Contabilidad II
Contabilidad II
Contabilidad II
PRINCIPALES PRINCIPIOS
Principios que:
Establecen la base para cuantificar las operaciones del ente económico y su presentación
Principio del costo o valor histórico Los bienes y derechos deben valuarse a su costo de
original adquisición o fabricación.
1
Resumen de Temas Contabilidad II
Se refiere a la información
Principio de revelación suficiente La información contable presentada en los estados
financieros debe contener en forma clara y
comprensible todo lo necesario para juzgar los
resultados de operación y la situación financiera de la
entidad.
Para la contabilidad, el efectivo está constituido por el total de moneda local o extranjera en curso
legal o sus equivalentes propiedad de una entidad, tales como: fondos para gastos menores,
fondos en caja, depósitos bancarios en cuentas de cheques disponibles para la operación, giros
bancarios, metales preciosos amonedados.
El criterio general para definir efectivo consiste en que sea un medio de cambio, que esté
disponible a lo inmediato y libre de restricciones contractuales que limiten su uso, para enfrentar
las obligaciones.
2
Resumen de Temas Contabilidad II
Entre los fines del control interno del efectivo están el tomar todas las precauciones necesarias
para prevenir irregularidades y establecer un método apropiado para presentar el efectivo en los
registros contables. Un buen sistema de control interno en esta área establece, entre otras cosas,
lo siguiente:
Comprobantes de Diarios Se utiliza para registrar todas las partidas diarias de la empresa, a
su vez es el soporte para ingresar estos datos al sistema contable y
debe contar con firmas de elaborado, revisado y autorizado.
Comprobantes de pago Se utiliza para registrar las partidas de pago de la empresa, sirve de
soporte escrito de lo que se está pagando en el momento de la
emisión de los cheques.
Constancia de Retención Es un documento que deja como historia la retención efectuada por
los clientes en caso de ventas y proveedores por la compra de bienes
y servicios.
Recibo de Caja Chica Documento que se utiliza para el pago de aquellos gastos menores
que se necesita suplir en su momento.
3
Resumen de Temas Contabilidad II
Conciliación bancaria
Es un procedimiento por medio del cual se iguala o concilia el saldo mostrado por el libro mayor
de banco de la empresa con el saldo mostrado en el estado de cuenta que envía el banco al final
de cada mes, junto con los documentos que soportan los ingresos y egresos.
La tecnología moderna facilita hoy día a las empresas y personas naturales poder consultar
directamente las operaciones de su cuenta bancaria, en el momento que lo deseen, a través de
Internet (las 24 horas del día). También pueden generar e imprimir desde su negocio el estado de
cuenta del Banco.
Una vez elaborada la conciliación bancaria es recomendable que sea revisada y firmada por una
persona distinta de quien la elabora y luego aprobada por el Jefe del área financiera. En algunas
empresas grandes la conciliación se ejecuta como un procedimiento de la Auditoria Interna el
cual incluye además, la verificación de los endosos y cobros de los cheques así como
confirmaciones directas con el Banco sobre las operaciones no registradas.
Es importante el resguardo restringido de los estados de cuenta bancarios y sobre todo de los
cheques pagados por el banco, ya que constituyen la evidencia fiel e irrefutable de los
compromisos cancelados por la empresa a terceros.
4
Resumen de Temas Contabilidad II
Ejemplo:
El estado de cuenta del banco al 20 de septiembre de 2001, presenta los siguientes datos:
Saldo inicial C$ 525
Más: Depósito 116
Menos: Cheques a rebajar
622 C$ 19
623 43
624 68
625 50 (180)
Otros cargos:
Cheques impresos 8
Cargo por servicio 6 (14)
5
Resumen de Temas Contabilidad II
Novedades Victoria
Conciliación bancaria Cta. Cte. Nº 521
Banco de Comercio
Más: Menos:
Depósito en tránsito 1,000 Corrección cheque 624 C$ 10
Sub Total... C$1,447 Cheques impresos 8
Menos: Cargo por servicios 6 (24)
Cheques flotantes:
626 C$ 25
627 275 (300) _________
Saldo conciliado C$1,147 Saldo conciliado C$1,147
⎯ 30 Septiembre 2001 ⎯
Gastos de administración… C$ 10.00
Gastos financieros 14.00
Bancos……. C$ 24.00
Cta. Cte. 521 Banco de comercio ________ _________
C$24.00 C$24.00
Registrando partidas de conciliación al 30 de septiembre
de 2001.
Otro costo vinculado con las ventas de crédito, es la falta de pago por parte de los clientes por
caso fortuito o de fuerza mayor, dicho costo en ciertas ocasiones es alto. Para esta situación las
empresas están habilitadas para reconocer en sus registros contables lo que se conoce como
estimación de cuentas incobrables, que resulta de aplicar mensualmente un porcentaje al total
de ventas al crédito y registrarlo al gasto de ventas, castigando de esta manera las utilidades,
motivo por el cual este porcentaje siempre está regulado por leyes fiscales.
6
Resumen de Temas Contabilidad II
Ejemplo:
Comercial de Oriente, S.A. efectuó durante 2007, ventas al crédito por un monto de
C$1,200,000.00, hubo devoluciones del 5% y rebajas por C$5,000.00 sobre estas ventas.
Después de una cuidadosa revisión el contador estima que el 1.5% de las ventas netas a crédito
registradas pueden resultar incobrables, el saldo acreedor de la cuenta estimación por cuentas
incobrables al 31 de diciembre de 2006 era de C$8,000.00.
Cálculo:
Ventas netas al crédito: C$1,200,000- 60,000 - 5,000 = C$1,135,000
Estimación cuenta incobrable del período: C$1,135,000 x 1.5% = C$17,025
Saldo actual de la estimación: 8,000 + 17,025 = C$25,025
Registro contable:
- 31 Diciembre 2007 -
Gastos de ventas ..................................... C$17,025
Estimación para cuentas incobrables ... C$17,025
Registrando la estimación para cuentas
malas del período, 1.5% de las ventas
netas al crédito
Activo circulante
Cuentas por cobrar/clientes C$1,135,000
Menos: Estimación por cuentas
Incobrables 25,025 C$ 1,109,975
7
Resumen de Temas Contabilidad II
Ejemplo:
En los libros de la cuenta clientes del año 2007 de la empresa "El Comercio" se mostraba un
saldo de C$2,200,000.00 y el saldo acreedor de la cuenta estimación por cuentas incobrables al
31 de diciembre de 2006 era de C$7,500.00. La experiencia de años anteriores indica lo
siguiente:
Cálculo:
Porcentaje de cobro dudoso: 122,000 / 5,850,000 = 2.08%
Estimación cuenta incobrable del período: C$2,200,000 x 2.08% = C$45,760
Monto del ajuste de la estimación: 45,760 - 7,500 = C$38,260
Registro contable:
- 31 Diciembre 2007 -
Gastos de ventas ..................................... C$38,260
Estimación para cuentas incobrables ... C$38,260
Registrando la estimación para cuentas malas del
período, 2.08% del saldo de la cuenta clientes.
Ejemplo:
El 31 de diciembre de 2007 la empresa "La Joya, S.A.", recibió la noticia de que el cliente José
Hernández & Cía., se había declarado en bancarrota, que en libros de La Joya, S.A., mostraba un
saldo deudor de C$15,000.00. El asiento de ajuste para registrar la cancelación es el siguiente:
8
Resumen de Temas Contabilidad II
- 31 Diciembre 2007 -
Gastos de ventas ..................................... C$15,000
Clientes ............................................... C$15,000
José Hernández
Registrando cancelación de cuenta
incobrable del Señor José Hernández.
Establecer el movimiento que tienen los materiales desde la necesidad de los mismos hasta su
recepción en la planta. Elementos de este análisis: Requisición, Pedido, Existencias, Orden de
Compra, Comprobante de Pago, Registro de Entrada, Registro de Salida, Remisión, Tarjetas de
Inventario, Factura, Orden de Trabajo.
Se debe tener claro todo el proceso desde el análisis de la necesidad de los materiales, pedido,
trámites, formatos, procedimientos y formalidades que se deben tener en cuenta para el
cumplimiento estricto de las normas de control interno.
9
Resumen de Temas Contabilidad II
DETALLE DE MATERIALES
La empresa "Se Calza S.A." se dedica a la fabricación de bota tipo militar y para una producción
de 100 pares de botas, elabora la siguiente tabla de materiales:
En este ejemplo, el costo de los materiales o materia prima para la fabricación de 100 pares de
botas militares asciende a C$6,245.00, lo que significa un costo unitario en materiales de
C$62.45. Este es apenas uno de los componentes del costo unitario de la bota militar. Para saber
el costo de fabricación de la bota, tendríamos que conocer también el costo de la mano de obra
directa y del costo indirecto de fabricación, los cuales aún no conocemos.
La materia prima son los materiales directos que se utilizan en la fabricación de un producto
determinado, los cuales se adquieren en el mercado y cuyo costo se controlará de acuerdo a las
políticas de la empresa dependiendo del método a utilizar: PEPS (Primeras entradas, primeras
salidas), UEPS (Ultimas entradas, primeras salidas), PROMEDIO o COSTO DE MERCADO.
Los productos en proceso son productos semi terminados, es decir, productos que ingresaron a la
fábrica como materia prima, pero que se les ha incorporado otros costos, como mano de obra
directa y costos indirectos de fabricación. Por ejemplo: las patas de un mueble, tela cortada para
un vestido, la carrocería de un vehículo, etc.
Los productos terminados son los productos que luego de pasar por un proceso en la fábrica, ha
terminado su fabricación y por lo tanto se trasladan al almacén de productos terminados para su
venta.
10
Resumen de Temas Contabilidad II
MOVIMIENTO CONTABLE.
Ingresa
1- Se compra la materia prima Almacén de Materia Prima
2- Se traslada a la planta Almacén de Productos en Proceso
3- Se traslada la producción terminada Almacén de Productos Terminados
Almacén
Materia
Prima
Se traslada para
La producción
Se devuelve la M.P.
Sobrante de la producción
A
El producto ya terminado se traslada
Al Almacén de Productos Terminados
Almacén de Almacén de
Productos en Proceso Productos Terminados
El saldo de las tres cuentas es de naturaleza deudora, por cuanto representan activos propiedad
de la empresa.
El registro de la materia prima se hace de forma similar que las mercancías en una empresa
comercial, es decir, utilizando cualquier Sistema de Registro: El Global, El Analítico o el
Pormenorizado.
SISTEMA GLOBAL
Se utiliza una sola cuenta para el registro de la materia prima en todas sus operaciones, como
inventario inicial, compras de materia prima, gastos de compras, devoluciones sobre compras,
rebajas sobre compras y el inventario final de la materia prima. También en esta cuenta se
registran las ventas, devoluciones sobre ventas y rebajas sobre ventas. El saldo final de esta
cuenta “Materia Prima Almacén General” es mixto, por cuanto este saldo representa el saldo de
materia prima y la utilidad bruta.
11
Resumen de Temas Contabilidad II
SISTEMA ANALÍTICO
Se utilizan cuentas de mayor para cada una de las cuentas relacionadas con la mercancía, es
decir, que existe una cuenta de mayor para compras, otra para los gastos de compras, otra para
las ventas, etc. Para cerrar las cuentas se elaboran ajustes, cerrando la última (ventas) contra la
cuenta Pérdidas y Ganancias.
SISTEMA PERPETUO
Para aplicar este método se debe conocer el costo de la venta en cada transacción e irla
registrando contra la cuenta de Mercancías. En este método se utilizan tres cuentas: Mercancías
o Inventarios, Costo de Venta y Ventas.
Ejercicio:
La Empresa Industrial Metalúrgica, S.A., inicia el 1º de marzo del 2005 su período contable con
120 unidades del material “A”, con un costo unitario de C$500.00. Durante el período realiza las
siguientes operaciones:
Marzo 6: Compra de 125 unidades a un costo de C$600.00 más IVA con cheque.
Marzo 13: Compra de 45 unidades a un costo de C$650.00 más IVA al crédito.
Marzo 17: Se envía 150 unidades a producción.
Marzo 21: Se envía 70 unidades a producción.
Marzo 23: Toda la producción terminada es transferida al inventario de productos terminados.
Marzo 24: Se venden 130 unidades a un precio de venta de C$1,100.00 más IVA, 70% se recibe
en cheque y 30% al crédito.
Marzo 24: Compra de 500 unidades a un costo de C$675.00 más IVA, 30% al crédito y 70%
mediante documento.
12
Resumen de Temas Contabilidad II
Marzo 26: Compra de 250 unidades a un costo de C$680.00 más IVA con cheque.
Marzo 28: Se envían 600 unidades a producción.
Marzo 29: El 50% de la producción es transferida al inventario de productos terminados el resto
se regresa al almacén de materiales directos.
Marzo 30: Venta de 390 unidades a un precio de venta de C$1,500.00 más IVA con cheque.
Marzo 31: Compra de 850 unidades a un costo de C$700.00 más el IVA a crédito.
Se pide: Elaborar la tarjeta de kardex, Determinar el valor del inventario final del material “A”,
del producto en proceso y producto terminado, utilizando el método UEPS y Elabore el Estado de
Resultados.
13
Resumen de Temas Contabilidad II
14
Resumen de Temas Contabilidad II
MONTO %
Ventas en Consignación
Muchas empresas para dar a conocer sus productos nuevos o simplemente para adquirir nuevos
clientes remiten mercancías a terceros, para que las promuevan en su nombre dándole a éste un
porcentaje denominado comisión, por lo que se hace necesario llevar un control de estas
mercancías para la adecuada contabilidad de la empresa. El registro de la mercadería en
consignación es importante para determinar el saldo de las mercancías que tiene en su poder el
comisionista, así como las ventas que efectuó al crédito y el efectivo por los ingresos o en su
defecto las pérdidas. Mientras el comisionista no remita el informe de ventas al comitente, en la
contabilidad de éste último se reflejará una cuenta por cobrar, por la obligación adquirida por el
comisionista, derivado del contrato de consignación.
15
Resumen de Temas Contabilidad II
Gastos de operación
Gastos de ventas 5,015.00 71,985.00 77,000.00
Gastos de administración 0.00 70,750.00 70,750.00
Gastos financieros 34.50 5,215.50 5,250.00
Total gastos de operación . . . 5,049.50 147,950.50 153,000.00
Se define como activo tangible a la parte del activo de una empresa que tiene presencia física o
material y el intangible son elementos inmateriales que son valorables económicamente, en virtud
de los derechos conferidos como resultado de la titularidad y propiedad de los mismos.
Activos tangibles
Todas las empresas tienen activos de naturaleza durable en sus operaciones, éstos activos
comúnmente son conocidos como propiedades, planta y equipo, también denominados activos de
planta o activo fijo, e incluyen terrenos, estructuras de edificios (oficinas, fábricas y bodegas) y
equipo (mobiliario, maquinaria, herramientas). Los costos históricos son la base usual para
valuar las propiedades, planta y equipo. El costo histórico se mide por el precio en efectivo
invertido en obtener el activo y ponerlo en las condiciones necesarias para el uso que se le
pretende dar. Las características principales de las propiedades, planta y equipo son:
Que se adquieren para darles uso en las operaciones de la empresa y no para revenderlos.
Que estén sujetos a depreciación.
Que tengan realidad física.
16
Resumen de Temas Contabilidad II
Métodos de depreciación
Existen cuatro métodos básicos para calcular la depreciación, éstos son: Método de línea recta,
Método de las unidades de producción, Método del doble saldo decreciente y Método de la suma
de los dígitos de los años.
Ejemplo:
La Empresa Modelo S.A. en Enero del 2002, compra una camioneta para distribuir su producto
por un valor de C$41,000.00. Se espera que al final de su vida útil en 5 años, la camioneta tenga
un valor residual de C$1,000.00.
a) Calcule la Depreciación Anual y Mensual
b) Construya la tabla de Depreciación para los 5 años
c) Contabilice el cargo anual por depreciación al final de un año (31/12/2002)
a) Cálculo:
MLR = 41,000.00 – 1,000.00 / 5años = 40,000.00 / 5 = 8,000.00 Anual
MLR = 41,000.00 – 1,000.00 / 5 x 12m = 40,000.00 / 60 = 666.67 Mensual
Con este método, también se puede aplicar la tasa de depreciación que es igual a 1/5 = 20%
anual de depreciación. C$40,000.00 x 20% = C$8,000.00 Anual.
17
Resumen de Temas Contabilidad II
b) Tabla de Depreciación:
Al Valor en Libros también se le conoce como Valor Neto en Libros. Según el Activo se va
utilizando aumenta la depreciación acumulada por los años de uso o de servicio y disminuye el
valor en libros. El valor en libros al final de un activo es su valor residual (C$1,000.00) en la
Tabla. Al final de su vida útil se dice que el activo está totalmente depreciado.
18
Resumen de Temas Contabilidad II
El costo por kilómetro recorrido se multiplica por el número total de kilómetros recorridos en
cada año, según se muestra en la siguiente tabla.
Nótese que el importe de la depreciación por períodos varía con el número de unidades que
produce el activo, por consiguiente este tipo de depreciación no depende directamente del tiempo.
19
Resumen de Temas Contabilidad II
En el ejemplo de la camioneta con una vida útil de 5 años, el cálculo se hace de la siguiente
forma: 1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15, éste es su denominador. El numerador va a está formado de la
siguiente forma:
20
Resumen de Temas Contabilidad II
En nuestro país las cuotas de depreciación de activos fijos están reguladas por la Ley Nº 453, Ley
de Equidad Fiscal y su Reglamento, los que al respecto establecen lo siguiente:
1) Para edificios:
a) Industriales, 10% (diez por ciento);
b) Comerciales, 5% (cinco por ciento);
c) Residencia del propietario cuando esté ubicada en finca destinada a explotación
agropecuaria, 10% (diez por ciento);
d) Instalaciones fijas en explotaciones agropecuarias, 10% (diez por ciento);
e) Para los edificios de alquiler, 3% (tres por ciento) sobre su valor catastral;
2) Equipo de transporte:
a) Colectivo o de carga, 20% (veinte por ciento);
b) Otros, 12.5% (doce punto cinco por ciento);
3) Maquinaria y equipo:
a) Industriales en general.
i. Fija en un bien inmóvil, 10% (diez por ciento);
ii. No adherido permanentemente a la planta, 15% ( quince por ciento);
iii. Otros, 20% (veinte por ciento)
b) Equipo empresas agroindustriales, 20% (veinte por ciento);
c) Agrícolas, 20% (veinte por ciento);
d) Otros bienes muebles:
i. Mobiliarios y equipo de oficina, 20% (veinte por ciento);
ii. Equipos de comunicación, 20% (veinte por ciento);
iii. Ascensores, elevadores y unidades centrales de aire acondicionado, 10% (diez por ciento);
iv. Equipos de Computación (CPU, Monitor y teclado), 50% (cincuenta por ciento);
v. Equipos para medios de comunicación (Cámaras de Videos), 50% (cincuenta por ciento);
vi. Los demás, no comprendidos en los literales anteriores 20% (veinte por ciento).
21
Resumen de Temas Contabilidad II
1. Venta del activo fijo a su valor en libros, en este caso como la empresa esta vendiendo el activo
a su valor en libros, no hay ni utilidad, ni pérdida en la transacción.
Ejemplo: Supongamos que un camión adquirido en enero de 2001, con valor de adquisición de
C$41,000.00 y utilizando el método de línea recta, se vende en efectivo el 31/12/04, por su valor
en libros de C$9,000.00.
La cuenta de depreciación acumulada y la cuenta del activo equipo de reparto quedan saldadas.
En consecuencia no se afecta el estado de resultado por la venta ya que no hubo utilidad, ni
pérdida en la transacción.
2. Venta del activo fijo a un valor superior a su valor en libros, en este caso, se genera una
utilidad, que se reconocerá en el estado del resultado de operación mientras se dan de baja
tanto al activo a su precio de costo, como su depreciación acumulada.
Utilidad = Precio de venta – Valor en libros
Ejemplo: Supongamos que el camión al final del cuarto año, se vende en C$12.000.00 su valor
en libros es de C$9,000.00.
Su contabilización es la siguiente:
⎯ 31 Diciembre 2001 ⎯
Efectivo en caja………… C$12,000.00
Depreciación acumulada... 32,000.00
Equipo de reparto……. C$41,000.00
Otros productos..……. ____________ 3,000.00
C$44,000.00 C$44,000.00
Venta de equipo de reparto con precio de venta superior
a su valor en libros.
22
Resumen de Temas Contabilidad II
Ejemplo: Supongamos que el camión al final del cuarto año, se vende al crédito por valor de
C$7,500.00, su valor en libros es de C$9,000.00.
⎯ 31 Diciembre 2001 ⎯
Deudores diversos............. C$ 7,500.00
Depreciación acumulada... 32,000.00
Otros gastos................... 1,500.00
Equipo de reparto……. ____________ C$41,000.00
C$41,000.00 C$41,000.00
Venta de equipo de reparto con precio de venta inferior a
su valor en libros.
Control interno de los activos fijos. El control interno de los activos fijos incluye su protección
y tener un sistema de contabilidad adecuado. La protección de los activos fijos incluye lo
siguiente:
1. Asignar responsabilidad por la custodia de los activos.
2. Separar la custodia de los activos de su contabilización (éste es un punto fundamental del
control interno en casi todas las áreas).
3. Establecer medidas de seguridad y acceso limitado a los activos fijos, para evitar robos.
4. Proteger los activos de los elementos (lluvia, fuego, polvo, etc.).
5. Tener seguros adecuados contra incendios, tormentas y otras pérdidas accidentales.
6. Capacitar al personal operativo en el uso apropiado del activo.
7. Mantener un programa de mantenimiento periódico.
Activos intangibles
Con frecuencia, las empresas emplean recursos, o incurren en pasivos, por la adquisición,
desarrollo, mantenimiento o mejora de recursos intangibles tales como licencias o concesiones,
propiedad intelectual, conocimientos comerciales o marcas (incluyendo denominaciones
23
Resumen de Temas Contabilidad II
No todos los activos antes descritos cumplen los elementos de la definición de activo intangible,
esto es, identificabilidad, control sobre el recurso en cuestión y existencia de beneficios
económicos futuros. Si una partida, de las que están reguladas por las disposiciones normativas
aplicables, no cumpliese la definición de activo intangible, el importe derivado de su adquisición o
de su generación interna, por parte de la empresa, se reconocerá como gasto del periodo en el
que se ha producido. No obstante, si la partida en cuestión ha sido adquirida dentro de una
combinación de negocios, tratada contablemente como una adquisición, formará parte de la
plusvalía comprada que se reconozca en el momento de la compra.
Patente: Es un derecho otorgado por el Estado para hacer uso exclusivo de un proceso de
manufactura o para vender un invento durante un período determinado.
Marcas: Son un medio de construir y mantener un aspecto distintivo del producto elaborado con
respecto al de la competencia. El valor de la marca estriba en la contribución que efectúa al
incremento de las ventas de la empresa.
Derechos de autor: Es una garantía otorgada por el Estado al autor de una obra para ejercer el
derecho exclusivo de publicar, vender y explotar los productos obtenidos de la misma por un
período determinado.
Franquicias: Es el derecho o privilegio recibido por una organización para efectuar en exclusiva
negocios en un área geográfica determinada. Las franquicias pueden ser otorgadas por el Estado
o por una entidad privada, por ejemplo, una organización puede tener el derecho exclusivo de
establecer una cadena de tiendas, mini mercados, restaurantes, etc.
Amortización
El importe depreciable de cualquier elemento del activo intangible debe ser distribuido, de forma
sistemática, sobre los años que componen su vida útil. Existe una presunción, que puede ser
rechazada en ciertos casos justificados, de que la vida útil de un activo intangible no puede
exceder de veinte años, contados desde el momento en que el elemento está disponible para ser
utilizado. La amortización debe comenzar en cuanto el activo esté disponible para el uso al que va
destinado. La amortización se reconocerá con independencia de que haya habido un aumento,
por ejemplo, en el valor razonable o en el importe recuperable del activo. Para determinar la vida
útil de un activo intangible, es preciso considerar muchos factores, entre los que se incluyen:
(a) El uso esperado del activo, por parte de la empresa, así como si el elemento podría ser
gestionado de forma eficiente por otro equipo directivo distinto;
(b) Los ciclos típicos de vida del producto, así como la información pública disponible sobre
estimaciones de la vida útil, para tipos similares de activos que tengan una utilización
parecida;
(c) La incidencia de la obsolescencia técnica, tecnológica o de otro tipo;
24
Resumen de Temas Contabilidad II
(d) La estabilidad de la industria en la que se va a operar el activo, así como los cambios en la
demanda de mercado para los productos o servicios fabricados con el elemento en cuestión;
(e) Las actuaciones esperadas de los competidores, ya sean presentes o potenciales;
(f) El nivel de los desembolsos por mantenimiento necesarios para conseguir los beneficios
económicos esperados del activo, así como la capacidad y voluntad de la empresa para
alcanzar ese nivel;
(g) El periodo de control sobre el activo, si estuviera limitado, así como los límites, ya sean
legales o de otro tipo, impuestos sobre el uso del elemento, tales como las fechas de
caducidad de los arrendamientos relacionados con él, y
(h) Si la vida útil del activo depende de las vidas útiles de otros activos poseídos por la empresa.
Pagos Anticipados
Los pagos o gastos anticipados son las erogaciones efectuadas de manera anticipada para la
adquisición de servicios que se van a recibir o por bienes que se van a consumir en el uso
exclusivo del negocio.
Entre estos pagos anticipados se tienen las rentas de locales y equipos, impuestos y derechos,
primas de seguros y fianzas, intereses, papelería y útiles de oficina, así como la propaganda y
publicidad. Estas partidas se valúan a su costo histórico, aplicándose a resultados en el período
en el que se consumen los bienes, se devengan los servicios o se obtienen los beneficios.
Control interno de los pagos anticipados. Las medidas de control interno de los pagos
anticipados, entre los cuales están las pólizas de seguros, se centran fundamentalmente en las
autorizaciones para la realización de tales desembolsos, la separación de funciones de
autorización, custodia y registro, así como las aplicaciones oportunas a los resultados de
operación e incluyen lo siguiente:
1. Deberá existir autorización por parte del funcionario responsable para la contratación de los
pagos anticipados.
2. Los pagos anticipados deberán estar destinados a los fines de la empresa.
3. En las pólizas de seguros la empresa deberá aparecer como beneficiaria.
4. Implementar medidas de seguridad eficientes para eliminar riesgos y reducir los montos de las
pólizas de seguro.
5. Los seguros deben ser determinados con coberturas que amparen los bienes de la empresa por
períodos lógicos.
6. Los documentos comprobatorios, tales como contratos o pólizas, deberán ser resguardados en
lugares seguros y únicamente con acceso a personal competente.
7. Aplicar oportuna y consistentemente contra resultados el uso, consumo o amortización de los
pagos anticipados.
25
Resumen de Temas Contabilidad II
NOMINA
Registro que muestra el jornal o salario pagado a cada uno de los obreros o empleados, durante
cierto período de tiempo (semanal, quincenal, mensual), así como las diversas deducciones por
retenciones de impuestos, cuotas de seguro social y otros.
Remuneración bruta es el importe total del sueldo básico más séptimo día, horas extras (que se
paga el doble de la hora ordinaria), incentivo, comisión o cualquier otra remuneración que
devenga el trabajador antes de rebajar las deducciones. La remuneración neta es igual a la
remuneración bruta menos todas las deducciones, es decir, es el importe que recibe
efectivamente el trabajador.
Hay otros beneficios sociales, que gozan los trabajadores y que están establecidos en el Código
del Trabajo, como son los siguientes:
Artículo 43. La terminación de la relación laboral por mutuo acuerdo o renuncia no afecta el
derecho adquirido por el trabajador por antigüedad, conforme el Artículo 45 de este
código.
Artículo 45. Cuando el empleador rescinda el contrato de trabajo por tiempo indeterminado y sin
causa justificada pagará al trabajador una indemnización equivalente a:
1) Un mes de salario por cada uno de los primeros tres años de trabajo;
2) Veinte días de salario por cada año de trabajo a partir del cuarto año.
En ningún caso la indemnización será menor de un mes ni mayor de cinco meses.
Las fracciones entre los años trabajados se liquidarán proporcionalmente.
Artículo 76. Todo trabajador tiene derecho a disfrutar de quince días de descanso continuo y
remunerado en concepto de vacaciones, por cada seis meses de trabajo
ininterrumpido al servicio de un mismo empleador.
Artículo 93. Todo trabajador tiene derecho a que su empleador le pague un mes de salario
adicional después de un año de trabajo continuo, o la parte proporcional que
corresponda al período de tiempo trabajado, mayor de un mes y menor de un año.
Se entiende por salario adicional o décimo tercer mes la remuneración en dinero
recibido por el trabajador en concepto de salario ordinario conforme este Código.
Artículo 94. El salario adicional anual o décimo tercer mes se pagará conforme al último mes de
salario recibido, salvo cuando se devengare salario por comisiones, obra, al destajo
y cualquier otra modalidad compleja; en estos casos se pagará conforme el salario
más alto recibido durante los últimos seis meses.
Artículo 95. El décimo tercer mes deberá ser pagado dentro de los primeros diez días del mes de
diciembre de cada año, o dentro de los primeros diez días después de terminado el
contrato de trabajo. En caso de no hacerlo el empleador pagará al trabajador una
indemnización equivalente al valor de un día de trabajo por cada día de retraso.
Tanto el décimo tercer mes o aguinaldo como la indemnización que se le paga al trabajador es
inembargable, salvo para el cumplimiento de las obligaciones de prestar alimentos, tiene la
misma protección que el salario mínimo, y está exento del pago de todo impuesto, descuentos,
cotizaciones y deducciones de cualquier especie.
26
Resumen de Temas Contabilidad II
Existen otros beneficios que gozan los trabajadores, que no están determinados por el Código
laboral, sino que se otorgan de común acuerdo entre trabajadores y la patronal, para lo cual se
firman convenios colectivos, los que deben ser refrendados en el Ministerio del Trabajo para su
formalidad legal.
Deducciones opcionales: Son las que se retienen a solicitud del empleado, tales como cuotas
sindicales, deducciones por comisariato, donaciones y/o contribuciones a obras de caridad,
servicios médicos y otros.
Por su parte la patronal paga tributos por emplear a personas naturales, entre los cuales están la
cuota patronal del Seguro Social y contribución al INATEC. Los beneficios sociales y tributos
laborales se resumen de la forma siguiente:
Laboral Patronal
Cuota de Seguro Social
Según tabla del Arto. 16 del
Decreto Nº 975 Reglamento
General de la Ley de
Seguridad Social, de
conformidad a Régimen:
IVM y RP 4.25% sobre salario bruto 9% sobre salario bruto
IVM y RP con aporte 6.25% sobre salario bruto 15% sobre salario bruto
solidario
Impuesto sobre la renta Se le retiene según tabla -
Arto. 21 Ley Equidad Fiscal
Contribución INATEC - 2% sobre salario bruto
Arto. 24 Decreto 40-94
Ley Orgánica del INATEC
Vacaciones Lo devenga Lo paga
2.5 días por mes laborado 2.5 días por mes laborado
Aguinaldo Lo devenga Lo paga
2.5 días por mes laborado 2.5 días por mes laborado
a más tardar el 10
de diciembre de cada año
Indemnización Lo devenga Lo paga en la liquidación
1 a 5 meses de acuerdo al final de trabajo
Arto. 45 Código del Trabajo
27
Resumen de Temas Contabilidad II
En lo relativo al Impuesto sobre la Renta que deberán pagar los asalariados, la Ley de Equidad
Fiscal establece lo siguiente:
Numeral 12 del artículo 12, al hacer el cómputo de la renta neta se deducirá la cotización o
aporte de las personas naturales asalariadas en cualquiera de los regímenes de la seguridad
social.
Numeral 2 del artículo 21, para las personas naturales, el impuesto a pagar se calculará de
conformidad con la tarifa progresiva siguiente:
Ejemplo:
Deducciones laborales:
INSS Laboral: 6,000 * 6.25% = 375.00
IR: 6,000 – 375 (cuota del INSS) = 5,625 x 12 (para relacionarlo con tabla anual) = 67,500, por
tanto se ubica en segundo estrado de la tabla, procediendo a calcular de la siguiente manera:
67,500 – 50,000 = 17,500 x 10% = 1,750 anual, por tanto la deducción mensual es de C$145.83.
Patronal:
INSS = 15% x 6,000 = 900
INATEC = 2% x 6,000 = 120
Vacaciones = 2.5 días por mes 6000 / 30 = 200 x 2.5 = 500
Aguinaldo = 2.5 días por mes 6000 / 30 = 200 x 2.5 = 500
Indemnización:
Cuando el trabajador tiene de 1 a 3 años de laborar para la empresa = 2.5 días por mes 6000 /
30 = 200 x 2.5 = 500
Cuando el trabajador tiene de 3 a 6 años de laborar para la empresa = 1.66667 días por mes
6000 / 30 = 200 x 1.66667 = 333.33
28
Resumen de Temas Contabilidad II
Registro contable:
- 30 Septiembre 2008 -
CUENTAS Parcial DEBE HABER
Luego de liquidar el salario se procede al pago, para lo cual se emite el cheque correspondiente,
que se registraría de la siguiente forma:
- 30 Septiembre 2008 -
CUENTAS DEBE HABER
Bancos..................................... C$ 5,479.17
Cta. Cte. Nº 1-961 ____________ ____________
TOTAL C$ 5,479.17 C$ 5,479.17
Registrando pago de salario del Sr. Jaime
Estévez, correspondiente a septiembre 2008,
según Cheque Nº 3758.
29
Resumen de Temas Contabilidad II
ASIENTOS DE AJUSTE
Son asientos contables especiales que se elaboran previos a la presentación de los estados
financieros principales al terminar el ejercicio contable con el objeto de precisar el saldo de las
cuentas. Esto es necesario hacerlo para que las cifras presentadas en los estados financieros
sean lo más ajustado a la realidad, en virtud de que algunos de los activos, pasivos, ingresos y
egresos, durante el período contable o fiscal, han variado o han sido devengados o acumulados,
sin que se hayan registrado en los libros de la contabilidad de la empresa.
⎯ 30 Junio 2006 ⎯
Gastos de administración................. C$13,125
Amortización de gastos de
organización e instalación............. C$13,125
Para registro de ajuste por amortización de gastos de organización e
instalación al 30 de Junio de 2006.
30
Resumen de Temas Contabilidad II
⎯ 1º Marzo 2006 ⎯
Caja ............................................. C$ 60,000
Renta cobrada por anticipado.... C$ 60,000
Registro de renta cobrada por anticipado por 10 meses a C$6,000 por mes.
⎯ 15 Febrero 2006 ⎯
Terreno......................... C$ 60,000
Banco........................ C$ 60,000
Registro de adquisición de terreno.
Valor actual del terreno C$100,000 menos valor original 60,000 = C$40,000.00.
⎯ 30 Diciembre 2006 ⎯
Banco..................................................... C$ 100,000
Terreno................................................ C$ 60,000
Superávit por revaluación de terreno.... ___________ 40,000
C$100,000 C$100,000
Registro de ajuste por revaluación en venta de terreno.
31
Resumen de Temas Contabilidad II
El ajuste es el siguiente:
2,100,000 - 84,000 (Dev. s/v ) - 52,500 (Reb. s/v) = 1,963,500 x 3% = 58,905
⎯ 31 Diciembre 2006 ⎯
Gastos de ventas.......................................... C$ 58,905
Estimación para cuentas incobrables........ C$ 58,905
Registro de estimación de cuentas incobrables a la fecha.
⎯ 30 Junio 2006 ⎯
Intereses acumulados por cobrar.................. C$ 9,000
Producto financiero................................... C$ 9,000
Registro de ajuste por intereses devengado por documentos por cobrar a la fecha.
32
Resumen de Temas Contabilidad II
a)
⎯ 30 Junio 2006 ⎯
Gastos de ventas……………………….................. C$ 7,000
Gastos de administración................................ 9,000
Producto financiero....................................... __________ C$ 16,000
C$16,000 C$16,000
Registro de salarios pendientes de pago a la fecha.
c)
⎯ 30 Junio 2006 ⎯
Gastos financieros................................... C$ 3,600
Impuesto sobre la renta
IR por pagar ........................................ C$ 3,600
Registro de impuesto sobre la renta pendiente de pago a la fecha.
El término fondos puede utilizarse para designar el efectivo o el capital de trabajo, y como se sabe
los dos son estrictamente necesarios para el buen funcionamiento de la empresa, el primero para
pagar las cuentas pendientes y el segundo para las negociaciones a largo plazo, la utilización del
capital de trabajo en la preparación del Estado de Origen y Aplicación de fondos se basa en que
los activos circulantes pueden utilizarse para pagar los pasivos circulantes de la empresa.
33
Resumen de Temas Contabilidad II
ORÍGENES
• Disminución de un activo.
• Aumento de un pasivo.
• Utilidades netas después de impuestos.
• Depreciación y otros cargos a resultados que no requieran pagos en efectivo.
• Ventas de acciones
APLICACIONES
• Aumento de un activo.
• Disminución de un pasivo.
• Pérdida neta.
• Pago de dividendos.
• Readquisición o retiro de acciones.
Un aumento de efectivo es una utilización en el sentido que se está utilizando para aumentar el
saldo de caja de la empresa y en consecuencia se está consumiendo.
ACTIVOS Y PASIVOS:
Los aumentos en activos son aplicaciones de fondos mientras que las disminuciones en activo
dan origen a fondos, el efectivo es necesario para aumentar los activos y éste se genera con la
venta de un activo fijo o con el recaudo de una cuenta por cobrar, así también tenemos el caso
contrario para los pasivos, un aumento de los pasivos son fuente de fondos y las disminuciones
de estos son aplicaciones de fondos, un aumento de un pasivo representa aumento de
financiamiento, el cual se espera que genere fondos, en tanto que una disminución en un pasivo
representa el pago de una deuda que requiere una erogación en efectivo.
Para preparar el Estado de Origen y Aplicación de fondos son necesarios los estados financieros
del período anterior, para utilizarlos como base para comparaciones, determinando las
diferencias.
34
Resumen de Temas Contabilidad II
Activos No Corrientes
Equipo de transporte, herramientas y 2,543,940 2,619,897 2,698,480 ∇ 78,583
otros equipos, neto
____________ ____________ ____________
Total Activos C$ 2,979,373 C$ 2,964,758 C$ 3,135,898
35
Resumen de Temas Contabilidad II
Origen % Aplicación %
36
Resumen de Temas Contabilidad II
En resumen la Empresa Constructores Asociados, S.A., está financiándose con fondos propios a
través de recuperación de cuentas por cobrar, ventas de materiales, venta de activos fijos y
conversión a efectivo de certificado de depósito aplicando éstos fondos a pago a proveedores y
cuentas por pagar largo plazo a la inmobiliaria.
37