Plan de Tesis Violencia Contra La Mujer Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CARACTERIZACION DE DENUNCIAS POR “VIOLENCIA


CONTRA LA MUJER Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO
FAMILIAR” TRAMITADOS EN LA FISCALIA PROVINCIAL
PENAL DE AMARILIS DURANTE EL ESTADO DE
EMERGENCIA SANITARIA POR COVID-19, HUANUCO, 2020

PROYECTO DE TESIS PARA APROBAR EL CURSO DE


TALLER DE TESIS I

AUTOR:

BEJARANO AVILA, LILI


COD. ORCID. 0000-0002-8831-7293

ASESOR:

FRANCISCA D. NIEVES MOSQUERA


ORCID: 0000-0002-5868-5650

HUÁNUCO – PERÚ

2020
2

1. TÍTULO DE LA TESIS

Caracterización de denuncias por “Violencia contra la mujer y los integrantes del grupo

familiar” tramitados en Fiscalía Provincial Penal de Amarilis durante el estado de

emergencia sanitaria por COVID-19, Huánuco, 2020.


3

2. EQUIPO DE TRABAJO

AUTOR

Bejarano Avila, Lili

COD. ORCID. 0000-0002-8831-7293

Estudiante de Pregrado

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Derecho y

Ciencias Políticas

Filial Huánuco, Perú

ASESOR

Nieves Mosquera, Francisca

ORCID: 0000-0002-5868-5650

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Derecho y


Ciencias Políticas, Escuela Profesional de Derecho, Chimbote, Perú

JURADO

Mgtr. Solís Canchari, José Carmelo

ORCID: 0000-0003-0715-4515

Mgrt. Chamorro Meza, Yully

ORCID: 0000-0001-9471-1054

Abog. Delgado y Manzano, Jesús

ORCID: 0000-0002-6776-6296
4

CONTENIDO

1. TÍTULO DE LA TESIS .................................................................................................................. 2

2. EQUIPO DE TRABAJO ................................................................................................................. 3

3. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 6

4. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 7

4.1. Planteamiento del problema .................................................................................................... 7

4.1.1. Caracterización del Problema ......................................................................................... 7

4.1.2. Enunciado del problema.................................................................................................. 9

4.2.1. Objetivo General ................................................................................................................. 9

4.3. Justificación .......................................................................................................................... 10

4.3.1. Teórica .............................................................................................................................. 10

4.3.2. Práctica .............................................................................................................................. 10

4.3.3. Económica......................................................................................................................... 11

4.4. Antecedentes ......................................................................................................................... 12

4.4.1. Internacionales .............................................................................................................. 12

4.4.2. Nacionales ..................................................................................................................... 17

4.4.3. Locales .......................................................................................................................... 21

4.5. Bases teóricas de la investigación ......................................................................................... 23

4.5.1. Violencia contra la mujer .............................................................................................. 23

4.5.2. Violencia contra los integrantes del grupo familiar ...................................................... 24

4.5.3. Tipos de Violencia ........................................................................................................ 24

4.5.4. Derechos de las mujeres y del grupo familiar ............................................................... 26

4.6. Hipótesis ............................................................................................................................... 29

4.6.1. Hipótesis General .............................................................................................................. 29

4.6.2. Hipótesis Específica .......................................................................................................... 29

5. METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 30

5.1. El tipo de investigación ......................................................................................................... 30


5

5.2. Nivel de la investigación de la tesis ...................................................................................... 30

5.3. Diseño de la investigación .................................................................................................... 30

5.4. El universo y muestra............................................................................................................ 31

5.4.1. Población........................................................................................................................... 31

5.4.2. Muestra ............................................................................................................................. 31

5.5. Definición y operacionalización de variables ....................................................................... 31

5.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................................. 32

5.6.1. Técnica .............................................................................................................................. 32

5.6.2. Instrumento de recolección de datos ................................................................................. 32

5.7. Plan de análisis ...................................................................................................................... 32

5.7.1. Técnicas para la presentación de datos ............................................................................. 32

5.8. Matriz de consistencia........................................................................................................... 32

5.9. Principios éticos .................................................................................................................... 34

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 36

ANEXOS .............................................................................................................................................. 38

ANEXO N° 01: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ..................................................................... 38

ANEXO N° 02: PRESUPUESTO ........................................................................................................ 39

ANEXO N° 03: INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................. 40


6

3. INTRODUCCIÓN

“Las estadísticas sobre violencia contra la mujer, ha mostrado un comportamiento

ascendente, esto se refleja en el incremento de feminicidios; los problemas a la salud

mental y física, causados por la violencia del conviviente o ex conviviente, no solo

provoca daños físicos o psicológicos. Sino también, puede causar la pérdida de trabajo y

la ausencia en el hogar.”

Según el INEI, durante el año 2018, el 30.7% de violencia física contra la mujer fue

ejercida por el esposo o compañero; asimismo, la información indica que, el 31.1% de

violencia física fue cometido por el esposo o compañero en la zona urbana; mientras que

el 29.4% de violencia física fue cometido por el esposo o compañero en la zona rural.

Por lo expuesto, pongo a consideración, el proyecto de investigación titulado:

Caracterización de denuncias por “Violencia contra la mujer y los integrantes del

grupo familiar” tramitados en Fiscalía Provincial Penal de Amarilis durante el

estado de emergencia sanitaria por COVID-19, Huánuco, 2020.; el objetivo de la

investigación es: Conocer las características de denuncias por “Violencia contra la

mujer y los integrantes del grupo familiar” tramitados en la Fiscalía Provincial

Penal de Amarilis durante el estado de emergencia sanitaria por COVID-19,

Huánuco, 2020.

“La metodología a utilizar durante la investigación, consistirá en realizar un análisis

documental de las denuncias y disposiciones emitidas por la autoridad correspondiente

con respecto a la población objeto de la investigación.

La población objeto de la investigación, comprende a la totalidad de casos denunciados

en la provincia de Huánuco, en el periodo 16 de marzo al 26 de abril de 2020.”


7

4. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Planteamiento del problema

4.1.1. Caracterización del Problema

“Según Callao (2020), a finales de diciembre del año pasado, en la ciudad de

Wuhan (China), se registró el origen de un nuevo brote de coronavirus (COVID-

19) que provocó 41 casos de neumonía. Se especulaba que el contagio inicial de

este nuevo virus se produjo en un mercado donde se comercializaba la venta de

animales y mariscos para consumo alimenticio, sin embargo, investigadores de

la Academia de Ciencia de China descartaron esta teoría. Ellos concluyeron que

el virus sí se propagó en aquella provincia, pero no tienen claro si mutó en algún

animal antes de pasar a un humano. Es así que, debido a su rápido contagio, el

gran país asiático dio aviso a la OMS sobre el brote de esta nueva infección viral

microscópica y de fácil diseminación sin causa conocida pero que como en otras

epidemias parecía tener un origen animal.”

Según WIKIPEDIA (2020), el Estado de emergencia de Perú por la pandemia

de enfermedad por coronavirus fue decretado el domingo 15 de marzo de 2020,

seguido de una cuarentena que inició a las 00:00 horas del día lunes 16 de marzo

del 2020 y terminará a las 00:00 horas del domingo 24 de mayo de 2020.

Al habesre publicado en El Peruano (2015), la Ley Nº 30364, Ley para

prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes

del grupo familiar, la Ley tiene por objeto prevenir, erradicar y sancionar toda

forma de violencia producida en el ámbito público o privado contra las mujeres

por su condición de tales, y contra los integrantes del grupo familiar; en especial,

cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad, por la edad o situación


8

física como las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y personas

con discapacidad.

“Para Capital (2019), la Organización de la Naciones Unidas (ONU) define la

violencia contra la mujer como todo acto de violencia de género, el cual pueda

tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer. Incluso

las amenazas de estos actos, la coacción o la privación de libertad, tanto en la

vida pública como en la privada.

Según Observatorio Nacional (2019), en la región Huánuco, durante el año

2018 el porcentaje de violencia contra la mujer de 14 a 49 años, ejercida alguna

vez por el esposo o compañero fue de 66,8%, disminuyendo en 3.3 puntos

porcentuales con relación al año 2017.

Entre los años 2009 y 2018 la violencia en la región de Huánuco descendió en

17,8 puntos porcentuales.”

En el año 2018 la cifra nacional del porcentaje de violencia contra la mujer de

14 a 49 años, ejercida alguna vez por el esposo o compañero fue de 63,2% y en

Huánuco 66,8%, estando por encima en 3,6 puntos porcentuales.

Entre el 2009 y 2018, la demanda de atención de violencia en los Centros

Emergencia Mujer subió en 380 puntos porcentuales.

En el año 2018, en los 14 Centros Emergencia Mujer que se encuentran en la

región de Huánuco se atendieron en total 3 189 casos.”


9

4.1.2. Enunciado del problema

4.1.2.1. Problema General

¿Qué características tienen las denuncias por “Violencia contra la mujer

y los integrantes del grupo familiar” tramitados en la Fiscalía Provincial

Penal de Amarilis durante el estado de emergencia sanitaria por COVID-

19, Huánuco, 2020?

4.1.2.2. Problema Específico

❖ ¿Cuál es la característica de parentesco de denuncias por “Violencia

contra la mujer y los integrantes del grupo familiar” tramitados en la

Fiscalía Provincial Penal de Amarilis durante el estado de emergencia

sanitaria por COVID-19, Huánuco, 2020?

❖ ¿Cuál es la característica del tipo de violencia de denuncias por “Violencia

contra la mujer y los integrantes del grupo familiar” tramitados en la

Fiscalía Provincial Penal de Amarilis durante el estado de emergencia

sanitaria por COVID-19, Huánuco, 2020?

❖ ¿Cuál es la característica del motivo de agresión de denuncias por

“Violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar” tramitados

en la Fiscalía Provincial Penal de Amarilis durante el estado de

emergencia sanitaria por COVID-19, Huánuco, 2020?

4.2. Objetivos de la investigación

4.2.1. Objetivo General

Conocer las características de denuncias por “Violencia contra la mujer

y los integrantes del grupo familiar” tramitados en la Fiscalía Provincial

Penal de Amarilis durante el estado de emergencia sanitaria por COVID-

19, Huánuco, 2020.


10

Objetivo Especifico

❖ Saber el parentesco que existe entre la víctima y agresor de “Violencia

contra la mujer y los integrantes del grupo familiar” tramitados en la

Fiscalía Provincial Penal de Amarilis durante el estado de emergencia

sanitaria por COVID-19, Huánuco, 2020.

❖ Indagar el tipo de violencia que comete el agresor de “Violencia contra la

mujer y los integrantes del grupo familiar” tramitados en la Fiscalía

Provincial Penal de Amarilis durante el estado de emergencia sanitaria por

COVID-19, Huánuco, 2020.

❖ Averiguar el motivo de agresión de las denuncias por “Violencia contra la

mujer y los integrantes del grupo familiar” tramitados en la Fiscalía

Provincial Penal de Amarilis durante el estado de emergencia sanitaria por

COVID-19, Huánuco, 2020.

4.3. Justificación

4.3.1. Teórica

“El presente trabajo de investigación permitirá conocer cuáles son los factores

que inducen la comisión del delito de “Violencia contra la mujer y los

integrantes del grupo familiar” en estado de emergencia por COVID-19 en el

ámbito de la provincia de Huánuco; los resultados que ha obtenerse, permitirá

efectuar nuevas investigaciones sobre el tema de la violencia de genero.”

4.3.2. Práctica

Los resultados obtenidos durante la investigación, permitirá generar políticas

sociales destinadas a reducir la cantidad de delitos cometidos por “Violencia

contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”; puesto que, a partir de la
11

información obtenida, las autoridades del gobierno regional y local, elaborarán

políticas sociales que protejan a la familia con énfasis en la mujer.

4.3.3. Económica

El desarrollo del presente trabajo de investigación del rubro justicia en la

provincia de Huánuco, contribuye a disminuir los costos sociales; puesto que,

los resultados a obtenerse, permitirá generar políticas sociales que reduzcan

los costos sociales por la comisión del delito de Violencia contra la mujer y los

integrantes del grupo familiar”.


12

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL


4.4. Antecedentes

4.4.1. Internacionales

Vásquez, Torres, Otero, Blanco, & López (2010), de la investigación

efectuada, llegaron a los siguientes resultados:

“Características y tipologías”

❖ “Un total de 159 jóvenes universitarias (15,2%) experimentaron algún tipo

de maltrato físico, psicológico o sexual en algún momento de sus vidas

por parte de su pareja y/o alguna persona del sexo opuesto distinta de su

pareja; en el 41,5% de esos casos el maltrato fue por parte de la pareja, en

el 50,9% por alguna otra persona del sexo opuesto distinto a la pareja y en

el 7,6% por parte de ambas fuentes.”

❖ “El 18,9% habían presenciado malos tratos durante su infancia o su

adolescencia. En cuanto al tipo de violencia experimentado, se encontró

que el 51,6% de las jóvenes maltratadas en algún momento de sus vidas

sufrieron maltrato psicológico, el 35,2% físico, el 3,8% sexual; el 5,6%

padecieron simultáneamente maltrato físico y psicológico y un 3,8% físico

y sexual.”

❖ “En las jóvenes maltratadas sólo por su pareja o por ésta y otras personas

del sexo opuesto distintas a la pareja, el tipo de violencia más frecuente

fue el psicológico (65,2% y 41,7% respectivamente).

❖ En las jóvenes que fueron víctimas por parte de otras personas del sexo

opuesto diferentes a su pareja predominó la violencia física (45,7%) (ver

Tabla 2). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas al

comparar las jóvenes maltratadas por sus parejas con las maltratadas por
13

otros hombres en función de si el maltrato recibido fue físico o

psicológico, χ2 (1, N = 133) = 6,25; p = 0,01.”

❖ “De las 81 mujeres que sufrieron algún maltrato por parte de alguna

persona del sexo opuesto distinta a su pareja en algún momento de la vida,

el 49,4% manifestaron haberlo sufrido por parte de la familia (padre,

hermano, primo, etc.), el 14,8% por compañeros, el 11,1% por conocidos,

el 7,4% por amigos, el 4,9% por desconocidos, el 2,5% por figuras de

autoridad (profesor, jefe) y el 9,9% por una combinación de alguna de esas

tipologías de maltratadores.”

❖ “El porcentaje de maltratadores más elevado entre los que ejercieron

violencia contra la mujer fueron los familiares cercanos tanto en la

perpetración de la violencia física (59,5%) como la psicológica (41,2%) y

la sexual (66,7%); mientras que en la violencia física y psicológica

conjunta el porcentaje más alto se halló en alguna combinación de las otras

tipologías de maltratadores (75,0%) (tabla 3).”

❖ “En los últimos 12 meses, el 7,1% (n= 74) de las jóvenes experimentaron

violencia contra la mujer; de estos casos, el 60,8% sufrieron maltrato

psicológico, el 33,8% físico, el 5,4% sexual y un 10,8% padecieron

simultáneamente maltrato físico y psicológico. El 20,3% (n = 15) habían

sido maltratadas por su/s pareja/s o exparejas; cinco de ellas (6,8%)

estaban siendo maltratadas por su pareja actual.”

Factores asociados con la violencia contra la mujer

❖ “La violencia contra la mujer se dio con más frecuencia en mujeres

universitarias mayores de 19 años (OR = 2,1; IC95% 1,23-3,65), en las

jóvenes que pertenecían a familias con un nivel cultural medio (OR = 2,9;
14

IC95% 1,01-8,29), que pertenecían a familias con mayores ingresos

anuales (OR = 1,81; IC95% 1,12-2,92), en aquellas cuyas familias vivían

en una zona urbana (OR = 2,09; IC95% 1,40-3,13) y en aquellas jóvenes

que presenciaron malos tratos en la infancia y/o en la adolescencia (OR =

4,43; IC95% 2,54-7,73).”

❖ “No se encontró ninguna asociación significativa entre la violencia contra

la mujer y las variables situación de pareja, independencia económica,

ciclo, área de conocimiento y haber mantenido relaciones sexuales.”

Rodríguez, León, Romero, & Santos (2019), de la investigación efectuada,

llegaron a los siguientes resultados:

❖ Las denuncias realizadas durante el año 2018 y 2019 tienen como

resultado que en el 2018 las denuncias son altas con un 36% a diferencia

del 2019 se ha reducido al 17% con denuncias por maltrato físicas en

cambio las denuncias por maltrato de psicológico aumentaron en el 2019

con el 15% a diferencias del año 2018 que solo fueron 2%.

❖ La clasificación de hombres que denuncian la mayoría son en unión libre,

con el 37% la edad más frecuente es de entre 36 a 45 años.

❖ La clasificación de los hombres que denuncian la mayoría son en unión

libre, con el 11% la edad más frecuente es de entre 26 a 35 años.

Illescas, Tapia, & Flores (2018), de la investigación efectuada, llegaron a los

siguientes resultados:

❖ El 22,22 % de mujeres encuestadas se encuentran entre los 26-30 años de

edad mientras que el 18, 52 % están entre los 21-25 años, con el mismo

porcentaje de 18,52 % se encuentran las mujeres de 41-45 años y tan solo

el 3.70 % de 15-20 año. El 66, 67 % de las personas encuestadas practican


15

la religión católica, mientras que el 22, 22 % corresponden a otro tipo de

religión no especificada. El 59,26 % de mujeres viven en el área urbana

del Cantón Cuenca, mientras que el 40, 74 % corresponden al área rural.

❖ El 51, 85 % de las mujeres relejan un estado civil soltera, el 29, 63 %

casada, el 14 % se encuentra divorciada y el 3, 70 % se encuentra en unión

libre. El 55, 56 % de mujeres, únicamente han cursado la primaria,

mientras que el 33, 33 % cuenta con estudios secundarios y el 11, 11 %

reflejan un nivel de instrucción superior. Con respecto a la vivienda, el 48,

15 % de las mujeres habita en casas arrendadas, el 33, 33 % tiene casa

propia, y el 18, 52 % habitan en casas prestadas. El 92, 59 % de las mujeres

se auto identifican como mestizas, mientras que el 7, 41 % se consideran

blancas.

❖ “Del total de la población encuestada el 96, 30 % tienen cargas familiares

(hijos) y el 3, 70 % no. La cantidad de hijos se presenta con iguales

porcentajes entre uno, tres y cuatro hijos (29, 63 %), y el 11, 11 % de

mujeres tienen dos hijos. El 48, 15 % no trabaja, por lo tanto, carece de un

ingreso mensual, mientras que el 33,33 % tiene un ingreso mensual de

100−200 y tan solo el 7,41 % de mujeres percibe un sueldo mensual de

entre 301−400. El 51, 85 % de mujeres refieren que los problemas o

conflictos de su familia en la niñez se resolvían a través de los golpes. El

44, 44 % de mujeres encuestadas declaran haber presenciado actos de

violencia en su entorno social, mientras que el 29, 63 % nunca lo ha

presenciado. El 66, 67 % de mujeres refieren que su madre fue la víctima

más frecuente de violencia en el hogar. El 51, 85 % manifiesta haber sido

víctima de violencia física en su infancia.”


16

❖ El 66, 67 % de mujeres encuestadas manifiestan haber sufrido violencia

física por parte de su ex pareja, la mayoría de mujeres encuestadas han

sido víctimas de violencia física por parte de su pareja, de no tomar en

cuenta este tipo de violencia como el más peligroso en la actualidad se

seguiría aumentando la lista de feminicidios en el Ecuador que según

Víctor Aráus jefe de la DINASED (2017) “se han registrado 85 casos de

feminicidios hasta septiembre del presente año”.

❖ “El 92, 59 % de mujeres encuestadas indican haber sufrido violencia

psicológica por parte de su ex pareja. La mayor parte de mujeres expresa

que antes de conocer que existe este tipo de violencia, la asimilaba como

algo normal dentro del hogar, pero al manifestarse de forma repetitiva las

sensibiliza y las lleva a vivir situaciones de desvalorización personal.

❖ “El 40,74 % de las encuestadas expresa haber sufrido violencia sexual por

su ex pareja, sin embargo, se debe desmerecer la naturalización de la

violencia, más aún dentro del seno del hogar por lo que las mujeres siguen

creyendo que al ser su pareja deben someterse a ciertas prácticas sexuales,

aunque no estén de acuerdo.””

❖ Del total de la población encuestada el 44, 44 % expresa haber sufrido

violencia patrimonial por parte de su ex pareja, sin embargo, expresan que

no conocen a profundidad sobre este tipo de violencia, lo que las lleva a

la ignorancia al momento de describir esta violencia, necesitando brindar

información acerca de este tipo violencia. Según Flores & Espejel (2012):

“El concepto de violencia patrimonial se refiere a cualquier acto u omisión

que afecte la supervivencia de la víctima”


17

❖ “El 51, 85 % de mujeres manifiesta que permanecen con el maltratador

por dependencia económica. Las mujeres estarían sujetas a vivir cualquier

tipo de maltrato por esta razón, lo que indica la importancia de

implementar un plan guiado a elevar las capacidades de las personas, para

que sean útiles para sí mismas y para la sociedad, de esta manera se estaría

evitando la violencia intrafamiliar.”

4.4.2. Nacionales

Vargas (2017), en su informe de tesis, llega a las siguientes conclusiones:

Primero. - Se determinó que la violencia de género tiene implicancia en la

violencia sexual contra las mujeres en Lima Norte, que este tipo de violencia

se inicia en la niñez y puede ser aceptada como normal. El temor en estos casos

de agresión surge ante la crítica y sanción moral de la sociedad a la mujer que

sufre este tipo de ataques, en los hogares ante la falta de apoyo económico.

Segundo. - Se estableció que la violencia contra la mujer en el hogar tiene

implicancia en la consumación de acto sexual sin el consentimiento de la

víctima, en estos casos se ha encontrado culpable a abuelos, tíos, padrastros

que son denunciados por sus víctimas años posteriores a los hechos acaecidos.

Tercero. – “Se estableció que la violencia contra la mujer en el centro laboral

tiene implicancia en el acoso sexual de la víctima, ante este tipo de violencias

que son aprovechadas por un tipo de victimarios que se aprovechan de cargos

en la gerencia para poder perpetrar su acto y culminarlo.”

Cuarto. - Se estableció que la violencia contra la mujer en la vía pública tiene

implicancia en los tocamientos indebidos de la víctima, este tema es grave

porque la sociedad ha demostrado un alto nivel de indiferencia ante estos tipos


18

de ataques por parte de inescrupulosos que no les importa los demás y solo se

atiende su apetito sexual por las mujeres.

Valle (2019), en su informe de tesis, llega a las siguientes conclusiones:

❖ “La Ley N° 30364, resulta ineficaz para prevenir y erradicar la violencia

contra la mujer, la ley por sí misma no sanciona, solo nos remite a un tipo

penal, haciendo un uso abusivo del Derecho Penal; han pasado más de 3

años y el índice de violencia se ha incrementado, por lo tanto, dicha norma

no ha cumplido su finalidad, lo que ha traído consigo que el agresor o

homicida no recibe una sanción, reducación y las mujeres siguen siendo

agredidas.”

❖ “La violencia contra la mujer, dentro del ámbito familiar en la ciudad de

Piura, es una realidad, entendiéndose como violencia cualquier acto o

conducta que le cause muerte, daño o sufrimiento, sexual, psicológico,

mediante el cual se vulneran sus derechos a la integridad, dignidad como

mujer, donde las medidas de protección son ineficaces para contrarrestar,

prevenir y la reeducación del agresor, debido que no existen instituciones

u organizaciones públicas encargadas que coadyuven con la finalidad

descrita.”

❖ “Los Elementos constitutivos de Violencia Familiar, es el vínculo

familiar, determinado por vínculos de parentesco, filiación y adopción,

pero la Ley 30364 considera al ex cónyuge o ex conviviente como

integrante del grupo familiar, no existiendo justificación suficiente ni

razonable para incorporar a estas personas dentro del grupo familiar; un

segundo elemento tenemos los tipos de violencia, tales como la violencia

psicológica, económica y física; y un tercer elemento las medidas de


19

seguridad y protección; y como último elemento la sanción, las leyes son

instrumento de cambio social si va acompañado de lineamientos básicos,

sino de nada sirve condenar, si no se logra un verdadero cambio social.” “

❖ “Las manifestaciones de la violencia contra la mujer en el ámbito familiar

en la ciudad de Piura predominante son el maltrato, golpe, los cuales son

característico de una violencia física considera por nuestra sociedad como

el tipo de violencia más frecuente.”

❖ “El Perú, así como otros países como Colombia, Guatemala y Argentina,

se han implementado normativa para sancionar y erradicar la violencia,

pero desgraciadamente no se ha podido contrarrestar la cifra de índice de

violencia, ya que en algunos países se han mantenido las cifras, en otros

casos como el Perú se han incrementado, todo ello se refleja en el último

Informe 2017/18 Amnistía Internacional – Situación de los Derechos

Humanos en el mundo.”

Cardozo & Montañez (2018), en su informe de tesis, llega a las siguientes

conclusiones:

Primera. – “En función de nuestro estudio los resultados del objetivo general

reportan que el 49.3% presentan un nivel medio de la violencia contra la mujer,

por otro lado, el 38.6% alcanzo un nivel alto de la violencia contra la mujer,

asimismo el 12% se encuentra en un nivel bajo de la violencia contra la mujer.

Asimismo, considerando la violencia de mujer como delito, bien jurídico

protegido: la integridad física, emocional y psicológica, así como la salud

física y mental, seguirá un proceso

penal.”
20

Segunda. – “En relación a la dimensión violencia física los resultados reportan

que el 51.2% presentan un nivel medio de la violencia física contra la mujer,

por otro lado, el 36.6% alcanzo un nivel alto de la violencia contra la mujer,

asimismo el 12.3% se encuentra en un nivel bajo de la violencia física contra

la mujer. La normativa internacional, que debe ser incluida al investigar los

casos de violencia familiar, protege una serie de derechos, como el derecho a

la vida, la integridad personal, que incluye

la integridad psíquica o psicológica. Estado peruano está obligado a cumplir,

como el derecho de acceso a la justicia y el de la debida diligencia al investigar

los hechos de violencia.”

Tercera. - Los resultados en la dimensión violencia verbal indican que el

46.7% presentan un nivel medio de la violencia verbal contra la mujer, por otro

lado, el 43.6% alcanzo un nivel alto de la violencia contra la mujer, asimismo,

el 9.7% se encuentra en un nivel bajo de la violencia verbal contra la mujer.

Asimismo, se realicen más estudios sobre el daño psíquico o psicológico, en

tanto un mayor conocimiento del tema permitirá una mayor protección de los

derechos violentados con los actos y omisiones de violencia de la mujer.

Cuarta. - Los resultados de la dimensión violencia sexual el 55.9% presentan

un nivel medio de la violencia sexual contra la mujer, por otro lado, el 31.9%

alcanzo un nivel alto de la violencia contra la mujer, asimismo el 12.3% se

encuentra en un nivel bajo de la violencia sexual contra la mujer. De otro lado,

las víctimas adultas de violencia sexual, tortura y otras formas de violencia

intencional”, guía que se hizo público de fecha posterior a la tramitación de los

expedientes materia de estudio; cabe indicar que aun cuando la mismo empiece

a aplicarse, es necesario que la Ley 26260 se modifique a efectos que


21

contemple la valoración del daño psicológico de la forma que allí se señala,

para que sea posible calificar la violencia de la mujer como delito o falta.

Quinta. - Los resultados de la dimensión de violencia por omisión el 58.5%

presentan un nivel medio de la violencia por omisión contra la mujer, por otro

lado, el 31.1% alcanzo un nivel alto de la violencia por omisión contra la

mujer, asimismo el 10.4% se encuentra en un nivel bajo de la violencia por

omisión contra la mujer.

4.4.3. Locales

Llanto & El Siglo(2019), en su edición informativa, indica que:

❖ Para Llanto el feminicidio es la última expresión del machismo, aquel

hombre cegado por los celos que decide terminar con la vida de sus

parejas, por eso el coordinador hizo un llamado a todas las mujeres a que

ante síntomas de control ya deben tomar una decisión o de dejar la relación

o de denunciarlo; “porque la violencia se disfraza de amor, el mismo

hecho de controlar cada 10 minutos, de pedir la contraseña de sus redes

sociales, de controlar la vestimenta son signos de violencia que deben ser

detectados a tiempo”

❖ Según los datos trabajados por el CEM, Llanto sostuvo que los distritos

donde más se han registrado casos de violencia contra la mujer está

Amarilis, Huánuco, Aucayacu, Tingo María y Puerto Inca. El servidor

público manifestó que a nivel departamental existen 14 CEM, pero que

las dificultades las siguen teniendo; “por ejemplo nuestros CEM están

funcionando en locales prestados por las municipalidades, y lo que

queremos es que funcionen en las comisarías porque ahora el CEM estará

atendiendo las 24 horas”.


22

TuDiario (2019), en su edición informativa, indica que:

❖ “En el acto dieron a conocer que en la provincia de Leoncio Prado motiva

la realización de la campaña porque entre enero y octubre del 2019, el

CEM Tingo María reportó un caso de feminicidio, 301 casos de violencia

contra la mujer, más de 120 casos de violencia contra la niñez y 71 casos

de violencia sexual. Por su parte, el CEM Comisaría de Aucayacu, entre

enero y setiembre de 2019, reportó 329 casos de violencia contra la mujer,

146 casos de violencia contra la niñez y 83 casos por violencia sexual.”

❖ “En toda la región Huánuco, entre enero y setiembre de 2019, se

presentaron 6 feminicidios, 14 tentativas de feminicidio, 3175 casos de

violencia contra la mujer y 1039 casos de violencia contra la niñez.”

Bueno & Ahora (2016), en su edición informativa, indica que:

❖ “Ni las marchas masivas en rechazo a la violencia contra la mujer logran

frenar este problema social. Solo en Huánuco, el Centro de Emergencia

Mujer ha recibido 265 casos de violencia familiar y sexual en lo que va

del año. De ellos, 250 mujeres son víctimas de sus parejas, exparejas,

padres y otros.”

❖ Hoy se celebra el Día de la No Violencia contra la Mujer, pero los

maltratos registrados obligan a nuestra sociedad reflexionar sobre este

problema cuya solución involucra a todos.

❖ De las 250 mujeres víctimas, 56 son menores de 18 años; 190 tienen entre

19 a 58 años y 19 son adultas mayores. 139 mujeres sufrieron violencia

psicológica; 87, violencia física y 39, violencia sexual (26 menores de 18

años, 17 adultas y 2 adultas mayores).


23

❖ La especialista en comunicación del CEM, Lizia Bueno, señaló que los

casos de violencia siguen aumentando y la solución requiere la

intervención de todos. “La violencia afecta a la familia, la salud de las

víctimas y la economía familiar”.

4.5. Bases teóricas de la investigación

4.5.1. Violencia contra la mujer

Campos (2019), indica que: “La violencia de género, debe ser entendida como

toda forma de discriminación, que ejerce el hombre contra la mujer dentro de

su entorno privado o público con la finalidad de someter o dominar ya sea de

manera física, sexual, psicológica, entre otras”.

Organización Mundial de la Salud (s.f.), define como “Todo acto de

violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico,

sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la

coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida

pública como en la privada”.

El Peruano (2015), define de la siguiente manera:

La violencia contra las mujeres es cualquier acción o conducta que les causa

muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico por su condición de

tales, tanto en el ámbito público como en el privado.

Se entiende por violencia contra las mujeres:

La que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra

relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el

mismo domicilio que la mujer. comprende, entre otros, violación, maltrato

físico o psicológico y abuso sexual.


24

La que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona y

comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,

prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como

en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar.

La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del estado, donde quiera que

ocurra.

4.5.2. Violencia contra los integrantes del grupo familiar

El Peruano (2015), define de la siguiente manera:

La violencia contra cualquier integrante del grupo familiar es cualquier acción

o conducta que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico

y que se produce en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza

o poder, de parte de un integrante a otro del grupo familiar.

Se tiene especial consideración con las niñas, niños, adolescentes, adultos

mayores y personas con discapacidad.

4.5.3. Tipos de Violencia

El Peruano (2015), se describe de la siguiente manera:

Los tipos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar

son:

Violencia física. Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad

corporal o a la salud. se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por

privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que

puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su

recuperación.
25

“Violencia psicológica. Es la acción o conducta, tendiente a controlar o aislar

a la persona contra su voluntad, a humillarla o avergonzarla y que puede

ocasionar daños psíquicos.”

“Daño psíquico. Es la afectación o alteración de algunas de las funciones

mentales o capacidades de la persona, producida por un hecho o un conjunto

de situaciones de violencia, que determina un menoscabo temporal o

permanente, reversible o irreversible del funcionamiento integral previo.”

“Violencia sexual. Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra

una persona sin su consentimiento o bajo coacción. incluyen actos que no

involucran penetración o contacto físico alguno. asimismo, se consideran tales

la exposición a material pornográfico y que vulneran el derecho de las personas

a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de

amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación.”

Violencia económica o patrimonial. Es la acción u omisión que se dirige a

ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de

cualquier persona, a través de:

1. “La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;”

2. “La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de

objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores

y derechos patrimoniales;”

3. “La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus

necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida

digna; así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones

alimentarias;”
26

4. “La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un

salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.”

4.5.4. Derechos de las mujeres y del grupo familiar

El Peruano (2015), se indica los siguientes derechos:

Artículo 9. Derecho a una vida libre de violencia

Las mujeres y los integrantes del grupo familiar tienen derecho a una vida libre

de violencia, a ser valorados y educados, a estar libres de toda forma de

discriminación, estigmatización y de patrones estereotipados de

comportamientos, prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de

inferioridad y subordinación.

Artículo 10. Derecho a la asistencia y la protección integrales

Las entidades que conforman el sistema nacional para la prevención, sanción

y erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo

familiar destinan recursos humanos especializados, logísticos y presupuestales

con el objeto de detectar la violencia, atender a las víctimas, protegerlas y

restablecer sus derechos.

Los derechos considerados en este artículo son:

a) Acceso a la información

Las víctimas de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo

familiar tienen derecho a recibir plena información y asesoramiento

adecuado con relación a su situación personal, a través de los servicios,

organismos u oficinas del estado en sus tres niveles de gobierno y

conforme a sus necesidades particulares.

Es deber de la policía nacional del Perú, del ministerio público, del poder

judicial y de todos los operadores de justicia informar, bajo


27

“responsabilidad, con profesionalismo, imparcialidad y en estricto respeto

del derecho de privacidad y confidencialidad de la víctima, acerca de sus

derechos y de los mecanismos de denuncia. en todas las instituciones del

sistema de justicia y en la policía nacional del Perú, debe exhibirse en

lugar visible, en castellano o en lengua propia del lugar, la información

sobre los derechos que asisten a las víctimas de violencia y de los servicios

de atención que brinda el estado de manera gratuita para las mismas. para

este efecto, es obligatoria la entrega de una cartilla de información a la

víctima en su propia lengua. el ministerio del interior verifica el

cumplimiento de esta obligación.”

b) Asistencia jurídica y defensa pública

El estado debe brindar asistencia jurídica, en forma inmediata, gratuita,

especializada y en su propia lengua, a todas las víctimas de violencia,

debiendo proporcionarles los servicios de defensa pública para garantizar

el efectivo ejercicio de sus derechos.

Es derecho de la víctima que su declaración se reciba por parte de personal

especializado y en un ambiente adecuado que resguarde su dignidad e

intimidad.

La defensa de las víctimas de violencia a la mujer e integrantes del grupo

familiar, en aquellos lugares donde el ministerio de la mujer y poblaciones

vulnerables no pueda brindar el servicio, lo presta las unidades de

asistencia a víctimas y testigos del ministerio público en lo que

corresponda y el ministerio de justicia y derechos humanos.

c) Promoción, prevención y atención de salud


28

“El ministerio de salud tiene a su cargo la provisión gratuita de servicios

de salud para la recuperación integral de la salud física y mental de las

víctimas. respecto de las atenciones médicas y psicológicas que brinde, el

ministerio de salud debe resguardar la adecuada obtención, conservación

de la documentación de la prueba de los hechos de violencia. esta

obligación se extiende a todos los servicios públicos y privados que

atienden víctimas de violencia, quienes, además, deben emitir los

certificados correspondientes de calificación del daño físico y psíquico de

la víctima conforme a los parámetros médico-legales del instituto de

medicina legal y ciencias forenses del ministerio público.”

Artículo 12. La persona víctima de la violencia a que se refiere la presente

ley tiene, entre otros, los siguientes derechos:

a) Al cambio de lugar y horario de estudios sin menoscabo de sus derechos.

b) A la justificación de inasistencias y tardanzas derivadas de actos de

violencia. estas inasistencias o tardanzas no pueden exceder de cinco días

en un período de treinta días calendario o más de quince días en un período

de ciento ochenta días calendario.

c) A la atención especializada en el ámbito educativo de las secuelas de la

violencia, de modo que el servicio educativo responda a sus necesidades

sin desmedro de la calidad del mismo.

Es obligación del estado la formulación de medidas específicas para favorecer

la permanencia de las víctimas en el ámbito educativo y, de ser el caso,

favorecer su reinserción en el mismo.


29

4.6. Hipótesis

4.6.1. Hipótesis General

No tiene
4.6.2. Hipótesis Específica

No tiene
30

5. METODOLOGÍA

5.1. El tipo de investigación

“La investigación referente se ubica como la investigación cualitativa, los autores

Blasco y Pérez (2007:25), señalan que la investigación cualitativa estudia la realidad

en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo

con las personas implicadas. Por otra parte, Taylor y Bogdan (1987), citados por

Blasco y Pérez (2007:25-27) al referirse a la metodología cualitativa como un modo

de encarar el mundo empírico, señalan que en su más amplio sentido es la

investigación que produce datos descriptivos: las palabras de las personas, habladas o

escritas y la conducta observable.”

5.2. Nivel de la investigación de la tesis

La investigación posee un nivel tipo descriptivo - transeccional, que consiste en la

obtención de información temporal de las variables en estudio; la información

obtenida permitirá conocer el comportamiento de dichas variables.

5.3. Diseño de la investigación

El diseño está compuesto por las siguientes características:

• “No experimental: Porque el investigador no realizó ninguna acción intencional

sobre las variables.”

• “Transversal: Es cuando la información del objeto de estudio (población) se

obtiene por única vez en un momento determinado.”

• “Descriptiva: Según Salkind (1998), “La investigación descriptiva reseña las

características de un fenómeno existente”.

“El presente trabajo de investigación es de tipo descriptiva - transeccional, se


X
representa gráficamente de la siguiente” manera. Y
31

5.4. El universo y muestra

5.4.1. Población

Está constituido por 79 casos denunciados por “Violencia contra la mujer y los

integrantes del grupo familiar”, ocurridos en la provincia de Huánuco, entre el

16 de marzo a 26 de abril de 2020.

5.4.2. Muestra

“Hernández citado en Castro (2003), expresa que "si la población es menor a

cincuenta (50) individuos, la población es igual a la muestra" (p.69).

Para la investigación, se tomará como muestra al total de la población; es decir

79 casos denunciados por “Violencia contra la mujer y los integrantes del

grupo familiar”, ocurridos en la provincia de Huánuco, entre el 16 de marzo a

26 de abril de 2020.”

5.5. Definición y operacionalización de variables

Definición Escala
Variable Dimensión Indicador Instrumentos
Operacional Valorativa
Conveniente

Ex conviviente
Relación de
Parentesco
Padres
Características
Hijos Si
de denuncias
por “Violencia
Violencia física No
contra la mujer
Fichaje
y los Tipo de Violencia
No se
integrantes del violencia psicológica
sabe/no
grupo Violencia física
detalla
familiar” y psicológica
Celos
Motivo de
Económicos
agresión
Tutela de hijos
32

5.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

5.6.1. Técnica

Análisis documental

Para el presente trabajo de investigación, se utilizará el análisis documental de

las denuncias formuladas por la agraviada, así como las disposiciones emitidas

por la autoridad competente.

5.6.2. Instrumento de recolección de datos

Fichaje

Para el presente trabajo de investigación se utilizará el fichaje para el recojo

de información de denuncias y disposiciones que existe sobre la población

objeto de la investigación.

5.7. Plan de análisis

Para el análisis e interpretación de los resultados se empleará la estadística descriptiva.

5.7.1. Técnicas para la presentación de datos

a) “Cuadros estadísticos. - Con la finalidad de presentar datos ordenados y

así facilitar su lectura y análisis, se elaborará cuadros estadísticos en

Excel 2019.”

b) “Gráficos de columnas o barras. - Servirá para comparar la variación

entre las categorías y frecuencias, los mismos serán efectuados en Excel

2019.”

5.8. Matriz de consistencia


33

Problemas Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Metodología


General General General El tipo y el
¿Qué características Conocer los factores No tiene nivel de la
tienen las denuncias por Conocer las investigación
“Violencia contra la características de La
mujer y los integrantes denuncias por investigación
del grupo familiar” “Violencia contra la referente se
tramitados en la mujer y los integrantes ubica como la
Fiscalía Provincial del grupo familiar” investigación
Penal de Amarilis tramitados en la cualitativa
durante el estado de Fiscalía Provincial
emergencia sanitaria Penal de Amarilis La
por COVID-19, durante el estado de investigación
Huánuco, 2020? emergencia sanitaria posee un nivel
por COVID-19, tipo
Especifico Huánuco, 2020. Relación de descriptivo
¿Cuál es la Características Parentesco transeccional
característica de Especifico de denuncias
parentesco de Saber el parentesco que Especifica por “Violencia
denuncias por existe entre la víctima y No tiene contra la Diseño de la
“Violencia contra la agresor de “Violencia mujer y los investigación
mujer y los integrantes contra la mujer y los integrantes del El presente
del grupo familiar” integrantes del grupo grupo trabajo de
tramitados en la familiar” tramitados en familiar” investigación
Fiscalía Provincial la Fiscalía Provincial es de tipo
Penal de Amarilis Penal de Amarilis descriptivo-
durante el estado de durante el estado de transeccional,
emergencia sanitaria emergencia sanitaria se representa
por COVID-19, por COVID-19, gráficamente
Huánuco, 2020? Huánuco, 2020. de la siguiente
manera.
¿Cuál es la Indagar el tipo de Tipo de
característica del tipo violencia que comete el violencia X Y
de violencia de agresor de “Violencia
denuncias por contra la mujer y los
“Violencia contra la integrantes del grupo
mujer y los integrantes familiar” tramitados en
del grupo familiar” la Fiscalía Provincial
tramitados en la Penal de Amarilis
Fiscalía Provincial durante el estado de
Penal de Amarilis emergencia sanitaria
durante el estado de por COVID-19,
emergencia sanitaria Huánuco, 2020. Motivo de
por COVID-19, agresión
Huánuco, 2020?
Averiguar el motivo de
¿Cuál es la agresión de las
característica del denuncias por
motivo de agresión de “Violencia contra la
denuncias por mujer y los integrantes
“Violencia contra la del grupo familiar”
mujer y los integrantes tramitados en la
del grupo familiar” Fiscalía Provincial
tramitados en la Penal de Amarilis
Fiscalía Provincial durante el estado de
Penal de Amarilis emergencia sanitaria
durante el estado de por COVID-19,
emergencia sanitaria Huánuco, 2020.
34

por COVID-19,
Huánuco, 2020?
5.9. Principios éticos

Protección a las personas. - La persona en toda investigación es el fin y no el medio,

“por ello necesitan cierto grado de protección, el cual se determinará de acuerdo al

riesgo en que incurran y la probabilidad de que obtengan un beneficio.

En el ámbito de la investigación es en las cuales se trabaja con personas, se debe

respetar la dignidad humana, la identidad, la diversidad, la confidencialidad y la

privacidad. Este principio no solamente implicará que las personas que son sujetos de

investigación participen voluntariamente en la investigación y dispongan de

información adecuada, sino también involucrará el pleno respeto de sus derechos

fundamentales, en particular si se encuentran en situación de especial vulnerabilidad.

Beneficencia y no maleficencia. - Se debe asegurar el bienestar de las personas que

participan en las investigaciones. En ese sentido, la conducta del investigador debe

responder a las siguientes reglas generales: no causar daño, disminuir los posibles

efectos adversos y maximizar los beneficios.”

Justicia. - El investigador debe ejercer un juicio razonable, ponderable y tomar las

“precauciones necesarias para asegurarse de que sus sesgos, y las limitaciones de sus

capacidades y conocimiento, no den lugar o toleren prácticas injustas. Se reconoce

que la equidad y la justicia otorgan a todas las personas que participan en la

investigación derecho a acceder a sus resultados. El investigador está también

obligado a tratar equitativamente a quienes participan en los procesos, procedimientos

y servicios asociados a la investigación”

Integridad científica. – “La integridad o rectitud deben regir no sólo la actividad

científica de un investigador, sino que debe extenderse a sus actividades de enseñanza

y a su ejercicio profesional. La integridad del investigador resulta especialmente


35

relevante cuando, en función de las normas deontológicas de su profesión, se evalúan

y declaran daños, riesgos y beneficios potenciales que puedan afectar a quienes

participan en una investigación. Asimismo, deberá mantenerse la integridad científica

al declarar los conflictos de interés que pudieran afectar el curso de un estudio o la

comunicación de sus resultados.”

Consentimiento informado y expreso. - En toda investigación se debe contar con la

manifestación de voluntad, informada, libre, inequívoca y específica; mediante la cual

las personas como sujetos investigadores o titular de los datos consienten el uso de la

información para los fines específicos establecidos en el proyecto.


36

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bueno, L., & Ahora. (25 de Noviembre de 2016). CEM Huánuco reporta 256 casos de
violencia contra mujeres.
Callao, S. (2020). Coronavirus: origen, modo de contagio y prevención. Obtenido de
https://callaosalud.com.pe/noticias/coronavirus-origen-modo-de-contagio-y-
prevencion
Campos, E. (2019). Violencia contra las mujeres en el Perú. LP Pasión por el Derecho.
Capital. (10 de Noviembre de 2019). Violencia contra la mujer en el Perú: ¿Qué es y cuáles
son los tipos de maltratos? Obtenido de https://capital.pe/actualidad/violencia-contra-
la-mujer-en-el-peru-que-es-y-cuales-son-los-tipos-de-maltratos-noticia-1228912
Cardozo, W. M., & Montañez, R. J. (2018). Niveles de violencia contra la mujer en el distrito
de Huaycán departamento de Lima, 2016. Lima: Universidad Cesar Vallejo-Escuela
de Posgrado.
El Peruano. (22 de Noviembre de 2015). Normas Legales. Obtenido de
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-para-prevenir-sancionar-y-
erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-1314999-1/
Illescas, M. M., Tapia, J. I., & Flores, E. T. (2018). Factores socioculturales que influyen en
mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Revista Killkana Sociales. Vol. 2, No. 3,
187-196.
Llanto, R., & El Siglo, D. (26 de Noviembre de 2019). Diario El Siglo. Huánuco es el
departamento con más cifras de violencia contra la mujer.
LP Pasión por el Derecho. (24 de Enero de 2020). Código Penal peruano [actualizado 2020].
Obtenido de https://lpderecho.pe/codigo-penal-peruano-actualizado/
Observatorio Nacional, d. d. (13 de Marzo de 2019). La violencia contra las mujeres en la
Región Huánuco. Obtenido de https://observatorioviolencia.pe/gobierno-regional-de-
huanuco-inauguro-observatorio-de-la-violencia-contra-las-mujeres-y-el-grupo-
familiar/
Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Violencia contra la mujer. Obtenido de
https://www.who.int/topics/gender_based_violence/es/
Rodríguez, M. A., León, G., Romero, L. V., & Santos, P. (2019). Factores que influyen en la
violencia generada por la mujer hacia el. AMMENTU, 111-112.
TuDiario. (20 de Noviembre de 2019). Huánuco registra 3175 casos de violencia contra la
mujer.
Valle, M. E. (2019). Regulación de la Violencia contra la mujer dentro del ámbito familiar a
propósito de la Ley 30364. Piura: Universidad Nacional de Piura-Facultad de Derecho
y Ciencias Políticas.
37

Vargas, W. (2017). Análisis de la violencia de género y violencia sexual contra las mujeres
en Lima Norte. Lima: Universidad Cesar Vallejo-Escuela de Posgrado.
Vásquez, F., Torres, A., Otero, P., Blanco, V., & López, M. (2010). Prevalencia y factores de
riesgo de la violencia contra la mujer en estudiantes universitarias españolas.
Psicothema 2010. Vol. 22, Nº 2, 196-201 .
WIKIPEDIA. (2020). Cuarentena de Perú de 2020. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuarentena_de_Per%C3%BA_de_2020
38

ANEXOS

ANEXO N° 01: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Año2020 Año 2021
Semestre I Semestre II Semestre I Semestre II
N° Actividades
Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del Proyecto X X
Revisión del proyecto por el Jurado de
2 X X
Investigación
Aprobación del proyecto por el Jurado de
3 X
Investigación
Exposición del proyecto al Jurado de
4 X
Investigación o Docente Tutor
5 Mejora del marco teórico X

6 Redacción de la revisión de la literatura. X

7 Elaboración del consentimiento informado (*) X

8 Ejecución de la metodología X

9 Resultados de la investigación X

10 Conclusiones y recomendaciones X

11 Redacción del pre informe de Investigación. X

12 Reacción del informe final X X


Aprobación del informe final por el Jurado de
13 X X
Investigación
Presentación de ponencia en eventos
14 X
científicos
15 Redacción de artículo científico X
39

ANEXO N° 02: PRESUPUESTO

Presupuesto desembolsable
(Estudiante)
Categoría Base % o Número Total (S/.)
Suministros (*)
Impresiones 0.30 200 60.00
Fotocopias 0.10 200 20.00
Empastado 60.00 3 180.00
Papel bond A-4 (500 hojas) 0.10 100 10.00
Lapiceros 2.00 3 6.00
Servicios
Uso de Turnitin 50.00 2 100.00
Sub total 376.00
Gastos de viaje
Pasajes para recolectar información 20.00 2 40.00
Sub total 40.00
Total de presupuesto desembolsable 416.00
Presupuesto no desembolsable
(Universidad)
Categoría Base % o Número Total (S/.)
Servicios
Uso de Internet (Laboratorio de Aprendizaje
30.00 4 120.00
Digital - LAD)
Búsqueda de información en base de datos 35.00 2 70.00
Soporte informático (Módulo de Investigación
40.00 4 160.00
del ERP University - MOIC)
Publicación de artículo en repositorio institucional 50.00 1 50.00
Sub total 400.00
Recurso humano
Asesoría personalizada (5 horas por semana) 63.00 4 252.00
Sub total 252.00
Total de presupuesto no desembolsable 652.00
Total (S/.) 1068.00
40

ANEXO N° 03: INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


FICHA: PARA RECOJO DE INFORMACION DE "VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR"

SEXO SEXO LUGAR HORA TIPO DE SITUACION INCIDENCIA MOTIVO DE FUENTE DE


N° PARENTESCO
VICTIMA AGRESOR AGRESION AGRESION VIOLENCIA AGRESOR AGRESION AGRESION INFORMACION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79

También podría gustarte