar libres de toda forma de discriminación, estigmatización
y de patrones estereotipados de comportamientos, prácticas sociales y culturales basadas en
conceptos de inferioridad y subordinación.
2. Las entidades que conforman el Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y
Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar destinan
recursos humanos especializados, logísticos y presupuestales con el objeto de detectar la

30
violencia, atender a las víctimas, protegerlas y restablecer sus derechos, los mismos que son:
acceso a la información, asistencia jurídica y defensa pública, promoción prevención,
atención de salud y atención social.
3. Las víctimas de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar tienen
derecho a recibir plena información y asesoramiento adecuado con relación a su situación
personal, a través de los servicios, organismos u oficinas del Estado en sus tres niveles de
gobierno y conforme a sus necesidades particulares.
4. Es deber de la Policía Nacional del Perú, del Ministerio Público, del Poder Judicial y de todos
los operadores de justicia informar, bajo responsabilidad, con profesionalismo, imparcialidad
y en estricto respeto del derecho de privacidad y confidencialidad de la víctima, acerca de
sus derechos y de los mecanismos de denuncia.
5. En todas las instituciones del sistema de justicia y en la Policía Nacional del Perú debe
exhibirse en lugar visible, en castellano o en lengua propia del lugar, la información sobre
los derechos que asisten a las víctimas de violencia, el procedimiento a seguir cuando se
denuncia y de los servicios de atención que brinda el Estado de manera gratuita para las
mismas. Para este efecto, es obligatoria la entrega de una cartilla con esta información a la
víctima en su propia lengua.
6. El Estado debe brindar asistencia jurídica, en forma inmediata, gratuita, especializada y en
su propia lengua, a todas las víctimas de violencia, debiendo proporcionarles los servicios de
defensa pública para garantizar el efectivo ejercicio de sus derechos.
7. Es derecho de la víctima que su declaración se reciba por parte de personal especializado y
en un ambiente adecuado que resguarde su dignidad e intimidad.
8. La defensa de las víctimas de violencia contra las mujeres o integrantes del grupo familiar,
lo prestan el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y complementariamente el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
9. La promoción, prevención, atención y recuperación integral de la salud física y mental de las
víctimas de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar es gratuita en
cualquier establecimiento de salud del Estado e incluye la atención médica; exámenes de
ayuda diagnóstica (laboratorio, imagenología y otros); hospitalización, medicamentos,
tratamiento psicológico y psiquiátrico; y cualquier otra actividad necesaria o requerida para
el restablecimiento de su salud.
10. El Ministerio de Salud tiene a su cargo la provisión gratuita de servicios de salud para la
recuperación integral de la salud física y mental de las víctimas. Respecto de las atenciones
médicas y psicológicas que brinde, el Ministerio de Salud debe resguardar la adecuada
obtención y conservación de la documentación de la prueba de los hechos de violencia. Esta
obligación se extiende a todas las atenciones médicas y psicológicas que se brindan a las
víctimas de violencia en los servicios públicos y privados, que además deben emitir los
certificados e informes correspondientes de calificación del daño físico y psíquico de la
víctima conforme a los parámetros médico-legales del Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses del Ministerio Público o a cualquier parámetro técnico que permita determinar el
tipo y grado del daño; así como los informes que valoran la afectación psicológica, cognitiva
o conductual. Asimismo, el Estado atiende a las víctimas de violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar en los programas sociales, garantizando la confidencialidad
de los casos y brindándoles un trato digno.

El artículo 11 de la Ley establece que el trabajador o trabajadora que es víctima de la violencia a que
se refiere la ley de violencia familiar tiene los siguientes derechos:

1. A no sufrir despido por causas relacionadas a dichos actos de violencia.


2. Al cambio de lugar de trabajo en tanto sea posible y sin menoscabo de sus derechos
remunerativos y de categoría. Lo mismo se aplica para el horario de trabajo, en lo pertinente.
3. A la justificación de las inasistencias y tardanzas al centro de trabajo derivadas de dichos
actos de violencia. Estas inasistencias no pueden exceder de cinco días laborables en un
período de treinta días calendario o más de quince días laborables en un período de ciento

31
ochenta días calendario. Para tal efecto, se consideran documentos justificatorios la denuncia
que presente ante la dependencia policial o ante el Ministerio Público.
4. A la suspensión de la relación laboral. El juez a cargo del proceso puede, a pedido de la
víctima y atendiendo a la gravedad de la situación, conceder hasta un máximo de cinco meses
consecutivos de suspensión de la relación laboral sin goce de remuneraciones.

Es importante señalar que la reincorporación del trabajador o trabajadora a su centro de


trabajo debe realizarse en las mismas condiciones existentes en el momento de la suspensión de la
relación laboral.

Corresponde al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo dictar las medidas específicas
para garantizar que ningún trabajador o trabajadora sea despedido por razones relacionadas a actos
de violencia reguladas en la Ley. En atención a ello, la institución que elabore el certificado médico
previsto en el artículo 26 de la Ley prepara, a solicitud de la víctima, un informe complementario
que consigne exclusivamente la información relativa a las consecuencias físicas y psicológicas de la
violencia, con el objeto de evitar la revictimización. (artículo 83 del Reglamento)

La trabajadora o el trabajador pueden solicitar el cambio del lugar u horario de trabajo por
causas relacionadas a actos de violencia previstos en la Ley si resulta necesario para mitigar su
ocurrencia o los efectos de la misma. Dicha solicitud se presenta por escrito al área de recursos
humanos o quien haga sus veces y contiene (artículo 84 del Reglamento):

1. El nombre de la víctima y su número de documento de identidad;


2. Razones por las que el cambio de lugar de trabajo permitirá garantizar sus derechos;
3. Lugar u horario al que desea ser trasladada; y
4. Copia de la denuncia presentada ante la dependencia policial o ante el Ministerio Público u
otros medios probatorios pertinentes.

Una vez presentada la solicitud, el empleador tiene un lapso de dos días hábiles para brindar
una respuesta, la misma que de ser negativa debe estar sustentada en elementos objetivos y
razonables, los mismos que son expuestos en detalle. Ante la negativa, la presunta víctima puede
solicitar al Juzgado competente el cambio de lugar u horario de trabajo, como medida de protección.

Cuando la violencia provenga del entorno laboral, el cambio del lugar de trabajo constituye
una obligación del empleador, siempre que ésta haya sido solicitada por la víctima. De no existir otro
lugar de trabajo, el empleador adopta medidas para evitar la proximidad entre la presunta persona
agresora y la víctima. (artículo 84 del Reglamento)

En cuanto a las inasistencias y tardanzas la empleadora o el empleador consideran los siguientes


aspectos (artículo 85 del Reglamento):

1. Las inasistencias o tardanzas son destinadas a atender asuntos de naturaleza legal, médica o
social derivados de los hechos de violencia previstos por la Ley. La inasistencia se justifica
dentro del término del tercer día de culminada la ausencia, más el término de la distancia.
2. Las inasistencias se consideran justificadas hasta el número previsto en la Ley, son
informadas al área de recursos humanos del empleador o quien haga sus veces con un día de
antelación y adjuntando una copia simple de la denuncia realizada ante una dependencia
policial o el Ministerio Público, de las citaciones o constancias de las demás diligencias que
del proceso de investigación o el proceso judicial se deriven u otros medios probatorios
pertinentes.
3. La justificación de las tardanzas requiere, además de lo previsto en el literal anterior, un
documento o declaración jurada que acredite el motivo.
4. La información de la inasistencia o tardanza y la entrega de los documentos sustentatorios
puede hacerse, además de físicamente, por cualquier medio digital que garantice su recepción
por parte del empleador o empleadora.

32
5. Cuando las características de los hechos de violencia impidan la comunicación previa de la
inasistencia o tardanza, la víctima debe subsanar los requerimientos de los literales “b” y “c”
del presente artículo, cuando retorne a su centro de labores.
6. La trabajadora o el trabajador tienen hasta ciento ochenta días para compensar las horas no
laboradas, excepto cuando la tardanza o inasistencia es por motivos de salud como
consecuencia de los actos de violencia o para acudir a citaciones policiales, judiciales u otras,
vinculadas con la denuncia de los referidos actos de violencia.

Conjuntamente con las medidas de protección previstas en el artículo 16 de la Ley, el Juzgado


de Familia o su equivalente dispondrá que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
brinde los servicios pertinentes a la víctima.

En atención a ello, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través de la instancia


competente, y considerando las necesidades particulares, deriva a la víctima a los diversos servicios
de trabajo y empleo que brinda el sector.

Asimismo, de conformidad con el artículo 45 de la Ley, el Ministerio de Trabajo yPromoción


del Empleo, a través del Viceministerio de Promoción del Empleo, incluye prioritariamente en todos
los planes, programas y estrategias, la inclusión de víctimas de violencia como beneficiarias a través
de programas para su incorporación en el mercado de trabajo. (artículo 86 del Reglamento)

Aunado a lo anteriormente mencionado, la persona víctima de violencia familiar tiene los siguientes
derechos en el campo de la educación:

1. Al cambio de lugar y horario de estudios sin menoscabo de sus derechos.


2. A la justificación de inasistencias y tardanzas derivadas de actos de violencia. Estas
inasistencias o tardanzas no pueden exceder de cinco días en un período de treinta días
calendario o más de quince días en un período de ciento ochenta días calendario.
3. A la atención especializada en el ámbito educativo de las secuelas de la violencia, de modo
que el servicio educativo responda a sus necesidades sin desmedro de la calidad del mismo.

Es obligación del Estado la formulación de medidas específicas para favorecer la


permanencia de las víctimas en el ámbito educativo y, de ser el caso, favorecer su reinserción en el
mismo.

Con respecto a los procesos de tutela frente a la violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar, en el proceso especial, son los juzgados de familia competentes para conocer las
denuncias por actos de violencia contra las mujeres o contra los integrantes del grupo familiar. En
las zonas donde no existan juzgados de familia, son competentes los juzgados de paz letrado o
juzgados de paz, según corresponda. La fiscalía de familia interviene desde la etapa policial, en todos
los casos de violencia en los cuales las víctimas son niños, niñas y adolescentes, en el marco de lo
previsto en el Código de los Niños y Adolescentes. (artículo 14 de la Ley)

Este proceso tiene por finalidad proteger los derechos de las víctimas y prevenir nuevos actos
de violencia, a través del otorgamiento de medidas de protección o medidas cautelares; y la sanción
de las personas que resulten responsables. Asimismo, tiene la finalidad de contribuir en la
recuperación de la víctima. En todas las fases del proceso se garantiza la protección de la integridad
física y mental de las víctimas, sobre todo de aquéllas que corran riesgo de intimidación, de
represalias o de victimización reiterada o repetida. (artículo 6 del Reglamento)

El proceso especial tiene dos ámbitos de actuación, los mismos que no son preclusivos y pueden
desarrollarse en paralelo:

1. De tutela especial, en el cual se otorgan las medidas de protección o las medidas cautelares.

33
2. De sanción, en el cual se investiga y sanciona los hechos de violencia que constituyen faltas
o delitos.

Todos los hechos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
constituyen una grave afectación al interés público. Es improcedente la aplicación o promoción de
cualquier mecanismo de negociación y conciliación entre la víctima y la persona agresora que impida
la investigación y sanción de los hechos de violencia, bajo responsabilidad. La inasistencia de la
víctima a las audiencias en sede policial, fiscal o judicial no produce su archivamiento por
desistimiento; tampoco a pedido de la persona denunciante. El ámbito de tutela especial es impulsado
de oficio por el órgano competente; no procede archivamiento por abandono.

Los antecedentes y la documentación correspondiente a los procesos se mantienen en


reserva, sin afectar el derecho de defensa de las partes. En caso que las víctimas se encuentren o
ingresen a un hogar de refugio temporal se mantiene en absoluta reserva cualquier referencia a su
ubicación en todas las instancias de la ruta de atención, bajo responsabilidad. En el caso de niñas,
niños y adolescentes involucrados en procesos de violencia se debe guardar debida reserva sobre su
identidad conforme a lo estipulado en el artículo 6 del Código de los Niños y Adolescentes.

A efecto de preservar la identidad de la víctima de violencia, especialmente de las víctimas


de violencia sexual, el Juzgado o la Fiscalía, según sea el caso, instruye a la Policía Nacional del Perú
para que en todos los documentos que emita se consigne el Código Único de Registro, el cual es
solicitado al Registro Único de Víctimas y Personas Agresoras a cargo del Ministerio Público.
Asimismo, se mantiene en reserva los datos personales de las víctimas en todos los ámbitos del
proceso, teniendo en cuenta lo previsto en la ley de la materia. (artículo 9 del Reglamento)

La denuncia puede presentarse por escrito, verbalmente o a través de canales virtuales,


correos electrónicos, aplicaciones de mensajería instantánea o cualquier otro medio tecnológico que
para este efecto se disponga, ante la Policía Nacional del Perú, las fiscalías penales o de familia y los
juzgados de familia. En los lugares donde no existan estos últimos también puede presentarse ante
los juzgados de paz letrado o juzgados de paz. Cuando se trata de una denuncia verbal, se levanta
acta sin otra exigencia que la de suministrar una sucinta relación de los hechos.

La denuncia puede ser interpuesta por la persona perjudicada o por cualquier otra en su favor,
sin necesidad de tener su representación. También puede ser interpuesta por la Defensoría del Pueblo.
No se requiere firma de abogado, tasa o alguna otra formalidad. Sin perjuicio de lo expuesto, los
profesionales de la salud y educación deben denunciar los casos de violencia contra la mujer o los
integrantes del grupo familiar que conozcan en el desempeño de su actividad.

Para interponer una denuncia no es exigible presentar resultados de exámenes físicos,


psicológicos, pericias de cualquier naturaleza o mostrar huellas visibles de violencia. Si la víctima o
denunciante cuenta con documentos que sirvan como medios probatorios, estos se reciben e incluyen
en el informe de la Policía Nacional del Perú, del Ministerio Público o en el expediente del Poder
Judicial. (artículo 15 de la Ley)

Las entidades facultadas para recibir denuncias son la Policía Nacional del Perú en cualquiera
de sus dependencias policiales a nivel nacional, el Poder Judicial y el Ministerio Público, bajo
responsabilidad, quienes deben comunicar la denuncia a los Centros Emergencia Mujer de la
jurisdicción o, en aquellos lugares donde éstos no puedan brindar la atención, a los servicios de
Defensa Pública del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para que actúen en el marco de sus
competencias. La denuncia se realiza conforme a lo establecido en los artículos 15, 15-A, 15-B, 15-
C de la Ley. (artículo 14 del Reglamento)

Cuando la denuncia comprenda como víctimas a niñas, niños y adolescentes, o personas


agresoras menores de 18 años y mayores de 14 años, ésta también se presenta ante la Fiscalía de
Familia o la que haga sus veces. Si de la denuncia se desprende una situación de presunto riesgo o

34
desprotección familiar de una niña, niño o adolescente se procede conforme a lo establecido en el
artículo 39 del Reglamento.

Si de la denuncia se desprende que la persona agraviada es una persona adulta mayor que se
encuentra en situación de riesgo, conforme al artículo 56 del Reglamento de la Ley Nº 30490, Ley
de la Persona Adulta Mayor, aprobado por el Decreto Supremo Nº 007-2018-MIMP, se comunica de
inmediato a la Dirección de Personas Adultas Mayores del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, a la Policía Nacional del Perú, al Ministerio Público o al gobierno local correspondiente,
para que actúen de acuerdo a sus competencias.

Las y los profesionales de los sectores de salud y educación que, en el desempeño de sus
funciones, tomen conocimiento de actos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo
familiar deben presentar la denuncia verbal o escrita directamente ante la Policía Nacional del Perú,
Ministerio Público o Poder Judicial, bajo responsabilidad, conforme lo establece el artículo 407 de
Código Penal y artículo 326 del Código Procesal Penal. Para tal efecto pueden solicitar la orientación
jurídica gratuita de los Centros Emergencia Mujer u Oficinas de Defensa Pública del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, sin perjuicio de la obligación de todo funcionario o servidor público
de otras entidades de denunciar los actos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo
familiar que conozcan en el ejercicio de sus funciones. (artículo 15 del Reglamento)

Las víctimas y personas denunciantes no requieren presentar documento que acredite su


identidad para acceder a registrar sus denuncias. La Institución receptora verifica dentro del Sistema
Integrado del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) la identidad de la persona
denunciante. (artículo 16 del Reglamento)

El RENIEC otorga facilidades para acceder al registro de identidad de personas de todas las
edades, a todas las instituciones públicas receptoras de denuncias por hechos de violencia. En caso
la persona no se encuentre inscrita en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil o es
extranjera que no cuenta con documentación, las instituciones competentes que reciben la denuncia
cursan oficio al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil o al Órgano Desconcentrado de
Migraciones para el trámite respectivo.

Cuando las entidades facultadas para recibir la denuncia, toman conocimiento por intermedio
de un tercero de un hecho de violencia, no exigen los datos precisos de la presunta víctima para
registrar la denuncia, siendo suficiente recibir las referencias mínimas para su ubicación.

Las niñas, niños y adolescentes pueden denunciar actos de violencia en su agravio o en


agravio de otras personas sin la necesidad de la presencia de una persona adulta o de su representante
legal. Las entidades facultadas para recibir la denuncia garantizan la seguridad de las niñas, niños y
adolescentes hasta que se dicte la medida de protección correspondiente. Recabada la denuncia, de
encontrarse una situación de riesgo o desprotección familiar se procede conforme a lo establecido en
el artículo 39 del presente reglamento. (artículo 17 del Reglamento)

El personal de la Policía Nacional del Perú, del Ministerio Público o del Poder Judicial que
reciba la denuncia es responsable de aplicar las fichas de valoración del riesgo. El llenado se realiza
conforme al instructivo de cada Ficha de Valoración del Riesgo, y nunca es llenado por la víctima.
(artículo 18 del Reglamento)

Con respecto a las medidas de protección, su objetivo es neutralizar o minimizar los efectos
nocivos de la violencia ejercida por la persona denunciada, y permitir a la víctima el normal
desarrollo de sus actividades cotidianas; con la finalidad de asegurar su integridad física, psicológica
y sexual, o la de su familia, y resguardar sus bienes patrimoniales.

El juzgado las dicta teniendo en cuenta el riesgo de la víctima, la urgencia y necesidad de la


protección y el peligro en la demora. Entre las medidas de protección que pueden dictarse en los

35
procesos por actos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar se encuentran
las siguientes:

1. Retiro del agresor del domicilio en el que se encuentre la víctima, así como la prohibición
del regresar al mismo. La Policía Nacional del Perú puede ingresar a dicho domicilio para su
ejecución.
2. Impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier forma, a su domicilio,
centro de trabajo, centro de estudios u otros donde aquella realice sus actividades cotidianas,
a una distancia idónea para garantizar su seguridad e integridad.
3. Prohibición de comunicación con la víctima vía epistolar, telefónica, electrónica; asimismo,
vía chat, redes sociales, red institucional, intranet u otras redes o formas de comunicación.
4. Prohibición del derecho de tenencia y porte de armas para el agresor, debiéndose notificar a
la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y
Explosivos de Uso Civil para que proceda a dejar sin efecto la licencia de posesión y uso, y
para que se incauten las armas que están en posesión de personas respecto de las cuales se
haya dictado la medida de protección. En el caso de integrantes de las Fuerzas Armadas y
Policía Nacional del Perú en situación de actividad que emplean armas de propiedad del
Estado en el ejercicio de sus funciones, el juzgado oficia a la institución armada o policial
para dichos fines.
5. Inventario de bienes.
6. Asignación económica de emergencia que comprende lo indispensable para atender las
necesidades básicas de la víctima y sus dependientes. La asignación debe ser suficiente e
idónea para evitar que se mantenga o coloque a la víctima en una situación de riesgo frente
a su agresor e ingrese nuevamente a un ciclo de violencia.
7. Prohibición de disponer, enajenar u otorgar en prenda o hipoteca los bienes muebles o
inmuebles comunes.
8. Prohibición a la persona denunciada de retirar del cuidado del grupo familiar a los niños,
niñas, adolescentes u otras personas en situación de vulnerabilidad.
9. Tratamiento reeducativo o terapéutico para la persona agresora.
10. Tratamiento psicológico para la recuperación emocional de la víctima.
11. Albergue de la víctima en un establecimiento en el que se garantice su seguridad, previa
coordinación con la institución a cargo de este.

El juzgado de familia dicta las medidas de protección teniendo en cuenta lo siguiente:

a. Los resultados de la ficha de valoración de riesgo y los informes sociales emitidos por
entidades públicas competentes.
b. La existencia de antecedentes policiales o sentencias en contra de la persona denunciada por
actos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, por delitos contra la vida,
el cuerpo y la salud; la libertad sexual, el patrimonio y otros que denoten su peligrosidad.
c. La relación entre la víctima con la persona denunciada.
d. La diferencia de edades y la relación de dependencia entre la víctima y la persona
denunciada.
e. La condición de discapacidad de la víctima.
f. La situación económica y social de la víctima.
g. La gravedad del hecho y la posibilidad de una nueva agresión.

El juzgado de familia puede hacer extensivas las medidas de protección a las personas
dependientes o en situación de vulnerabilidad a cargo de la víctima. Asimismo, en casos de
feminicidio o tentativa de feminicidio, toma en cuenta a las víctimas indirectas del delito.

Asimismo, con respecto a las medidas cautelares en los casos de violencia familiar, de oficio
o a solicitud de la víctima, el juzgado de familia, en la audiencia oral, se pronuncia sobre las medidas
cautelares que resguardan pretensiones de alimentos, regímenes de visitas, tenencia, suspensión de
la patria potestad, acogimiento familiar, disposición de bienes y otros aspectos conexos que sean

36
necesarios para garantizar el bienestar de las víctimas, las personas dependientes o en situación de
vulnerabilidad a cargo de la víctima.

La Policía Nacional del Perú es responsable de ejecutar las medidas de protección que se
encuentren en el ámbito de sus competencias, para lo cual debe tener un mapa gráfico y
georreferencial de registro de todas las víctimas con las medidas de protección que les hayan sido
notificadas; asimismo, debe llevar un registro del servicio policial en la ejecución de la medida y
habilitar un canal de comunicación para atender efectivamente sus pedidos de resguardo, pudiendo
coordinar con los servicios de serenazgo para brindar una respuesta oportuna.

Los nombres y ubicación de todas las víctimas con medidas de protección deben estar
disponibles permanentemente para todo el personal policial en la jurisdicción en la que domicilia la
víctima, a fin de responder oportunamente ante emergencias. El juzgado de familia dispone lo
necesario para supervisar el cumplimiento de las medidas de protección en todos los casos, en
coordinación con las entidades pertinentes.

En los casos en que las víctimas sean niños, niñas, adolescentes, mujeres gestantes, personas
adultas mayores o personas con discapacidad, el juzgado de familia dispone que el Equipo
Multidisciplinario del Poder Judicial realice visitas periódicas e inopinadas para supervisar el
cumplimiento de la medida de protección.

En los lugares donde no exista Equipo Multidisciplinario del Poder Judicial, el juzgado de
familia puede disponer que la supervisión sea realizada por los centros de salud mental comunitarios,
hospitales, defensorías municipales de niños, niñas y adolescentes (DEMUNA), centros emergencia
mujer, Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF), Estrategia Rural o
gobiernos locales, de acuerdo a sus competencias.

En el trámite de los procesos por violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar está prohibida la confrontación y la conciliación entre la víctima y el agresor. La
reconstrucción de los hechos debe practicarse sin la presencia de aquella, salvo que la víctima mayor
de catorce años de edad lo solicite.

2.10. Órganos de apoyo al sistema de justicia en los casos de violencia familiar


en el Perú

2.10.1. Centro Emergencia Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones


Vulnerables

El Centro Emergencia Mujer es un servicio público, especializado, interdisciplinario y


gratuito que brinda atención a víctimas de violencia contra las mujeres, integrantes del grupo familiar
y víctimas de violencia sexual, en el marco de la ley sobre la materia. De oficio o a pedido de la
autoridad competente, el equipo elabora los informes correspondientes en el marco de sus funciones
precisando si existen condiciones de vulnerabilidad, si la víctima se encuentra en riesgo y otros
factores a ser valorados para la emisión de las medidas de protección, medidas cautelares y
acreditación del ilícito penal. (artículo 74 del Reglamento)

2.10.2. Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público

El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses establece los parámetros para la


evaluación y calificación del daño físico o psíquico generado por la violencia perpetrada contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar, así como el recojo y custodia de evidencias en el marco

37
de sus competencias. El certificado o informe sobre la valoración del daño psíquico tienen valor
probatorio para acreditar la comisión de delito o falta de lesiones de daño psíquico conforme lo
establecido en la Ley Nº 30364. (artículo 75 del Reglamento)

2.10.3. Establecimientos de salud del Estado

La atención que se brinda por parte de los establecimientos de salud públicos es en todos los
niveles de atención en régimen ambulatorio o de internamiento, con fines de prevención, promoción,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, dirigidas a mantener o restablecer el estado de salud de las
personas.

Los establecimientos de salud cuentan con personal especializado para realizar evaluaciones,
y emitir informes y certificados de salud física y mental. Asimismo, cuentan con documentos técnicos
normativos para atención a víctimas de violencia.

Las víctimas de violencia reciben atención médica y psicológica tanto de emergencia como
de forma continuada si así se requiere, siguiendo un protocolo de atención cuyo objetivo es reducir
las consecuencias de la violencia perpetrada.

Las víctimas tienen derecho a ser atendidas con celeridad y recibir los certificados que
permitan la constatación inmediata de los actos constitutivos de violencia, sin perjuicio de los
informes complementarios que sean necesarios.

Los establecimientos de salud cuentan con insumos y equipos de emergencia para atender
los casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. En los casos de
violencia sexual informan sobre el derecho a recibir tratamiento frente a infecciones de transmisión
sexual, antiretrovirales, anticonceptivo oral de emergencia y otros que reduzcan las consecuencias
de la violación sexual. (artículo 76 del Reglamento)

2.10.4. Unidad de Protección Especial

La Unidad de Protección Especial (UPE) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones


Vulnerables es la instancia administrativa que actúa en el procedimiento por desprotección familiar
de acuerdo a la normativa de la materia. Recibe comunicaciones por presunta desprotección familiar
de niñas, niños y adolescentes, dispone el inicio del procedimiento por desprotección familiar y aplica
las medidas de protección que correspondan de acuerdo a los principios de necesidad e idoneidad y
considerando primordialmente el interés superior de la niña, niño y adolescente.

Para los efectos de la Ley y para la protección de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes víctimas de violencia en situación de desprotección familiar, el Juzgado de Familia y la
Fiscalía de Familia o Penal, coordina con la Unidad de Protección Especial, en caso se considere
necesaria su participación.

En los lugares donde no esté implementada la Unidad de Protección Especial, es competente


la Fiscalía y Juzgado de Familia de acuerdo a sus atribuciones. (artículo 77 del Reglamento)

38
2.11. Prevención de la violencia, atención y recuperación de víctimas

La protección de las mujeres y de los integrantes del grupo familiar contra actos de violencia
es de interés público. El Estado es responsable de promover la prevención contra dichos actos y la
recuperación de las víctimas. La creación y gestión de los hogares de refugio temporal, programas
dirigidos a varones para prevenir conductas violentas y otros servicios de protección a favor de las
víctimas de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar estarán a cargo de los gobiernos
locales, regionales y del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Es función de dicho
Sector promover, coordinar y articular la implementación de dichos servicios en cada localidad.
(artículo 27 de la Ley)

En casos de denuncias por violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar,
la Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público o el Poder Judicial aplican la ficha de valoración
del riesgo, que corresponda a cada caso. También deben aplicarla cuando toman conocimiento de
hechos de violencia durante el desempeño de otras funciones. (artículo 28 de la Ley)

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables tiene a su cargo la implementación de


políticas, programas y acciones de prevención y atención de todas las modalidades de violencia hacia
las mujeres e integrantes del grupo familiar; incluyendo el programa de prevención dirigido a varones
y personas agresoras. La implementación de los programas y acciones de atención es coordinada y
articulada con gobiernos locales y regionales. (artículo 78 del Reglamento)

El Ministerio de Salud aprueba lineamientos de política en salud pública para la prevención,


atención y recuperación integral de las víctimas de violencia, así como la atención relacionada con
el tratamiento y rehabilitación de personas agresoras. También conduce el fortalecimiento de
capacidades del personal de salud, principalmente del primer nivel de atención en los enfoques de
derechos humanos, equidad de género e interculturalidad en salud, vinculados a la prevención de
violencia hacia la mujer y los integrantes de grupo familiar. (artículo 79 del Reglamento)

Asimismo, el Ministerio de Salud propicia el ejercicio de los derechos de las niñas, niñas y
adolescentes, a través de iniciativas intersectoriales. Cuenta con lineamientos para el abordaje de la
violencia familiar y el maltrato infantil en los diferentes niveles de atención del Sector Salud,
contribuyendo a la prevención y recuperación de la salud de las personas en situación de violencia
familiar y maltrato infantil. Asimismo, articula sus servicios al Sistema Nacional para la Prevención,
Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar. (artículo
79 del Reglamento)

Los gobiernos regionales a través de las Direcciones y Gerencias Regionales de Salud tienen
la responsabilidad de implementar los lineamientos adoptados por el Ministerio de Salud. Los
gobiernos regionales, implementan servicios y programas especializados dirigidos a la recuperación
integral de las víctimas, especialmente de la salud mental, a través de psicoterapias o programas de
salud mental comunitaria. Asimismo, brindan los servicios para la recuperación de las secuelas físicas
causadas por episodios de violencia. (artículo 80 del Reglamento)

El Ministerio de Salud promueve la constitución y participación de las Direcciones y


Gerencias Regionales de Salud en las instancias de concertación contra la violencia hacia las mujeres
e integrantes del grupo familiar, en las cuales se articula la participación de instituciones públicas,
privadas y de la sociedad civil, presididas por los gobiernos regionales o locales. (artículo 80 del
Reglamento)

El Ministerio de Salud, de conformidad con el inciso 3, literal b, del artículo 45 de la Ley,


garantizará las afiliaciones gratuitas al Régimen de Financiamiento Subsidiado del Seguro Integral
de Salud (SIS), de las mujeres e integrantes del grupo familiar afectadas por la violencia. En caso la
víctima que sea inicialmente atendida a través del SIS cuente con otro seguro de salud, la continuidad
del tratamiento está a cargo de dicho seguro. (artículo 81 del Reglamento)

39
En todo establecimiento de salud es gratuita la promoción, prevención, atención y
recuperación integral de la salud física y mental de las víctimas de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar. Incluye un plan de atención individualizado que asegura la atención
médica; exámenes de ayuda diagnóstica (laboratorio, imagenología y otros); hospitalización,
medicamentos, tratamiento psicológico y psiquiátrico; y cualquier otra prestación, actividad
necesaria o requerida para el restablecimiento de su salud, según complejidad, en todos los niveles
de atención. (artículo 81 del Reglamento)

Cuando exista centro de salud mental comunitario en la jurisdicción donde se encuentra la


víctima, la atención en salud mental es brindada por dicho centro en los casos que corresponda, según
el riesgo en el que aquella se encuentra y considerando los documentos técnicos normativos del
Ministerio de Salud sobre la materia; sin perjuicio de la atención especializada que debe recibir de
los otros establecimientos de salud para garantizar su recuperación integral. En caso la víctima cuente
con algún seguro, el Ministerio de Salud enlaza con la institución prestadora respectiva para asegurar
el tratamiento efectivo. (artículo 81 del Reglamento)

Asimismo, el Ministerio de Educación elabora una ruta para la intervención y derivación de


situaciones de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar detectada en las
instituciones educativas, conforme a lo dispuesto en el artículo 15 de la Ley. El Ministerio de
Educación dicta medidas específicas para regular los derechos en el campo de la educación
reconocidos en el artículo 12 de la Ley (artículo 82 del Reglamento).

Es política permanente del Estado la creación de hogares de refugio temporal. El Ministerio


de la Mujer y Poblaciones Vulnerables implementa y administra el registro de hogares de refugio
temporal que cumpla con los estándares de calidad en la prestación de servicio. La información de
este registro es confidencial y será utilizada para los procesos de articulación, protección y asistencia
técnica. (artículo 29 de la Ley)

Los gobiernos locales, provinciales y distritales, y los gobiernos regionales e instituciones


privadas que gestionen y administren hogares de refugio temporal facilitarán la información y acceso
al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables para el cumplimiento de sus funciones de
monitoreo, seguimiento y evaluación. (artículo 29 de la Ley)

Los Hogares de Refugio Temporal son servicios de acogida temporal para mujeres víctimas
de violencia, especialmente, aquellas que se encuentren en situación de riesgo de feminicidio o
peligre su integridad y/o salud física o mental por dicha violencia, así como para sus hijos e hijas
menores de edad víctimas de violencia. Estos servicios brindan protección, albergue, alimentación y
atención multidisciplinaria considerando los enfoques previstos en la Ley, de acuerdo a las
necesidades específicas, propiciando el cese de la violencia y facilitando un proceso de atención y
recuperación integral. (artículo 87 del Reglamento)

La creación y gestión de los Hogares de Refugio Temporal y otros servicios de protección a


favor de las víctimas de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar están a cargo
de los gobiernos locales, regionales y del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Es
función de dicho sector promover, coordinar y articular la implementación de estos servicios.
(artículo 87 del Reglamento)

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables adopta las medidas necesarias para que
los servicios de protección existentes y que se promuevan, se adecuen al marco de respeto a la
diversidad cultural, origen étnico, género, edad y condición de discapacidad, así como a los
estándares de la ley. (artículo 87 del Reglamento)

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través de la Dirección General contra


la Violencia de Género, es el organismo responsable de acreditar los hogares de refugio temporal.
Asimismo, implementa y administra el registro de hogares de refugio temporal. Corresponde a las

40
instituciones públicas y privadas que gestionen y administren hogares de refugio temporal facilitar
la información y acceso al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables para el cumplimiento
de sus funciones de monitoreo, seguimiento y evaluación. (artículo 88 del Reglamento)

Las personas o autoridades que participan durante el proceso, están prohibidas de divulgar o
difundir la información de la ubicación de la víctima o de los lugares donde ésta se encuentra acogida,
bajo responsabilidad administrativa o penal. (artículo 89 del Reglamento)

El Poder Judicial, ordena la acogida de las víctimas en los Hogares de Refugio Temporal.
Los Juzgados reciben información periódica actualizada del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables sobre los servicios existentes. Adicionalmente, la derivación e ingreso de las víctimas
de violencia se puede realizar a través de los Centros Emergencia Mujer, en el marco de una estrategia
de intervención integral, y conforme a los “Criterios de derivación” establecidos por el Ministerio de
la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Cualquier institución involucrada con el sistema de justicia, que
tome conocimiento de hechos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, coordina
con las instituciones mencionadas, el ingreso de las víctimas a estos Hogares. (artículo 90 del
Reglamento)

Las personas albergadas en los Hogares de Refugio Temporal son afiliadas en forma directa
al Régimen de Financiamiento Subsidiado del Seguro Integral de Salud. Los Hogares de Refugio
Temporal (públicos y privados), remiten al Seguro Integral de Salud la base de datos para la
realización de la afiliación. Asimismo, excepcionalmente y de forma temporal, las mujeres solas o
con sus hijos e hijas, que se encuentren en los Hogares de Refugio Temporal, reciben atención por
parte del Ministerio de Salud, independientemente de que cuenten con otro seguro de salud. (artículo
91 del Reglamento)

Los Hogares de Refugio Temporal gestionan alianzas estratégicas con instituciones públicas
o privadas que coadyuven a que todas las personas albergadas, víctimas de violencia reciban una
atención integral de acuerdo a sus necesidades a fin de lograr su recuperación, el ejercicio de sus
derechos y el desarrollo de sus capacidades laborales, entre otras. (artículo 92 del Reglamento)

Es política del Estado la creación de servicios de tratamiento que contribuyan a la


reeducación de personas agresoras que han cometido actos de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar a fin de que el agresor detenga todo tipo de violencia contra estos.
(artículo 30 de la Ley)

El Instituto Nacional Penitenciario incorpora el eje de prevención de la violencia contra las


mujeres y los integrantes del grupo familiar dentro de los distintos programas de tratamiento
penitenciario dirigidos a la población penal. (artículo 31 de la Ley)

El condenado a pena privativa de libertad efectiva por delitos vinculados a la violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar, previa evaluación, debe seguir un tratamiento de
reeducación de carácter multidisciplinario y diferenciado, teniendo en cuenta los enfoques
consignados en esta Ley a fin de facilitar su reinserción social. El cumplimiento del tratamiento es
un requisito obligatorio para el otorgamiento de beneficios penitenciarios, de indulto y de la
conmutación de la pena a los que hubiere lugar, conforme al marco legal vigente, los que no pueden
ser concedidos sin el correspondiente informe psicológico y social que se pronuncie sobre la
evolución del tratamiento diferenciado. (artículo 31 de la Ley)

En los procesos por delitos vinculados a actos de violencia contra las mujeres y losintegrantes
del grupo familiar, el juez puede imponer al agresor tratamiento psicosocial, psiquiátrico o de grupos
de autoayuda especializados en violencia a través de la asistencia a terapias sobre violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar, utilizando los diversos programas que desarrollan
las instituciones de protección a la familia. Esta medida puede aplicarse desde el inicio del
procedimiento. (artículo 32 de la Ley)

41
Es obligación de los gobiernos locales implementar, en coordinación con el Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables, servicios de atención e intervención para varones y personas
agresoras. En los procesos por delitos vinculados a actos de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, los juzgados penales deben pronunciarse en la sentencia condenatoria
acerca del tratamiento especializado para el agresor que no cumpla pena privativa de libertad efectiva.
El sometimiento a un servicio de tratamiento para la reeducación de agresores en instituciones
públicas o privadas que el juzgado disponga, es considerado como regla de conducta, sin perjuicio
de la sanción penal que corresponda. (artículo 32 de la Ley)

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables realiza acciones de coordinación con el


Instituto Nacional Penitenciario, el Ministerio de Salud, los Gobiernos Regionales, Locales y el Poder
Judicial con el objetivo de implementar los procesos de intervención para la reeducación de personas
sentenciadas y adolescentes responsables por actos de violencia contra las mujeres e integrantes de
grupo familiar. (artículo 94 del Reglamento)

Los programas de reeducación tienen como objetivo brindar, a través de servicios


especializados, herramientas y recursos a personas agresoras de mujeres e integrantes del grupo
familiar a fin que adquieran nuevas formas de comportamiento basado en trato igualitario y respeto
al derecho a una vida libre violencia. (artículo 95 del Reglamento)

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a través de la Dirección General contra


la Violencia de Género brinda asistencia técnica para el diseño del programa de reeducación de
personas sentenciadas por hechos de violencia contra las mujeres e integrantes de grupo familiar, así
como herramientas que permitan el seguimiento y monitoreo de estos programas. (artículo 96 del
Reglamento)

El Instituto Nacional Penitenciario es el encargado de la reeducación de personas


sentenciadas a pena privativa de libertad efectiva o egresadas con beneficios penitenciarios de
semilibertad, liberación condicional, y aquellas personas sentenciadas a penas limitativas de derechos
por delitos o faltas vinculados a actos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
Para el cumplimiento de estos fines formula, valida, implementa y evalúa un programa de
reeducación de personas agresoras de acuerdo a sus competencias. (artículo 96 del Reglamento)

La implementación de servicios que otorgue un tratamiento penitenciario especializado a las


personas sentenciadas a penas limitativas de derechos, lo realiza en coordinación con el Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y con los gobiernos locales. El Instituto Nacional
Penitenciario coordina con instituciones privadas acreditadas, la implementación de programas de
reeducación para personas agresoras sentenciadas, en medio libre. La acreditación de las
instituciones privadas está a cargo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (artículo
96 del Reglamento)

Los Gobiernos locales implementan programas y servicios de atención para la recuperación


y tratamiento especializados para personas agresoras remitidas por los Juzgados o que se encuentren
en libertad. (artículo 96 del Reglamento)

El Ministerio de Salud aprueba lineamientos de política nacional para la prevención y


atención relacionada con el tratamiento y rehabilitación de personas agresoras. Los gobiernos
regionales tienen la responsabilidad de implementar dichos servicios y programas. (artículo 96 del
Reglamento)

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos a través de la Gerencia de Centros Juveniles


formula, valida, implementa y evalúa programas de reeducación para adolescentes agresores o
agresoras en conflicto con la Ley Penal, en el marco de la Ley Nº 30364, que se encuentran sometidos
a una medida socioeducativa. (artículo 96 del Reglamento)

42
Las Instituciones antes señaladas coordinan y articulan los servicios y realizan Convenios
para el ejercicio de los programas de reeducación a su cargo, de acuerdo con su disponibilidad
presupuestaria. (artículo 96 del Reglamento)

2.12. Sistema nacional para la prevención, sanción y erradicación de la violencia


contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar

Su creación se realizó con el fin de coordinar, planificar, organizar y ejecutar acciones


articuladas, integradas y complementarias para la acción del Estado en la prevención, atención,
protección y reparación de la víctima, la sanción y reeducación del agresor, a efectos de lograr la
erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Es un sistema
funcional. (artículo 33 de la Ley)

Integran el Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia


contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar las entidades que integran la comisión
multisectorial de alto nivel, que cuenta con una secretaría técnica, y las instancias regionales,
provinciales y distritales de concertación para erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar. (artículo 34 de la Ley)

El Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las


Mujeres e Integrantes del grupo familiar, es un sistema funcional encargado de asegurar el
cumplimiento de las políticas públicas que orientan la intervención del Estado en materia de
prevención, atención, protección y reparación de la violencia contra las mujeres e integrantes del
grupo familiar, con el fin de garantizar el derecho a una vida libre de violencia y de discriminación.
(artículo 97 del Reglamento)

Para tal efecto, coordina, planifica, organiza y ejecuta articuladamente la acción del Estado
y promueve la participación ciudadana. Asimismo, coordina con el Sistema Nacional de Atención
Integral al Niño y al Adolescente. (artículo 97 del Reglamento)

Son objetivos del Sistema los siguientes (artículo 98 del Reglamento):

1. Implementar un sistema de atención integral, de calidad, articulado y oportuno que permita


la detección de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, el cese de las
diversas manifestaciones de violencia, brindar a las víctimas protección efectiva y apoyo
necesario para hacer posible su recuperación; y sancionar a las personas agresoras e
involucrarlas en procesos de reeducación.
2. Desarrollar acciones orientadas a cambiar los patrones socioculturales que reproducen
relaciones desiguales de poder y diferencias jerárquicas que legitiman y exacerban la
violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar; adoptando todas las medidas
necesarias para lograr una sociedad igualitaria, garantizando el respeto a la dignidad humana
y al derecho a una vida libre de violencia, removiéndose los obstáculos que impiden el
ejercicio pleno del derecho a la igualdad.
3. Hacer seguimiento y monitoreo de las políticas, planes, programas y acciones
multisectoriales orientadas a la prevención de la violencia contra las mujeres e integrantes
del grupo familiar.
4. Garantizar el cumplimiento de las políticas públicas y planes nacionales en materia de
violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar con la participación de las
entidades del Estado, a nivel multisectorial, intergubernamental e interinstitucional.
5. Promover, coordinar y articular la participación de las diferentes instituciones públicas,
sociedad civil organizada, sector privado y medios de comunicación a fin de garantizar la
prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo
familiar.

43
Son principios que rigen el Sistema Nacional, los siguientes (artículo 99 del Reglamento):

1. Especialización: Brindar atención diferenciada y especializada de acuerdo a las necesidades


y circunstancias específicas de las mujeres e integrantes del grupo familiar o de riesgo, como
es el caso de niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y personas con
discapacidad.
2. Intersectorialidad: Desarrollar acciones de coordinación, cooperación y apoyo mutuo, en
forma continua, articulando entre las instituciones del Estado y en los tres niveles de
gobierno, que conforman el Sistema Nacional para la Prevención, Atención y Erradicación
de la Violencia hacia las Mujeres e Integrantes del grupo familiar.
3. Participación ciudadana: Responsabilidad integral de la sociedad civil, incluidos entre otros,
el sector empresarial, asociaciones no gubernamentales, organizaciones sociales, y medios
de comunicación, en la prevención y atención de la violencia contra las mujeres e integrantes
del grupo familiar.
4. Principio del interés superior de la niña, el niño y adolescente: El interés superior de la niña,
niño y adolescente es un derecho, un principio y una norma de procedimiento que otorga al
niño el derecho a que se considere de manera primordial su interés superior en todas las
medidas que afecten directa o indirectamente a los niños y adolescentes, garantizando sus
derechos humanos.
5. Principio Territorial: Principio que considera al territorio como un conjunto socioeconómico
integrado por hombres y mujeres, recursos, conocimientos técnicos, etc. El Principio
territorial aporta una visión global y nueva de la zona de intervención que sirve de base para
definir un plan de acción local adaptado a la situación de territorio. En ese sentido, favorece
la apertura de un espacio de diálogo entre los agentes públicos, privados y de la sociedad
civil en un territorio para el aprovechamiento de los recursos endógenos (pueden ser físicos,
medio ambientales, culturales, humanos, económicos y financieros, así como institucionales
y administrativos). Este proceso busca el desarrollo para su territorio, en forma concertada
con las poblaciones y las autoridades públicas, de nivel local, regional y nacional que ejerzan
competencia en el territorio. Cabe indicar que la elección del principio territorial depende de
la importancia de los recursos locales (endógenos) para el logro de un desarrollo sostenible.

Son componentes del Sistema Nacional las instancias de coordinación interinstitucional en


los distintos niveles de gobierno, así como las entidades que los integran, éstas son las siguientes
(artículo 100 del Reglamento):

1. Comisión Multisectorial de Alto Nivel.


2. Secretaría Técnica.
3. Instancia Regional de Concertación.
4. Instancia Provincial de Concertación.
5. Instancia Distrital de Concertación.

2.12.1. Comisión multisectorial de alto nivel

La Comisión Multisectorial de Alto Nivel dirige el Sistema Nacional para la Prevención,


Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar y
formular los lineamientos y la evaluación de la Ley N° 30364. (artículo 35 de la Ley)

Son funciones de la Comisión Multisectorial, las siguientes (artículo 36 de la Ley):

1. Aprobar y difundir el protocolo base de actuación conjunta y los lineamientos para la


intervención intersectorial articulada en prevención, atención, protección, sanción y
reeducación para erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo

44
familiar, teniendo en cuenta los informes emitidos por el Observatorio Nacional de Violencia
contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar.
2. Hacer el seguimiento y monitoreo de los planes nacionales que aborden la violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar, teniendo en cuenta los informes emitidos por
el Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar.
3. Coordinar con el Ministerio de Economía y Finanzas para la dotación de recursos a los
sectores comprometidos en la aplicación de la presente Ley, previa planificación
presupuestaria intersectorial.
4. Garantizar la adecuación orgánica y administrativa de las instancias responsables de la
implementación de los lineamientos dictados por la Comisión para la mejor aplicación de la
presente Ley.
5. Promover la creación de observatorios regionales de la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar.
6. Promover la creación de las instancias regionales, provinciales y distritales encargadas de
combatir la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

La Comisión Multisectorial de Alto Nivel es el máximo organismo del Sistema Nacional


para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del
Grupo Familiar. La Comisión está integrada por la o el titular de los siguientes Ministerios e
instituciones (artículo 101 del Reglamento):

1. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, quien la preside.


2. Ministerio del Interior.
3. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
4. Ministerio de Educación.
5. Ministerio de Salud.
6. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
7. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
8. Ministerio de Cultura.
9. Ministerio de Defensa.
10. El Poder Judicial.
11. El Ministerio Público.
12. Defensoría del Pueblo.

2.12.2. Secretaría técnica

La dirección general contra la Violencia de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones


Vulnerables, la asume la secretaria técnica y es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación,
encargado de proponer a la Comisión las políticas, los planes, programas y proyectos para su
aprobación, así como realizar el seguimiento y evaluación de la ejecución de las acciones aprobadas
a nivel nacional. La Secretaría elabora los lineamientos para el funcionamiento de las instancias
regionales, provinciales y distritales encargadas de combatir la violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar. (artículo 104 del Reglamento)

2.12.3. Instancia regional de concertación

Los Gobiernos Regionales, mediante una ordenanza, disponen la creación de la Instancia


Regional de Concertación que está integrada por la máxima autoridad de las siguientes instituciones
(artículo 105 del Reglamento):

45
1. El Gobierno Regional, quien la preside. Este cargo es indelegable, bajo responsabilidad.
2. La Dirección Regional de Educación.
3. La Dirección de la Oficina Presupuestal de Planificación de los gobiernos regionales.
4. La Dirección o Gerencia Regional de Salud, o las que hagan sus veces.
5. La Jefatura Policial de mayor grado que preste servicios en la jurisdicción del Gobierno
Regional.
6. La Corte Superior de Justicia de la jurisdicción.
7. La Junta de Fiscales del Ministerio Público
8. Tres Municipalidades de las provincias de la región que cuenten con el mayor número de
electoras y electores.
9. Dos representantes cuya designación la realiza el Programa Nacional Contra la Violencia
Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
10. Hasta tres asociaciones u organizaciones no gubernamentales involucradas en lucha contra
la violencia hacia la mujer e integrantes del grupo familiar de la región.
11. Las Direcciones Distritales de Defensa Pública del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos.
12. La Oficina Defensorial de la Región.
13. Hasta dos representantes de instituciones y organizaciones representativas de los pueblos
indígenas u originarios en su ámbito de competencia, si los hubiera.

Funciones de la Instancia Regional de Concertación (artículo 106 del Reglamento):

1. Proponer en los instrumentos de gestión y en particular en el Plan de Desarrollo Concertado


(PDC), en el Plan Operativo Institucional (POI) y en el Presupuesto Participativo (PP);
metas, indicadores, y acciones que respondan a la problemática de la violencia contra las
mujeres e integrantes del grupo familiar.
2. Promover la adopción de políticas, planes, programas, acciones y presupuestos específicos
para la prevención, atención, protección y recuperación de las víctimas; y sanción y
rehabilitación de las personas agresoras, dando cumplimiento a la Ley.
3. Remitir informes periódicos a la Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial de Alto
Nivel sobre las acciones adoptadas para la implementación de las disposiciones de la Ley,
planes programas o proyectos regionales.
4. Desarrollar campañas de sensibilización en coordinación con la Comisión Multisectorial de
Alto Nivel promoviendo la participación de los medios de comunicación.
5. Promover el cumplimiento del Protocolo Base de Actuación Conjunta como instrumento de
obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y su adecuación si es necesaria al
contexto regional.
6. Crear el Observatorio de Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar en
el ámbito de su región en concordancia con los lineamientos elaborados para el Observatorio
Nacional de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar.
7. Otras que les atribuya el Comisión Multisectorial de Alto Nivel.
8. Aprobar su reglamento interno.

2.12.4. Instancia provincial de concertación

Los Gobiernos Locales mediante una ordenanza disponen la creación de la Instancia


Provincial de Concertación que está integrada por la máxima autoridad de las siguientes instituciones
y representantes (artículo 107 del Reglamento):

1. La Municipalidad Provincial, quien la preside. El cargo es indelegable, bajo responsabilidad.


2. Gerencia de Planificación de la Municipalidad Provincial o el que haga sus veces.
3. La Gobernación Provincial.
4. La Jefatura Policial de mayor grado que preste servicios en la provincia.

46
5. La Dirección de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) con jurisdicción en la
provincia.
6. Las Municipalidades de tres distritos de la provincia que cuenten con el mayor número de
electoras y electores.
7. La autoridad de salud de la jurisdicción.
8. Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú.
9. Hasta un representante de rondas campesinas o urbanas, de las comunidades campesinas y
nativas, y de los comités de autodefensa de la zona, si los hubiere.
10. Centro Emergencia Mujer.
11. Hasta tres organizaciones o asociaciones de la sociedad civil relacionadas a la violencia
contra las mujeres e integrantes del grupo familiar de la provincia.
12. Un o una representante del Poder Judicial cuya designación la realiza la Presidencia de la
Corte Superior de la jurisdicción.
13. Un o una representante del Ministerio Público, cuya designación la realiza la Presidencia de
la Junta de Fiscales Superiores de la jurisdicción.
14. Hasta dos representantes de instituciones y organizaciones representativas de los pueblos
indígenas u originarios en su ámbito de competencia, si los hubiera.

Funciones de la Instancia Provincial de Concertación (artículo 108 del Reglamento):

1. Proponer en los instrumentos de gestión y en particular en el Plan de Desarrollo Concertado


(PDC), en el Plan Operativo Institucional (POI) y en el Presupuesto Participativo (PP);
metas, indicadores, y acciones que respondan a la problemática de la violencia contra las
mujeres e integrantes del grupo familiar.
2. Promover la adopción de políticas, planes, programas, acciones y presupuestos específicos
para la prevención, atención, protección y recuperación de las víctimas; y sanción y
rehabilitación de las personas agresoras, dando cumplimiento a la Ley.
3. Informar a la Instancia Regional de Concertación periódicamente sobre las acciones
desarrolladas para el cumplimiento de la Ley.
4. Desarrollar campañas de sensibilización provincial, sobre la violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar y las causas que la generan en coordinación con la Comisión
Multisectorial de Alto Nivel, promoviendo la participación de los medios de comunicación.
5. Promover el cumplimiento del Protocolo Base de Actuación Conjunta como instrumento de
obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y su adecuación si es necesaria al
contexto provincial.
6. Aprobar su reglamento interno.

2.12.5. Instancia distrital de concertación

Los Gobiernos Locales mediante una ordenanza disponen la creación de la instancia distrital
de concertación por la máxima autoridad de las siguientes instituciones y representantes (artículo 109
del Reglamento):

1. La Municipalidad Distrital, quien la preside. El cargo es indelegable, bajo responsabilidad.


2. La Gobernación Distrital.
3. La Jefatura de la Policía Nacional del Perú a cuya jurisdicción pertenece el distrito.
4. Dos Municipalidades de Centros Poblados menores
5. Hasta un representante de rondas campesinas o urbanas, de las comunidades campesinas y
nativas, y de los comités de autodefensa de la zona, si los hubiere.
6. Hasta dos organizaciones comunales existentes.
7. Centro Emergencia Mujer.

47
8. Hasta dos organizaciones o asociaciones de la sociedad civil del distrito relacionadas a la
temática de la violencia contra las mujeres y las personas que integran el grupo familiar.
9. Un o una representante del Poder Judicial, quien es designada la Presidencia de la Corte
Superior de la jurisdicción.
10. Un o una representante del Ministerio Público, quien es designada por la Presidencia de la
Junta de Fiscales Superiores de la jurisdicción
11. Un o una representante de los establecimientos públicos de salud.
12. Un o una representante de los centros educativos.
13. Hasta dos representantes de instituciones y organizaciones representativas de los pueblos
indígenas u originarios en su ámbito de competencia, si los hubiera.

Funciones de la Instancia Distrital de Concertación (artículo 110 del Reglamento):

1. Proponer en los instrumentos de gestión y en particular en el Plan de Desarrollo Concertado


(PDC), en el Plan Operativo Institucional (POI), y en el Presupuesto Participativo (PP);
metas, indicadores, y acciones que respondan a la problemática de la violencia contra las
mujeres e integrantes del grupo familiar.
2. Promover la adopción de políticas, planes, programas, acciones y presupuestos específicos
para la prevención, atención, protección y recuperación de las víctimas; y sanción y
rehabilitación de las personas agresoras, dando cumplimiento a la Ley
3. Informar a la Instancia Provincial de Concertación periódicamente sobre las acciones
desarrolladas para el cumplimiento de la Ley.
4. Promover el cumplimiento del Protocolo Base de Actuación Conjunta como instrumento de
obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y su adecuación si es necesaria al
contexto distrital.
5. Promover el fortalecimiento de las instancias comunales para las acciones distritales frente
a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
6. Otras que les atribuya el Comisión Multisectorial de Alto Nivel, así como la Instancia
Regional y Provincial correspondiente.
7. Aprobar su reglamento interno.

2.13. Instrumentos y mecanismos de articulación del sistema

Son instrumentos y mecanismos de articulación del sistema (artículo 40 de la Ley):

1. El Protocolo Base de Actuación Conjunta.


2. El Registro Único de Víctimas y Agresores.
3. El Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar.
4. El Centro de Altos Estudios contra la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del
Grupo Familiar.

2.13.1. El Protocolo Base de Actuación Conjunta

El Protocolo Base de Actuación Conjunta en prevención, atención, protección, detección


precoz e intervención continuada, sanción y reeducación frente a la violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar contiene los lineamientos de articulación intersectorial y los
procedimientos que aseguren la actuación global e integral de las distintas administraciones y
servicios implicados. Constituye un instrumento de obligatorio cumplimiento bajo responsabilidad.

48
El Protocolo debe considerar de forma especial la situación de las mujeres que, por su
condición de tal y en cruce con otras variables, estén más expuestas a sufrir violencia o mayores
dificultades para acceder a los servicios previstos en esta Ley, tales como las pertenecientes a
poblaciones indígenas, andinas y amazónicas, las afrodescendientes, las que se encuentran en
situación de exclusión social y las mujeres con discapacidad, entre otras. Similar consideración debe
contemplar el protocolo respecto de los integrantes del grupo familiar desde el enfoque de derechos
humanos, generacionales e interculturales. (artículo 41 de la Ley)

El Protocolo Base de Actuación Conjunta tiene como objetivo articular intersectorialmente


los procedimientos, acciones y servicios vinculados al abordaje de la violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar. (artículo 111 del Reglamento)

Son ámbitos de actuación del Protocolo Base (artículo 112 del Reglamento):

1. Ámbito de la prevención, que incluye la acción intersectorial e intergubernamental dirigida


a promover en la ciudadanía el cambio de patrones socioculturales que reproducen relaciones
desiguales y exacerban la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
2. Ámbito de la atención integral y protección, que incluye la acción intersectorial e
intergubernamental dirigida a promover que las mujeres e integrantes del grupo familiar
afectadas y afectados por las diversas formas de violencia accedan efectiva y oportunamente
a los servicios de salud, jurídicos y sociales que coadyuven a la protección de su integridad
personal y la recuperación de bienestar.
3. Ámbito de la sanción a las personas agresoras de las mujeres e integrantes del grupo familiar,
que incluye la actuación intersectorial e intergubernamental dirigida a garantizar un proceso
judicial célere y diligente que establezca las responsabilidades y sanciones a que hubiere
lugar.
4. Ámbito de reeducación para las personas agresoras, que incluye la actuación intersectorial e
intergubernamental dirigida a garantizar el funcionamiento de servicios de tratamiento que
contribuyan a la reinserción social de las personas agresoras.

Cuando se trate de temas especializados como Feminicidio, Tentativa de feminicidio, Trata


de personas y otras modalidades de violencia, el Protocolo Base de Actuación Conjunta hace
referencia y remite su aplicación a las normas, protocolos y otros instrumentos legales, en cuanto no
se opongan a los contenidos de la Ley y su Reglamento (artículo 113 del Reglamento)

2.13.2. Registro Único de Víctimas y Agresores

El Registro Único de Víctimas y Agresores es un registro administrativo encargado de


suministrar un banco de datos actualizado con información que permita identificar y perfilar a las
víctimas y sus agresores, como instrumento de conocimiento adecuado para dirigir la acción tanto
preventiva como investigadora por parte de los actores competentes. (artículo 42 de la Ley)

El Registro Único de Víctimas y Personas Agresoras se encuentra a cargo del Ministerio


Público y contiene mínimamente la siguiente información (artículo 114 del Reglamento):

1. Nombres y apellidos, documento nacional de identidad, sexo, edad, dirección domiciliaria,


correo electrónico y teléfonos de la víctima.
2. Nombres y apellidos, documento nacional de identidad, sexo, edad, dirección domiciliaria,
correo electrónico y teléfonos de la persona agresora.
3. Relación con la víctima.
4. Existencia de denuncias y antecedentes anteriores.
5. Juzgado que dictó las medidas de protección.
6. Medidas de protección y medidas cautelares dictadas.

49
7. El delito o falta tipificada.
8. Fiscalía o Juzgado a cargo del caso.
9. Juzgado que emite la sentencia condenatoria.
10. Fecha de la sentencia condenatoria.

La información que contiene el Registro es reservada. Las instituciones públicas vinculadas


al proceso tienen acceso a los datos del Registro conforme a la regulación de confidencialidad de la
información prevista en su oportunidad por el Reglamento del Registro Único de Víctimas y Personas
Agresoras aprobado por el Ministerio Público. (artículo 115 del Reglamento)

2.13.3. El Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los


Integrantes del Grupo Familiar

Es un mecanismo de articulación intersectorial del Sistema Nacional para la Prevención,


Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar, que tiene
por finalidad generar información y conocimiento para el seguimiento y mejora de las políticas
públicas en materia de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, priorizando de
forma especial la violencia de las personas que se encuentran en condición de mayor vulnerabilidad:
niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad y personas adultas mayores, miembros de
pueblos indígenas u originarios y población afroperuana, entre otros. El Observatorio desarrolla un
sistema de gestión de información y del conocimiento que brinda insumos para el diseño,
implementación y gestión de políticas públicas tendientes a la prevención y erradicación de la
violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar (artículo 116 del Reglamento).

Se encuentra a cargo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y tiene por objeto
monitorear, recolectar, producir y sistematizar datos e información haciendo seguimiento a las
políticas públicas y los compromisos internacionales asumidos por el Estado en esta materia. Su
misión es desarrollar un sistema de información permanente que brinde insumos para el diseño,
implementación y gestión de políticas públicas tendientes a la prevención y erradicación de la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. (artículo 43 de la Ley)

Son funciones del Observatorio Nacional (artículo 117 del Reglamento):

1. Recolectar, registrar, procesar, analizar, publicar y difundir información periódica,


sistemática y comparable sobre la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo
familiar, tomando en consideración los sistemas de información que poseen las entidades
integrantes.
2. Impulsar el desarrollo de estudios e investigaciones sobre la evolución, prevalencia, tipos y
modalidades de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, sus
consecuencias y efectos, identificando aquellos factores sociales, culturales, económicos y
políticos que de alguna manera estén asociados o puedan constituir causa de violencia.
3. Celebrar convenios de cooperación con instituciones públicas y privadas, nacionales u
organismos internacionales, con la finalidad de articular el desarrollo de estudios e
investigaciones.
4. Emitir recomendaciones para el mejoramiento de los registros administrativos y encuestas
nacionales a fin que se recoja información relevante y oportuna sobre todos los escenarios
de violencia hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar.
5. Elaborar recomendaciones para la efectividad del Sistema Nacional para la Prevención,
Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar, sobre la base del conocimiento generado de la sistematización, investigación y
seguimiento, a fin de mejorar las políticas públicas sobre prevención y erradicación de la
violencia.

50
El Observatorio cuenta con un Consejo Directivo, que es un órgano de dirección,
coordinación y concertación; integrado por los representantes de alto nivel de las siguientes
instituciones (artículo 118 del Reglamento):

1. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables quien la preside.


2. Ministerio del Interior.
3. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
4. Ministerio de Salud.
5. Poder Judicial.
6. Ministerio Público.
7. Instituto Nacional de Estadística e Informática.

2.13.4. El Centro de Altos Estudios contra la Violencia contra las Mujeres y los
Integrantes del Grupo Familiar

El Centro de Altos Estudios contra la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del
Grupo Familiar, bajo la dirección del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, tiene como
objetivo contribuir a la intervención articulada y multidisciplinaria a través de un sistema integral
continuo de especialización y perfeccionamiento de los operadores en el rol que les compete en la
lucha integral contra la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, para una
atención oportuna y efectiva, incluyendo la evaluación de su impacto.

El Centro de Altos Estudios tiene estrecha coordinación con la Academia de la Magistratura,


la Escuela del Ministerio Público, el Centro de Investigaciones Judiciales del Poder Judicial, el
Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional, el Centro de Estudios en Justicia y
Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Escuela Nacional de
Formación Profesional Policial, universidades y centros de investigación para incidir en que se
prioricen actividades de capacitación e investigación sobre la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar. (artículo 44 de la Ley)

La Dirección Ejecutiva del Centro de Altos Estudios constituye el órgano de gestión que está
a cargo de un Comité Ejecutivo adscrito al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
(artículo 119 del Reglamento)

El Comité Ejecutivo del Centro de Altos Estudios es el máximo órgano de dirección y


ejecución. Se encuentra presidido por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y está
integrado por representantes de alto nivel de la Academia de la Magistratura, la Escuela del
Ministerio Público, el Centro de Investigaciones Judiciales del Poder Judicial, el Centro de Estudios
Constitucionales del Tribunal Constitucional, el Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la Escuela Nacional de Formación Profesional
Policial. Tiene como principal función la articulación de esfuerzos del Estado para desarrollar
acciones de capacitación, formación y especialización sobre la problemática de la violencia contra
las mujeres e integrantes del grupo familiar, en el marco del Sistema Nacional para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. (artículo 120
del Reglamento)

Se conforma un Comité Consultivo presidido por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones


Vulnerables e integrado por los y las representantes de las universidades y centros de investigación
interesados en la problemática de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar
entre otros. (artículo 121 del Reglamento)

51
2.14. Intervención de los pueblos indígenas u originarios y justicia en zonas
rurales

Los casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar que se
produzcan en territorio de comunidades campesinas, comunidades nativas y rondas campesinas,
serán conocidos por sus autoridades jurisdiccionales según lo previsto en el artículo 149 de la
Constitución Política. (artículo 47 de la Ley)

En las localidades donde no exista juzgado de familia o juzgado de paz letrado con
competencia delegada, los actos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
son de competencia del juzgado de paz.

En los centros poblados donde no exista comisaría, los juzgados de paz coordinan la
ejecución de las medidas de protección y las sanciones impuestas con las autoridades de las
comunidades campesinas, comunidades nativas o rondas campesinas.

Los servicios de salud aseguran la promoción, prevención, atención y recuperación integral


de la salud física y mental de las víctimas de acuerdo a lo dispuesto por los juzgados de paz y/o las
autoridades de las comunidades campesinas, comunidades nativas o rondas campesinas. (artículo 65
del Reglamento)

2.15. Violencia familiar y causas de exclusión de antijuricidad

Como ya se ha demostrado, el fenómeno de la violencia domestica muestra diversos matices


que plantean la necesidad de analizar aspectos sociológicos, criminológicos, dogmáticos y de política
criminal.

Así, a las cuestiones antes revisadas puede agregarse la cuestión de las causas de exclusión
de antijuricidad, en especial la legitima defensa, ejercicio legítimo de un derecho, el estado de
necesidad y el consentimiento.

Respecto a la legitima defensa, esta adquiere relevancia, en lo que aquí concierne, frente a la
posibilidad de que la víctima del maltrato familiar realice alguna acción defensiva.

La víctima de malos tratos familiares suele encontrarse en un permanente estado de temor,


lo que facilita la aplicación de la legitima defensa, pues no es nada extraño que quien se encuentra
en una situación de temor permanente pretenda, en un determinado momento, intentar defenderse de
su agresor.

En el caso concreto de los actos delictuosos relacionados al entorno social más cercano, el
principal problema que se presenta para dar por comprobada la existencia de legítima defensa es la
falta de actualidad del actuar defensivo.

Respecto al estado de necesidad debemos admitir que es difícil admitir la existencia de este
en la medida en que aun cuando se pueda admitir la existencia de un “estado de necesidad”, no es
posible ponderar la vida del agresor familiar como menos valiosa que la de la víctima del maltrato
familiar.

Respecto al ejercicio legítimo de un derecho y el denominado “derecho de corrección”,


debemos mencionar que, dentro de delito de violencia familiar, pero sobre todo respecto a violencia
ejercida contra menores, suele plantearse como cuestión a debatir la posibilidad de considerar el
ejercicio del derecho de corrección como una manifestación del ejercicio legítimo de un derecho por
parte de los padres hacia sus hijos y, en menor medida, del conyugue varón hacia su mujer.

52
El derecho de corrección es reconocido en el artículo 423.3 del Código Civil peruano en
donde se sostiene que dentro de los deberes y derechos de los padres que ejercen la patria potestad
se encuentra “emplear métodos de corrección y disciplina que respeten el derecho de los niños, niñas
y adolescentes a la integridad moral, física y psicológica, al libre desarrollo y bienestar”. En similar
forma se expresa el artículo 74 del Código de los Niños y Adolescentes.

Más allá de lo expuesto, parece más que evidente que los delitos de lesiones leves o graves,
por su naturaleza excluyen de antemano la posibilidad de aplicación de la eximente del ejercicio
legítimo de un derecho.

Y esto toda vez que los delitos de lesiones en nuestro Código Penal exigen un nivel de
lesividad (de 10 a 30 días de asistencia o descanso, según prescripción facultativa en las lesiones
leves y treinta días a más en el caso de las lesiones graves) no compatible con el ejercicio razonado
del derecho de corrección.

Otro de los aspectos que plantea dificultades para admitir la existencia de un derecho de
corrección que justifique el comportamiento es que la habitualidad del maltrato es un elemento
característico del delito de malos tratos familiares, y la habitualidad como sucesión reiterada y
frecuente de acciones de maltrato no puede ser justificada, en la medida en que evidencia que la
corrección ya no es moderada ni razonable.

2.16. La violencia familiar durante la pandemia Covid-19

La pandemia producto del virus denominado Covid-19 que viene atravesando el mundo
desde diciembre de 2019, cuando se detectó el primer caso en la ciudad de Wuhan, capital de la
provincia de Hubei, en la República Popular de China, y más propiamente en el Perú desde el 6 de
marzo de 2020, cuando se detectó un caso positivo de un hombre de 25 años que retornaba de Europa,
han ocasionado una severa crisis sanitaria y socioeconómica de la que nuestro país no es ajeno. En
dicho contexto, el gobierno peruano que encabezaba en aquel entonces el expresidente Martin
Vizcarra Cornejo decreto mediante D.S. 044-2020-PCM el Estado de Emergencia Nacional por las
graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del Covid-19 y, entre
otras medidas, dispuso el aislamiento social obligatorio también conocido como cuarentena por un
plazo de 15 días, que como es de conocimiento público, se fue prorrogando hasta la fecha de
redacción del presente trabajo de investigación.

Durante el Estado de Emergencia nacional, se buscó garantizar el abastecimiento de


alimentos, medicinas, así como la continuidad de los servicios de agua, saneamiento, energía
eléctrica, gas, combustible, telecomunicaciones, limpieza y recojo de residuos sólidos, servicios
funerarios, entre otros. Asimismo, se garantizó la adecuada prestación y acceso a los servicios y
bienes esenciales, los mismos por los cuales las personas únicamente pueden circular por las vías de
uso público, tales como:

a) Adquisición, producción y abastecimiento de alimentos, lo que incluye su almacenamiento


y distribución para la venta al público.

b) Adquisición, producción y abastecimiento de productos farmacéuticos y de primera


necesidad.

c) Asistencia a centros, servicios y establecimientos de salud, así como centros de diagnóstico,


en casos de emergencias y urgencias.

d) Prestación laboral, profesional o empresarial para garantizar los servicios esenciales

53
e) Retorno al lugar de residencia habitual.

f) Asistencia y cuidado a personas adultas mayores, niñas, niños, adolescentes, dependientes,


personas con discapacidad o personas en situación de vulnerabilidad.

g) Entidades financieras, seguros y pensiones, así como los servicios complementarios y


conexos que garanticen su adecuado funcionamiento.

h) Producción, almacenamiento, transporte, distribución y venta de combustible.

i) Hoteles y centros de alojamiento, solo con la finalidad de cumplir con la cuarentena


dispuesta.

j) Medios de comunicación y centrales de atención telefónica.

k) Los/as trabajadores/as del sector público que excepcionalmente presten servicios necesarios
para la atención de acciones relacionadas con la emergencia sanitaria producida por el
COVID-19 podrán desplazarse a sus centros de trabajo en forma restringida.

Se dispuso también que el Ministerio del Interior dispone el cierre o restricción a la


circulación por carreteras por razones de salud pública, seguridad o fluidez del tráfico.

Durante el presente Estado de Emergencia Nacional quedó restringido el ejercicio de los


derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del
domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio comprendidos en los incisos 9, 11 y
12 del artículo 2 y en el inciso 24, apartado f del mismo artículo de la Constitución Política del Perú.

Es en estas circunstancias que problemas sociales precedentes a la pandemia como son la


violencia contra la mujer y la violencia familiar empiezan a ser mucho más notorios, al menos en
teoría, por información que se difundía en medios de comunicación como prensa escrita, radial,
televisada y de redes sociales.

Durante la cuarentena, 309 mujeres adultas fueron reportadas como desaparecidas, en


comparación a las 428 reportadas desde el 01 de enero al 15 de marzo. En este periodo, el promedio
nacional de casos registrados por región fue de 12; asimismo, las regiones con más casos y que
superaron este promedio fueron Lima (155), Arequipa (21), Lambayeque (16) y Junín (13)
(Defensoría del Pueblo, 2020)

Por su parte, durante el estado de emergencia, se reportaron 791 casos de menores de edad
desaparecidos. De este total, 606 corresponde a niñas y adolescentes mujeres (77%), lo que ratifica
la especial vulnerabilidad de este sector de la población. En cuanto al aspecto territorial en este
periodo de emergencia, Lima concentra la mayor cantidad de casos de niñas y adolescentesreportadas
como desaparecidas (248), seguida de Callao (37) y Arequipa (34).

De otro lado, durante la cuarentena, se perpetraron 28 feminicidios contabilizados hasta el


30 de junio de 2020. Asimismo, se cometieron 32 tentativas de feminicidios y se produjeron 15
muertes violentas de mujeres, las que aún no han sido esclarecidas ni tipificadas adecuadamente
como feminicidios.

(Gómez Macfarland, 2020) refiere que la violencia familiar es una realidad en nuestro país,
sobre todo en el confinamiento provocado por la pandemia del virus Covid-19. El encierro, la
restricción de movilidad, la incertidumbre, el estrés y la presión por la situación económica, la
educación a distancia de manera improvisada, entre otros factores, causan situaciones difíciles para
los miembros de la familia en distintos contextos.

54
La violencia familiar en tiempos de la pandemia por Covid-19 es una lamentable realidad
que sufren día a días mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas mayores y hombres. Es decir, cada
integrante de la familia se puede encontrar en situación de riesgo de sufrir abuso de distinto tipo y
más cuando hay factores que lo propician. (Gómez Macfarland, 2020)

El cambio de vida que se ha experimentado en estos últimos meses en toda la población


mundial intensifica la inseguridad laboral y económica de las familias, y no hay fechas claras de
retorno a una actividad totalmente abierta y libre como se tenía antes de la pandemia. Lo anterior,
hace que cualquier plan sea ambiguo, que cualquier descuido sea peligroso y que, el resguardo
domiciliario, el aislamiento o distanciamiento social, la convivencia diaria en espacios muchas veces
reducidos entre los miembros de la familia, entre otros factores, propicien momentos de estrés, de
fricciones en las relaciones interpersonales y que, por consiguiente, existan situaciones de violencia
que causan lesiones físicas y/o psicológicas que no son fáciles de superar. (Gómez Macfarland, 2020)

El inicio de la cuarentena fue un factor determinante para alterar las cifras y el análisis de la
problemática. Como advirtió la Defensoría del Pueblo desde la entrada en vigencia de las medidas
de aislamiento social obligatorio, se produjo una invisibilización de las cifras reales de la violencia
contra las mujeres, debido a las dificultades para acceder a los servicios de denuncia, la reducción de
la calidad de atención por parte de los operadores de justicia, la no priorización de las violencias
calificadas como de riesgo leve o moderado, y las restricciones a la libertad de tránsito. (Defensoría
del Pueblo, 2020)

Si en tiempos ordinarios, estos tipos de violencia llevaron aparejados un elevado número de


cifras ocultas, esta realidad se vio agravada con la pandemia. No obstante, ello no ha sido
impedimento que, mes a mes, se sigan reportando, por ejemplo, casos de feminicidios con diversas
variaciones por región (Defensoría del Pueblo, 2020)

La problemática de la desaparición de mujeres por particulares ha ido en aumento en los


primeros meses del año 2020, salvo una caída en las cifras experimentada en el mes de abril debido
a las múltiples medidas restrictivas que adoptó el Estado para hacer frente a la Covid-19. En suma,
durante el primer semestre del año, se han advertido 2457 mujeres (737 adultas y 1720 menores de
edad) reportadas como desaparecidas; es decir, cada día, se reporta un promedio de 14 casos (más de
1 cada 2 horas, aproximadamente). Asimismo, conforme se han ido flexibilizando las restricciones a
lo largo de los meses que duraba la cuarentena, se ha evidenciado un aumento significativo en el
número de casos reportados. Así, en cuarentena, se han presentado un total de 915 casos de mujeres
reportadas como desaparecidas (309 adultas y 606 menores de edad); esto significó un promedio de
10 casos por día (es decir, cada 3 horas se reportó un caso aproximadamente).

Dado que, a partir del mes de julio, la cuarentena se ha levantado en gran parte del país y las
estadísticas dan cuenta de un aumento, desde abril, en el número de casos de mujeres desaparecidas
en los dos últimos meses.

Los efectos de la COVID-19 han hecho aún más evidentes las desigualdades en el mundo,
entre ellas, las de género. Para muchas mujeres y niñas la violencia doméstica es una amenaza que
se agrava en estos tiempos de aislamiento.

Actualmente, a raíz de la limitación al ejercicio del derecho a la libertad de tránsito de las


personas, como forma de detener la propagación del virus, a partir del 16 de marzo en el Perú se vive
una situación de cuarentena dentro del propio hogar. El hogar es el lugar más seguro para evitar el
contagio y la propagación del virus, pero no lo es para las mujeres que conviven con un agresor o
potencial agresor. Como lo señala ONU Mujeres, en contextos de emergencia aumentan los riesgos
de violencia contra las mujeres y niñas, especialmente por violencia doméstica.

Como evidencia de ello, la línea 100 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
ha sido el medio más utilizado por las víctimas para el pedido de auxilio, habiendo recibido alrededor

55
de 5,438 llamadas por violencia contra la mujer. Asimismo, se han atendido 43 casos de violación,
siendo que, de ellos, 27 fueron perpetrados contra menores de edad dentro de su propio hogar. En
estas cifras no se están considerando las zonas rurales o amazónicas alejadas que no tienen alcance
a este canal, por lo que debemos entender que la cifra real es mucho mayor y se encuentra
invisibilizada.

Nos encontramos entonces frente a una situación real de violencia que está ocurriendo dentro
un periodo de Emergencia Nacional y que requiere un abordaje específico dada su gravedad y forma
de manifestarse, teniendo en cuenta que adquiere fuerza dentro del periodo de cuarentena de la
población. En estos momentos convergen diferentes factores como: la incertidumbre por la salud
pública, la ausencia de trabajo, aunado a las necesidades económicas, la presencia de los hijos en el
hogar, lo que genera tensión en las personas. Estos factores se agravan si le sumamos la limitación
del derecho a la libertad de tránsito y la inmovilización obligatoria dentro de los días dispuestos por
el gobierno, lo que se presta para que el agresor ejerza un mayor control sobre la víctima. Máxime si
ya se encuentra aislada de otras personas como familiares o amistades que pueden ser su ruta de
escape ante la violencia, así como de los demás recursos para pedir ayuda.

En dicho contexto, en nuestro país se promulga el Decreto Legislativo N° 1470, decreto


legislativo que establece medidas para garantizar la atención y protección de las víctimas de violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar durante la emergencia sanitaria declarada por
el Covid-19, el mismo que según su artículo 1 tiene por objeto establecer medidas específicas para
reforzar la actuación del Estado a fin de garantizar la atención de casos de violencia contra las mujeres
e integrantes del grupo familiar durante la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID- 19.

Dichas disposiciones son aplicables durante la emergencia sanitaria ocasionada por el


COVID-19; por tanto, se enmarca en el ámbito temporal y geográfico que disponga dicha declaratoria
de emergencia.

Durante la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19, el proceso de otorgamiento


de medidas de protección y cautelares regulado por Ley N° 30364 se ajusta a las siguientes reglas
(artículo 4 del DL 1470):

1. El Poder Judicial, a través de sus Cortes Superiores de Justicia a nivel nacional, dispone la
habilitación de los recursos tecnológicos necesarios para el dictado de las medidas de
protección y/o cautelares, y desarrolla los procedimientos para su uso adecuado. Cuando la
aplicación de los mismos no sea posible, en coordinación con la Policía Nacional del Perú,
se dispone el traslado de jueces y juezas a las comisarías para el inmediato dictado de estas
medidas, teniendo en cuenta que estos no sean personas que se encuentren en condición de
vulnerabilidad por efectos del COVID-19
2. La Policía Nacional del Perú, el Poder Judicial y el Ministerio Público recibe de manera
inmediata todas las denuncias y aplica la ficha de valoración de riesgo siempre que sea
posible. Independientemente del nivel de riesgo, toda denuncia se comunica inmediatamente
al juzgado competente, designado en el contexto de la emergencia sanitaria, del lugar donde
se produjeron los hechos o el lugar en el que se encuentra la víctima para el dictado de las
medidas de protección y/o cautelares que correspondan, adjuntando copia de todos los
actuados a través de medios electrónicos u otros medios.
3. El juzgado de familia u otro con competencia material en la emergencia sanitaria dicta en el
acto las medidas de protección y/o cautelares idóneas, prescindiendo de la audiencia y con
la información que tenga disponible, no siendo necesario contar con la ficha de valoración
de riesgo, informe psicológico u otro documento que por la inmediatez no sea posible
obtener. Para tal fin, se hace uso de recursos tecnológicos que permitan la comunicación
inmediata entre la víctima y el juez/a, a fin de evitar su traslado y priorizando los principios
de debida diligencia, sencillez, oralidad y mínimo formalismo. Culminada la comunicación,
el/la juez/a informa a la persona denunciante las medidas de protección y cautelares dictadas

56
y notifica en el acto a la Comisaría por medio electrónico más célere para su ejecución.
Asimismo, se notifica a la persona denunciada de conformidad con la Ley N° 30364 y su
Reglamento.
4. Para el dictado de la medida de protección, el/la juez/a, considera los hechos que indique la
víctima, las medidas restrictivas de derecho derivadas de la emergencia sanitaria a causa del
COVID-19 y evalúa el riesgo en el que se encuentra para dictar medidas de protección más
idóneas, priorizando aquellas que eviten el contacto entre la víctima y la persona denunciada,
el patrullaje constante del domicilio de la víctima, así como el retiro de la persona denunciada
del hogar. De no ser posible el retiro, se debe evaluar si la víctima cuenta con redes familiares
o sociales de apoyo o si requiere que se le dé acogida en un Hogar de Refugio Temporal, o
en otro centro. Para ello, debe coordinar con las instituciones correspondientes. No cabe la
aplicación del mandato de cese, abstención y/o prohibición de ejercer violencia. Debe tenerse
en cuenta los principios y enfoques establecidos en la Ley N° 30364 y su respectivo
reglamento. En los casos de niñas, niños y adolescentes debe primar el principio de igualdad
y no discriminación, e interés superior del/a niño/a.
5. La atención de casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar,
desde que se produce la denuncia hasta que se dicta las medidas de protección no puede
exceder el plazo de 24 horas.
6. Las medidas de protección dictadas durante la emergencia sanitaria a causa del COVID-19
deben ser ejecutadas de inmediato, independientemente del nivel de riesgo. De igual forma,
se procede con las medidas de protección dictadas antes de la declaración de la emergencia
sanitaria en los casos de riesgo severo.
7. La Policía Nacional del Perú georreferencia la dirección del domicilio consignado en la
medida de protección; proporciona un medio de comunicación directo para monitorear y
atender de manera oportuna a la víctima, brindándole la protección y seguridad de la víctima.
Para esta atención cuenta, de ser necesario, con el apoyo del servicio de Serenazgo de cada
distrito, las organizaciones vecinales, los juzgados de paz o autoridades comunales,
formando una red de protección para la víctima.

Las Unidades de Protección Especial durante la emergencia sanitaria a causa del COVID-19, en los
procedimientos por riesgo o desprotección familiar, aplican lo siguiente (artículo 7 del DL 1470):

1. La Unidad de Protección Especial atiende situaciones de niñas, niños y adolescentes por


desprotección familiar cuando requieran una atención inmediata a través de los equipos de
contingencia que establece durante la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19.
2. La Unidad de Protección Especial, durante la emergencia sanitaria a causa del COVID-19,
para la atención de las niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo o en desprotección
familiar que ingresan físicamente al servicio, así como a sus familias, está autorizada a
realizar entrevistas sociales (apreciación social) y evaluaciones psicológicas utilizando
recursos tecnológicos como llamadas por teléfono o videollamadas o cualquier otro recurso
tecnológico similar, a fin de determinar el inicio o no del procedimiento que corresponda y
la medida de protección provisional de urgencia para la niña, niño o adolescente.
3. La Unidad de Protección Especial cuenta con la colaboración de la Policía Nacional del Perú
y demás Instituciones públicas y privadas que atienden la emergencia sanitaria, para el
traslado de las niñas, niños y adolescentes a las instalaciones de la Unidad de Protección
Especial, al Centro de Acogida Residencial, al Programa Nacional para la Prevención y
Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar–AURORA
o a la vivienda donde se dispone la medida de protección a su favor, priorizando su seguridad
y condición de salud.
4. La Unidad de Protección Especial dicta medidas de protección de urgencia para las niñas,
niños y adolescentes en riesgo o desprotección familiar, teniendo en cuenta los principios de
Diligencia Excepcional, Informalismo, Interés Superior del Niño, Niña y Adolescente y
Necesidad e Idoneidad.

57
3. GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS

Violencia contra la mujer: Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como
«todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o
psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria
de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada. (OMS, 2020)

Violencia familiar: La violencia familiar o doméstica es un tipo de abuso que se presenta


cuando uno de los integrantes de la familia incurre, de manera deliberada, en maltratos a nivel físico
o emocional hacia otro. Ocurre generalmente en el entorno doméstico, aunque también pueden darse
en otro tipo de lugares, siempre y cuando se encuentren involucradas a dos personas emparentadas
por consanguinidad o afinidad. (Anonimo, 2014)

Aislamiento social obligatorio: Para enfrentar la emergencia sanitaria por coronavirus


COVID-19, el Gobierno ha establecido el aislamiento social obligatorio, una medida que ordena a la
población a permanecer en casa. (GobiernoPeruano, 2020)

Covid-19: Es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más


recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de
que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente la COVID‑19 es una
pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo. (OMS, 2020)

Indicador: Es una comparación entre dos o más tipos de datos que sirve para elaborar una
medida cuantitativa o una observación cualitativa. Esta comparación arroja un valor, una magnitud
o un criterio, que tiene significado para quien lo analiza. (OIT, 2020)

4. MARCO REFERENCIAL

El reconocimiento de la violencia familiar como un fenómeno social necesitado de


tratamiento legislativo se dio en nuestro país a través de la Ley N° 26260, que promulgó la Ley de
Protección frente a la Violencia Familiar, la cual fue modificada posteriormente mediante Ley N°
26763.

El 23 de noviembre de 2015 se promulgo y publicó la Ley N° 30364 denominada “Ley para


prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”;
asimismo, el 26 de julio de 2016 se publicó en el Diario Oficial El Peruano el Reglamento de la Ley
30364 mediante Decreto Supremo Nº 009-2016-MIMP.

Cabe resaltar que durante la emergencia sanitaria por Covid-19, nuestro país promulgo el
Decreto Legislativo Nº 1470, “Decreto legislativo que establece medidas para garantizar la atención
y protección de las víctimas de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
durante la emergencia sanitaria declarada por el Covid-19” el día 26 de abril de 2020, el mismo que
será objeto de análisis en el presente trabajo de investigación.

5. HIPÓTESIS

5.1. Hipótesis general

El aislamiento social obligatorio producto de la pandemia Covid-19 ocasionaría un incremento


en los indicadores de violencia familiar en el distrito de Morropón.

58
5.2. Hipótesis especifica

El machismo y deficiente regulación normativa sumado al estrés y ansiedad producto del


aislamiento social obligatorio serían causales de la variación e incremento en los indicadores de
violencia familiar en el distrito de Morropón.

59
III. MARCO METODOLÓGICO
1. ENFOQUE

La presente investigación se realizará desde un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo)


porque buscar analizar desde un punto de vista cualitativo las principales características de la
violencia familiar y su evolución histórico-social en nuestro país a través de estudios precedentes
para determinar los factores que han ocasionado su aparición, mientras que a través de estadísticas
de las instituciones públicas dedicadas a enfrentar esta problemática en la ciudad de Morropón se
busca de una manera más específica determinar de manera cuantitativa la cantidad de casos de
violencia familiar denunciados y/o en investigación durante el periodo de pandemia por la Covid-19
y de esta forma verificar si existe un incremento de casos de violencia en el hogar.

2. DISEÑO

El diseño del presente trabajo de investigación será el cuantitativo no experimental toda vez
que se trabajarán con estadísticas del Ministerio Público, Centros de Emergencia Mujer y Comisarias
del distrito de Morropón, ello con el fin de que sirvan de sustento para demostrar la hipótesis sin
experimentar o manipular las estadísticas en mención; cualitativo narrativo porque se busca realizar
una narración de la evolución histórica de la problemática de la violencia familiar y su vigencia en
la crisis sanitaria que afecta nuestro país producto de la pandemia Covid-19; y estudio de casos pues
se busca realizar un estudio de los casos identificados de violencia familiar en el distrito de Morropón
durante la emergencia sanitaria.

3. NIVEL

El nivel de la investigación será descriptivo pues se busca realizar un análisis de la


problemática de la violencia familiar en tiempos de aislamiento social por el virus Covid-19 y su
incidencia en el distrito de Morropón; y explicativo-causal porque se trata de explicar las causas por
las cuales ocurre un incremento de violencia familiar durante la pandemia Covid-19 en Morropón.
En ese sentido, se encontrará la descripción de las variables de este fenómeno, así como el análisis
de la relación que existe entre sus variables independiente y dependiente.

4. TIPO

La investigación del presente trabajo será del tipo básica/aplicada porque tiene como
finalidad recopilar información sobre la violencia familiar en tiempos de pandemia Covid-19 en el
distrito de Morropón y en base a ello resolver la pregunta respecto al posible aumento de casos de
violencia en este distrito de nuestro país.

5. SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN

Descripción: Los casos de violencia familiar registrados en el distrito de Morropón, provincia de


Morropón, departamento de Piura son aquellos casos denunciados ante la Comisaria de Morropón,
Centros de Emergencia Mujer o Fiscalías de Familia de la provincia y que demostrarían, a priori,
agresiones físicas y psicológicas entre integrantes de un mismo entorno familiar.

60
Universo: El universo de la presente investigación lo conforman los casos de violencia familiar
registrados en el distrito de Morropón, provincia de Morropón, departamento de Piura.

Población: La población la constituyen aquellos casos de violencia familiar registrados en el distrito


de Morropón, provincia de Morropón, departamento de Piura en los últimos tres años

Muestra: La muestra de la investigación la constituyen aquellos casos de violencia familiar


registrados en el distrito de Morropón, provincia de Morropón, departamento de Piura durante el
periodo de aislamiento social obligatorio producto de la pandemia Covid-19.

6. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

Para determinar si existe variación en los indicadores de violencia familiar en el distrito de


Morropón como consecuencia del aislamiento social obligatorio producto de la pandemia Covid-19
se utilizarán entrevistas a funcionarios públicos encargados de tramitar denuncias de violencia
familiar en las Comisarias, Centros de Emergencia Mujer (CEM), Fiscalías Penales y de Familia del
distrito de Morropón, además de realizar un análisis estadístico de casos con los que cuenten las
mencionadas instituciones, realizando una comparativa entre los indicadores de violencia familiar
antes y los que se han producido durante la pandemia por la enfermedad Covid-19. Los datos
recopilados serán trasladados al informe final de la presente investigación para la comprobación de
la hipótesis en el análisis de resultados del informe en mención.

Asimismo, para establecer las causales por las que varían los indicadores de violencia familiar
durante el aislamiento social obligatorio producto de la pandemia Covid-19 en el distrito deMorropón
se revisará el material bibliográfico con el que cuenta el tesista para determinar causas para esta grave
crisis social que sufre nuestro país, realizando un análisis sociológico, psicológico y/o antropológico
del fenómeno social en mención, analizando principalmente los indicadores de lahipótesis planteada
en el presente trabajo tales como el machismo, las deficiencias normativas en la regulación de la
violencia en el hogar, así como el estrés y la ansiedad, estos dos últimos asociados al aislamiento
social obligatorio, buscando de esta forma determinar si debido a estos dos últimos factores se
produce más violencia entre los integrantes de un mismo entorno familiar.

7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Técnica de muestreo: Simple.

Técnica de recolección de datos: De campo (Denuncias y estadísticas de Comisarias, Centros de


Emergencia Mujer y Fiscalías de Familia que permitan medir los indicadores de violencia familiar
en el distrito de Morropón).

Instrumentos de recolección de datos: 1) Entrevista a Comisarios; jefes de Centros de Emergencia


Mujer; Fiscales de Penales y de Familia (guía de entrevista); 2) Revisión bibliográfica (fichas).

61
8. ASPECTOS ÉTICOS

62
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
1. RESULTADOS

RESULTADOS DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS – ENTREVISTA,


REALIZADO EL DÍA 27 DE MAYO DE 2021 AL JEFE DE LAS RONDAS Y
COMUNIDADES CAMPESINAS DE MORROPÓN CASIMIRO ADRIANZEN
DOMÍNGUEZ, IDENTIFICADO CON DNI N° 03343902.

PREGUNTA 1. Para que diga: ¿Qué cargo viene ocupando actualmente en su institución?

RESPUESTA: Soy presidente central, distrital y provincial de Rondas y Comunidades Campesinas


de Morropón

PREGUNTA 2. Para que diga: ¿Desde cuándo se encuentra laborando en el puesto que
actualmente ocupa?

RESPUESTA: Llevo laborando más de 13 años como dirigente de manera ininterrumpida. Estos
cargos son emitidos según las bases establecidas y se eligen democráticamente cada año y según el
desempeño se puede elegir cada dos años. Por ética personal uno se tiene que retirar culminando dos
años y pasando un periodo puede volver a aceptar el cargo. Actualmente tengo a cargo 17 caseríos.

PREGUNTA 3. Para que diga: ¿Cuántos casos de violencia familiar ha tramitado durante la
emergencia sanitaria por Covid-19?

RESPUESTA: Si ha habido varios casos, al principio de la pandemia se elevó, tenía registrado 30


casos de violencia, sin contar con las denuncias hechas en las comisarías y aquellas personas que no
denuncian o casos que no se dan a conocer por diferentes motivos. Solo en Morropón, en el barrio
Santa Julia, por ejemplo, tengo 3 casos de violencia familiar, en Capitán Quiñones 2 casos, en Santa
Rosa 2 casos, en Zapotal 3 casos, en la Huaquilla 1 caso y en más caseríos que ahora no recuerdo.
Lo bueno es que estos casos se han llegado a solucionar.

PREGUNTA 4. Para que diga: ¿A cuántas personas en promedio atiende a diario por casos
de violencia familiar?

RESPUESTA: Al mes tenemos 3, 4 o 5 casos, sin contar aquellos que no se registran en nuestro
libro de denuncias

PREGUNTA 5. Para que diga: Según su experiencia en el puesto que actualmente ocupa,
¿Ve un incremento de casos de violencia familiar durante el aislamiento social obligatorio?

RESPUESTA: Digo más bien, ha habido casos de una muestra de cambio, a diferencia de las grandes
ciudades que se ven los homicidios, acá podría decir que, en un momento de la pandemia, se elevó
el número o al menos así lo creemos, ya que escuchábamos de muchos casos, pero no salían a
denunciarlos por la coyuntura del aislamiento. Así que se podría decir que ha bajado en el tema de
denuncias en el libro, pero en los hogares primaba la violencia.

PREGUNTA 6. Para que diga: ¿Considera que podría mejorar el sistema de atención de casos
de violencia familiar? De ser afirmativa la respuesta ¿Qué consejos o recomendaciones podría dar en
su calidad de funcionario público?

RESPUESTA: Si el Estado invirtiera en capacitar a la población sería una mejora para todos; por
ejemplo, mi persona se toma el tiempo de visitar algunas familias y poder contarle mis experiencias
y aconsejarlos para que no cometan esos errores, mayormente donde hay jóvenes. Creo que debería
existir un Ministerio que se encargue de una constitución de vigila como lo que se hacía antes

63
(preparación de pareja, no para casarse, sino ya casados) un espacio para los jóvenes que quieran
formar un hogar o que tengan una pareja, porque hay parejas que se acompañan muy tempranamente
y al año ya están peleando o las cosas entre ellos se ponen tensas y vienen los golpes y a veces hasta
la muerte; buscar todo eso, concientizar a todos al momento de comprometerse y ya estando en la
vida de casados, invertir en concientización y capacitación.

RESULTADOS DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS – ESTADISTICAS,


DE DENUNCIAS POR VIOLENCIA FAMILIAR PRESENTADAS EN LA COMISARÍA
DEL DISTRITO DE MORROPÓN

Se recolectaron 13 DENUNCIAS por violencia familiar de acuerdo a los datos estadísticos brindados
por la Comisaría Distrital de Morropón, mismos que corresponden a las fechas comprendidas entre
el 18 de junio al 01 de setiembre de 2020. Las personas comprendidas en las presentes estadísticas
se encuentran entre un rango etario de 28 a 64 años.

64
65
2. DISCUSIÓN

La presente investigación se planteó como hipótesis inicial demostrar la existencia de una


relación directamente proporcional entre el aislamiento social obligatorio producto de la pandemia
Covid-19 con el incremento de casos de violencia familiar en el distrito de Morropón; ello en teoría
y conforme a los datos obtenidos mediante los instrumentos de recolección sugieren no es verdadero.
Lo que nos sugieren más bien es que son las rondas campesinas – gracias a la jurisdicción que se les
reconoce en la Constitución Política de 1993 conforme lo prevé el artículo 149 ello en concordancia
con el artículo 47 de la Ley N° 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar – quienes ven los casos de violencia familiar que se
producen en el distrito de Morropón, ello por ser esta localidad del norte de Perú una comunidad que
por cultura y tradición se ha sometido a su jurisdicción y considera a su forma de administrar justicia
como más eficiente que la justicia ordinaria del país.

Lo dicho líneas arriba lo podemos corroborar con lo manifestado por el jefe de las rondas
campesinas de Morropón, el señor Casimiro Adrianzen Domínguez, quien refiere en las preguntas
número 3, 4 y 5 “ha habido varios casos, al principio de la pandemia se elevó, tenía registrado 30
casos de violencia, sin contar con las denuncias hechas en las comisarías y aquellas personas que
no denuncian o casos que no se dan a conocer por diferentes motivos”; “al mes tenemos 3, 4 o 5
casos, sin contar aquellos que no se registran en nuestro libro de denuncias”; “podría decir que, en
un momento de la pandemia, se elevó el número o al menos así lo creemos, ya que escuchábamos de
muchos casos, pero no salían a denunciarlos por la coyuntura del aislamiento. Así que se podría
decir que ha bajado en el tema de denuncias en el libro, pero en los hogares primaba la violencia”

Debemos tener presente también, que según esta gráfica presentada en el año 2019 por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, las cifras de violencia familiar en el Perú han
venido disminuyendo, no pudiéndose aún corroborar si es debido a un cambio cultural en nuestro
país, o si se trataría más bien de la existencia de un subregistro de casos que no se llegan a denunciar
ante la justicia ordinaria y/o autoridades tales como PNP, DEMUNA, Ministerio Público, Defensoría
Pública, Juzgados de Paz; pudiendo arribar a la una conclusión a priori, en base a lo manifestado por
el jefe de rondas campesinas de Morropón de la existencia de un subregistro estadístico de casos no
denunciados ante las autoridades.

66
V. CONCLUSIONES
Podemos concluir de la presente investigación que el aislamiento social obligatorio producto
de la pandemia Covid-19 no ha ocasionado un incremento en los indicadores de violencia familiar
en el distrito de Morropón, ello toda vez que, según cifras oficiales de las instituciones encargadas,
propiamente de la PNP del distrito de Morropón, los índices de violencia familiar atraviesan por un
descenso en el número de casos presentados ante su jurisdicción.

No obstante, y conforme se ha señalado en la discusión de resultados, existe la posibilidad de


la presencia de casos no denunciados ante las autoridades de la justicia ordinaria, conforme lo
menciona el jefe de las rondas campesinas de Morropón, señor Casimiro Adrianzen Domínguez.

Respecto al objetivo principal de la presente investigación hemos concluido que no existe


variación en los indicadores de violencia familiar en el distrito de Morropón como consecuencia del
aislamiento social obligatorio producto de la pandemia Covid-19, ello por las razones expuestas en
la respuesta a la hipótesis planteada en la presente investigación.

Respecto al objetivo específico de establecer las causales por las que varían los indicadores de
violencia familiar durante el aislamiento social obligatorio producto de la pandemia Covid-19 en el
distrito de Morropón, al ser este un objetivo directamente relacionado con la hipótesis y el objetivo
general y, al haber resultado dicha hipótesis falsa y refutada, el objetivo especifico en mención no ha
podido ser establecido, dejando a salvo los fundamentos antes mencionados respecto a probable
existencia de subíndices que demuestran lo planteado en el presente trabajo de investigación, pero
que por tratarse de cifras “no oficiales” han sido excluidas de nuestra tesis.

67
VI. RECOMENDACIONES
PRIMERO: Es importante manifestar que debe existir un sinceramiento en las estadísticas que se
tienen de los casos de violencia familiar, debiendo para ello contribuir todas las autoridades
involucradas en recepcionar y tramitar los casos de violencia familiar que se presentan no solo en el
distrito de Morropón, sino en todo el Perú y el resto del mundo.

SEGUNDO: Es necesario fortalecer los servicios de atención de casos de violencia familiar; en ese
sentido, es necesario fortalecer la atención a través de la línea 114, además de ampliar el servicio
para que no solo se brinde orientación, sino que se reciban denuncias mediante este canal. Ya que
aún nos encontramos en emergencia sanitaria, en el marco del Decreto Legislativo N° 1470, los
operadores de justicia deben garantizar que se mantengan los canales virtuales de atención, además
de la difusión masiva de estos. En ese sentido, las autoridades deben prestar especial atención para
garantizar velar por la integridad de las víctimas sin dejar de adoptar las medidas para prevenir el
contagio de la Covid-19.

TERCERO: Cabe advertir que, con la flexibilización de las medidas restrictivas, la capacidad de
denuncia de toda persona irá en aumento y los servicios de atención deben responder a este
incremento en la demanda de acceso a la justicia, en el marco del Decreto Legislativo N° 1470. Así,
todos los servicios presenciales dirigidos a recibir denuncias, atender y proteger a mujeres
sobrevivientes de violencia, deben adoptar estrategias para garantizar la calidad y atención a cada
caso en particular.

CUARTO: Podemos señalar como orientaciones generales para prevenir la violencia intrafamiliar
las siguientes: 1) potenciar el desarrollo de habilidades sociales desde la niñez; 2) fomentar el
desarrollo de relaciones sanas, estimulantes, saludables entre padres e hijos; 3) propiciar estilos de
comunicación y estilos educativos en los hijos, capaces de generar mayor independencia, respeto,
comprensión mutua y relaciones sociales saludables; 4) proporcionar el establecimiento de límites y
roles en la familia desde edades tempranas del desarrollo, provistas de un manejo asertivo por todos
sus miembros; 5) propiciar relaciones afectivas donde lo primordial sea la expresión de afecto
paternal y/o familiar, la educación en valores, entre otras; y 6) fortalecer las uniones entre la familia
y la escuela, consideradas las principales fuentes de desarrollo de la personalidad del niño.

68
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Anónimo (2014) Significado de violencia familiar. En: https://www.significados.com/violencia-
familiar/

● Baqueiro Rojas, Edgard; Buenrostro Báez, Rosalía (s.f.) Derecho de familia. Segunda
edición. En: https://andrescusia.files.wordpress.com/2020/05/1.-derecho-de-familia-edgad-
baqueiro-2da-edicion.pdf

● Defensoría del Pueblo (2020) ¿Qué pasó con ellas durante el aislamiento obligatorio? En:
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/07/Reporte-N-5-Qu%C3%A9-
pas%C3%B3-con-ellas-Balance-semestral.pdf

● Díaz (2020) Violencia contra las mujeres en tiempos de cuarentena. La Ley, el ángulo legal de
la Noticia. En: https://laley.pe/art/9597/violencia-contra-las-mujeres-en-tiempos-de-cuarentena

● Echeburúa y otro (2007) Celos en la pareja: una emoción destructiva. En:


https://books.google.com.pe/books?id=t2t6ybzPon8C&printsec=frontcover&hl=es&source=gb
s_atb#v=onepage&q&f=false

● Gobierno del Perú (2020) ¿Qué es el aislamiento social obligatorio y la inmovilización social
obligatoria? En: https://www.gob.pe/8789-presidencia-del-consejo-de-ministros-que-es-el-
aislamiento-social-obligatorio-y-la-inmovilizacion-social-obligatoria

● Matassini y otros (2020) Violencia de género/familiar en tiempos de cuarentena: Revisión


crítica de la literatura. Reporte de Resultados de Investigación 08-2020. IETSI EsSalud. En:
http://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096342/rri-08-2020-violencia-de-generofamiliar-en-
tiempos-de-cuarentena.pdf

● Municipalidad Provincial de Morropón – Chulucanas (2019) Plan de trabajo de la instancia


provincial de concertación para erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar de la provincia de Morropón. En:
http://www.munichulucanas.gob.pe/jdownloads/Resoluciones/2019/res_780-2019-mpm-ch-
a.pdf

● Oficina Internacional del Trabajo (s.f.) ¿Qué son y cómo se construyen los indicadores en la
evaluación de impacto? En: https://guia.oitcinterfor.org/como-evaluar/como-se-construyen-
indicadores

● Organización Mundial de la Salud (s.f.) Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por


coronavirus (COVID-19). En: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-
2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

● Organización Mundial de la Salud (2020) Preguntas y respuestas: violencia contra la mujer


durante la pandemia de Covid-19. En: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-
coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/violence-against-women-during-covid-
19?gclid=EAIaIQobChMIsJ_wyMmE7AIVivOzCh2ivArsEAAYAiAAEgK1YvD_BwE

● Organización Mundial de la Salud (2017) Violencia contra la mujer. En:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

● Quesada (2020) Violencia de género contra mujeres en tiempos de Covid-19. IDEHPUCP. En:
https://idehpucp.pucp.edu.pe/revista-memoria/articulo/violencias-de-genero-contra-mujeres-en-
tiempos-de-covid-19/

69
● Reyna Alfaro, Luis Miguel (2016) Delitos contra la familia y de violencia doméstica. Juristas
editores. Lima - Tercera edición.

● Stanford Childrens (2021) Violencia familiar. En:


https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=domestic-violence-85-P04668

● Zamora (2020) Violencia de género y Covid-19: Las respuestas en Perú y España. IDEHPUCP.
En: https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/violencia-de-genero-y-covid-19-las-
respuestas-de-peru-y-espana/

70
VIII. ANEXOS
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Entrevista

Nombre del entrevistado:

DNI:

Institución en la que labora:

Fecha de la entrevista:

1 ¿Qué cargo viene ocupando actualmente en su institución?


2 ¿Desde cuándo se encuentra laborando en el puesto que actualmente ocupa?
3 ¿Cuántos casos de violencia familiar ha tramitado durante la emergencia sanitaria por Covid-
19?
4 ¿A cuántas personas en promedio atiende a diario por casos de violencia familiar?
5 Según su experiencia en el puesto que actualmente ocupa, ¿Ve un incremento de casos de
violencia familiar durante el aislamiento social obligatorio?
6 ¿Considera que podría mejorar el sistema de atención de casos de violencia familiar? De ser
afirmativa la respuesta ¿Qué consejos o recomendaciones podría dar en su calidad de
funcionario público?

71
72
4. Principio de intervención inmediata y oportuna
PODER LEGISLATIVO Los operadores de justicia y la Policía Nacional
del Perú, ante un hecho o amenaza de violencia,
deben actuar en forma oportuna, sin dilación
por razones procedimentales, formales o de
CONGRESO DE LA REPUBLICA otra naturaleza, disponiendo el ejercicio de las
medidas de protección previstas en la ley y otras
normas, con la finalidad de atender efectivamente
LEY Nº 30364 a la víctima.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
5. Principio de sencillez y oralidad
Todos los procesos por violencia contra las
POR CUANTO:
mujeres y los integrantes del grupo familiar se
desarrollan considerando el mínimo de
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
formalismo, en espacios amigables para las
Ha dado la Ley siguiente: presuntas víctimas, favoreciendo que estas
confíen en el sistema y colaboren con él para una
LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR adecuada sanción al agresor y la restitución de
sus derechos vulnerados.
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR 6. Principio de razonabilidad y proporcionalidad
El fiscal o juez a cargo de cualquier proceso de
TÍTULO I violencia, debe ponderar la proporcionalidad entre
la eventual afectación causada y las medidas de
DISPOSICIONES SUSTANTIVAS PARA LA protección y de rehabilitación a adoptarse. Para
PREVENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE ello, debe hacer un juicio de razonabilidad de
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS acuerdo con las circunstancias del caso, emitiendo
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR decisiones que permitan proteger efectivamente
la vida, la salud y la dignidad de las víctimas. La
CAPÍTULO I adopción de estas medidas se adecúa a las fases
DISPOSICIONES GENERALES del ciclo de la violencia y a las diversas tipologías
que presenta la violencia contra las mujeres y los
Artículo 1. Objeto de la Ley integrantes del grupo familiar.
La presente Ley tiene por objeto prevenir, erradicar
y sancionar toda forma de violencia producida en el Artículo 3. Enfoques
ámbito público o privado contra las mujeres por su Los operadores, al aplicar la presente Ley, consideran
condición de tales, y contra los integrantes del grupo los siguientes enfoques:
familiar; en especial, cuando se encuentran en situación
de vulnerabilidad, por la edad o situación física como las 1. Enfoque de género
niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y Reconoce la existencia de circunstancias
personas con discapacidad. asimétricas en la relación entre hombres y mujeres,
Para tal efecto, establece mecanismos, medidas y construidas sobre la base de las diferencias de
políticas integrales de prevención, atención y protección género que se constituyen en una de las causas
de las víctimas así como reparación del daño causado; principales de la violencia hacia las mujeres. Este
y dispone la persecución, sanción y reeducación de los enfoque debe orientar el diseño de las estrategias
agresores sentenciados con el fin de garantizar a las de intervención orientadas al logro de la igualdad
mujeres y al grupo familiar una vida libre de violencia de oportunidades entre hombres y mujeres.
asegurando el ejercicio pleno de sus derechos.
2. Enfoque de integralidad
Artículo 2. Principios rectores Reconoce que en la violencia contra las mujeres
En la interpretación y aplicación de esta Ley, y en confluyen múltiples causas y factores que están
general, en toda medida que adopte el Estado a través presentes en distintos ámbitos, a nivel individual,
de sus poderes públicos e instituciones, así como en la familiar, comunitario y estructural. Por ello se
acción de la sociedad, se consideran preferentemente los hace necesario establecer intervenciones en los
siguientes principios: distintos niveles en los que las personas se
desenvuelven y desde distintas disciplinas.
1. Principio de igualdad y no discriminación
Se garantiza la igualdad entre mujeres y hombres. 3. Enfoque de interculturalidad
Prohíbese toda forma de discriminación. Reconoce la necesidad del diálogo entre las
Entiéndese por discriminación, cualquier tipo de distintas culturas que se integran en la sociedad
distinción, exclusión o restricción, basada en el peruana, de modo que permita recuperar, desde
sexo, que tenga por finalidad o por resultado los diversos contextos culturales, todas aquellas
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o expresiones que se basan en el respeto a la
ejercicio de los derechos de las personas. otra persona. Este enfoque no admite aceptar
prácticas culturales discriminatorias que toleran
2. Principio del interés superior del niño la violencia u obstaculizan el goce de igualdad de
En todas las medidas concernientes a las niñas derechos entre personas de géneros diferentes.
y niños adoptadas por instituciones públicaso
privadas de bienestar social, los tribunales, las 4. Enfoque de derechos humanos
autoridades administrativas o los órganos Reconoce que el objetivo principal de toda
legislativos se debe tener en consideración intervención en el marco de esta Ley debe ser
primordial el interés superior del niño. la realización de los derechos humanos,
identificando a los titulares de derechos y aquello
3. Principio de la debida diligencia a lo que tienen derecho conforme a sus
El Estado adopta sin dilaciones, todas las políticas particulares necesidades; identificando,
orientadas a prevenir, sancionar y erradicar toda asimismo, a los obligados o titulares de deberes
forma de violencia contra las mujeres y los y de las obligaciones que les corresponden. Se
integrantes del grupo familiar. Deben imponerse procura fortalecer la capacidad de los titulares de
las sanciones correspondientes a las autoridades derechos para reivindicar estos y de los titulares
que incumplan este principio. de deberes para cumplir sus obligaciones.
5. Enfoque de interseccionalidad el cuarto grado de consanguinidad y segundo
Reconoce que la experiencia que las mujeres de afinidad; y a quienes, sin tener cualquiera de
tienen de la violencia se ve influida por factores las condiciones antes señaladas, habitan en el
e identidades como su etnia, color, religión; mismo hogar, siempre que no medien relaciones
opinión política o de otro tipo; origen nacional contractuales o laborales; y quienes hayan
o social, patrimonio; estado civil, orientación procreado hijos en común, independientemente
sexual, condición de seropositiva, condición de que convivan o no, al momento de producirse la
inmigrante o refugiada, edad o discapacidad; violencia.
y, en su caso, incluye medidas orientadas a
determinados grupos de mujeres. Artículo 8. Tipos de violencia
Los tipos de violencia contra las mujeres y los
6. Enfoque generacional integrantes del grupo familiar son:
Reconoce que es necesario identificar las
relaciones de poder entre distintas edadesde a) Violencia física. Es la acción o conducta, que
la vida y sus vinculaciones para mejorar las causa daño a la integridad corporal o a la salud.
condiciones de vida o el desarrollo común. Se incluye el maltrato por negligencia, descuido
Considera que la niñez, la juventud, la adultez o por privación de las necesidades básicas, que
y la vejez deben tener una conexión, pues en hayan ocasionado daño físico o que puedan
conjunto están abonando a una historia común y llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se
deben fortalecerse generacionalmente. Presenta requiera para su recuperación.
aportaciones a largo plazo considerando las b) Violencia psicológica. Es la acción o conducta,
distintas generaciones y colocando la importancia tendiente a controlar o aislar a la persona contra
de construir corresponsabilidades entre estas. su voluntad, a humillarla o avergonzarla y que
puede ocasionar daños psíquicos.
Artículo 4. Ámbito de aplicación de la Ley Daño psíquico es la afectación o alteración de
Las disposiciones de la presente Ley se aplican a todos algunas de las funciones mentales o
los tipos de violencia contra las mujeres por su condición capacidades de la persona, producida por un
de tales y contra los integrantes del grupo familiar. hecho o un conjunto de situaciones de violencia,
que determina un menoscabo temporal o
CAPÍTULO II permanente, reversible o irreversible del
DEFINICIÓN Y TIPOS DE VIOLENCIA funcionamiento integral previo.
CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES c) Violencia sexual. Son acciones de naturaleza
DEL GRUPO FAMILIAR sexual que se cometen contra una persona sin su
consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos
Artículo 5. Definición de violencia contra las que no involucran penetración o contacto físico
mujeres alguno. Asimismo, se consideran tales la
La violencia contra las mujeres es cualquier acción o exposición a material pornográfico y que
conducta que les causa muerte, daño o sufrimiento físico, vulneran el derecho de las personas a decidir
sexual o psicológico por su condición de tales, tanto en el voluntariamente acerca de su vida sexual o
ámbito público como en el privado. reproductiva, a través de amenazas, coerción,
Se entiende por violencia contra las mujeres: uso de la fuerza o intimidación.
d) Violencia económica o patrimonial. Es la acción u
a. La que tenga lugar dentro de la familia o unidad omisión que se dirige a ocasionar un menoscabo
doméstica o en cualquier otra relación en los recursos económicos o patrimoniales de
interpersonal, ya sea que el agresor comparta o cualquier persona, a través de:
haya compartido el mismo domicilio que la mujer.
Comprende, entre otros, violación, maltrato físico 1. la perturbación de la posesión, tenencia o
o psicológico y abuso sexual. propiedad de sus bienes;
b. La que tenga lugar en la comunidad, sea 2. la pérdida, sustracción, destrucción,
perpetrada por cualquier persona y comprende, retención o apropiación indebida de objetos,
entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata instrumentos de trabajo, documentos
de personas, prostitución forzada, secuestro y personales, bienes, valores y derechos
acoso sexual en el lugar de trabajo, así como patrimoniales;
en instituciones educativas, establecimientos de 3. la limitación de los recursos económicos
salud o cualquier otro lugar. destinados a satisfacer sus necesidades o
c. La que sea perpetrada o tolerada por los agentes privación de los medios indispensables para
del Estado, donde quiera que ocurra. vivir una vida digna; así como la evasión
del cumplimiento de sus obligaciones
Artículo 6. Definición de violencia contra los alimentarias;
integrantes del grupo familiar 4. la limitación o control de sus ingresos, así
La violencia contra cualquier integrante del grupo como la percepción de un salario menor por
familiar es cualquier acción o conducta que le causa igual tarea, dentro de un mismo lugar de
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico trabajo.
y que se produce en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder, de parte de un CAPÍTULO III
integrante a otro del grupo familiar. DERECHOS DE LAS MUJERES
Se tiene especial consideración con las niñas, niños, Y DEL GRUPO FAMILIAR
adolescentes, adultos mayores y personas con
discapacidad. Artículo 9. Derecho a una vida libre de violencia
Las mujeres y los integrantes del grupo familiar tienen
Artículo 7. Sujetos de protección de la Ley derecho a una vida libre de violencia, a ser valorados y
Son sujetos de protección de la Ley: educados, a estar libres de toda forma de discriminación,
estigmatización y de patrones estereotipados de
a. Las mujeres durante todo su ciclo de vida: niña, comportamientos, prácticas sociales y culturales basadas
adolescente, joven, adulta y adulta mayor. en conceptos de inferioridad y subordinación.
b. Los miembros del grupo familiar. Entiéndase como
tales, a los cónyuges, excónyuges, convivientes, Artículo 10. Derecho a la asistencia y la protección
exconvivientes; padrastros, madrastras; integrales
ascendientes y descendientes; los parientes Las entidades que conforman el Sistema Nacional
colaterales de los cónyuges y convivientes hasta para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia
567010
contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar quienes, además, deben emitir los certificados
destinan recursos humanos especializados, logísticos correspondientes de calificación del daño físico y
y presupuestales con el objeto de detectar la violencia, psíquico de la víctima conforme a los parámetros
atender a las víctimas, protegerlas y restablecer sus médico-legales del Instituto de Medicina Legal y
derechos. Ciencias Forenses del Ministerio Público.
Los derechos considerados en este artículo son:
d. Atención social
a. Acceso a la información El Estado atiende a las víctimas de violencia
Las víctimas de violencia contra las mujeres y contra las mujeres y los integrantes del grupo
los integrantes del grupo familiar tienen derecho familiar en los programas sociales, garantizando
a recibir plena información y asesoramiento la confidencialidad de los casos y brindándoles
adecuado con relación a su situación personal, un trato digno, siempre que se cumplan con los
a través de los servicios, organismos u oficinas criterios y reglas establecidos en la normativa
del Estado en sus tres niveles de gobierno y vigente.
conforme a sus necesidades particulares.
Es deber de la Policía Nacional del Perú,del Artículo 11. Derechos laborales
Ministerio Público, del Poder Judicial yde El trabajador o trabajadora que es víctima de la
todos los operadores de justicia informar, bajo violencia a que se refiere la presente Ley tiene los
responsabilidad, con profesionalismo, siguientes derechos:
imparcialidad y en estricto respeto del derecho de
privacidad y confidencialidad de la víctima, a. A no sufrir despido por causas relacionadas a
acerca de sus derechos y de los mecanismos de dichos actos de violencia.
denuncia. En todas las instituciones del sistema b. Al cambio de lugar de trabajo en tanto sea posible
de justicia y en la Policía Nacional del Perú, debe y sin menoscabo de sus derechos remunerativos
exhibirse en lugar visible, en castellano o en y de categoría. Lo mismo se aplica para el horario
lengua propia del lugar, la información sobre los de trabajo, en lo pertinente.
derechos que asisten a las víctimas de violencia y c. A la justificación de las inasistencias y tardanzas
de los servicios de atención que brinda el Estado al centro de trabajo derivadas de dichos actos de
de manera gratuita para las mismas. Para este violencia. Estas inasistencias no pueden exceder
efecto, es obligatoria la entrega de una cartilla de de cinco días laborables en un período de treinta
información a la víctima en su propia lengua. El días calendario o más de quince días laborables
Ministerio del Interior verifica el cumplimiento de en un período de ciento ochenta días calendario.
esta obligación. Para tal efecto, se consideran documentos
justificatorios la denuncia que presente ante la
b. Asistencia jurídica y defensa pública dependencia policial o ante el Ministerio Público.
El Estado debe brindar asistencia jurídica, en d. A la suspensión de la relación laboral. El juez a
forma inmediata, gratuita, especializada y en cargo del proceso puede, a pedido de la víctima
su propia lengua, a todas las víctimas de y atendiendo a la gravedad de la situación,
violencia, debiendo proporcionarles los servicios conceder hasta un máximo de cinco meses
de defensa pública para garantizar el efectivo consecutivos de suspensión de la relaciónlaboral
ejercicio de sus derechos. sin goce de remuneraciones.
Es derecho de la víctima que su declaraciónse La reincorporación del trabajador o trabajadora
reciba por parte de personal especializadoy en a su centro de trabajo debe realizarse en las
un ambiente adecuado que resguarde su mismas condiciones existentes en el momento
dignidad e intimidad. de la suspensión de la relación laboral.
La defensa de las víctimas de violencia ala
mujer e integrantes del grupo familiar, en Artículo 12. Derechos en el campo de la educación
aquellos lugares donde el Ministerio de la Mujer La persona víctima de la violencia a que se refiere la
y Poblaciones Vulnerables no pueda brindar el presente Ley tiene, entre otros, los siguientes derechos:
servicio, lo presta las Unidades de Asistenciaa
Víctimas y Testigos del Ministerio Público enlo a. Al cambio de lugar y horario de estudios sin
que corresponda y el Ministerio de Justicia y menoscabo de sus derechos.
Derechos Humanos. b. A la justificación de inasistencias y tardanzas
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el derivadas de actos de violencia. Estas
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables inasistencias o tardanzas no pueden excederde
promueven el involucramiento de los colegios de cinco días en un período de treinta días
abogados en la materia. calendario o más de quince días en un período
de ciento ochenta días calendario.
c. Promoción, prevención y atención de salud c. A la atención especializada en el ámbito educativo
La promoción, prevención, atención y de las secuelas de la violencia, de modo que el
recuperación integral de la salud física y mental servicio educativo responda a sus necesidades
de las víctimas de violencia contra las mujeres y sin desmedro de la calidad del mismo.
los integrantes del grupo familiar es gratuita en
cualquier establecimiento de salud del Estado Es obligación del Estado la formulación de medidas
e incluye la atención médica; exámenes de específicas para favorecer la permanencia de las víctimas
ayuda diagnóstica (laboratorio, imagenología en el ámbito educativo y, de ser el caso, favorecer su
y otros); hospitalización, medicamentos, reinserción en el mismo.
tratamiento psicológico y psiquiátrico; y cualquier
otra actividad necesaria o requerida para el TÍTULO II
restablecimiento de su salud.
El Ministerio de Salud tiene a su cargo la PROCESOS DE TUTELA FRENTE A LA VIOLENCIA
provisión gratuita de servicios de salud para la CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL
recuperación integral de la salud física y mental GRUPO FAMILIAR
de las víctimas. Respecto de las atenciones
médicas y psicológicas que brinde, el Ministerio CAPÍTULO I
de Salud debe resguardar la adecuada obtención, PROCESO ESPECIAL
conservación de la documentación de la prueba
de los hechos de violencia. Esta obligación se Artículo 13. Norma aplicable
extiende a todos los servicios públicos y privados Las denuncias por actos de violencia contra las
que atienden víctimas de violencia, mujeres y los integrantes del grupo familiar se regulan
por las normas previstas en la presente Ley y, de manera Artículo 19. Declaración de la víctima y entrevista
supletoria, por el Código Procesal Penal, promulgado por única
el Decreto Legislativo 957, y la Ley 27337, Código de los Cuando la víctima sea niña, niño, adolescente o mujer,
Niños y Adolescentes. su declaración debe practicarse bajo la técnica de
entrevista única, la misma que tiene la calidad de prueba
Artículo 14. Competencia de los juzgados de preconstituida. La declaración de la víctima mayor de
familia edad, a criterio del fiscal, puede realizarse bajo la misma
Son competentes los juzgados de familia o los que técnica.
cumplan sus funciones para conocer las denuncias por El juez solo puede practicar una diligencia de
actos de violencia contra las mujeres o contra los declaración ampliatoria de la víctima, en los casos que
integrantes del grupo familiar. requiera aclarar, complementar o precisar algún punto
sobre su declaración.
Artículo 15. Denuncia
La denuncia puede presentarse por escrito o Artículo 20. Sentencia
verbalmente. Cuando se trata de una denuncia verbal, se La sentencia que ponga fin al proceso por delitos
levanta acta sin otra exigencia que la de suministrar una vinculados a hechos que constituyen actos de violencia
sucinta relación de los hechos. contra la mujer y los integrantes del grupo familiar puede
La denuncia puede ser interpuesta por la persona ser absolutoria o condenatoria.
perjudicada o por cualquier otra en su favor, sin necesidad En el primer caso el juez señala el término a las
de tener su representación. También puede interponerla la medidas de protección dispuestas por el juzgado de familia
Defensoría del Pueblo. No se requiere firma del letrado, o equivalente. Las medidas cautelares que resguardan las
tasa o alguna otra formalidad. pretensiones civiles que hayan sido decididas en esa
Sin perjuicio de lo expuesto, los profesionales de la instancia cesan en sus efectos salvo que hayan sido
salud y educación deben denunciar los casos de violencia confirmadas en instancia especializada.
contra la mujer o los integrantes del grupo familiar que En caso de que se trate de una sentencia condenatoria,
conozcan en el desempeño de su actividad. además de lo establecido en el artículo 394 del Código
Cuando la Policía Nacional del Perú conozca de casos Procesal Penal, promulgado por el Decreto Legislativo
de violencia contra la mujer o los integrantes del grupo 957, y cuando corresponda, contiene:
familiar, en cualquiera de sus comisarías del ámbito
nacional, debe poner los hechos en conocimiento de los 1. La continuidad o modificación de las medidas de
juzgados de familia o los que cumplan sus funciones protección dispuestas por el juzgado de familia o
dentro de las veinticuatro horas de conocido el hecho, equivalente.
remitiendo el atestado que resuma lo actuado. 2. El tratamiento terapéutico a favor de la víctima.
3. El tratamiento especializado al condenado.
Artículo 16. Proceso 4. La continuidad o modificación de las medidas
En el plazo máximo de setenta y dos horas, siguientes cautelares que resguardan las pretensiones
a la interposición de la denuncia, el juzgado de familia o civiles de tenencia, régimen de visitas,
su equivalente procede a evaluar el caso y resuelve en suspensión, extinción o pérdida de la patria
audiencia oral la emisión de las medidas de protección potestad, asignación de alimentos, entre otras.
requeridas que sean necesarias. Asimismo, de oficio o a 5. Las medidas que los gobiernos locales o
solicitud de la víctima, en la audiencia oral se pronuncia comunidades del domicilio habitual de la víctima
sobre medidas cautelares que resguardan pretensiones y del agresor deben adoptar, para garantizarel
de alimentos, regímenes de visitas, tenencia, suspensión cumplimiento de las medidas de protección,
o extinción de la patria potestad, liquidación de régimen salvo que hayan sido confirmadas en instancia
patrimonial y otros aspectos conexos que sean necesarios especializada.
para garantizar el bienestar de las víctimas. 6. La inscripción de la sentencia en el Registro
Analizados los actuados, el juzgado de familia o su Único de Víctimas y Agresores por Violencia
equivalente procede a remitir el caso a la fiscalía penal contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
para el inicio del proceso penal conforme a las reglas Familiar, a cargo del Ministerio Público.
del Código Procesal Penal, promulgado por el Decreto 7. Cualquier otra medida a favor de las víctimas o
Legislativo 957. de los deudos de estas.

Artículo 17. Flagrancia En el caso de que las partes del proceso usen un
En caso de flagrante delito, vinculado a actos de idioma o lengua diferente al castellano, la sentencia es
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo traducida. En los casos que no sea posible la traducción,
familiar, la Policía Nacional del Perú procede a la inmediata el juez garantiza la presencia de una persona que pueda
detención del agresor, incluso allanando su domicilio o el ponerles en conocimiento su contenido.
lugar donde estén ocurriendo los hechos.
En estos casos, la Policía redacta un acta en la que se Artículo 21. Responsabilidad funcional
hace constar la entrega del detenido y las demás Quien omite, rehúsa o retarda algún acto a su cargo, en
circunstancias de la intervención, debiendo comunicar los procesos originados por hechos que constituyen actos
inmediatamente los hechos a la fiscalía penal para las de violencia contra las mujeres o contra los integrantes del
investigaciones correspondientes y al juzgado de familia o grupo familiar comete delito sancionado en los artículos
su equivalente para que se pronuncie sobre las medidas 377 o 378 del Código Penal, según corresponda.
de protección y otras medidas para el bienestar de las
víctimas. Realizadas las acciones previstas en el artículo CAPÍTULO II
16, el juzgado de familia o su equivalente comunica los MEDIDAS DE PROTECCIÓN
actuados a la fiscalía penal correspondiente.
Artículo 22. Medidas de protección
Artículo 18. Actuación de los operadores de Entre las medidas de protección que pueden dictarse
justicia en los procesos por actos de violencia contra las mujeres
En la actuación de los operadores de justicia, originada y los integrantes del grupo familiar se encuentran, entre
por hechos que constituyen actos de violencia contra las otras, las siguientes:
mujeres y los integrantes del grupo familiar, se evita la
doble victimización de las personas agraviadas a través 1. Retiro del agresor del domicilio.
de declaraciones reiterativas y de contenido humillante. 2. Impedimento de acercamiento o proximidad a la
Los operadores del sistema de justicia deben seguir víctima en cualquier forma, a la distancia que la
pautas concretas de actuación que eviten procedimientos autoridad judicial determine.
discriminatorios hacia las personas involucradas en 3. Prohibición de comunicación con la víctima vía
situación de víctimas. epistolar, telefónica, electrónica; asimismo, vía
567012
chat, redes sociales, red institucional, intranet u Los informes psicológicos de los Centros Emergencia
otras redes o formas de comunicación. Mujer y otros servicios estatales especializados tienen
4. Prohibición del derecho de tenencia y porte de valor probatorio del estado de salud mental en los
armas para el agresor, debiéndose notificar a procesos por violencia contra las mujeres y los integrantes
la Superintendencia Nacional de Control de del grupo familiar.
Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y En el sector público, la expedición de los certificados y
Explosivos de Uso Civil para que proceda a dejar la consulta médica que los origina, así como los exámenes
sin efecto la licencia de posesión y uso, y para o pruebas complementarios para emitir diagnósticos son
que se incauten las armas que están en posesión gratuitos.
de personas respecto de las cuales se haya Para efectos de la presente Ley no resulta necesaria
dictado la medida de protección. la realización de la audiencia especial de ratificación
5. Inventario sobre sus bienes. pericial; por lo que no se requiere la presencia de los
6. Cualquier otra requerida para la protección de la profesionales para ratificar los certificados y evaluaciones
integridad personal y la vida de sus víctimas o que hayan emitido para otorgarles valor probatorio.
familiares.
TÍTULO III
Artículo 23. Vigencia e implementación de las
medidas de protección PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA,
La vigencia de las medidas dictadas por el juzgado ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE VÍCTIMAS
de familia o su equivalente se extiende hasta la sentencia Y REEDUCACIÓN DE PERSONAS AGRESORAS
emitida en el juzgado penal o hasta el pronunciamiento
fiscal por el que se decida no presentar denuncia penal por CAPÍTULO I
resolución denegatoria, salvo que estos pronunciamientos PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA, ATENCIÓN
sean impugnados. Y RECUPERACIÓN DE VÍCTIMAS
La Policía Nacional del Perú es responsable de
ejecutar las medidas de protección dictadas, para lo cual Artículo 27. Servicios de promoción, prevención y
debe tener un mapa gráfico y georreferencial de registro recuperación de víctimas de violencia
de todas las víctimas con las medidas de protección que La protección de las mujeres y de los integrantes del
les hayan sido notificadas; y, asimismo, habilitar un canal grupo familiar contra actos de violencia es de interés público.
de comunicación para atender efectivamente sus pedidos El Estado es responsable de promover la prevención contra
de resguardo, pudiendo coordinar con los servicios de dichos actos y la recuperación de las víctimas.
serenazgo a efectos de brindar una respuesta oportuna. Es política del Estado la creación de servicios de
atención y prevención contra la violencia.
Artículo 24. Incumplimiento de medidas de La creación y gestión de los hogares de refugio
protección temporal, programas dirigidos a varones para prevenir
El que desobedece, incumple o resiste una medida de conductas violentas y otros servicios de proteccióna
protección dictada en un proceso originado por hechos favor de las víctimas de violencia contra la mujer e
que configuran actos de violencia contra las mujeres o integrantes del grupo familiar estarán a cargo de los
contra integrantes del grupo familiar, comete delito de gobiernos locales, regionales y del Ministerio de la Mujer
resistencia o desobediencia a la autoridad previsto en el y Poblaciones Vulnerables. Es función de dicho Sector
Código Penal. promover, coordinar y articular la implementación de
dichos servicios en cada localidad.
Artículo 25. Protección de las víctimas en las
actuaciones de investigación Artículo 28. Valoración del riesgo de víctimas de
En el trámite de los procesos por violencia contra las violencia de pareja
mujeres y los integrantes del grupo familiar está prohibida En casos de violencia de pareja, la Policía Nacional del
la confrontación y la conciliación entre la víctima y el Perú y el Ministerio Público aplican la ficha de valoración
agresor. La reconstrucción de los hechos debe practicarse del riesgo en mujeres víctimas de violenciade pareja
sin la presencia de aquella, salvo que la víctima mayor como medida de prevención del feminicidio. Laficha sirve
de catorce años de edad lo solicite, sin perjuicio de lo de insumo para el pronunciamiento sobre las medidas de
dispuesto en el artículo 194, inciso 3, del Código Procesal protección y debe ser actualizada cuando las
Penal, promulgado por el Decreto Legislativo 957. circunstancias lo ameriten.
Para el caso de otros integrantes del grupo familiar, se
Artículo 26. Contenido de los certificados médicos aplica una ficha de valoración del riesgo que permita
e informes identificar las vulnerabilidades y necesidades específicas
Los certificados de salud física y mental que expidan de protección.
los médicos de los establecimientos públicos de salud de Cuando la Policía Nacional del Perú conozca los
los diferentes sectores e instituciones del Estado y niveles casos a través de sus comisarías, debe incluir entre sus
de gobierno, tienen valor probatorio acerca del estado de actuaciones la ficha de valoración de riesgo y remitirla al
salud física y mental en los procesos por violencia contra juzgado de familia o equivalente, conforme al proceso
las mujeres y los integrantes del grupo familiar. regulado en la presente Ley.
Igual valor tienen los certificados expedidos por los
centros de salud parroquiales y los establecimientos Artículo 29. Implementación y registro de hogares
privados cuyo funcionamiento se encuentre autorizado de refugio temporal
por el Ministerio de Salud. Es política permanente del Estado la creación de
Los certificados correspondientes de calificación del hogares de refugio temporal.
daño físico y psíquico de la víctima deben ser acordes con El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
los parámetros médico-legales del Instituto de Medicina implementa y administra el registro de hogares de refugio
Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público. temporal que cumpla con los estándares de calidad en
Los certificados médicos contienen información la prestación de servicio. La información de este registro
detallada de los resultados de las evaluaciones físicas y es confidencial y será utilizada para los procesos de
psicológicas a las que se ha sometido a la víctima. De articulación, protección y asistencia técnica.
ser el caso, los certificados de las evaluaciones físicas Los gobiernos locales, provinciales y distritales, y los
deben consignar necesariamente la calificación de días de gobiernos regionales e instituciones privadas que
atención facultativa así como la calificación de días de gestionen y administren hogares de refugio temporal
incapacidad. facilitarán la información y acceso al Ministerio de la Mujer
En el marco de las atenciones que brinden todos los y Poblaciones Vulnerables para el cumplimiento de sus
establecimientos de salud públicos y privados deben funciones de monitoreo, seguimiento y evaluación.
resguardar la adecuada obtención, conservación y El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
documentación de la prueba de los hechos de violencia. aprueba los requisitos mínimos para crear y operar los
567013
hogares de refugio temporal, así como los estándares integradas y complementarias para la acción del Estado
mínimos de calidad de prestación del servicio. en la prevención, atención, protección y reparación de la
víctima, la sanción y reeducación del agresor, a efectos de
CAPÍTULO II lograr la erradicación de la violencia contra las mujeres y
REEDUCACIÓN DE LAS PERSONAS AGRESORAS los integrantes del grupo familiar. Es un sistema funcional.

Artículo 30. Reeducación de las personas Artículo 34. Integrantes del sistema
agresoras Integran el Sistema Nacional para la Prevención,
Es política del Estado la creación de servicios de Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres
tratamiento que contribuyan a la reeducación de personas y los Integrantes del Grupo Familiar las entidades que
agresoras que han cometido actos de violencia contra las integran la comisión multisectorial de alto nivel, que cuenta
mujeres y los integrantes del grupo familiar a fin de que el con una secretaría técnica, y las instancias regionales,
agresor detenga todo tipo de violencia contra estos. provinciales y distritales de concertación para erradicar la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
Artículo 31. Tratamiento penitenciario para la familiar.
reinserción social de las personas agresoras privadas
de libertad Artículo 35. Comisión Multisectorial de Alto Nivel
El Instituto Nacional Penitenciario incorpora el ejede Constitúyase la Comisión Multisectorial de Alto Nivel
prevención de la violencia contra las mujeres y los con la finalidad de dirigir el Sistema Nacional para la
integrantes del grupo familiar dentro de los distintos Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra
programas de tratamiento penitenciario dirigidos a la las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar y formular
población penal. los lineamientos y la evaluación de lo establecido en la
El condenado a pena privativa de libertad efectiva presente norma.
por delitos vinculados a la violencia contra las mujeres La Comisión está presidida por el titular o el
y los integrantes del grupo familiar, previa evaluación, representante de la alta dirección del Ministerio de la
debe seguir un tratamiento de reeducación de carácter Mujer y Poblaciones Vulnerables e integrada por los
multidisciplinario y diferenciado, teniendo en cuenta los titulares o los representantes de la alta dirección de las
enfoques consignados en esta Ley a fin de facilitar su instituciones que se determinen en el reglamento de la
reinserción social. El cumplimiento del tratamiento es un presente Ley.
requisito obligatorio para el otorgamiento de beneficios El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
penitenciarios, de indulto y de la conmutación de la pena es el ente rector en materia de prevención, protección
a los que hubiere lugar, conforme al marco legal vigente, y atención de la violencia contra las mujeres y los
los que no pueden ser concedidos sin el correspondiente integrantes del grupo familiar y el responsable de la
informe psicológico y social que se pronuncie sobre la coordinación, articulación y vigilancia de la aplicación
evolución del tratamiento diferenciado. efectiva y el cumplimiento de la presente Ley.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables La Dirección General contra la Violencia de Género
presta asistencia técnica para el diseño del programa de del citado ministerio se constituye como secretaría
reeducación. técnica de la Comisión, la cual convoca a especialistas de
diferentes sectores y representantes de la sociedad civil
Artículo 32. Tratamiento para las personas con la finalidad de constituir un grupo de trabajo nacional.
agresoras en medio libre El reglamento de la presente Ley regula el
En los procesos por delitos vinculados a actos de funcionamiento de la Comisión.
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar, el juez puede imponer al agresor tratamiento Artículo 36. Funciones de la Comisión
psicosocial, psiquiátrico o de grupos de autoayuda Multisectorial
especializados en violencia a través de la asistencia Son funciones de la Comisión Multisectorial, las
a terapias sobre violencia contra las mujeres y los siguientes:
integrantes del grupo familiar, utilizando los diversos
programas que desarrollan las instituciones de protección 1. Aprobar y difundir el protocolo base de actuación
a la familia. Esta medida puede aplicarse desde el inicio conjunta y los lineamientos para la intervención
del procedimiento. intersectorial articulada en prevención, atención,
Es obligación de los gobiernos locales implementar, en protección, sanción y reeducación para erradicar
coordinación con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones la violencia contra las mujeres y los integrantes
Vulnerables, servicios de atención e intervención para del grupo familiar, teniendo en cuenta los
varones y personas agresoras. informes emitidos por el Observatorio Nacional
En los procesos por delitos vinculados a actos de de Violencia contra las Mujeres y los Integrantes
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo del Grupo Familiar.
familiar, los juzgados penales deben pronunciarse en 2. Hacer el seguimiento y monitoreo de los planes
la sentencia condenatoria acerca del tratamiento nacionales que aborden la violencia contra las
especializado para el agresor que no cumpla pena mujeres y los integrantes del grupo familiar,
privativa de libertad efectiva. teniendo en cuenta los informes emitidos por el
El sometimiento a un servicio de tratamiento para la Observatorio Nacional de la Violencia contra las
reeducación de agresores en instituciones públicas o Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar.
privadas que el juzgado disponga, es considerado como 3. Coordinar con el Ministerio de Economía y
regla de conducta, sin perjuicio de la sanción penal que Finanzas para la dotación de recursos a los
corresponda. sectores comprometidos en la aplicación de la
presente Ley, previa planificación presupuestaria
TÍTULO IV intersectorial.
4. Garantizar la adecuación orgánica y
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, administrativa de las instancias responsables de
SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA la implementación de los lineamientos dictados
CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL por la Comisión para la mejor aplicación de la
GRUPO FAMILIAR presente Ley.
5. Promover la creación de observatoriosregionales
Artículo 33. Creación, finalidad y competencia del de la violencia contra las mujeres y los
sistema integrantes del grupo familiar.
Créase el Sistema Nacional para la Prevención, 6. Promover la creación de las instancias
Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres regionales, provinciales y distritales encargadas
y los Integrantes del Grupo Familiar, a fin de coordinar, de combatir la violencia contra las mujeres y los
planificar, organizar y ejecutar acciones articuladas, integrantes del grupo familiar.
567014
Artículo 37. Instancia regional de concertación Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, tiene por
La instancia regional de concertación tiene como objeto monitorear, recolectar, producir y sistematizar
responsabilidad elaborar, implementar, monitorear y datos e información haciendo seguimiento a las políticas
evaluar las políticas públicas encargadas de combatir la públicas y los compromisos internacionales asumidos por
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo el Estado en esta materia. Su misión es desarrollar un
familiar a nivel regional, y promover el cumplimiento de sistema de información permanente que brinde insumos
la presente norma. Su composición se determina en el para el diseño, implementación y gestión de políticas
reglamento de la presente Ley. públicas tendientes a la prevención y erradicación de la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
Artículo 38. Instancia provincial de concertación familiar.
La instancia provincial de concertación tiene como El Observatorio elabora informes, estudios y
responsabilidad elaborar, implementar, monitorear y propuestas para la efectividad del Sistema Nacional para
evaluar las políticas públicas encargadas de combatir la la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar.
familiar a nivel provincial, y promover el cumplimiento de
la presente norma. Su composición se determina en el Artículo 44. Centro de Altos Estudios
reglamento de la presente Ley. El Centro de Altos Estudios contra la Violencia contra
las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, bajo
Artículo 39. Instancia distrital de concertación la dirección del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
La instancia distrital de concertación tiene como Vulnerables, tiene como objetivo contribuir a la intervención
responsabilidad elaborar, implementar, monitorear y articulada y multidisciplinaria a través de un sistema
evaluar las políticas públicas encargadas de combatir la integral continuo de especialización y perfeccionamiento
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo de los operadores en el rol que les compete en la lucha
familiar a nivel distrital, y promover el cumplimiento de integral contra la violencia contra las mujeres y los
la presente norma. Su composición se determina en el integrantes del grupo familiar, para una atención oportuna
reglamento de la presente Ley. y efectiva, incluyendo la evaluación de su impacto.
El Centro de Altos Estudios tiene estrecha coordinación
Artículo 40. Instrumentos y mecanismos de con la Academia de la Magistratura, la Escuela del
articulación del sistema Ministerio Público, el Centro de Investigaciones Judiciales
Son instrumentos y mecanismos de articulación del del Poder Judicial, el Centro de Estudios Constitucionales
sistema: del Tribunal Constitucional, el Centro de Estudios en
Justicia y Derechos Humanos del Ministerio de Justicia
a. El Protocolo Base de Actuación Conjunta. y Derechos Humanos, universidades y centros de
b. El Registro Único de Víctimas y Agresores. investigación para incidir en que se prioricen actividades
c. El Observatorio Nacional de la Violencia contra de capacitación e investigación sobre la violencia contra
las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar. las mujeres e integrantes del grupo familiar.
d. El Centro de Altos Estudios contra la Violencia Todas las acciones que realiza y promueve el Centro
contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo de Altos Estudios deben incorporar los enfoques de
Familiar. género, integralidad, interculturalidad, derechos humanos,
interseccionalidad, generacional y discapacidad que
Artículo 41. Protocolo Base de Actuación Conjunta subyacen a la presente Ley.
El Protocolo Base de Actuación Conjunta en
prevención, atención, protección, detección precoz e Artículo 45. Responsabilidades sectoriales
intervención continuada, sanción y reeducación frente Los sectores e instituciones involucradas, y los
a la violencia contra las mujeres y los integrantes del gobiernos regionales y locales, además de adoptar
grupo familiar contiene los lineamientos de articulación mecanismos de formación, capacitación y especialización
intersectorial y los procedimientos que aseguren la permanente, de conformidad con sus leyes orgánicas y
actuación global e integral de las distintas administraciones demás normas aplicables, son responsables de:
y servicios implicados. Constituye un instrumento de
obligatorio cumplimiento bajo responsabilidad. 1. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones
El Protocolo debe considerar de forma especial la Vulnerables
situación de las mujeres que, por su condición de tal y
en cruce con otras variables, estén más expuestas a sufrir a) Promover y coordinar las accionesde
violencia o mayores dificultades para accedera los articulación multisectorial e
servicios previstos en esta Ley, tales como las intergubernamental.
pertenecientes a poblaciones indígenas, andinas b) Asesorar técnicamente a las diferentes
y amazónicas, las afrodescendientes, las que se entidades públicas para que desarrollen
encuentran en situación de exclusión social y las mujeres acciones para erradicar la violencia contra las
con discapacidad, entre otras. Similar consideración debe mujeres y los integrantes del grupo familiar
contemplar el protocolo respecto de los integrantes del conforme a sus competencias y funciones.
grupo familiar desde el enfoque de derechos humanos, c) Promover en los niveles subnacionales de
generacional e intercultural. gobierno políticas, programas y proyectosde
prevención, atención y tratamiento como
Artículo 42. Registro Único de Víctimas y Agresores hogares de refugio temporal, servicios de
Con el objeto de implementar un sistema intersectorial consejería, grupos de ayuda mutua, Centros
de registro de casos de violencia contra las mujeres y de Atención Residencial, Centros
los integrantes del grupo familiar, denominado Registro Emergencia Mujer, Defensorías del Niño y
Único de Víctimas y Agresores, el Ministerio Público, en Adolescente y servicios de tratamiento de
coordinación con la Policía Nacional del Perú, el Poder personas agresoras, entre otros.
Judicial y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones d) Supervisar la implementación de la política
Vulnerables, es el responsable del registro de dichos de prevención, protección y atención de la
casos, en el que se consignan todos las datos de la víctima violencia contra las mujeres y los integrantes
y del agresor, la tipificación, las causas y consecuencias del grupo familiar.
de la violencia, la existencia de denuncias anteriores y e) Promover campañas de difusión sobre
otros datos necesarios. la problemática de la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar
Artículo 43. Observatorio Nacional de la Violencia y de difusión de los alcances de la presente
contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar Ley.
El Observatorio Nacional de la Violencia contra las f) Promover el estudio e investigación sobre
Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, a cargo del las causas de la violencia contra las mujeres
567015
y los integrantes del grupo familiar y tomar espera de instituciones públicas y privadas
medidas para su corrección. entre otras.
g) Promover la participación activa de
organizaciones dedicadas a la protección de 3. El Ministerio de Salud
los derechos de las mujeres, niñas, niños y
adolescentes, personas adultas mayores a) Promover y fortalecer programas para la
y personas con discapacidad, entre otras, promoción, protección, recuperación y
y del sector privado, con especial énfasis rehabilitación de la salud, contribuyendo a
en el sector empresarial, en programas de lograr el bienestar y desarrollo de la persona,
prevención, atención y recuperación de la en condiciones de plena accesibilidad y
violencia contra las mujeres e integrantes del respeto de los derechos fundamentales, de
grupo familiar. conformidad con las políticas sectoriales.
h) Disponer las medidas necesarias a finde b) Garantizar atención de calidad a los casos de
implementar acciones de prevención y violencia contra las mujeres y los integrantes
atención de las víctimas de violenciaen del grupo familiar, incluyendo su afiliación en
las zonas rurales del país y respecto de el Seguro Integral de Salud para la atención
las víctimas en mayor situación de y recuperación integral de la salud física y
vulnerabilidad. mental gratuita, lo que incluye la atención, los
exámenes, hospitalización, medicamentos,
2. El Ministerio de Educación tratamiento psicológico o psiquiátrico y
cualquier otra actividad necesaria para el
a) Supervisar el cumplimiento de los restablecimiento de la salud.
lineamientos de política pública contra la c) Desarrollar programas de sensibilización
violencia contra las mujeres y los integrantes y formación continua del personal sanitario
del grupo familiar, en el ámbito de su con el fin de mejorar e impulsar la adecuada
competencia. atención de las víctimas de violencia a que se
b) Fortalecer en todas las modalidades y niveles refiere la ley.
educativos la enseñanza de valores éticos
orientados al respeto de la dignidad de la 4. El Ministerio del Interior
persona en el marco del derecho a vivir libre
de violencia, eliminando los estereotipos que a) Establecer, a través de sus órganos de línea,
exacerban, toleran o legitiman la violencia, apoyo y control, las pautas y lineamientos
inferioridad o subordinación en el grupo técnicos para la adecuada ejecución,
familiar, en especial los que afectan a la supervisión y control de las disposiciones de
mujer. prevención, atención y protección contra la
c) Supervisar que en todos los materiales violencia contra las mujeres y los integrantes
educativos se eliminen los estereotipos del grupo familiar, en cumplimiento de las
sexistas o discriminatorios y, por el contrario, funciones del sector interior, con especial
se fomente la igualdad de los hombres y las participación de la Dirección Ejecutiva de
mujeres. Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional
d) Promover y fortalecer los programas de del Perú como el órgano técnico
escuelas para padres; y de preparación para especializado en la recepción de denuncias
la vida y la convivencia saludable en el grupo e investigación de casos de violencia contra
familiar; estableciendo mecanismos para la las mujeres y los integrantes del grupo
detección y derivación a las instituciones del familiar.
Sistema, de los casos de violencia hacia la b) Promover, en la Policía Nacional del Perú,
mujer y los integrantes del grupo familiar. la creación de la especialidad funcional en
e) Implementar en las instituciones educativas materia de violencia contra las mujeres y los
de la Educación Básica Regular (EBR)y integrantes del grupo familiar. La Dirección
la Educación Básica Alternativa (EBA), Ejecutiva de Seguridad Ciudadana es el
contenidos del Diseño Curricular Nacional órgano especializado responsable de la
(DCN) sobre el respeto del derecho a una organización, especialización y evaluaciónde
vida libre de violencia, con metodologías desempeño.
activas y sistemas de evaluación que se c) Implementar, en coordinación con el Ministerio
adapten a los diversos contextos culturales, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, los
étnicos y lingüísticos. Módulos de Atención a la Mujer Víctima de
f) Implementar programas de fortalecimientode Violencia Familiar y Sexual, previstos en el
capacidades en la formación inicial y Decreto Supremo 012-2013-IN como política
permanente del profesorado en las temáticas nacional del Estado peruano.
de lucha para erradicar la violencia contra d) Garantizar en los servicios de comisarías y
las mujeres y los integrantes del grupo áreas competentes la permanencia de
familiar, incorporando en las guías, módulos personal especializado y sensibilizado.
y programas de capacitación de docentes, y e) Brindar atención oportuna para la
tópicos como tipos de violencia, socialización implementación y cumplimiento de las
de género y violencia, identificación de medidas de protección otorgadas por el
factores de riesgo relacionados con la Ministerio Público a las personas afectadas
violencia y mecanismos de fortalecimientode por violencia contra las mujeres y los
redes de apoyo para la prevención. integrantes del grupo familiar.
g) Difundir la problemática del acoso sexual f) Expedir formularios tipo para facilitar las
entre el personal docente y administrativo, denuncias y regular los procedimientos
así como los protocolos del sector. policiales necesarios para asegurar la
h) Incorporar en las guías dirigidas a la población diligente remisión de lo actuado en las
escolar, contenidos sobre prevención del denuncias recibidas a los juzgados de familia
acoso y abuso sexual en niñas y niños. o equivalente en el plazo establecido en la
i) Implementar estrategias creativas y de presente Ley.
impacto sobre lucha contra la violencia g) Elaborar cartillas y otros instrumentos de
contra las mujeres y los integrantes del grupo difusión masiva para la atención adecuada
familiar, en espacios educativos noformales de las víctimas de violencia hacia la mujer
como los mercados, espacios de y los integrantes del grupo familiar en las
esparcimiento, terminales de buses, salas de comisarías y dependencias policiales.
567016
5. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos la actividad científico-forense y en los procesos
judiciales, siendo responsable de su difusión
a) Sistematizar y difundir el ordenamiento a efectos de uniformar criterios de atención y
jurídico del Estado en materia de lucha para valoración.
erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar. 14. Los gobiernos regionales y locales
b) Brindar el servicio de defensa pública a las
víctimas de violencia contra las mujeres y los a) Formular políticas, regular, dirigir, ejecutar,
integrantes del grupo familiar. promover, supervisar y controlar planes,
c) Brindar, a través del Instituto Nacional políticas y programas regionales, localesy
Penitenciario, tratamiento penitenciario comunitarios, para sensibilizar, prevenir,
diferenciado para personas sentenciadas por detectar y atender toda forma de violencia
hechos de violencia contra las mujeres y los contra las mujeres y los integrantes del grupo
integrantes del grupo familiar. familiar.
b) Los establecidos en la presente Ley.
6. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
15. Superintendencia Nacional de Control de
a) Priorizar, en el marco de los programas, Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y
estrategias y planes de actuación de Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC)
promoción del empleo y la empleabilidad, la
atención de las víctimas de violencia para su a) Solicitar declaración jurada de no registrar
incorporación en el mercado de trabajo por antecedentes de violencia familiar en las
cuenta ajena o a través del desarrollo de solicitudes de licencia de armas.
autoempleos productivos y otras formas de b) Incautar las armas que estén en posesión
emprendimiento. de personas respecto de las cuales se haya
b) Coordinar con las instancias pertinentes a fin dictado la suspensión del derecho de
de garantizar el cumplimiento de lo dispuesto tenencia y porte de armas.
en la presente Ley en cuanto a derechos c) Dejar sin efecto la licencia de posesión y
laborales del trabajador víctima de violencia. uso de armas por sobreviniente registro de
antecedentes de violencia familiar.
7. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones d) Remitir de forma semestral información
Velar por el cumplimiento estricto de las actualizada al Ministerio de la Mujer y
obligaciones de los medios de comunicación Poblaciones Vulnerables, correspondiente al
establecidas en la presente Ley. número de licencias canceladas y de armas
incautadas por hechos de violencia contra las
8. El Ministerio de Economía y Finanzas mujeres y los integrantes del grupo familiar.
Asignar los recursos necesarios para el
cumplimiento de la presente Ley. Artículo 46. Obligaciones generales de los medios
de comunicación
9. El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Los medios de comunicación, en la difusión de
informaciones relativas a la violencia sobre la mujer
a) Incorporar, en los programas adscritos al garantizan, con la correspondiente objetividad informativa,
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, a la defensa de los derechos humanos, la libertad y dignidad
personas afectadas por violencia contra las de las mujeres víctimas de violencia y de sus hijos. En
mujeres y a los integrantes del grupo familiar, particular, tienen especial cuidado en el tratamiento
siempre que se cumplan con los criterios y gráfico de las informaciones.
reglas establecidos en la normativa vigente. Los servicios de radiodifusión públicos y privados
b) Poner a disposición de la sociedad permiten el uso de la franja educativa del 10% de su
información respecto a la ejecución de los programación para que, en el horario de protección
programas sociales que han beneficiado a familiar, las instituciones públicas articuladas en el Sistema
personas afectadas por violencia contra las Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación
mujeres y a los integrantes del grupo familiar. de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del
Grupo Familiar desarrollen contenidos vinculados a la
10. El Ministerio de Defensa sensibilización, prevención, atención, protección, sanción
Incorporar en los lineamientos educativos de las y reeducación para la erradicación de la violencia contra
Fuerzas Armadas contenidos específicos contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
la violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar de conformidad con los Artículo 47. Intervención de los pueblos indígenas
enfoques previstos en la presente Ley, así como u originarios
en sus órganos académicos y organismos La intervención de los pueblos indígenas u originarios
públicos adscritos. en casos de violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar se sujeta a lo dispuesto en el artículo
11. El Ministerio de Relaciones Exteriores 149 de la Constitución Política.
Formular, coordinar, ejecutar y evaluar la política
de protección y asistencia de los nacionales en el DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
exterior por casos de violencia contra las mujeres FINALES
y los integrantes del grupo familiar.
PRIMERA. Reglamentación
12. El Poder Judicial El reglamento de la presente Ley se expide por el
Administrar justicia, respetando los derechos Poder Ejecutivo en un plazo no mayor a noventa días
al debido proceso y la economía y celeridad calendario desde su entrada en vigencia. Para tal efecto,
procesal en los casos de violencia contra las se convoca a una comisión conformada por el Ministerio
mujeres y los integrantes del grupo familiar. Todas de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio de la Mujer
las actuaciones ante el Poder Judicial en materia y Poblaciones Vulnerables, el Ministerio del Interior, el
de violencia contra la mujer y los integrantes del Poder Judicial y el Ministerio Público.
grupo familiar son gratuitas para las víctimas.
SEGUNDA. Prevalencia normativa
13. El Ministerio Público Las disposiciones de esta Ley prevalecen sobre otras
Elaborar, a través del Instituto de Medicina Legal normas generales o especiales que se les opongan. Los
y Ciencias Forenses, guías y protocolos para derechos que reconoce la presente Ley a las víctimas de
violencia hacia la mujer y contra los integrantes del grupo culmine sus funciones es de ciento ochenta días hábiles a
familiar son irrenunciables. partir de la instalación de la misma.

TERCERA. Implementación del Observatorio DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS


Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los MODIFICATORIAS
Integrantes del Grupo Familiar y del Centro de Altos
Estudios PRIMERA. Modificación de los artículos 45, 121-A,
La implementación del Observatorio Nacional de la 121-B, 122, 377 y 378 del Código Penal
Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Modifícanse los artículos 45, 121-A, 121-B, 122, 377 y
Familiar y del Centro de Altos Estudios contra la Violencia 378 del Código Penal en los siguientes términos:
contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, a
que se refieren los artículos 43 y 44 de la presente Ley, “Artículo 45. Presupuestos para fundamentar y
estará sujeto a la disponibilidad presupuestal que para tal determinar la pena
efecto disponga el Ministerio de la Mujer y Poblaciones El juez, al momento de fundamentar y determinar la
Vulnerables. pena, tiene en cuenta:

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS a. Las carencias sociales que hubiese sufridoel


TRANSITORIAS agente o el abuso de su cargo, posición
económica, formación, poder, oficio, profesión o
PRIMERA. Procesos en trámite la función que ocupe en la sociedad.
Los procesos que se encuentren en trámite continuarán b. Su cultura y sus costumbres.
rigiéndose bajo las normas con que se iniciaron hasta su c. Los intereses de la víctima, de su familia o de
conclusión. las personas que de ella dependan, así como
la afectación de sus derechos y considerando
SEGUNDA. Comisión Especial especialmente su situación de vulnerabilidad.
Créase la Comisión Especial para el diseño,
conducción, coordinación, supervisión y evaluación del Artículo 121-A. Formas agravadas. Lesiones
proceso de adecuación del Sistema Nacional para la graves cuando la víctima es menor de edad, de la
Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra tercera edad o persona con discapacidad
las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar a la En los casos previstos en la primera parte del artículo
presente Ley. 121, cuando la víctima sea menor de edad, mayor de
sesenta y cinco años o sufre discapacidad física o
TERCERA. Integrantes de la Comisión Especial mental y el agente se aprovecha de dicha condición se
La Comisión señalada en la disposición aplica pena privativa de libertad no menor de seis ni
complementaria transitoria segunda está integrada por mayor de doce años.
seis miembros: Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión
y el agente pudo prever ese resultado, la pena será no
- El titular del Ministerio de la Mujer y Poblaciones menor de doce ni mayor de quince años.
Vulnerables o su representante, quien la
presidirá. Artículo 121-B.- Formas agravadas. Lesiones
- El titular del Ministerio de Justicia y Derechos graves por violencia contra la mujer y su entorno
Humanos o su representante. familiar
- El titular del Ministerio de Economía y Finanzas o En los casos previstos en la primera parte del artículo
su representante. 121 se aplica pena privativa de libertad no menor de
- El titular del Ministerio del Interior o su seis ni mayor de doce años cuando la víctima:
representante.
- El titular del Poder Judicial o su representante. 1. Es mujer y es lesionada por su condición de tal
- El titular del Ministerio Público o su representante. en cualquiera de los contextos previstos en el
primer párrafo del artículo 108-B.
CUARTA. Atribuciones de la Comisión Especial 2. Es ascendiente, descendiente, natural o
Las atribuciones de la Comisión Especial son las adoptivo, cónyuge o conviviente del agente.
siguientes: 3. Depende o está subordinado.

1. Formular las políticas y objetivos para la Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión
adecuación progresiva de la Ley. y el agente pudo prever ese resultado, la pena será no
2. Diseñar la propuesta del Plan de Adecuacióndel menor de doce ni mayor de quince años.
Sistema de Justicia al Sistema Nacional para la
Prevención, Sanción y Erradicación de la Artículo 122. Lesiones leves
Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del
Grupo Familiar. 1. El que causa a otro lesiones en el cuerpo o en
3. Elaborar los anteproyectos de normas que sean la salud que requiera más de diez y menos de
necesarios para la transferencia de los recursos treinta días de asistencia o descanso, o nivel
presupuestarios a que hubiere lugar. moderado de daño psíquico, según prescripción
4. Establecer, en coordinación con las entidades facultativa, será reprimido con pena privativa de
vinculadas, los programas anuales de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años.
adecuación, provisión de recursos materiales y 2. La pena será privativa de libertad no menor de
humanos que permitan la ejecución del Plan de seis ni mayor de doce años si la víctima muere
Adecuación del Sistema de Justicia a la Ley. como consecuencia de la lesión prevista en el
5. Concordar, supervisar y efectuar un seguimiento párrafo 1 y el agente pudo prever ese resultado.
y evaluación de la ejecución de los planes y 3. La pena será privativa de libertad no menor de
programas de adecuación a la Ley. tres ni mayor de seis años si la víctima:
6. Elaborar informes semestrales, los cuales son
remitidos a la Comisión Multisectorial de Alto a. Es miembro de la Policía Nacional del Perú
Nivel. o de las Fuerzas Armadas, magistrado del
Poder Judicial, del Ministerio Público o del
QUINTA. Plazo Tribunal Constitucional o autoridad elegida
El plazo para la formulación del Plan de Adecuación por mandato popular o funcionario o servidor
del Sistema de Justicia por la Comisión es de sesenta días público y es lesionada en el ejercicio de sus
hábiles contados a partir de la instalación de la misma. funciones oficiales o como consecuencia de
Asimismo, el plazo para que la citada comisión ellas.
567018
b. Es menor de edad, mayor de sesenta y cinco c. Lesiones graves: nivel grave o muy grave de
años o sufre de discapacidad física o mental daño psíquico”.
y el agente se aprovecha de dicha condición.
c. Es mujer y es lesionada por su condición de TERCERA. Modificación del artículo 242 del
tal, en cualquiera de los contextos previstos Código Procesal Penal
en el primer párrafo del artículo 108-B. Modifícase el artículo 242 del Código Procesal Penal,
d. Es ascendiente, descendiente, natural o promulgado por el Decreto Legislativo 957, el cual queda
adoptivo, cónyuge o conviviente del agente. redactado en los términos siguientes:
e. Depende o está subordinada de cualquier
forma al agente. “Artículo 242. Supuestos de prueba anticipada.-
4. La pena privativa de libertad será no menor de 1. Durante la Investigación Preparatoria, a solicitud
ocho ni mayor de catorce años si la víctima del Fiscal o de los demás sujetos procesales,
muere como consecuencia de la lesión a que se podrá instarse al Juez de la Investigación
refiere el párrafo 3 y el agente pudo prever ese Preparatoria actuación de una prueba anticipada,
resultado. en los siguientes casos:
5. El juez impone la inhabilitación correspondiente
a los supuestos previstos en el párrafo 3. a) Testimonial y examen del perito, cuando
se requiera examinarlos con urgencia ante
Artículo 377. Omisión, rehusamiento o demora de la presencia de un motivo fundado para
actos funcionales considerar que no podrá hacerse enel juicio
El funcionario público que, ilegalmente, omite, rehúsa oral por enfermedad u otro grave
o retarda algún acto de su cargo será reprimido con impedimento, o que han sido expuestos a
pena privativa de libertad no mayor de dos años y con violencia, amenaza, ofertas o promesa de
treinta a sesenta días-multa. dinero u otra utilidad para que no declaren
Cuando la omisión, rehusamiento o demora de actos o lo hagan falsamente. El interrogatorio al
funcionales esté referido a una solicitud de garantías perito, puede incluir el debate pericial cuando
personales o caso de violencia familiar, la pena será éste sea procedente.
privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco
b) Careo entre las personas que han declarado,
años. por los mismos motivos del literal anterior,
siempre que se cumplan los requisitos
Artículo 378. Denegación o deficiente apoyo establecidos en el artículo 182.
policial
c) Reconocimientos, inspecciones o
El policía que rehúsa, omite o retarda, sin causa
reconstrucciones, que por su naturaleza y
justificada, la prestación de un auxilio legalmente características deben ser considerados actos
requerido por la autoridad civil competente, será definitivos e irreproducibles, y no sea posible
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de postergar su realización hasta la realización
dos años.
del juicio.
Si la prestación de auxilio es requerida por un particular
d) Declaración de las niñas, niños y
en situación de peligro, la pena será no menor de dos
adolescentes en su calidad de agraviados
ni mayor de cuatro años. por delitos comprendidos en los artículos
La pena prevista en el párrafo segundo se impondrá,
153 y 153-A del Capítulo I: Violación de la
si la prestación de auxilio está referida a una solicitud libertad personal, y en los comprendidos en
de garantías personales o un caso de violencia
el Capítulo IX: Violación de la libertad sexual,
familiar”. Capítulo X: Proxenetismo y Capítulo XI:
Ofensas al pudor público, correspondientes
SEGUNDA. Incorporación de los artículos 46-E y al Título IV: Delitos contra la libertad, del
124-B al Código Penal Código Penal.
Incorpóranse los artículos 46-E y 124-B al Código Las declaraciones de las niñas, niños
Penal en los siguientes términos: y adolescentes serán realizadas con la
intervención de psicólogos especializados
“Artículo 46-E. Circunstancia agravante cualificada
en cámaras Gesell o salas de entrevistas
por abuso de parentesco implementadas por el Ministerio Público.
La pena es aumentada hasta en un tercio por encima Las declaraciones y entrevistas serán
del máximo legal fijado para el delito cuando el agente filmadas y grabadas a fin de evitar la
se haya aprovechado de su calidad deascendiente o revictimización de los agraviados.
descendiente, natural o adoptivo, padrastro o
madrastra, cónyuge o conviviente de la víctima. En
este caso, la pena privativa de libertad no puede 2. Las mismas actuaciones de prueba podrán
exceder los treinta y cinco años, salvo que el delito se realizarse durante la etapa intermedia”.
encuentre reprimido con pena privativade libertad
indeterminada, en cuyo caso se aplicaesta última. CUARTA. Modificación del artículo 667 del Código
La agravante prevista en el primer párrafo es Civil
inaplicable cuando esté establecida como tal en la ley Modifícase el artículo 667 del Código Civil, aprobado
penal. por el Decreto Legislativo 295, el cual queda redactado en
los términos siguientes:
Artículo 124-B. Determinación de la lesión
psicológica “Exclusión de la sucesión por indignidad
El nivel de la lesión psicológica es determinado Artículo 667.- Son excluidos de la sucesión de
mediante valoración realizada de conformidad con determinada persona, por indignidad, como herederos
el instrumento técnico oficial especializado que o legatarios:
orienta la labor pericial, con la siguiente equivalencia:
1. Los autores y cómplices de homicidio dolosoo
a. Falta de lesiones leves: nivel leve de daño de su tentativa, cometidos contra la vida del
psíquico. causante, de sus ascendientes, descendientes
b. Lesiones leves: nivel moderado de daño o cónyuge. Esta causal de indignidad no
psíquico. desaparece por el indulto ni por la prescripción de
la pena.
2. Los que hubieran sido condenados por delito
doloso cometido en agravio del causante o de
567019
alguna de las personas a las que se refiere el SEGUNDA. Derogación de la Ley 26260, Ley de
inciso anterior. Protección frente a la Violencia Familiar
3. Los que hubieran denunciado calumniosamente Deróganse la Ley 26260, Ley de Protección frente a la
al causante por delito al que la ley sanciona con Violencia Familiar, y las demás leyes y disposiciones que
pena privativa de libertad. se opongan a la presente Ley.
4. Los que hubieran empleado dolo o violencia para
impedir al causante que otorgue testamento o Comuníquese al señor Presidente de la República
para obligarle a hacerlo, o para que revoque total para su promulgación.
o parcialmente el otorgado.
5. Los que destruyan, oculten, falsifiquen o alteren En Lima, a los seis días del mes de noviembre de dos
el testamento de la persona de cuya sucesión se mil quince.
trata y quienes, a sabiendas, hagan uso de un
testamento falsificado.
6. Los que hubieran sido sancionados con sentencia LUIS IBERICO NÚÑEZ
firme en más de una oportunidad en un proceso Presidente del Congreso de la República
de violencia familiar en agravio del causante.
7. Es indigno de suceder al hijo, el progenitor que NATALIE CONDORI JAHUIRA
no lo hubiera reconocido voluntariamente Primera Vicepresidenta del Congreso de la República
durante la minoría de edad o que no le haya
prestado alimentos y asistencia conforme a sus AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
posibilidades económicas, aun cuando haya
alcanzado la mayoría de edad, si estuviera
POR TANTO:
imposibilitado de procurarse sus propios recursos
económicos. También es indigno de suceder al
causante el pariente con vocación hereditaria o el Mando se publique y cumpla.
cónyuge que no le haya prestado asistencia y
alimentos cuando por ley estuviera obligado a Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintidós
hacerlo y se hubiera planteado como tal en la vía días del mes de noviembre del año dos mil quince.
judicial”.
OLLANTA HUMALA TASSO
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Presidente de la República
DEROGATORIAS
PEDRO CATERIANO BELLIDO
PRIMERA. Derogación de los artículos 122-A y Presidente del Consejo de Ministros
122-B del Código Penal
Deróganse los artículos 122-A y 122-B del Código
Penal. 1314999-1
del Estado a fin de garantizar la atención de casos de
PODER EJECUTIVO violencia contra las mujeres e integrantes del grupo
familiar durante la emergencia sanitaria ocasionada por
el COVID-19.
DECRETOS LEGISLATIVOS Artículo 2.- Ámbito de aplicación
Las disposiciones de la presente norma son aplicables
DECRETO LEGISLATIVO durante la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-
Nº 1470 19; por tanto, se enmarca en el ámbito temporal y
geográfico que disponga dicha declaratoria de
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA emergencia.
POR CUANTO: Las demás disposiciones previstas en la normatividad
vigente sobre la materia, se aplican de manera
Que, el Congreso de la República, mediante Ley Nº 31011, complementaria, en tanto sean compatibles con lo
Ley que delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar dispuesto en la presente norma.
en diversas materias para la atención de la emergencia
sanitaria producida por el COVID-19, ha delegado en el Poder Artículo 3.- Respeto irrestricto de los derechos
Ejecutivo la facultad de legislar en diversas materias por un humanos y uso de la fuerza
plazo de cuarenta y cinco (45) días calendario, contados a La actuación de los/las operadores/as con
partir de su entrada en vigencia; responsabilidades en el marco de la Ley N° 30364 debe
Que, el numeral 7 del artículo 2 de la precitada ley, regirse por el respeto irrestricto de los derechos humanos,
establece la facultad de legislar en materia de prevención quedando prohibido todo acto de discriminación por
y protección de las personas en situación de vulnerabilidad motivo de sexo, identidad de género, orientación sexual,
(personas en situación de pobreza, mujeres e integrantes nacionalidad, identidad étnico-racial y/o cultural, edad,
del grupo familiar, personas adultas mayores, personas con condición de discapacidad, entre otros. El uso de la fuerza,
discapacidad, pueblos indígenas u originarios, personas durante la prestación de sus servicios en la atención de
en establecimientos penitenciarios y centros juveniles) para casos de violencia enmarcados en la mencionada Ley
establecer programas, acciones y mecanismos que permitan se rige según conforme a lo dispuesto en el Decreto
su atención y faciliten la asistencia alimentaria, mientras dure Legislativo Nº 1186, Decreto Legislativo que regula el uso
la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19; de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú, y en
Que, mediante la Ley N° 30364, Ley para prevenir, el Decreto Legislativo Nº 1095, Decreto Legislativo que
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los establece reglas de empleo y uso de la fuerza por parte
integrantes del grupo familiar, se crea el Sistema Nacional de las Fuerzas Armadas en el territorio nacional,
para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia respectivamente.
contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, a
fin de coordinar, planificar, organizar y ejecutar acciones Artículo 4.- Dictado de medidas de protección y/o
articuladas, integradas y complementarias para la acción cautelares durante la emergencia sanitaria ocasionada
del Estado en la prevención, atención, protección y por el COVID-19
reparación de la víctima, la sanción y reeducación del Durante la emergencia sanitaria ocasionada por el
agresor, a efectos de lograr la erradicación de la violencia COVID-19, el proceso de otorgamiento de medidas de
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar; protección y cautelares regulado por Ley N° 30364, Ley
Que, de acuerdo a lo establecido por la Organización para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
de las Naciones Unidas, la violencia contra las mujeres, mujeres y los integrantes del grupo familiar, se ajusta a las
adolescentes y niñas alcanza su punto más álgido en siguientes reglas:
situaciones de emergencia, independientemente de las
causas que las originen; por ello, frente a dichas situaciones, 4.1. El Poder Judicial, a través de sus Cortes
se requiere adoptar medidas diferenciadas para su protección; Superiores de Justicia a nivel nacional, dispone la
asimismo, la violencia contra las niñas, niños y adolescentes, habilitación de los recursos tecnológicos necesarios para
origina situaciones de riesgo o desprotección familiar que
el dictado de las medidas de protección y/o cautelares,
requieren medidas específicas para su atención y protección; y desarrolla los procedimientos para su uso adecuado.
Que, en el marco de la emergencia sanitaria ocasionada Cuando la aplicación de los mismos no sea posible, en
por el COVID-19, resulta necesario establecer medidas coordinación con la Policía Nacional del Perú, se dispone
que fortalezcan el Sistema Nacional para la Prevención,
el traslado de jueces y juezas a las comisarías para el
Sanción y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres inmediato dictado de estas medidas, teniendo en cuenta
y los Integrantes del Grupo Familiar, brindando la adecuada que estos no sean personas que se encuentren en
y oportuna atención, protección y acceso a la justicia de condición de vulnerabilidad por efectos del COVID-19
mujeres e integrantes del grupo familiar víctimas de violencia,
4.2. La Policía Nacional del Perú, el Poder Judicial y
durante la emergencia sanitaria decretada;
el Ministerio Público recibe de manera inmediata todas las
De conformidad con lo establecido en el numeral 7) del denuncias y aplica la ficha de valoración de riesgo siempre
artículo 2 de la Ley Nº 31011, Ley que delega en el Poder que sea posible. Independientemente del nivel de riesgo,
Ejecutivo la facultad de legislar en diversas materias para toda denuncia se comunica inmediatamenteal juzgado
la atención de la emergencia producida por el COVID-19; competente, designado en el contexto de la emergencia
y el artículo 104 de la Constitución Política del Perú; sanitaria, del lugar donde se produjeron los hechos o el
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y, lugar en el que se encuentra la víctima para eldictado de
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República; las medidas de protección y/o cautelares que
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente: correspondan, adjuntando copia de todos los actuados a
través de medios electrónicos u otros medios.
DECRETO LEGISLATIVO QUE ESTABLECE 4.3. El juzgado de familia u otro con competencia
MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA ATENCIÓN Y material en la emergencia sanitaria dicta en el acto las
medidas de protección y/o cautelares idóneas,
PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA prescindiendo de la audiencia y con la información que
CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL tenga disponible, no siendo necesario contar con la ficha
de valoración de riesgo, informe psicológico u otro
GRUPO FAMILIAR DURANTE LA EMERGENCIA documento que por la inmediatez no sea posible obtener.
SANITARIA DECLARADA POR EL COVID-19 Para tal fin, se hace uso de recursos tecnológicos que
permitan la comunicación inmediata entre la víctimay
Artículo 1.- Objeto el juez/a, a fin de evitar su traslado y priorizando los
El presente Decreto Legislativo tiene por objeto principios de debida diligencia, sencillez, oralidad y
establecer medidas específicas para reforzar la actuación mínimo formalismo. Culminada la comunicación, el/la
juez/a informa a la persona denunciante las medidas de procedimientos por riesgo o desprotección familiar,aplican
protección y cautelares dictadas y notifica en el acto a lo siguiente:
la Comisaría por medio electrónico más célere para su
ejecución. Asimismo, se notifica a la persona denunciada 7.1.- Recepción de casos de niñas, niños y
de conformidad con la Ley N° 30364 y su Reglamento. adolescentes por desprotección familiar
4.4. Para el dictado de la medida de protección, el/la La Unidad de Protección Especial atiende situaciones
juez/a, considera los hechos que indique la víctima, las de niñas, niños y adolescentes por desprotección familiar
medidas restrictivas de derecho derivadas de la emergencia cuando requieran una atención inmediata a través de
sanitaria a causa del COVID-19 y evalúa el riesgo en el los equipos de contingencia que establece durante la
que se encuentra para dictar medidas de protección más emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19.
idóneas, priorizando aquellas que eviten el contacto entre Se suspende la recepción física de expedientes y
la víctima y la persona denunciada, el patrullaje constante cualquier otra documentación de carácter administrativo
del domicilio de la víctima, así como el retiro de la persona que no esté inmersa en el primer párrafo del presente
denunciada del hogar. De no ser posible el retiro, se artículo, durante la emergencia declarada por el Gobierno
debe evaluar si la víctima cuenta con redes familiares o Central.
sociales de apoyo o si requiere que se le dé acogida en
un Hogar de Refugio Temporal, o en otro centro. Para ello, 7.2.- Inicio de la actuación estatal por riesgo o
debe coordinar con las instituciones correspondientes. No desprotección familiar de una niña, niño o adolescente
cabe la aplicación del mandato de cese, abstención y/o La Unidad de Protección Especial, durante la
prohibición de ejercer violencia. Debe tenerse en cuenta emergencia sanitaria a causa del COVID-19, para la
los principios y enfoques establecidos en la Ley N° 30364 atención de las niñas, niños y adolescentes en situación
y su respectivo reglamento. En los casos de niñas, niños de riesgo o en desprotección familiar que ingresan
y adolescentes debe primar el principio de igualdad y no físicamente al servicio, así como a sus familias, está
discriminación, e interés superior del/a niño/a. autorizada a realizar entrevistas sociales (apreciación
4.5 La atención de casos de violencia contra las social) y evaluaciones psicológicas utilizando recursos
mujeres y los integrantes del grupo familiar, desde que tecnológicos como llamadas por teléfono o videollamadas
se produce la denuncia hasta que se dicta las medidas de o cualquier otro recurso tecnológico similar, a fin
protección no puede exceder el plazo de 24 horas. de determinar el inicio o no del procedimiento que
4.6. Las medidas de protección dictadas durante la corresponda y la medida de protección provisional de
emergencia sanitaria a causa del COVID-19 deben ser urgencia para la niña, niño o adolescente.
ejecutadas de inmediato, independientemente del nivel La Unidad de Protección Especial coordina con los
de riesgo. De igual forma, se procede con las medidas Centros de Acogida Residencial o con la persona o familia
de protección dictadas antes de la declaración de la que asume el cuidado de la niña, niño o adolescente en
emergencia sanitaria en los casos de riesgo severo. acogimiento familiar, para que accedan a la estrategia
4.7. La Policía Nacional del Perú georreferenciala educativa establecida por el Ministerio de Educación,
dirección del domicilio consignado en la medida de durante la emergencia sanitaria.
protección; proporciona un medio de comunicación directo
para monitorear y atender de manera oportuna a la víctima, 7.3.- Colaboración de la Policía Nacional del Perú y
brindándole la protección y seguridad de la víctima. Para demás Instituciones Públicas y Privadas
esta atención cuenta, de ser necesario, con el apoyo del La Unidad de Protección Especial cuenta con la
servicio de Serenazgo de cada distrito, las organizaciones colaboración de la Policía Nacional del Perú y demás
vecinales, los juzgados de paz o autoridades comunales, Instituciones públicas y privadas que atienden la
formando una red de protección para la víctima. emergencia sanitaria, para el traslado de las niñas, niños
4.8. De forma supletoria a lo establecido en el presente y adolescentes a las instalaciones de la Unidad de
artículo, es de aplicación lo dispuesto en la Ley N° 30364 Protección Especial, al Centro de Acogida Residencial, al
y normas conexas. Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de
la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo
Artículo 5.- Atención en salud de las víctimas de Familiar–AURORA o a la vivienda donde se dispone la
violencia medida de protección a su favor, priorizando su seguridad
Los establecimientos de salud garantizan la atención y condición de salud.
de urgencia y emergencia de toda mujer e integrante
del grupo familiar víctima de violencia, en especial, de 7.4.- Medidas de Protección de Urgencia
aquellas víctimas de violación sexual, adoptando medidas La Unidad de Protección Especial dicta medidas de
de seguridad personal y sanitarias comprendidas en las protección de urgencia para las niñas, niños y adolescentes
disposiciones vinculadas a la emergencia sanitaria. en riesgo o desprotección familiar, teniendo en cuenta los
principios de Diligencia Excepcional, Informalismo, Interés
Artículo 6.- Habilitación para el uso de sistemas de Superior del Niño, Niña y Adolescente y Necesidad e
mensajería Idoneidad.
Durante la emergencia sanitaria a causa del COVID-19,
el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables podrá 7.5.- Notificaciones
hacer uso de los sistemas de mensajería disponibles, Las notificaciones de las resoluciones administrativas
como el Sistema de Mensajería de Alerta Temprana y el emitidas por la Unidad de Protección Especial durante
Sistema de Mensajería SMS (Short Message Service), la emergencia sanitaria a causa del COVID-19, se realizan
para difundir y comunicar a la población nacional sobre por correo electrónico, aplicaciones de mensajería o
la disponibilidad de servicios para la atención y protección cualquier otro medio que permita comprobar
de mujeres e integrantes del grupo familiar víctimas de fehacientemente su acuse de recibo y quien lo recibe.
violencia, para lo cual debe solicitar y coordinar con Artículo 8.- Refrendo
el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, quien
El presente Decreto Legislativo es refrendado porel
definirá la prioridad para el envío de los mensajes,el Presidente del Consejo de Ministros, la Ministra de la
tipo de mensaje, el alcance, las características, la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministro del Interior,
periodicidad, entre otros, teniendo en cuenta los objetivos el Ministro de Defensa, el Ministro de Transportes y
de los Sistemas de Mensajería de Alerta Temprana.
Comunicaciones y el Ministro de Salud.
Artículo 7.- Mecanismos para prevenir y atender DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en
riesgo o desprotección familiar durante la emergencia Primera.- Descarte de COVID-19 para niñas, niños,
sanitaria a causa del COVID-19 adolescente en riesgo o desprotección familiar, y para
Las Unidades de Protección Especial durante la mujeres e integrantes del grupo familiar víctimas de
emergencia sanitaria a causa del COVID-19, en los violencia así como del personal que las atiende
El Ministerio de Salud, en el marco de lo establecido Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiséis
en la Resolución Ministerial N° 193-2020/MINSA, que días del mes de abril del año dos mil veinte.
aprueba el Documento Técnico de Prevención,
Diagnóstico y Tratamiento de personas afectadas por MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO
COVID-19, debe disponer de manera inmediata, la Presidente de la República
atención y realización de pruebas para descartar COVID-
19, de las niñas, niños y adolescentes en situación de VICENTE ANTONIO ZEBALLOS SALINAS
riesgo o desprotección familiar, que ingresan al servicio Presidente del Consejo de Ministros
de las Unidades de Protección Especial del Ministerio de
la Mujer y PoblacionesVulnerables así como del personal WALTER MARTOS RUIZ
que las atiende, para garantizar su derecho a la salud Ministro de Defensa
durante la emergencia sanitaria. Asimismo, en casos de
sospecha de contagio del COVID-19 de una niña, niño o GASTÓN CÉSAR A. RODRIGUEZ LIMO
adolescente que se encuentre en un Centro de Acogida Ministro del Interior
Residencial público o privado, o en un Centro de
Atención Temporal, o de quienes los atienden, el GLORIA MONTENEGRO FIGUEROA
personal de salud en coordinación con los responsables Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
de dichos centros, deben asegurar su tratamiento y
cuidados hasta su plena recuperación si dieran positivo, VÍCTOR ZAMORA MESÍA
así como realizar las pruebas de descarte para las demás Ministro de Salud
personas residentes y el personal a fin de prevenir el
contagio. CARLOS LOZADA CONTRERAS
Así también, debe disponer de manera inmediata,la Ministro de Transportes y Comunicaciones
atención y realización de pruebas para descartar COVID-
19, de las mujeres e integrantes del grupo familiarvíctimas 1865791-1
de violencia que ingresan a hogares de refugio temporal,
para garantizar su derecho a la salud durante la
emergencia sanitaria. Asimismo, debe coordinar con los
hogares de refugio temporal públicos y privados, en caso
DECRETOS DE URGENCIA
que una víctima de violencia residente presentepositivo a
la enfermedad, a fin de asegurar su tratamiento y cuidados DECRETO DE URGENCIA
hasta su plena recuperación. Nº 047-2020
Segunda.- Procedimientos iniciados durante la DECRETO DE URGENCIA QUE ESTABLECE
emergencia sanitaria a causa del COVID-19
Los procedimientos por riesgo y desprotección familiar MEDIDAS EXTRAORDINARIAS PARA REDUCIR
que se inicien durante la emergencia sanitaria, suspenden EL IMPACTO DE LAS MEDIDAS DE AISLAMIENTO
el cómputo de sus plazos por treinta (30) días hábiles, el
que puede ser extendido de acuerdo a las disposiciones SOCIAL OBLIGATORIO EN LA SITUACIÓN FISCAL
que dicte el Gobierno Nacional durante dicha emergencia.
Las Unidades de Protección Especial pueden
DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y GARANTIZAR LA
aplicar los mecanismos establecidos en la presente CONTINUIDAD DE LOS SERVICIOS PARA ATENDER
norma, para la variación de las medidas de protección,
egresos o conclusión de los procedimientos por riesgo
LA EMERGENCIA SANITARIA, Y OTRAS MEDIDAS
o por desprotección familiar que se iniciaron antes
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
y durante la emergencia sanitaria, garantizando su
protección. CONSIDERANDO:
Tercera.- Continuidad de los servicios Que, mediante el Decreto Supremo N° 008-2020-SA,
Las instituciones con responsabilidades en el marco se declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el
de la Ley N° 30364, garantizan la continuidadde sus plazo de noventa (90) días calendario y se dictan medidas
servicios. Para ello, elaboran y aprueban planes de de prevención y control del COVID-19, para reducir el
contingencia que disponen el funcionamiento de los impacto negativo en la población ante la existencia de
mismos asegurando la habilitación de canales de situaciones de riesgo elevado para la salud y la vida de los
comunicación (correos electrónicos, teléfonos, celulares pobladores, así como mejorar las condiciones sanitarias
o cualquier otro donde quede constancia de la recepción y la calidad de vida de su población, y adoptar acciones
de la comunicación) durante este periodo de forma destinadas a prevenir situaciones y hechos que conlleven
permanente, así como la coordinación interinstitucional a la configuración de éstas;
por los medios más céleres posibles. Que, la Organización Mundial de la Salud (OMS) eleva
la alerta por el COVID-19 a “nivel muy alto” en todo el
Cuarta.- Seguimiento y articulación mundo tras los casos de brote que se han detectadoen
Las instituciones del Sistema de Administración de más de ciento veinte (120) países”, declarando dicho brote
Justicia involucradas en la atención de casos de violencia como una pandemia por su rápida expansión a nivelglobal;
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar Que, mediante Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM,
articulan con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones precisado por los Decretos Supremos N° 045-2020-PCM
Vulnerables e informan de las medidas adoptadas para y N° 046-2020-PCM, se declara el Estado de Emergencia
dar cumplimiento a lo previsto en el presente Decreto Nacional por el plazo de quince (15) días calendario, y se
Legislativo, en el marco de sus competencias. dispone el aislamiento social obligatorio (cuarentena) así
como medidas para el ejercicio del derecho a la libertad
Quinta.- Financiamiento de tránsito, por las graves circunstancias que afectan la
La aplicación de lo establecido en el presente Decreto vida de la nación a consecuencia del brote del COVID-19;
Legislativo se financia con cargo al presupuesto habiéndose prorrogado dicho plazo mediante los Decretos
institucional de los pliegos involucrados, sin demandar Supremos N° 051-2020-PCM, N° 064-2020-PCM y Nº
recursos adicionales al Tesoro Público. 075-2020-PCM;
Que, el riesgo de la alta propagación del coronavirus
POR TANTO: (COVID-19) en el territorio nacional viene afectando las
perspectivas de crecimiento de la economía global y
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al economía peruana, ante el riesgo de la alta propagación
Congreso de la República.
ANEXO

FICHA “VALORACIÓN DE RIESGO” EN MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA


APELLIDOS Y NOMBRE DE EL/LA OPERADOR/A: FECHA:

INSTITUCIÓN (Comisaria, Ministerio


DISTRITO: PROVINCIA: DEPARTAMENTO:
Publico, Poder Judicial) :

APELLIDOS Y NOMBRE DE LA VICTIMA: EDAD DE LA VÍCTIMA:

DOCUMENTO DE IDENTIDAD: DNI CARNET DE EXTRANJERÍA OTROS


Número: N° DE HIJOS/AS MENORES DE EDAD:
OCUPACIÓN:
LA VICTIMA ESTÁ EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD: SI NO LENGUA MATERNA: CASTELLANO QUECHUA AYMARA
OTROS (inglés, etc), especifique:
TIPO: FÍSICA VISUAL AUDITIVA PSICOSOCIAL INTELECTUAL LENGUA DE SEÑAS (Ley 29535): SI NO
SORDO/A-CIEGO/A MUDO/A IDENTIDAD ETNICA, especifique:

INSTRUCCIONES: La presente ficha es para ser aplicada a mujeres y adolescentes mujeres mayores de 14 años que son víctimas de violencia por su
pareja o ex pareja, con el objetivo de valorar el riesgo, prevenir el Feminicidio y adoptar las medidas de protección correspondientes (Art. 28 de la Ley
30364). La ficha contempla datos sobre los hechos de violencia. Para su llenado, el/la operador/a marcará cada ítem según el relato de la víctima, al
final sumará todos los puntajes y de acuerdo al intervalo donde se ubica, pondrá la valoración respectiva.

I. ANTECEDENTES - VIOLENCIA PSICOLÓGICA, FÍSICA Y SEXUAL PUNTAJE

SÍ NO
1. ¿Ha interpuesto denuncia por anteriores hechos de violencia?
2 0
2. ¿Con qué frecuencia su pareja o ex pareja le agredió física o NO A veces Mensual Diario / semanal
psicológicamente, en el último año? 0 1 2 3
SÍ NO
3. En el último año, ¿las agresiones se han incrementado?
2 0
Con riesgo de muerte /
requirió hospitalización:
Lesiones como
Lesiones como estrangulamiento,
fracturas, golpes sin
4. ¿Qué tipo de lesiones le causaron las agresiones físicas NO moretones, envenenamiento,
compromisos de
recibidas en este último año? rasguños desbarrancamiento, lesiones
zonas vitales
con compromisos de zonas
vitales
0 1 2 3
5. ¿Usted conoce si su pareja o ex pareja tiene antecedentes de SÍ NO DESCONOCE
haber agredido físicamente a sus ex parejas? 2 0 0
6. ¿Su pareja o ex pareja ejerce violencia contra sus hijos/as, SÍ NO DESCONOCE
familiares u otras personas? 2 0 0
7. ¿Su pareja o ex pareja le ha obligado alguna vez a tener SÍ NO
relaciones sexuales? 3 0

II. AMENAZAS
Amenaza
enviando
mensajes por Amenaza verbal con
Amenaza usando objetos o
8. ¿Su pareja o ex pareja le ha amenazado de muerte? NO diversos o sin testigos. (hogar
armas de cualquier tipo
¿De qué manera le ha amenazado? medios o espacios públicos)
(teléfono,
email, notas)
0 1 2 3
SÍ NO
9. ¿Usted cree que su pareja o ex pareja la pueda matar?
3 0

III. CONTROL EXTREMO HACIA LA PAREJA O EX PAREJA


Llamadas Invade su privacidad
insistentes y/o (revisa llamadas y La sigue o espía por lugares
10. ¿Su pareja o ex pareja desconfía de Ud. o la acosa? NO mensajes por mensajes telefónicos, donde frecuenta (centro
¿Cómo le muestra su desconfianza o acoso? diversos correo electrónico, laboral, de estudios, etc.)
medios etc.)
0 1 2 3
Controla su La aísla de amistades Restringe acceso a servicios
forma de y familiares de salud, trabajo o estudio.
11. ¿Su pareja o ex pareja la controla? NO
vestir y salidas
¿De qué forma lo hace?
del hogar
0 1 2 3
12. ¿Su pareja o ex pareja utiliza a sus hijos/as para mantenerla SÍ NO
a usted bajo control? 2 0
NO le ha
NO le ha SI le ha dicho que le
13. ¿Su pareja o ex pareja le ha dicho o cree que usted le dicho, pero
dicho nada engaña
engaña? cree
0 1 2
NO SÍ
14. ¿Ud. considera que su pareja o ex pareja es celoso?
0 2
IV. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES
Aceptó No aceptó
separarse separarse. No aceptó separarse, la
15. ¿Usted en algún momento le dijo a su pareja que quería separarse NO pero no desea Insiste en amenaza con hacerle daño o
de él? ¿Cómo reaccionó él? retirarse de la continuar con la matar a sus hijos/as
casa relación
0 1 2 3
SÍ, NO,
viven juntos ya no viven
juntos, pero
16. ¿Actualmente vive usted con su pareja? insiste en
retomar la
relación
1 2
17. ¿Su pareja es consumidor habitual de alcohol o drogas? SÍ NO
(Diario, semanal, mensual) 1 0
SÍ NO DESCONOCE
18. ¿Su pareja o ex pareja posee o tiene acceso a un arma de fuego?
1 0 0
SÍ NO DESCONOCE
19. ¿Su pareja o ex pareja usa o ha usado un arma de fuego?
2 0 0

TOTAL :

VALORACIÓN DE RIESGO:

Si marcó en la pregunta 4 la alternativa "Con riesgo de muerte/requirió hospitalización" (estrangulamiento,


envenenamiento, desbarrancamiento, lesiones con compromisos de zonas vitales, etc.) SE CONSIDERA COMO
RIESGO SEVERO
RIESGO LEVE RIESGO MODERADO RIESGO SEVERO

OBSERVACIONES DE INTERÉS: (Escriba los resultados del Anexo Factores de Vulnerabilidad, así como información que
considere importante y que no recoja la ficha)

FIRMA Y SELLO DEL/LA


FIRMA DE LA USUARIA:
OPERADOR/A:

SE DEBE CONTINUAR CON EL ANEXO


ANEXO FACTORES DE VULNERABILIDAD
ANEXO COMPLEMENTARIO A LA FICHA DE VALORACIÓN DE RIESGO EN MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA

Instrucciones: Mediante este anexo se recogen factores de vulnerabilidad que inciden en la continuidad de la violencia. Debe
ser aplicada por el/la operador/a policial inmediatamente después de la FVR. En caso que la persona denunciante no presente
la condición a la cual se refiere la pregunta de este anexo se marcará “no aplica”. Cuando los factores de vulnerabilidad estén
presentes en la víctima, deben ser tomados en cuenta para ampliar las medidas de protección y cautelares en la etapa de
protección del proceso.

Violencia económica o patrimonial


1. ¿Depende económicamente de su pareja?
Si ( ) No ( ) Compartimos gastos ( )
2. ¿Su pareja o ex pareja cumple puntualmente con atender los gastos de alimentación suyo y/o de sus
hijos/as?
Si ( ) No ( )
3. ¿Piensa o tuvo que interponerle una demanda de alimentos?
Si piensa interponer demanda1 ( ) Si interpuso demanda ( ) No ( )
4. ¿Su pareja o expareja ha realizado o realiza acciones para apropiarse de sus bienes (casa, dinero, carro,
animales, artefactos, sueldo, negocio u otros bienes)? ¿o le restringe o impide el uso de los mismos?
Si ( ) No ( ) No aplica porque no tiene bienes propios ( )

Orientación Sexual
5. ¿Su pareja o expareja le ha agredido, insultado y/o excluye (discriminado) por su orientación sexual?
La víctima puede reservarse el derecho de contestar
Si ( ) No ( ) No aplica ( )

Interculturalidad
6. ¿Su pareja o expareja le humilla o excluye (discrimina) por su cosmovisión (forma de interpretar el mundo),
lengua (lenguas indígenas, acento y forma de hablar una lengua), fenotipo (rasgos físicos y/o color de piel),
indumentaria (vestimenta, adornos y accesorios) e identidad étnica (pertenencia a un grupo étnico)?
Si ( ) Especifique:
En el ámbito étnico2 de su pareja ( ) En el ámbito étnico de ella ( ) En cualquier otro ámbito ( )
No ( )
Discapacidad
Si en la primera sección (datos generales de la víctima) identificó que la persona no presenta discapacidad,
pase a la pregunta N° 8
7. ¿Su pareja o expareja le humilla o excluye (discrimina) por estar en situación de discapacidad que le impide
realizar con facilidad las actividades de la vida diaria?
Si ( ) No ( ) No aplica ( )

Embarazo (en caso de responder afirmativamente la clasificación del riesgo sube un nivel)
8. ¿Está embarazada?
Si ( ) No ( ) (si respondió “No”, no realizar las siguientes preguntas)
9. ¿Su pareja le ha amenazado con abandonarle o su expareja le ha abandonado porque está embarazada?
Si ( ) No ( ) No aplica porque no está embarazada ( )
10. ¿Su pareja o expareja le golpea o le ha golpeado en el vientre?
Si3 ( ) No ( ) No aplica porque no está embarazada ( )

1 El operador/a, que identifique este factor de vulnerabilidad, debe orientar a la víctima sobre la posibilidad de interponer una demanda por alimentos.
2 Espacio geográfico que ancestralmente ocupan y los nuevos espacios que estén ocupando.
3
El operador/a, que identifique este factor de vulnerabilidad, debe conducir a la víctima a una institución de salud.
FICHA DE VALORACIÓN DE RIESGO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA EN EL ENTORNO
FAMILIAR (0 A 17 AÑOS)

II.- Datos del NNA


Nombre(s) y/o Apellido(s):
Fecha de Nacimiento: Edad:
Número de documento de identidad/otro:
Sexo: Hombre Mujer
Lengua/Idioma/dialécto (de ser el caso):
Dirección actual:
La víctima está en situación de discapacidad:
SI NO LENGUA MATERNA: CASTELLANO QUECHUA AYMARA
Tipo OTROS, especifique:
Física Auditiva Psicosocial LENGUA DE SEÑAS (Ley 29535): SI NO
Visual Sordo/ciego Intelectual LENGUA EXTRANJERA, especifique:
IDENTIDAD ETNICA, especifique:
Tiene hermanos/as:
Nombre Edad

Nombre y apellido de/la persona que acompaña (de ser el caso):


¿Qué relación tiene con el NNA?:
Lengua/Idioma/dialécto (de ser el caso):
Denuncia previa en la Insitución educativa o UGEL:
Si el agresor/a es personal de la Institución Educativa ¿realizó denuncia en la IE o UGEL? SI NO
INSTRUCCIÓN (*)
La presente ficha es para ser aplicada en los casos de niñas, niños y adolescentes (NNA) que son afectados/as por hechos de violencia por parte de algún integrante de
su grupo familiar, con el objeto de valorar el riesgo en que se encuentran y tomar las medidas de protecciónque que se necesi ten. La ficha puede ser aplicada
recogiendo los datos a partir de la observación o indagando en otras fuentes.
La ficha contempla datos vinculados al nivel de riesgo individual y del entorno familiar. Para su llenado, el/la operador/a m arcará cada ítem según el relato del
afectado/a o de su acompañante, al final se sumarán los puntajes y el total se ubicará en el intervalo de la escala de valoración del riesgo. Obteniéndose los niveles de
riesgo a los que está expuesto el NNA de modo tal que se prevea una intervenciòn inmediata.

III. SITUACIONES ALTO RIESGO SI NO


1. Pasar a pregunta 14 y Continuar la
Declara haber sufrido violencia sexual puntuar como alto aplicación de la
riesgo ficha

IV.- Nivel Individual Puntaje

2.
Indicar el grupo de edad al que pertenece la 0-5 años 6- 11 años 12 - 17 años
víctima
3 2 1
3
Indicar si la víctima tiene algún tipo de No Sí Desconoce
discapacidad
0 3 0
4
5 a más veces al
Indicar la frecuencia con la que el NNA ha 0 a 2 veces al mes 2 a 4 veces al mes
mes
faltado al colegio en el último año
0 2 3
5 El NNA realiza labores de trabajo vinculadas a No Sí
peligro evidente 0 3
6
No Sí
Indicar si el NNA ha sufrido agresiones previas
0 3
7 Fracturas, quemaduras o
lesiones que requiren
Huellas evidentes de golpe, atención médica u
Indicar el tipo de heridas sufridas en el último Moretones o rasguños cicatrices en alguna zona del hospitalización;
cuerpo, otros. estrangulamiento,
incidente de agresión envenenamiento, asfixia,
otros.

1 2 3
8 El NNA pasa largas horas solo/a en casa sin No Sí
que nadie le cuide 0 3

V. Nivel de entornos

9 Padre/madre o Tío/a, abuelo/a u


Indicar cuál es el vínculo entre el NNA y la hermano otro/a
persona agresora
3 1
10 El cuidador/a principal tiene alguna
No Sí
enfermedad física o mental que impida cuidar
al NNA 0 3
11
No Sí Desconoce
El/la agresor/a vive o frecuenta su casa
0 3 0
12
El/la agresor/a usa o consume No Sí Desconoce
drogas/alcohol
0 3 0
13
El agresor/a tiene antecedentes policiales o No Si Desconoce
penales
0 3 0

14
Existe alguna persona en la familia que apoye No Sí ¿Quién?
o ayude al NNA cuando tiene alguna dificultad
3 0 (Colocar el nombre)

15
No Sí
Ha recibido ayuda de alguna institución
3 0

VALORACIÓN DEL RIESGO: TOTAL


RIESGO LEVE Del 0 al 14
RIESGO MODERADO Del 14 al 28
RIESGO SEVERO Del 28 al 42

RIESGO LEVE RIESGO MODERADO RIESGO SEVERO

ACCIONES DEL OPERADOR/A:

1.1. Comunicó o remitió de inmediato al Juzgado correspondiente mediante documento para que emita la medida de protecciòn: SÍ ( ) NO ( )

1.2 El operador/a policial derivó a mediante documento escrito a:

Centro Emergencia Mujer SÍ NO

UIT SÍ NO

FISCALÍA DE FAMILIA SÍ NO

Otra institución SÍ NO

Se acompañó SÍ NO

FIRMA DEL/LA OPERADOR/A: FIRMA DEL/A ACOMPAÑANTE (opcional) : Huella del NNA: (opcional)
FICHA “VALORACIÓN DE RIESGO” EN PERSONAS ADULTAS MAYORES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR
APELLIDOS Y NOMBRE DE EL/LA OPERADOR/A: FECHA:

INSTITUCIÓN (Comisaria, Ministerio


DISTRITO: PROVINCIA: DEPARTAMENTO:
Publico, Poder Judicial) :

APELLIDOS Y NOMBRE DE LA VICTIMA: EDAD DE LA VÍCTIMA:

DOCUMENTO DE IDENTIDAD: DNI CARNET DE EXTRANJERÍA OTROS NINGUNO … N° DE HIJOS/AS:


SEXO: HOMBRE MUJER LENGUA MATERNA: CASTELLANO QUECHUA AYMARA
OTROS, especifique:
GRADO DE INSTRUCCIÓN: SUPERIOR SECUNDARIA PRIMARIA ANALFABETO/A LENGUA DE SEÑAS (Ley 29535): SI NO
LENGUA EXTRANJERA, especifique:
LA VICTIMA ESTÁ EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD: SI NO IDENTIDAD ETNICA, especifique:
TIPO DE DISCAPACIDAD: FÍSICA MENTAL CUENTA CON SEGURO DE SALUD SI NO
BENEFICIARIA/O DE PROGRAMA SOCIAL SI NO
CUENTA CON VIVIENDA PROPIA ALQUILADA OTROS SUFRE ALGUNA ENFERMEDAD CRÓNICA O GRAVE: SI NO
ESPECIFICAR ESPECIFIQUE:

INSTRUCCIÓN: La presente ficha es para ser aplicada a personas adultas mayores que son víctimas de violencia por parte de algún integrante de su
grupo familiar, con el objetivo de valorar el riesgo y adoptar las medidas de protección correspondientes (No incluye violencia de pareja). Puede ser
aplicada a una tercera persona en caso que el primero no esté en condiciones de hacerlo.
Para su llenado, el/la operador/a marcará cada ítem según lo referido por la persona adulta mayor.

I. VULNERABILIDAD (INDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA ECONÓMICA) PUNTAJE

60-69 años 70-79 años 80 a más


1. Indique el grupo de edad
1 2 3
Comunicarse
ver escuchar caminar Ninguna
2. Tiene dificultad para: verbalmente
1 1 1 1 0
Bastón/ Silla de
Postrado/a Ninguna
3. Para desplazarse usa frecuentemente andador ruedas
1 2 3 0
Si No
4. ¿Vive solo?
1 0
Si No
5. ¿Usted es responsable del cuidado de otra persona?
1 0
Si No
6. ¿Tiene ingresos propios?
0 1
7. ¿Necesita la ayuda de una persona para realizar sus Si No
actividades básicas de la vida diaria? 1 0
8. Si su respuesta fue sí ¿Cuenta con una persona que pueda Si No ¿Cuál es su relación o vínculo?
apoyarlo? 0 1
Si No ¿Indique que?
9. ¿Está preocupado/a o teme que algo malo le va a pasar?
1 0

II.- DINÁMICA FAMILIAR DISFUNCIONAL


Una Dos Tres o más Especificar vínculo con la persona
10. ¿Cuántas personas lo/la agreden en su casa?
1 2 3 agresora:
Si No
11. ¿Esa/s persona/s vive/n con usted?
1 0
Ambas Solo una
12. ¿La persona que lo/la agrede consume drogas o alcohol?
2 1
13. ¿La persona que lo/la agrede sufre alguna enfermedad Si No
mental? 2 0
Si No
14. ¿En su familia existen conflictos y peleas frecuentes?
1 0
Si No
15. ¿En su familia existen problemas económicos?
1 0
Si No
16. ¿Sus familiares dependen económicamente de usted?.
1 0

III. CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA

La persona que lo/la agrede…

Siempre A veces Nunca


17.- ¿Lo/la golpea y maltrata físicamente?
2 1 0
Siempre A veces Nunca
18. ¿Lo/a insulta o se burla de usted frecuentemente?
2 1 0
19. ¿Lo/a amenaza con abandonarlo, echarlo de casa o Siempre A veces Nunca
mandarlo al asilo? 2 1 0
20. ¿Le permite desplazarse libremente y salir de su casa si usted Siempre A veces Nunca
lo desea? 0 1 2
Siempre A veces Nunca
21. ¿Lo/a sobrecarga de labores domésticas o lo explota?
2 1 0
Siempre A veces Nunca
22. ¿Le habla y le toma en cuenta?
0 1 2
Si No
23. ¿Le quita su dinero?
1 0
Si No
24. ¿Le ha falsificado su firma para beneficio personal?
1 0
Si No
25. ¿Le ha quitado sus propiedades y/o negocio?
1 0
26. ¿En el último año, las agresiones han sido más frecuentes Si No
que antes? 1 0

TOTAL :
CALIFICACION:

Puntaje Categoría
De 0 a 17 puntos Riesgo leve de continuidad o agravamiento de la violencia.

De 18 a 29 puntos Riesgo moderado de continuidad o agravamiento de la


violencia.

De 30 a 43 Riesgo severo de continuidad o agravamiento de la violencia.

RIESGO LEVE RIESGO MODERADO RIESGO SEVERO

OBSERVACIONES DE INTERÉS:

FIRMA Y SELLO DEL/LA


FIRMA DE LA VÍCTIMA:
OPERADOR/A:

HUELLA DIGITAL

Remitir la ficha junto con el expediente técnico al juzgado correspondiente, para que emitan las medidas
de protección pertinentes.
Feminicidio y Violencia contra la Mujer en el Perú, 2015 - 2019

Capítulo 3:
Violencia contra la mujer

63
3.1 Características de las mujeres en edad reproductiva (de 15 a 49 años de edad)

Área de residencia y región natural

El 82,6% de las mujeres en edad reproductiva, que son aquellas que se encuentran entre los 15 y 49 años
de edad, residía en el área urbana y menos de un quinto en el área rural (17,4%). Según región natural, 6 de cada
10 mujeres lo hacía en la Costa (64,3%), cerca de una cuarta parte en la Sierra (23,4%) y el 12,2% en la
región Selva.

Gráfico Nº 3.1
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL, 2019
(Distribución porcentual)

Urbana Rural

Costa Sierra Selva


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019.
Quintil de riqueza

Según quintil de bienestar o riqueza, algo más de 4 de cada 10 mujeres en edad fértil de 15 a 49 años, se
ubicaron en el quintil intermedio (21,7%) o en el cuarto quintil (21,1%); siguen después aquellas mujeres
ubicadas en el quintil superior (20,5%) y/o en el segundo quintil (20,2%); en tanto que, en el quintil inferior, el
porcentaje de mujeres alcanzó 16,5%.

Gráfico Nº 3.2
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS, SEGÚN QUINTIL DE RIQUEZA, 2019
(Distribución porcentual)

16,5
Quintil inferior

20,2
Segundo quintil

21,7
Quintil intermedio

21,1
Cuarto quintil

20,5
Quintil superior

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019.

Nivel de educación

El nivel de educación alcanzado por las mujeres de 15 a 49 años de edad fue mayoritariamente secundaria
(44,9%), algo menos de 4 de cada 10 alcanzaron el nivel superior (39,2%), un 14,5% contaba con primaria y
el 1,4% no tenía nivel alguno.

Gráfico Nº 3.3
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN, 2019
(Distribución porcentual)

Sin educación Primaria Secundaria Superior


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019.
Más de 5 de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia ejercida alguna vez por el esposo o conviviente
(57,7%). Según tipo, se registró mayor proporción de violencia psicológica y/o verbal (52,8%) 16, seguida de la
violencia física experimentada alguna vez, la cual fue declarada por un 29,5% de mujeres. La viol encia sexual
ejercida alguna vez por la pareja conyugal fue reconocida por el 7,1% de las mujeres, aunque es posible que
parte de ellas no la reconozcan por vergüenza u otras razones.

Gráfico Nº 3.4
PERÚ: VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LA MUJER DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD,
EJERCIDA ALGUNA VEZ POR EL ESPOSO O CONVIVIENTE, SEGÚN TIPO DE VIOLENCIA, 2019
(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019.

Evolución de la violencia familiar contra la mujer

La evolución de la violencia hacia la mujer ejercida alguna vez por la pareja conyugal, según la declaración
de las mujeres entrevistadas en la muestra específica, ha venido disminuyendo en el periodo 2014-2019;
ha decrecido en todos sus tipos, en especial la violencia psicológica, que ha disminuido en 16,6 puntos
porcentuales.

16
Este tipo de violencia tiene la desventaja de no poderse observar sus huellas inmediatamente como en la violencia física.
Gráfico Nº 3.5
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LA MUJER DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD,
EJERCIDA ALGUNA VEZ POR EL ESPOSO O CONVIVIENTE, SEGÚN TIPO DE VIOLENCIA, 2014-2019
(Porcentaje)
72,4 70,8
68,2
65,4 63,2
57,7
69,4 67,4

64,2 61,5 58,9


52,8
32,3 32,0 31,7 30,6 30,7 29,5

7,9 7,9 6,6 6,5 6,8 7,1

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Violencia Total Psicológica Física Sexual

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019.

Área de residencia

Se presentó una diferencia porcentual de 3 puntos entre las mujeres víctimas de violencia por parte del esposo o
conviviente residentes en el área urbana (58,3%) y aquellas ubicadas en el ámbito rural (55,3%); asimismo, más
de tres de cada 5 mujeres residentes en la región Sierra (61,6%) fueron alguna vez víctimas de violencia por parte
del esposo/conviviente, en la Costa, este porcentaje alcanzó 56,9% y en la Región Selva de 54,0%.

Gráfico Nº 3.6
PERÚ: VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LA MUJER DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD,
EJERCIDA ALGUNA VEZ POR EL ESPOSO O CONVIVIENTE, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL, 2019
(Porcentaje)

Área de residencia
Costa Sierra Selva
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019.

Quintil de riqueza

El total de mujeres que sufrieron violencia alguna vez, ejercida por el esposo o conviviente, según quintiles
de bienestar o riqueza, fue mayor en el segundo quintil (60,8%) y cuarto quintil (60,4%), seguido del quintil
intermedio (59,8%), en comparación al resto de quintiles.

Gráfico Nº 3.7
PERÚ: VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LA MUJER DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD,
EJERCIDA ALGUNA VEZ POR EL ESPOSO O CONVIVIENTE, SEGÚN QUINTIL DE RIQUEZA, 2019
(Porcentaje)

56,2
Quintil inferior

60,8
Segundo quintil

59,8
Quintil intermedio

60,4
Cuarto quintil

49,5
Quintil superior

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019.
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Nivel de educación

La violencia familiar ejercida alguna vez por los esposos o convivientes en contra de las mujeres fue inferior en
las mujeres que alcanzaron el nivel de educación superior (51,5%) que la que experimentaron aquellas que
alcanzaron nivel secundario (62,0%), primaria (59,3%) o se encontraban sin nivel educativo (57,5%).
Gráfico Nº 3.8
PERÚ: VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LA MUJER DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD, EJERCIDA ALGUNA VEZ POR EL ESPOSO
O CONVIVIENTE, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN, 2019
(Porcentaje)

Sin educación Primaria Secundaria Superior


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019.

Ámbito departamental

En todos los departamentos del país se presentó una alta proporción de mujeres que sufrieron de violencia
familiar por parte del esposo o conviviente. El porcentaje de agredidas va desde el 43,3% en Loreto, hasta el
72,8% en Apurímac. Los departamentos en los que en mayor proporción los esposos o convivientes agredieron
alguna vez a sus parejas mujeres fueron Apurímac, Huancavelica, Arequipa y Cusco, que presentaron
porcentajes superiores al 65,0%.
Gráfico Nº 3.9
PERÚ: VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LA MUJER DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD, EJERCIDA ALGUNA VEZ POR EL ESPOSO O CONVIVIENTE,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2019
(Porcentaje) 72,8
Ica

Tumbes

Huánuco

Cajamarca

Cusco

Arequipa
Ayacucho
Ucayali

Apurímac
Tacna

Áncash

Pasco

Puno

Piura
Amazonas
Loreto

Moquegua
Lambayeque

Junín

Huancavelica
Madre de Dios
La Libertad

Prov. Const. del Callao

Departamento de Lima 2/
San Martín

Lima Metropolitana 1/

1/ / Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019.

70
Feminicidio y Violencia contra la Mujer en el Perú, 2015 - 2019

71
3.2.1 Violencia psicológica y/o verbal

Área de residencia

La violencia psicológica hacia la mujer, ejercida alguna vez por el esposo o conviviente, fue mayor en el área
urbana (53,7%) que en el ámbito rural (49,4%). Según región natural, el mayor porcentaje de mujeres que
fueron víctimas alguna vez de este tipo de violencia residía en la Sierra (56,2%) y menor porcentaje en la región
Selva (47,3%).

Gráfico Nº3.10
PERÚ: VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y/O VERBAL CONTRA LA MUJER
EJERCIDA ALGUNA VEZ POR EL ESPOSO O CONVIVIENTE, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL, 2019
(Porcentaje)

Área de residencia

Total Urbana Rural

Región natural

56,2

Total
52,8%

Costa Sierra Selva


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019.

72
Según quintil de riqueza, el 56,8% de mujeres del segundo quintil fueron las que tuvieron la mayor proporción
de víctimas de violencia psicológica y/o verbal, ejercida alguna vez por el esposo o conviviente, comportamiento
similar (56,0%) se registró en el cuarto quintil, seguido del grupo de mujeres comprendidas en el quintil inferior
con 50,6%.

Gráfico Nº 3.11
PERÚ: VIOLENCIA PSICOLOGICA Y/O VERBAL CONTRA LA MUJER DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD,
EJERCIDA ALGUNA VEZ POR EL ESPOSO O CONVIVIENTE, SEGÚN QUINTIL DE RIQUEZA, 2019
(Porcentaje)

50,6
Quintil inferior

56,8
Segundo quintil

54,7
Quintil intermedio

56,0
Cuarto quintil

44,0
Quintil superior

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019.

3.2.2 Violencia física

Área de residencia

La violencia física ejercida alguna vez contra la mujer, por el esposo o conviviente, se presentaba tanto en
el área urbana y rural en porcentajes similares (29,7% y 29,1%, respectivamente). Por región natural se
evidenciaba mayor proporción de víctimas en la región Sierra donde el 33,7% de mujeres sufrieron alguna
vez ese tipo de violencia, seguido de las mujeres de la región Selva (30,9%). La región Costa registró 27,5%.
Gráfico Nº 3.12
PERÚ: VIOLENCIA FÍSICA CONTRA LA MUJER DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD, EJERCIDA ALGUNA VEZ POR EL ESPOSO O
CONVIVIENTE, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL, 2019
(Porcentaje)

Área de residencia

29,5 29,7 29,1

Total Urbana Rural

Región natural

Total
29,5%

Costa Sierra Selva

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019.

Quintil de riqueza

Según quintil de riqueza, el mayor porcentaje de mujeres que sufrieron violencia física, ejercida alguna vez por
el esposo o conviviente fue mayor en los quintiles segundo (33,7%) e intermedio (31,1%), porcentaje menor de
mujeres víctimas de violencia física se observó en el quintil superior (23,4%).
(Porcentaje)

Quintil inferior

33,7
Segundo quintil

Quintil intermedio

Cuarto quintil

Quintil superior

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019.

3.3 Violencia física y/o sexual contra la mujer, ejercida por el esposo o conviviente en los
últimos 12 meses

La violencia física y/o sexual hacia la mujer ejercida en los últimos 12 meses alcanzó al 10,0% de mujeres,
siendo 9,2% la violencia física; en tanto que, la violencia sexual registró un menor porcentaje (2,5%.).

Gráfico Nº 3.14
PERÚ: VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL CONTRA LA MUJER DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD,
EJERCIDA POR EL ESPOSO O CONVIVIENTE EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, SEGÚN TIPO DE VIOLENCIA, 2019
(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019.
Autoidentificación étnica

La violencia física y/o sexual, en los últimos 12 meses, fue mayor contra aquellas mujeres que se autoidentificaron
con el grupo étnico nativo (12,2%); seguido por las mujeres que se autoidentificaron con el grupo étnico mestizo
(9,6%), blanco (9,2%) y negro, moreno, zambo (7,4%).

GRÁFICO Nº 3.15
PERÚ: VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL EJERCIDA POR EL ESPOSO O CONVIVIENTE EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, SEGÚN
AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA, 2019
(Porcentaje)

Origen nativo 1/ Negro, moreno, zambo 2/ Blanco Mestizo


1/ Quechua, Aimara, Nativo de la Amazonía, perteneciente o parte de otro Pueblo indígena u originario.
2/ Negro, moreno, zambo, mulato, Afroperuano o Afrodescendiente.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019.

Lengua materna

Según lengua materna, la violencia física y/o sexual que experimentaron las mujeres en los últimos 12 meses,
fue mayor en aquellas que aprendieron en su niñez alguna lengua nativa (12,2%).

GRÁFICO Nº 3.16
PERÚ: VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL EJERCIDA POR EL ESPOSO O CONVIVIENTE EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES,
SEGÚN LENGUA MATERNA, 2019
(Porcentaje)
Violencia Física y/o sexual Violencia Física Violencia sexual

Castellano Lengua nativa 1/


1/ Quechua o Aimara/ lengua originaria de la Selva u Otra lengua nativa
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019.
Durante el período 2014-2019, la violencia física y/o sexual ejercida por el esposo o conviviente hacia las
mujeres en los últimos 12 meses anteriores a la encuesta, registró una tendencia decreciente, a excepción del
porcentaje observado en el año 2018.

Gráfico Nº 3.17
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL CONTRA LA MUJER DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD,
EJERCIDA POR EL ESPOSO O CONVIVIENTE EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, SEGÚN TIPO DE VIOLENCIA, 2014-2019
(Porcentaje)
12,8
11,7
10,8 10,6 10,9 10,0
11,9
10,9 10,2 10,0 10,3
9,2
3,4 2,9 2,5 2,6
2,4 2,5

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Violencia Total Física Sexual

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019.

Área de residencia

En el año 2019, las mujeres víctimas de violencia física y/o sexual ejercida por el esposo o conviviente en
los últimos 12 meses, fue menor en el área urbana (9,8%) que en la rural (10,7%). Por región natural, esta
violencia fue mayor en la Selva (10,7%) y Sierra (10,4%), que en la Costa (9,6%).

Gráfico Nº 3.18
PERÚ: VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL CONTRA MUJER DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD, EJERCIDA POR EL ESPOSO O CONVIVIENTE EN LOS
ÚLTIMOS 12 MESES, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL, 2019
(Porcentaje)

Violencia Física Urbana Rural


y/o Sexual
Costa Sierra Selva
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019.

Quintil de riqueza

La violencia física y/o sexual, ejercida en los últimos doce meses, se presentó de manera transversal en todos los
quintiles de riqueza, siendo menor en el quintil más rico (6,4%), incrementándose conforme di sminuye la riqueza
de los quintiles, con excepción del quintil inferior que presentó menor proporción de mujeres agredidas (10,7%)
que el segundo quintil (12,4%), que fue el quintil con la mayor proporción de violencia. El cuarto quintil y el quintil
intermedio presentaron niveles de violencia del orden del 9,0% y 10,5%, respectivamente.

Gráfico Nº 3.19
PERÚ: VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL CONTRA LA MUJER DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD, EJERCIDA POR EL ESPOSO O CONVIVIENTE
EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, SEGÚN QUINTIL DE RIQUEZA, 2019
(Porcentaje)

Quintil inferior

,4
Segundo quintil

Quintil intermedio

Cuarto quintil

Quintil superior

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019.
Con relación al nivel de educación de las mujeres víctimas de violencia física y /o sexual, se evidencia que las
mujeres de todos los niveles educativos fueron agredidas en proporción similar. Así, entre aquellas mujeres
que no contaban con educación, este tipo de violencia alcanzó al 10,7%, al 9,7% de las que contaban con
educación primaria y al 11,4% de aquellas que alcanzaron educación secundaria, también fueron agredidas.
Una menor proporción de mujeres violentadas se presentó entre aquellas que contaban con nivel de educación
superior (8,4%).

Gráfico Nº 3.20
PERÚ: VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL CONTRA LA MUJER DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD, EJERCIDA POR EL ESPOSO O CONVIVIENTE
EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN, 2019
(Porcentaje)

Sin educación Primaria Secundaria Superior


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019.

Departamento

Según departamento, Cusco (15,1%), Apurímac (14,0%) y Piura (13,9%), Mostraron el mayor porcentaje de
mujeres que sufrieron violencia física y/o sexual en los últimos 12 meses. En el otro extremo, este indicador
resulta ser menor en los departamentos de La Libertad (5,8%), Áncash (6,1%) y Ucayali (6,2%). Los
departamentos de Lambayeque y Moquegua tuvieron un 6,9% de mujeres agredidas cada uno.

Gráfico Nº 3.21
PERÚ: VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL CONTRA LA MUJER DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD, EJERCIDA POR EL ESPOSO O CONVIVIENTE EN
LOS ÚLTIMOS 12 MESES, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2019
(Porcentaje)
15,1
13,9 14,0
12,6 12,9
11,2 11,4 12,0 12,0 12,1 12,2
9,6 9,8 10,0 10,1
8,3 8,5 9,0 9,1
6,9 6,9 7,3 7,7
5,8 6,1 6,2
Piura
Cajamarca

Loreto

Puno
Ica

Tumbes

Huancavelica
Junín

Arequipa
Áncash

Tacna

Huánuco

Pasco
Ucayali

San Martín
Lambayeque

Cusco
Moquegua

Apurímac
Madre de Dios
Ayacucho
Amazonas
La Libertad

Lima Metropolitana 1/

Departamento de Lima 2/

Prov. Const. del Callao


Feminicidio y Violencia contra la Mujer en el Perú, 2015 - 2019

3.4 Búsqueda de ayuda

El 44,7% de mujeres que fueron víctimas de violencia física, recurrieron a personas cercanas, como madre
(34,8%), amiga (o)/(vecina(o) con 19,5%, entre otras. Del 29,5% de mujeres agredidas que acudió a una
institución a pedir ayuda, el 77,6% lo hizo en una comisaria, el 11,1% en la Fiscalía y 9,8% en la Defensoría
Municipal – DEMUNA; en menores porcentajes fueron a otras instituciones.

Gráfico Nº 3.22
PERÚ: BÚSQUEDA DE AYUDA EN PERSONAS CERCANAS Y/O EN ALGUNA INSTITUCIÓN
CUANDO FUERON MALTRATADAS FÍSICAMENTE, 2019
(Porcentaje)

Personas cercanas
PERSONAS Instituciones
INSTITUCIONES

No Si
55,3% 44,7%

77,6
Comisaría

34,8 Fiscalía
Madre

Defensoría Municipal DEMUNA


Amiga(o) / Vecina(o) 19,5

Juzgado
Hermana 16,2
Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables
14,5
Padre
Otra institución

14,0
Otro pariente de la mujer Establecimiento de Salud

13,5 Defensoría del Pueblo


Hermano

Organización privada
Suegros 10,4

Otro pariente del esposo 10,3

Otra persona 2,5

Actual/último esposo o 0,7


compañero

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019.
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Razones por las que no buscó ayuda

El 44,8% de las mujeres agredidas físicamente que no buscaron ayuda alguna contestó que no lo hicieron por
que no era necesario, el 15,9% no buscó por vergüenza, 13,0% declaró que no sabía a donde ir, 8,4% tenía miedo
a que le pegara de nuevo a ella o a sus hijos/as. En porcentajes menores declararon que tenían miedo de
causarle problemas a quien le pegó (5,4%), que ella tenía la culpa de la agresión (3,7%), de nada sirve
(3,0%) y/o miedo al divorcio o separación (2,7%).

Gráfico Nº 3.23
PERÚ: RAZONES PARA NO BUSCAR AYUDA CUANDO FUERON MALTRATADAS FÍSICAMENTE, 2019
(Porcentaje)

44,8
No era necesario

Vergüenza

No sabe donde ir /no conoce


servicios
Miedo a que le pegara de
nuevo a ella o a sus hijos
Miedo de causarle un problema
a la persona que le pegó

Ella tenía la culpa

De nada sirve

Miedo al divorcio /separación

Otras razones

Cosas de la vida

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019.
Feminicidio y Violencia contra la Mujer en el Perú, 2015 - 2019

ANEXO II:
Estadísticas de violencia
contra la mujer

119
(Porcentaje)
NÚMERO DE MUJERES
Característica Porcentaje
seleccionada ponderado
Ponderado Sin ponderar

Nivel de educación 1/
Sin educación 1,4 474 608
Primaria 14,5 4,830 6,043
Secundaria 44,9 14,975 15,671
Superior 39,2 13,087 10,967

Quintil de riqueza
Quintil inferior 16,5 5,512 8,671
Segundo quintil 20,2 6,754 8,618
Quintil intermedio 21,7 7,230 6,815
Cuarto quintil 21,1 7,038 5,290
Quintil superior 20,5 6,832 3,895

Área de residencia
Urbana 82,6 27 564 23 859
Rural 17,4 5 802 9 430

Región natural
Costa 64,3 21 469 14 619
Sierra 23,4 7 811 10 828
Selva 12,2 4 086 7 842
Total 100,0 33 366 33 289

Ponderado : Resultados que recomponen la estructura poblacional.


Sin ponderar : Número de mujeres y/o niños entrevistadas en campo.
1/ Las categorías educacionales se refieren al nivel más alto alcanzado, sin importar si fue completado o no.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019.
Instituto Nacional de Estadística e Informática

CUADRO Nº 21
PERÚ: VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LA MUJER DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD,
EJERCIDA ALGUNA VEZ POR EL ESPOSO O CONVIVIENTE, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2019
(Porcentaje)
NÚMERO DE MUJERES
FORMAS DE VIOLENCIA
Característica ALGUNA VEZ UNIDAS
Total
seleccionada Psicológica
Física Sexual Ponderado Sin Ponderar
y/o verbal
Nivel de educación
Sin educación 57,5 51,4 32,2 7,7 346 461
Primaria 59,3 52,9 33,7 8,6 3,592 4,641
Secundaria 62,0 57,6 32,4 7,7 8,201 9,612
Superior 51,5 47,0 23,7 5,5 6,703 6,804
Quintil de riqueza
Quintil inferior 56,2 50,6 29,4 8,0 3,722 6,126
Segundo quintil 60,8 56,8 33,7 8,2 4,301 5,891
Quintil intermedio 59,8 54,7 31,1 7,5 4,023 4,234
Cuarto quintil 60,4 56,0 28,6 6,6 3,570 3,090
Quintil superior 49,5 44,0 23,4 4,6 3,226 2,177
Área de residencia
Urbana 58,3 53,7 29,7 6,9 14,865 14,793
Rural 55,3 49,4 29,1 7,6 3,977 6,725
Región natural
Costa 56,9 52,7 27,5 6,5 11,435 8,885
Sierra 61,6 56,2 33,7 8,6 4,703 7,249
Selva 54,0 47,3 30,9 6,8 2,704 5,384
Departamento
Amazonas 55,7 50,7 28,3 7,8 264 890
Áncash 52,6 48,6 27,0 5,8 561 735
Apurímac 72,8 68,0 41,8 14,3 256 737
Arequipa 65,7 58,7 37,9 10,6 741 756
Ayacucho 59,4 52,3 39,9 8,3 285 814
Cajamarca 63,6 58,1 27,8 8,0 917 825
Prov. Const. del Callao 61,2 57,0 26,8 6,3 659 763
Cusco 65,3 58,0 40,3 11,6 677 728
Huancavelica 67,3 62,9 35,2 7,9 195 683
Huánuco 59,9 53,5 31,7 5,3 443 883
Ica 53,4 49,0 28,2 6,6 487 804
Junín 54,8 48,0 33,2 6,4 791 819
La Libertad 55,3 50,7 23,5 5,5 1,084 762
Lambayeque 45,8 42,3 19,5 4,1 704 803
Lima Metropolitana 1/ 56,6 52,6 27,3 6,8 6,195 1813
Departamento de Lima 2/ 64,2 59,9 31,3 6,2 584 748
Loreto 43,3 37,8 21,7 4,1 603 836
Madre de Dios 61,9 56,4 30,7 8,2 96 828
Moquegua 50,6 45,0 28,9 6,2 108 748
Pasco 54,3 48,9 32,1 6,9 123 684
Piura 63,8 59,4 31,9 6,9 1,205 854
Puno 63,4 60,0 39,9 10,4 603 654
San Martín 55,2 46,6 36,0 9,4 583 875
Tacna 47,3 42,3 26,3 4,6 203 744
Tumbes 58,0 52,4 33,4 8,1 155 851
Ucayali 49,8 45,2 27,5 3,3 318 881
Total 57,7 52,8 29,5 7,1 18,842 21,518
Ponderado: Resultados que recomponen la estructura poblacional.
Sin ponderar: Número de mujeres y/o niños entrevistados en campo.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019.

122
Feminicidio y Violencia contra la Mujer en el Perú, 2015 - 2019

CUADRO Nº 22
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, EJERCIDA ALGUNA VEZ POR EL ESPOSO O CONVIVIENTE,
SEGÚN FORMAS, 2014-2019
(Porcentaje)

Formas de violencia 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Psicológica y/o verbal 69,4 67,4 64,2 61,5 58,9 52,8


Física 32,3 32,0 31,7 30,6 30,7 29,5
Sexual 7,9 7,9 6,6 6,5 6,8 7,1

Total 72,4 70,8 68,2 65,4 63,2 57,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019.
CUADRO Nº 23
PERÚ: VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL EJERCIDA POR EL ESPOSO O COMPAÑERO EN LOS ÚLTIMOS
12 MESES, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2019
(Porcentaje)
NÚMERO DE MUJERES
Violencia
Característica Violencia ALGUNA VEZ UNIDAS
física Violencia física
seleccionada sexual
y/o sexual Ponderado Sin Ponderar

Nivel de educación
Sin educación 10,7 9,7 3,2 346 461
Primaria 9,7 8,6 3,3 3,592 4,641
Secundaria 11,4 10,6 2,9 8,201 9,612
Superior 8,4 7,8 1,5 6,703 6,804

Quintil de riqueza
Quintil inferior 10,7 9,8 3,5 3,722 6,126
Segundo quintil 12,4 11,8 2,8 4,301 5,891
Quintil intermedio 10,5 9,5 3,1 4,023 4,234
Cuarto quintil 9,0 8,2 1,5 3,570 3,090
Quintil superior 6,4 6,0 1,1 3,226 2,177

Autoidentificación étnica
Origen nativo 1/ 12,2 11,5 3,0 5,199 7,510
Negro, moreno, zambo 2/ 7,4 6,8 1,5 2,061 2,284
Blanco 9,2 8,4 2,7 1,402 1,315
Mestizo 9,6 8,8 2,3 8,727 8,777
Otro/ No sabe 8,9 7,9 3,1 1,452 1,632

Lengua materna
Castellano 9,5 8,8 2,1 15,630 16,648
Lengua nativa 3/ 12,2 11,5 4,2 3,171 4,845
Extranjera (0,9) (0,9) (0,0) 41 25

Área de residencia
Urbana 9,8 9,1 2,2 14,865 14,793
Rural 10,7 9,6 3,6 3,977 6,725

Región natural
Costa 9,6 8,8 2,0 11,435 8,885
Sierra 10,4 9,7 3,1 4,703 7,249
Selva 10,7 10,0 3,2 2,704 5,384

Continúa...
Conclusión.

NÚMERO DE MUJERES
Violencia
Característica Violencia ALGUNA VEZ UNIDAS
física Violencia física
seleccionada sexual
y/o sexual Ponderado Sin Ponderar

Departamento
Amazonas 9,0 8,0 3,2 264 890
Áncash 6,1 5,7 1,4 561 735
Apurímac 14,0 12,0 5,9 256 737
Arequipa 12,2 11,1 4,3 741 756
Ayacucho 11,2 10,6 2,3 285 814
Cajamarca 7,7 6,1 3,9 917 825
Prov. Const. del Callao 12,1 10,6 2,9 659 763
Cusco 15,1 14,4 5,7 677 728
Huancavelica 12,9 12,9 2,0 195 683
Huánuco 8,5 8,2 1,9 443 883
Ica 8,3 8,1 3,2 487 804
Junín 10,1 9,5 2,6 791 819
La Libertad 5,8 4,7 1,7 1,084 762
Lambayeque 6,9 6,3 2,4 704 803
Lima Metropolitana 4/ 9,6 8,8 1,8 6,195 1,813
Departamento de Lima 5/ 12,0 11,5 2,6 584 748
Loreto 10,0 10,0 2,1 603 836
Madre de Dios 11,4 11,0 3,9 96 828
Moquegua 6,9 6,4 1,6 108 748
Pasco 9,1 8,6 2,2 123 684
Piura 13,9 13,7 1,8 1,205 854
Puno 12,0 11,0 3,4 603 654
San Martín 12,6 11,7 3,2 583 875
Tacna 7,3 7,2 1,1 203 744
Tumbes 9,8 8,8 2,6 155 851
Ucayali 6,2 6,1 0,6 318 881

Total 10,0 9,2 2,5 18,842 21,518

Nota: Mujeres de 15 a 49 años de edad que han sido seleccionadas para la encuesta.
Ponderado: Resultados que recomponen la estructura poblacional.
Sin ponderar: Número de mujeres y/o niños entrevistados en campo.
1/ Quechua, Aimara, Nativo de la Amazonía, perteneciente o parte de otro Pueblo indígena u originario.
2/ Negro, moreno, zambo, mulato, Afroperuano o Afrodescendiente.
3/ Quechua o Aimara/ lengua originaria de la Selva u Otra lengua nativa.
4/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
5/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019.
CUADRO Nº 24
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA VIOLENCIA FÍSICA Y SEXUAL EJERCIDA POR EL ESPOSO O CONVIVIENTE EN LOS ÚLTIMOS
12 MESES, 2014-2019
(Porcentaje)

Formas de violencia 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Física 11,9 10,9 10,2 10,0 10,3 9,2


Sexual 3,4 2,9 2,5 2,4 2,6 2,5

Total 12,8 11,7 10,8 10,6 10,9 10,0

Nota: Mujeres de 15 a 49 años de edad que han sido seleccionadas para la encuesta.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019.

CUADRO Nº 25
PERÚ: BÚSQUEDA DE AYUDA EN PERSONAS CERCANAS Y/O EN ALGUNA INSTITUCIÓN CUANDO
FUERON MALTRATADAS FÍSICAMENTE, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2019
(Porcentaje)
Característica En personas En alguna NÚMERO DE MUJERES
seleccionada cercanas institución Ponderado Sin ponderar

Área de residencia
Urbana 44,4 29,9 7,022 6,333
Rural 46,0 28,0 1,519 2,619

Total 44,7 29,5 8,541 8,952

Nota: Mujeres de 15 a 49 años de edad que han sido seleccionadas para la encuesta.
Ponderado: Resultados que recomponen la estructura poblacional.
Sin ponderar: Número de mujeres y/o niños entrevistados en campo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019.

CUADRO Nº 26
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS QUE EXPERIMENTARON VIOLENCIA FÍSICA Y QUE PIDIERON AYUDA A PERSONAS CERCANAS, SEGÚN
CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2019
(Porcentaje)
PERSONA CERCANA A QUIÉN PIDIÓ AYUDA NÚMERO DE MUJERES

Característica Actual/ Otro Otro


seleccionada último pariente pariente Amiga(o)/ Otra Sin
Madre Padre Hermana Hermano Suegros Ponderado
esposo o del de la Vecina(o) persona ponderar
compañero esposo mujer

Área de residencia
Urbana 34,3 14,2 16,4 13,1 0,7 10,6 10,4 14,4 18,7 2,6 3,118 2,824
Rural 37,2 15,8 15,4 15,3 0,9 9,5 10,1 11,8 23,0 1,8 699 1,202

Total 34,8 14,5 16,2 13,5 0,7 10,4 10,3 14,0 19,5 2,5 3,817 4,026

Ponderado: Resultados que recomponen la estructura poblacional.


Sin ponderar: Número de mujeres y/o niños entrevistados en campo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019.
CUADRO Nº 27
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS QUE ACUDIERON A ALGUNA INSTITUCIÓN PARA BUSCAR AYUDA CUANDO
FUERON MALTRATADAS FÍSICAMENTE, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2019
(Porcentaje)
INSTITUCIÓN DONDE BUSCÓ AYUDA NÚMERO DE MUJERES

Característica Ministerio de
Defensoría Estableci- Organi-
seleccionada la Mujer y Defensoría Otra Sin
Comisaría Juzgado Fiscalía Municipal miento de zación Ponderado
Poblaciones del Pueblo institución ponderar
DEMUNA Salud privada
Vulnerables

Área de residencia
Urbana 81,6 5,0 10,5 9,8 5,9 1,1 3,4 0,1 4,1 1,380 1,322
Rural 57,3 12,6 13,8 10,2 5,8 1,3 13,0 0,0 13,1 277 508
Total 77,6 6,3 11,1 9,8 5,9 1,2 5,0 0,1 5,6 1,657 1,830
Ponderado: Resultados que recomponen la estructura poblacional.
Sin ponderar: Número de mujeres y/o niños entrevistados en campo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019.

CUADRO Nº 28
PERÚ: RAZONES PARA NO BUSCAR AYUDA CUANDO FUERON MALTRATADAS FÍSICAMENTE, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2019
(Porcentaje)

Feminicidio y Violencia contra la Mujer en el Perú, 2015 - 2019


RAZONES PARA NO BUSCAR AYUDA NÚMERO DE MUJERES

Miedo de
Característica No sabe Miedo al Miedo a que
No era De Cosas causarle un Ella
seleccionada donde ir / divorcio / le pegara de Ver- Otras Sin
Total nece- nada de la problema a tenía la Ponderado
no conoce separa- nuevo a ella güenza razones ponderar
sario sirve vida la persona culpa
servicios ción o a sus hijos
que le pegó

Área de residencia
Urbana 100,0 11,7 48,1 2,9 1,2 2,5 7,5 5,0 15,0 4,3 1,8 4,924 4,379
Rural 100,0 18,9 30,0 3,4 1,2 3,7 12,6 7,4 20,0 1,4 1,3 1,093 1,870
Total 100,0 13,0 44,8 3,0 1,2 2,7 8,4 5,4 15,9 3,7 1,7 6,017 6,249

Ponderado: Resultados que recomponen la estructura poblacional.


Sin ponderar: Número de mujeres y/o niños entrevistados en campo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019.
127

También podría gustarte