202208174832plan de Sociales Medicina
202208174832plan de Sociales Medicina
202208174832plan de Sociales Medicina
1
Semana del 08 al 26 de agosto
GRADO: QUINTO BACHILLERATO EN CIENCIAS Y MATERIA: CIENCIAS SOCIALES Y
LETRAS CON DIPLOMADO EN MEDICINA FORMACIÓN CIUDADANA
DOCENTE: SUSAN ALICIA CANAHUÍ REYES
TEMA 1. LA EXCLUSION
La exclusión social es considerada como las limitaciones que el individuo tiene para desarrollarse
adecuadamente en sociedad, lo cual le impide ser parte de la vida cultural, económica y política propia del país
donde vive. Estas restricciones se deben a la estructura social que entorpece el ejercicio de los derechos, poco
reconocimiento de las capacidades de innovación y el acceso a recursos que le permitan el debido desarrollo.
La exclusión social impide un pleno progreso de conocimientos, ciudadanías y obligaciones. «La exclusión
existe cuando se observa una forma paralela de tratos diferenciados que discriminan en función de posiciones
de clase, género, religión, etnia y edad. Esta discriminación determina el acceso o no a derechos y es lo que se
conoce como desigualdad social. Es decir, la exclusión produce la desigualdad social.
Las causas pueden ser distintas de acuerdo al ámbito que tenga prioridad. Por ejemplo, se puede hablar de
"tipos" de exclusión centrando la mirada en la raíz que se desea señalar; esto no significa que sea la única razón
por la cual ocurre tal fenómeno; dado que tiene una interseccionalidad, la cual es alimentada desde distintos
focos a la vez, haciendo imposible señalar un solo origen. Pero trata de explicar desde este semblante principal
su efecto sobre las personas y las sociedades.
Los aspectos donde mayormente se ha estudiado la exclusión son:
a. Educación
e. Poco acceso a oportunidades de un mercado f. Sistema que prima la acumulación de riquezas por
encima del desarrollo social
• El desempleo estructural es aquel donde las variaciones entre oferta y demanda hacen que el número
de empleos demandados y ofertados no sea igual; es decir, hay más personas que necesitan un empleo
y no hay suficientes puestos de trabajo.
En Guatemala durante el 2014, la PEA alcanzaba la cantidad de 6 168 470 de personas. Según el Instituto
Nacional de Estadística -INE-, por cada diez hombres en edad de trabajar, ocho forman parte de la PEA y
solamente cuatro mujeres de cada diez. Esto en comparación con el año anterior refleja un aumento del 2.9%.
¡Juntos saldremos adelante!
La tasa de desempleo, la cual indica el porcentaje de la PEA que no tiene empleo, alcanzó el 2.9%. Esto
representa a 178 886 personas que desean trabajar, que están en edad de realizarlo y no tienen un trabajo. Por
medio de la actividad económica las personas adquieren el dinero indispensable para intercambiarlo por otros
bienes necesarios para la vida. La disponibilidad de empleo de cada país, alterna según los ciclos económicos;
estos señalan la variación entre los servicios y los bienes que se ofrecen y la compra o adquisición de los
mismos. Es un ciclo dinámico que depende de muchos factores que afectan directamente el bienestar de las
personas. El aumento en las tasas de desempleo señala el decrecimiento en distintos sectores de la economía.
Por la complejidad de elementos que determinan dicho fenómeno, no se puede concluir con certeza los
afectados, sin embargo, se puede asumir que existen ciertas personas más vulnerables de perder su empleo y
con repercusiones mayores por la vulnerabilidad de la situación. Por ejemplo, si una mujer con dos hijos desea
accesar a un trabajo donde se le exige un horario de trabajo demandante, lo más probable es que necesite apoyo
para el cuidado de los hijos u opte por otro tipo de trabajo que represente menores ingresos. En caso perdiera
su empleo, no es únicamente ella la afectada sino todas las personas que económicamente dependen de ella.
Así la desigualdad en acceso a condiciones laborales que brinden cierta seguridad, no solamente se encuentra
ligada al ciclo económico sino también a la condición de fragilidad en que se encuentre la persona.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Responde a la siguiente pregunta: ¿Por qué el desempleo es un factor de
exlusión? Mínimo 10 líneas.
Aspectos Calificación
Contenido 10 pts,
Seguimiento de instrucciones 5 pts.
Creatividad 5 pts.
Total 20 puntos