Aspectos Básicos de La Antropometría
Aspectos Básicos de La Antropometría
Aspectos Básicos de La Antropometría
Historia
Los artistas del Renacimiento aplicaron medidas antropométricas a las obras artísticas aplicando
proporciones humanas. Uno de los ejemplos más famosos son las obras del famoso artista
Leonardo da Vinci (representado a continuación con el famoso Hombre de Vitruvio), quien obtuvo
medidas del cuerpo humano mediante el análisis de cadáveres. Otros artistas confiaron en
modelos vivos y logros históricos para obtener medidas antropométricas precisas.
Esta observación llevó al uso de la antropometría para evaluar la nutrición y otros factores
socioeconómicos, particularmente durante el crecimiento y el desarrollo. Hoy en día, se sabe que
la nutrición, las infecciones, la contaminación, la hipoxia y diversas formas de estrés psicosocial
están asociadas con patrones de crecimiento alterados. Aunque una estatura más alta es un
indicador preciso de una mayor riqueza, el peso es un indicador de un nivel socioeconómico
deficiente en las poblaciones modernas. Además, dado que la nutrición tiene una correlación tan
fuerte con el tamaño corporal, la antropometría también se ha utilizado para identificar el impacto
de las epidemias de enfermedades y las épocas de hambruna en los registros históricos. De
manera similar, eventos importantes en la historia de la humanidad, como la revolución industrial,
la invención de la refrigeración, el saneamiento, la vacunación y otros avances médicos, también
están asociados con cambios en los rasgos antropométricos de las poblaciones humanas.
• Antropología biológica
• Filogeografía
• Criminología y forense
• Frenología
• Fisonomía
Si bien algunas de estas aplicaciones antropomórficas se han utilizado para recopilar datos
científicos y epidemiológicos, también se han aplicado para apoyar agendas sociales eugenésicas y
racistas.
Paleoantropología
Antropometría forense
Definición de antropometría
Es el estudio científico de las técnicas de medición del cuerpo humano. Se trata de una rama de la
antropología física que se interesa por las proporciones del cuerpo humano y sus distintos modos
de interpretarlas, especialmente cuando permiten cotejos en el tiempo o entre grupos humanos
La palabra antropometría se deriva de la palabra griega antropo , que significa ser humano y la
palabra griega metron , que significa medida. El campo de la antropometría abarca una variedad
de medidas del cuerpo humano. El peso, la estatura (altura de pie), longitud reclinada, pliegues
cutáneos, circunferencias (cabeza, la cintura, etc.), longitud de las extremidades, y anchos
(hombro, muñeca, etc.)
Alcance
Además de las mediciones básicas, como la talla o el peso, diferenciamos 3 grandes grupos de
mediciones antropométricas:
Perímetros
Los perímetros corporales se calculan con una cinta métrica y permiten conocer la evolución de la
masa muscular. También nos permite tener referencias, por ejemplo, al observar el perímetro de
la cintura.
Los perímetros más utilizados son el perímetro abdominal, el del brazo relajado, el del brazo
contraído, el del muslo medial, el de la pierna y el del glúteo.
Diámetros
Los diámetros corporales expresan la distancia entre dos puntos anatómicos representativos y
permiten estimar la masa ósea. Para su medición será necesario contar con un paquímetro.
Los diámetros más importantes en una antropometría son el diámetro biestiloideo (en la zona de
la muñeca), el diámetro biepifémur (en la zona de la rodilla) y el diámetro biepihúmero (en la zona
del codo)
Pliegues
La medición de los pliegues corporales permite conocer la grasa subcutánea de una persona y
para su medición es necesario contar con un plicómetro. De esta forma, un incremento en la suma
de los pliegues es indicativo de un aumento de masa grasa.
El porcentaje de grasa corporal (o masa grasa) se calcula a través de diferentes fórmulas. Hay
fórmulas específicas para deportistas, otras para población general.
Aplicaciones de la antropometría
La antropometría, con fines ergonómicos, busca brindar datos antropométricos que sirvan como
base para dimensionar objetos que se ajusten a las verdaderas características de los usuarios
finales
Todos los autores consultados coinciden que la antropometría es la disciplina que estudia las
dimensiones dinámicas y estáticas del cuerpo humano, los procedimientos y las técnicas para
llevar a cabo las mediciones, el análisis estadístico; brindando datos que sirvan para diseñar los
objetos teniendo en cuenta las características de los usuarios finales, dando cumplimiento al
principio para adaptar los medios de producción a los trabajadores.
Las dimensiones del cuerpo son de dos tipos: estructurales y funcionales. Las estructuras son de la
cabeza, troncos y extremidades en posición de pie o sentado. Mientras que las funciones o
dinámicas son aquellas en donde está involucrado el movimiento realizado por el cuerpo en una
actividad específica.
Es decir, que en la antropometría estática se toman las del cuerpo humano colocando a la persona
en una posición fija midiendo medidas entre puntos anatómicos específicos, y en la dinámica las
medidas del cuerpo humano en movimiento.
Las dimensiones relevantes del cuerpo humano más utilizadas con fines de diseño han sido
recomendadas por autores como:
Para la medición antropométrica de las diferentes variables que la conforman (puntos anatómicos,
pliegues cutáneos, perímetros corporales, diámetros, longitudes, alturas, peso, talla), se debe
seguir un perfil y metodología estandarizada, las cuales permiten realizar comparaciones con otras
poblaciones de estudio similares (a nivel local, nacional e internacional). Se recomienda aplicar el
protocolo de medición antropométrico basado en las recomendaciones de la ISAK (2001). Este
establece dos perfiles de estudio antropométrico, Restringido y Completo, ver tabla 2:
Así, los cuatro puntos que hacen referencia a la calidad de la medida son:
4. Validez. El grado en que una medición realmente mide una característica. Las
recomendaciones y publicaciones del ISAK proporcionan unas herramientas básicas para la
formación antropométrica (Cursos ISAK).
La ISAK establece en sus cursos de acreditación los siguientes valores de ETM, ver tabla 3.
A partir de los pliegues cutáneos es posible obtener la densidad corporal utilizando fórmulas
desarrolladas por regresión múltiple, que relacionan los pliegues medidos y la densidad corporal
determinada por pesada hidrostática. La mayoría de las fórmulas doblemente indirectas, se han
validado empleando como patrón o referencia la composición corporal, mediante la densidad
corporal
Una vez conocida la densidad corporal se puede hallar el porcentaje de grasa mediante la fórmula
de Siri. siendo estas ecuaciones también específicas a la población, que representan las mismas
características en cuanto: a la edad, raza, sexo, grado de actividad física. En todas estas
condiciones la magnitud del error en la estimación del porcentaje de grasa corporal puede llegar a
ser muy importante. De ahí que se haya propuesto la utilización de la suma de varios pliegues
como índice de adiposidad individual. En la siguiente tabla su muestran los diferentes sumatorios
de pliegues que podemos tener en cuenta a la hora de utilizarlo como parte de la valoración
antropométrica del deportista.
Tabla 4. Sumatorios de pliegues utilizados para estimar la adiposidad total de los sujetos
(elaboración propia)
De esta forma más sencilla y a la vez más práctica, un incremento en la suma de los pliegues es
indicativo de un aumento de masa grasa y viceversa. Además de esto, podemos predecir si la
cantidad de grasa corporal en el tren inferior o tren superior (con los pliegues utilizados en el
contexto deportivo). Las diferencias en la suma de los pliegues, presentan unos valores inferiores
en los deportistas, especialmente a nivel de los pliegues abdominal, suprailíaco y del muslo, que
presentan valores casi un 100% superiores en los sujetos sedentarios respecto a los deportistas
(Calbet, 1993 y 1996). Por todo ello, mostramos a continuación, una aproximación del sumatorio
de 6 pliegues para diferentes modalidades deportivas.
En su excelente revisión, Lohman (1998) recalca que los pliegues que mejor correlacionan con la
densidad corporal son el abdominal, tricipital y el pliegue anterior del muslo. No obstante, según
otros estudios, las diferencias entre sujetos entrenados y sedentarios se establecen en el pliegue
abdominal, anterior del muslo y suprailíaco (Calbet, 1993 y 1997). En este sentido, podemos
predecir que los deportistas perderán más de estos pliegues mediante el entrenamiento o serán
los pliegues que se observarán pérdidas en las primeras etapas de cualquier tratamiento mediante
la actividad físico-deportiva y dieta. No obstante, si bien es cierto, y sobre todo las deportistas de
sexo femenino, que se observan mayores dificultades para la pérdida de tejido adiposo en el tren
inferior.
Por otra parte decir que el pliegue cutáneo abdominal es conveniente medir en todo tipo de
colectivos, ya que en estudios epidemiológicos han demostrado que el patrón de distribución de
adiposidad tiende a ser de tipo centrípeto o abdominal en los sujetos sedentarios. Este patrón en
varios estudios se ha asociado a un riesgo cardiovascular aumentado (Sardinha, 2000). Sin
embargo, decir que lo grupos integrados por deportistas presentan una distribución más
homogénea de la grasa subcutánea. Esto puede ser porque los adipocitos del tronco sean más
sensibles a la respuesta lipolítica que acompaña al ejercicio y respuesta lipogénica propia del
balance energético positivo (Despres, 1985).
Sería conveniente medir los 4 pliegues que aparentemente más correlacionan con la densidad
corporal en los deportista: el pliegue tricipital, abdominal, suprailíaco y anterior del muslo. Parece
que estos son los pliegues más sensibles a los efectos del entrenamientos, tanto en los deportistas
o sedentarios que empiecen un plan de entrenamiento (Calbet, 1993).
Las mujeres, tal como hemos comentado anteriormente, parece ser que son menos sensibles a
las pérdidas en los pliegues del tren inferior. En este caso, puede que no sean los pliegues idóneos
para hacer la valoración del estado nutricional, ya que las pérdidas de grasa en estas zonas, son
más a la larga, especialmente el mujeres que llevan entrenando muchos años. Estas pueden ser
más sensibles los pliegues del tren superior como: tricipital, abdominal y el supraespinal.
Existen diferentes métodos para determinar la CC: 1) Métodos directos: basados en disección de
cadáveres; 2) Métodos indirectos: se basan en relación de variables (pesada hidrostática) y 3)
Métodos doblemente indirectos: mediante ecuaciones derivadas del método indirecto, entre los
que destacamos la antropometría y bioimpedancia eléctrica (BIA) (Lohman, 1988). Debemos tener
en cuenta a partir del relevante estudio “Brussels Cadaver Study” (Clarys, 1984), en la que
realizaron una disección completa de 25 cadáveres (12 hombres y 13 mujeres), cuyos resultados se
muestran en la tabla 6.
Tabla 6. Composición corporal a partir del estudio “Brussels Cadaver Study” (Adaptado de Clarys,
1984)
Además podemos encontrar diferentes modelos compartimentales (modelo 2, 3 y 4
componentes), conformado por la masa grasa y el peso magro o masa corporal activa (MCA)
(Pancorbo, 2008). La MCA esta formado por los músculos, huesos, agua, vísceras y grasa esencial
que se encuentra en los tejidos principales del cuerpo.
Tejido adiposo: hablamos del tejido adiposo subcutáneo, la que está alrededor de los órganos y
vísceras, además de una pequeña cantidad de tejido adiposo intramuscular. Este tejido adiposo
está basado en pliegues cutáneos de las extremidades y tronco, teniendo en cuenta que la
adiposidad de los miembros domina en las mujeres y la del tronco en los varones.
Tejido muscular: referente al músculo esquelético del cuerpo, el cual incluye tejido conectivo,
ligamentos, nervios, vasos vasculares con sangre coagulada y una cantidad sin determinar de
tejido adiposo no separable del músculo (grasa intramuscular).
Tejido óseo: se trata del hueso, el cual está formado por tejido conectivo, que incluye el cartílago,
periostio y músculo que no puede ser completamente removido por disección, nervios, vasos
vasculares con sangre coagulada y lípidos contenidos en la cavidad medular.
Tejido residual: formado por los órganos, vitales y vísceras, incluyendo tejido conectivo, nervios,
vasos vasculares con sangre coagulada, tejido adiposo que no puede ser separado físicamente de
los órganos del tracto gastrointestinal.
La importancia de la CC radica en la relación existente entre la masa muscular, ósea y grasa para
conseguir el máximo rendimiento en la mayoría de los deportes, es decir, el éxito deportivo. El
análisis de estos compartimentos en conjunto es relevante, que realizarlo por separado, ya que
siempre se había tenido en cuenta el análisis de la grasa. Por ello al conocer la CC, la medida de
masa magra o MCA, se utilizará para establecer el peso del atleta en función de un porcentaje
graso seleccionado y establecido previamente. He aquí la aplicación de la antropometría, que va
acorde con unos objetivos concretos en la planificación de la alimentación y el entrenamiento.
El porcentaje idóneo en las diferentes etapas de una vida deportiva, de cada una o varias de la
fracciones de la CC debe considerarse como la media de un rango que sigue una distribución de
GAUS, porque el máximo rendimiento de un deportista puede no coincidir necesariamente con un
valor exacto, sino que se encuentra en un estrecho margen, el cual varía según la influencia de
factores que pueden influir sobre las variables cineantropométricas, como el género, edad o
especialidad deportiva (Martínez-Sanz, 2012).
Existen más de 100 ecuaciones que permiten obtener el porcentaje de grasa corporal (%GC) y
masa magra a partir de variables antropométricas, la mayoría de ellas desarrolladas por regresión
múltiple (Norton, 1996). De ahí uno de los principales problemas de error, resida en la selección de
la ecuación a utilizar para determinar el %GC, que la muestra tendría que ser lo más homogénea
posible a nuestros deportistas. De ahí que se haya propuesto la utilización de la suma de varios
pliegues como índice de adiposidad individual (Barr, 1994, Carter y Yuhasz, 1984), normalmente se
viene utilizando el sumatorio de 6 pliegues (tricipital, subescapular, supraespinal, abdominal,
muslo y pierna), pero los autores abogamos por el sumatorio de todos los pliegues, además de
poder hacer una distinción entre la extremidad superior (tricipital, bicipital), inferior (muslo y
pierna) y tronco (subescapular, cresta iliaca, supraespinal y abdominal).
De esta forma más sencilla y a la vez más práctica, un incremento en la suma de los pliegues es
indicativo de un aumento de masa grasa y viceversa. Además de esto, podemos predecir si la
cantidad de grasa corporal en el tren inferior o tren superior. De todos modos, creemos necesario
mostrar en la tabla 7 un resumen de las diferentes las fórmulas a emplear para el cálculo de la CC
en deportistas según el consenso del GREC en 2010.
Expresa la relación entre el peso y la altura usando la ecuación: IMC = peso (kg)/altura2 (metros).
Es útil para evaluar el grado de obesidad, pero no presenta diferenciación específica entre masa
muscular y masa adiposa. Aplicándolo con otra variable, como la circunferencia de cintura, se
puede identificar si hay riesgo cardiovascular, por ejemplo.
Pliegues cutáneos
A través de la utilización del plicómetro, es posible medir los pliegues cutáneos en el cuerpo.
Entregan la estimación de la composición corporal a partir de la evaluación del grosor de un
pliegue en milímetros. Es un método de bajo costo, sencillo para obtener datos y muy útil cuando
se evalúan grandes grupos. Su desventaja es que puede haber variaciones entre un evaluador y
otro. Así, en un estudio real, es importante que sea el mismo evaluador de principio a fin o que
todos los evaluadores estén bien entrenados para que la evaluación no sufra variaciones.
Los pliegues cutáneos a medir son: subescapular, pectoral, antebrazo, tríceps, bíceps, axilar medio,
abdominal, muslo, suprailíaca y pantorrilla. La sumatoria de los pliegues se aplica a un protocolo
que dice si la grasa corporal es adecuada o no.
Perímetros
Bioimpedancia
Método no invasivo y simple de ser aplicado, en el cual se aplica un bajo nivel de corriente
eléctrica sobre el cuerpo del individuo. La interpretación del examen es la siguiente: cuanto mayor
el volumen de agua corporal, menor es la resistencia de la corriente eléctrica. Los adipocitos
(células de grasa) acumulan poca agua, por lo que la resistencia de la corriente eléctrica será
mayor en las personas con mayor grasa corporal.
Los niños son evaluados de otro modo, a través de los siguientes índices antropométricos
recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y adoptados por el Ministerio de
Salud:
Índice utilizado para evaluar el estado nutricional del niño, siendo muy sensible para la evaluación
del bajo peso. Buen índice para acompañar el aumento de peso, pero no diferencia el compromiso
nutricional actual o anterior, resultado de problemas crónicos o agudos. Siempre utilizarlo en
combinación con otro índice.
Índice que expresa la armonía entre el peso y la altura del niño, sin considerar la edad exacta. Es
capaz de identificar tanto el adelgazamiento como el exceso de peso.
Muestra el crecimiento lineal del niño y es capaz de indicar el efecto acumulativo de situaciones
adversas sobre su crecimiento.
IMC
Puede ser aplicado tanto en adultos como en niños, aplicando el índice en una tabla que puede ser
usada en cualquier grupo etario.
La evaluación antropométrica es uno de los métodos más adecuados para evaluar el estado
nutricional de un individuo o de un conjunto de individuos. Es aplicable bajo cualquier condición,
considerando sus ventajas como: bajo costo, fácil realización y aplicación. Es posible de
estandarizar, haciendo que todos los evaluadores realicen el mismo procedimiento. Es aplicable en
todas las etapas de la vida y posee gran cantidad de herramientas y recursos metodológicos y
técnicos para el análisis de la situación nutricional de las personas. Por ser una técnica aplicada
mundialmente, los indicadores antropométricos permiten que se hagan comparaciones entre
diversos países, aumentando el campo de estudio.