Propuesta de Proyecto
Propuesta de Proyecto
Propuesta de Proyecto
PROPUESTAS DE PROYECTOS
INFORMACION BASICA
2
Integrantes del Consorcio (Organismos co-ejecutores y asociados):
3
I. RESUMEN EJECUTIVO
Existe una creciente demanda por alimentos locales producidos sosteniblemente. Sus características son
valoradas por los consumidores y su demanda ha creado nichos de mercado que otorga buenos retornos a
los agricultores que los producen. Esto fundamenta el interés de los gobiernos por fortalecer los sistemas de
producción agrícola familiares que han mantenido variedades tradicionales (VT). Diversas iniciativas
desarrolladas por organizaciones y centros nacionales, evidencian que una importante agrobiodiversidad
aún permanece in situ. A pesar de ello, el acceso a semillas de VT es limitado, principalmente porque las VT
son cultivadas para autoconsumo y/o mantenidas solo por algunos agricultores, su cultivo está restringido a
ciertas localidades o se producen en pequeños volúmenes. Otro problema del actual sistema de
abastecimiento de semillas tradicionales (Sistema informal o tradicional), es la calidad de las semillas.
Generalmente estas semillas pueden presentar problemas sanitarios, bajo vigor, confusión varietal, y una
alta des-uniformidad poblacional. La escasa información sobre comportamiento agronómico en diversos
ambientes de cultivo, valor nutricional y organoléptico impide una adecuada elección de los agricultores y
valoración en la sociedad. Todos estos factores dificultan las posibilidades de transformar las VT en una
verdadera alternativa productiva rentable en la región.
En América Latina, el 80-90% de los productores pertenecen al sector de la Agricultura Familiar (AF). Este
grupo ocupa entre un 14 a un 70% de la superficie agrícola de los países de América Latina y contribuye
con un 27-67% al PIB agrícola. Para algunas especies de importancia económica, entre un 50 a 90% de la
producción de cultivos se realiza sobre la base de semillas tradicionales mediante autoproducción o a través
de transacciones en mercados locales, intercambios entre agricultores y ferias. A pesar de la importancia del
sistema informal agricultor-comunidad, las acciones de fortalecimiento que actualmente existen en los
países de la región tienen un alcance local, y están orientadas a fortalecer la conservación más que la
producción o mejoramiento de la calidad. Esto genera efectos negativos en la productividad del sector de
AF, afectando la estabilidad y la calidad de la oferta en el mercado nacional, el nivel de ingresos de los
agricultores, especialmente de los agricultores de la AF o de aquellos emplazados en zonas marginales.
El fortalecimiento del rubro debe contemplar estrategias que permitan la obtención de productos de buena
calidad durante toda la cadena productiva. El éxito de una cosecha depende en gran parte de la calidad
fisiológica, sanitaria y genética de la semilla. El proyecto propone intervenir en la etapa inicial de la cadena
aumentando la oferta y la calidad de semillas de VT. Para ello se propone la creación de un sistema
integrado de producción/oferta varietal de especies hortícolas que permita una mejor gestión de las semillas
tradicionales, y así fortalecer la competitividad de la AF de los países participantes. Dado que el proyecto
pretende impactar en el sector de AF, el proyecto pone énfasis en proporcionar información de valor de las
VT con el fin de facilitar la elección y adopción por parte de los agricultores de VT valorizadas, disminuyendo
el riesgo de una mala cosecha. Sumados al incremento de la oferta varietal a través de la vinculación con el
banco de germoplasma de los INIAs, constituyen elementos diferenciadores en relación a la oferta que
realizan las actuales redes de semillas que existen en los países.
El proyecto empleará herramientas y metodologías de la aproximación investigación-acción participativa
para las mejoras necesarias y así lograr la meta que es producir bienes de calidad y contribuir al desarrollo
local sostenible. Nuestra hipótesis es que la vinculación y el trabajo conjunto de científicos, agricultores y
otros actores del sistema, permiten una identificación más precisa de los puntos críticos a intervenir en la
producción de semillas haciendo que las soluciones sean más eficientes, permanentes y apropiables.
Como principales resultados del proyecto se espera tener: i) caracterización del sistema de semillas en los
territorios de estudio, ii) un modelo integrado de producción/oferta de semilla de VT, iii) Centros de oferta
varietal, iv) una red de agricultores miembros de cada Centro, v) nuevas variedades y cultivos localmente
adaptados con información de valor asociada, v) un sistema de acceso e instrumentos de vinculación e
intercambio de germoplasma que le otorguen sostenibilidad al sistema, vi) metodologías de investigación-
desarrollo.
4
II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN (máximo 1000 palabras)
Importancia de la agricultura familiar en los países de Latino América
La Agricultura Familiar (AF) corresponde a la “producción agrícola predial por cuenta propia de pequeña
escala”. Existen tres estratos dentro de esta categoría: la de subsistencia (AFS), de transición (AFT) y
consolidada o excedentaria (AFC). La AFS tiene una mayoritaria participación dentro de las explotaciones
de la AF que dependiendo del país fluctúa entre un 50 a 65% del total.
La agricultura familiar, en su conjunto, representa entre el 80 y 90% del total de las explotaciones del sector
agropecuario de los países de América Latina, ocupando entre un 14 y un 70% del total de la superficie
agropecuaria (FAO-BID 2007, FAO 2014). Dependiendo del país la superficie media de las exploraciones de
la AF varía entre 3 y 26 hectáreas, con una participación en el valor de la producción agropecuaria entre 27
y 67% y una generación de empleo en el sector entre el 57 y 77% (FAO-BID 2007, FAO 2014).
En virtud de este aporte al desarrollo, la FAO, insta a los gobiernos a innovar en mecanismos que permitan
fortalecer y potenciar el rol que la Agricultura Familiar desempeña en el desarrollo rural, económico y en la
seguridad alimentaria en la región. Ante la escalada de precios de los alimentos que se registra en los
últimos años y su creciente volatilidad, se ha reconsiderado el rol fundamental que tiene la AF, como
proveedora de alimentos, mitigador de la pobreza, y como refugio ante shocks económicos y
medioambientales. Diversos estudios sostienen que la actividad que despliegan los campesinos es de
carácter estratégico para alcanzar un desarrollo equilibrado de los territorios y de las comunidades rurales y
reconocen su enorme contribución para la conservación y mejoramiento de los suelos junto con su menor
dependencia del petróleo y derivados, y su práctica de sistemas de policultivos y silvoagropecuarios, que
juega un papel fundamental en la mitigación y adaptación al cambio climático.
.
La importancia de la agrobiodiversidad local
Los países de Latinoamérica poseen una interesante agrobiodiversidad a nivel de variedades tradicionales
(Paratori et al 1980) y de especies nativas cultivadas (Fundación Sociedades Sustentables 2012). Esta
agrodiversidad local está asociada a características diferenciadoras, seguridad alimentaria (Wekundah
2012), sostenibilidad, comercio justo e identidad. Estas características son valoradas por los consumidores,
creándose mercados que otorgan buenos retornos a los agricultores que los abastecen (Smale et al 1999,
Badstue et al 2006). Por estos motivos, varios países de la región están promoviendo líneas de fomento al
desarrollo de productos agrícolas con identidad local y valor patrimonial. Sin embrago, el cultivo y desarrollo
de productos basados en diversidad local es acotado, y gran parte de esta diversidad genética sigue
subutilizada o se está perdiendo. La erosión genética actual fundamenta la necesidad de fortalecer los
sistemas de producción basados en variedades tradicionales (VT). La posibilidad de desarrollo de productos
tradicionales diferenciados se ve limitada principalmente por la ausencia de un sistema de garantice el
acceso al universo de VTs existente en los países (oferta) y al abastecimiento permanente de semillas de
calidad.
La potencialidad de las variedades tradicionales como fuente de desarrollo de nuevos productos y por lo
tanto en oportunidades de negocio se ve reflejada en varias publicaciones (Fundación Sociedades
Sustentables 2012, Giménez et al 2014) y en algunas interesantes iniciativas de emprendimiento
desarrolladas con la diversidad local (Díaz 2011, Bazile y Negrete 2009, Thomet 2005). Trabajos científicos
evidencian además que estos materiales poseen características agronómicas favorables (Giménez et al.
2010), son fuente natural de compuestos bioactivos relevantes para la salud (González-Muñoz 2013) y/o
presentan mejor respuesta frente estreses bióticos (Berrueta et al 2014, Piedra Buena et al 2006) y abióticos
(Barra et al 2012, Bastías et al 2004, Contreras 2011) siendo fuente de variabilidad para el mejoramiento
convencional (Galván et al 2005, Giménez et al 2014).
5
económica. En el sistema tradicional los pequeños agricultores mantienen cultivos de variedades locales y/o
comerciales y el productor generalmente conserva semillas de sus cosechas o las obtiene en comunidades
locales, familiares, o de pequeños distribuidores de importancia regional o local (Hermann et al., 2009). A
pesar de sus requerimientos particulares, ambos sistemas demandan semillas de calidad, ya que es un
insumo significativo en la estructura de costos de un cultivo, representando hasta un 30% del costo total.
Diversos estudios muestran que entre un 50 y un 90% de numerosos cultivos en países latinoamericanos se
siembran con variedades tradicionales (VTs) y con semillas de autoabastecimiento o adquiridas del sistema
informal (Hermann et al 2009, Neate y Guei 2011), evidenciando la necesidad de los agricultores de acceder
a semillas de una amplia gama de cultivos adaptados localmente que respondan a sus necesidades
ambientales, económicas y culturales. Las VC, mayoritariamente ofertadas en los mercados, por su alto
costo o por no adaptarse en sistema agrícolas marginales, no siempre son una buena alternativa para la
agricultura familiar (AF) (Arenas et al 2015), que en promedio representan alrededor de un 80% de las
unidades productivas de los países sudamericanos.
Por otro lado, la AF se sustenta en una lógica de acceso a las semillas distinta, siendo la autoproducción,
transacciones directas e intercambio las formas tradicionales de abastecimiento. Estas prácticas generan
conflicto entre el sistema informal y formal de semillas, por lo que el empleo de VCs no son una real
alternativa de desarrollo, y limitan las actividades productivas de este sector (Naete y Guei 2011).
Independientemente del grado de desarrollo de los países y de los cultivos, los sistemas de producción de
semillas formal y tradicional coexisten (Arenas et al 2015). Es por lo tanto, una prioridad para los sistemas
de semillas de América Latina establecer modelos que promuevan relaciones armónicas y colaborativas
entre los sectores formal e informal y sus actores. El fortalecimiento de los sistemas informales es un
elemento clave para el reconocimiento del sector, ya que representan un elemento vital en el esta-
blecimiento de una AF sostenible y competitiva.
Estado del arte sobre experiencias en mejoramiento de los sistemas de semilla tradicionales
A pesar de la importancia por su contribución a la seguridad alimentaria (Wekundah 2012), las variedades
locales se están perdiendo, lo que reduce las opciones del sector agrícola (FAO, 1996). Esto ha motivado el
aumento de acciones mundiales, regionales y nacionales relacionadas con el manejo de la
agrobiodiversidad. Mundialmente destacan el Proyecto Internacional de Recursos Fitogenéticos (Jarvis
2000), Proyecto Pueblos, Manejo de Tierras y Cambio Ambiental (Brookfield 2002), Red de Desarrollo y
Conservación de Biodiversidad Agrícola. La CEE está elaborando el proyecto EU-LATin America Partnering
Initiative on sustainable biodiversity in SOLanaceous crops que pretende generar vínculos entre países
europeos y de America Latina que facilite la transferencia de tecnología entre las partes para promover la
conservación, estudio y el biocomercio de solanáceas subutilizadas, varias de ellas nativas de Chile
(Giuliano, c.p.) Jarvis 2000,IPGRI; Brookfield 2002, ITDG.
6
A nivel mundial existen varias experiencias que apuntan al fortalecimiento del sistema tradicional de semillas
con diversos enfoques. Algunas de estas son:
Proyecto “Manejo adaptativo del sistema de semillas y flujo genético para una agricultura sostenible y
mejores medios de vida en los trópicos húmedos de México, Cuba y Perú” (Hermann et al, 2009). Este
proyecto se
centró y desarrollaron capacidades y metoologías para: i) el levantamiento de información sobre cómo los
sistemas locales de semilla abastecen y mantienen los recursos genéticos de los cultivos importantes en las
estrategias de subsistencia, ii) conocer la demanda de variedades con atributos únicos en las comunidades,
y hasta qué punto los sistemas locales de semilla proporcionan estos atributos en la diversidad de genotipos
mantenidos por las comunidades y iii) Apoyar los sistemas locales de semilla y el flujo genético a través del
mejoramiento de las capacidades científicas, el mejoramiento de las relaciones entre los agricultores, las
comunidades y las instituciones, y el fortalecimiento de las capacidades institucionales tanto a nivel local
como nacional.
Proyecto “Fortalecimiento del sistema informal de semillas en el Norte de Camboya y Tailandia” (Bates et al
2011; www.asia.echonet.org) proyecto desarrollado con el apoyo del Programa USAID de Apoyo a la
Investigación Colaborativa en Horticultura, el Centro ECHO de Asia y las Universidades de Tailandia y
Pensilvania, a través de una amplia caracterización del sistema de semillas en dichos países busca mejorar
las capacidades de todos los actores interesados así como el acceso a la información y la tecnología y
calidad de las semillas. Este proyecto busca además, desarrollar metodologías que faciliten el intercambio,
la conservación y la diseminación de las semillas.
Existen además una serie de publicaciones disponibles con metodologías de trabajo de gestión de bancos
comunitarios y estrategias de producción de semillas basados en las comunidades ( Friis-Hansen y Sthapit,
2000; Alemkinders, 2001; Sperling, 2001; Setimela et al. 2004; Thijssen et al, 2008; Malik et al. 2013;),
investigación (conservación/multiplicación) participativa (Guarino et al, 1999; Friis-Hansen y Sthapit, 2000;
Durston y Miranda, 2002), aspectos legales, acciones colectivas y fortalecimiento de políticas públicas (Friis-
Hansen y Sthapit, 2000; Fernández et al 2007; FAO, 2014). El análisis en profundidad de estas y otras
experiencias forma parte de las actividades del proyecto (Componente 3) con el fin de ir perfeccionando y
ajustando el modelo integrado de conservación/producción y oferta de semillas de VTs propuesto que está
basado en la experiencia, observada en terreno, que lleva a cabo la Fundación para la Investigación MSS
Swaminathan (www.mssrf.org) con varias comunidades agrícolas en el sur de la India. La particularidad del
trabajo realizado por la Fundación Swaminathan es que i) es vinculante, es decir, los bancos comunitarios
están vinculados al banco de germoplasma de la Fundación, dando sostenibilidad a estas unidades y
promoviendo el intercambio bidireccional de las capacidades técnicas, de material genético y de información
entre los investigadores y los agricultores que conforman y gestionan los bancos comunitarios; ii) es mixto,
es decir los bancos locales de semillas son unidades producción/conservación y centro de oferta de
variedades para los agricultores. El abastecimiento constante de semillas en esta unidades está sustentada
en la lógica de los sistemas de semillas de los agricultores, quienes reproducen, mantienen/intercambian y
7
comercializan semillas. La producción de semillas, integrada a la producción del cultivo del agricultor, es
fortalecida con metodologías científicas que garantizan la calidad de la semilla e identidad varietal. El
modelo aprovecha y potencia estas capacidades naturales para optimizar el ordenamiento de la diversidad e
identificar sus potencialidades y limitaciones. La creación de una red de agricultores/multiplicadores
asociados a los COVs garantizará la cantidad de semillas. La creación de una plataforma e instrumentos de
acceso consensuados facilitarán el intercambio y fomentarán la utilización de estas variedades.
La oportunidad
Los institutos de investigación agropecuaria nacionales, INIAs, cuentan con bancos de germoplasma (BGs),
unidades especializadas en la conservación y documentación de diversas especies de importancia agrícola.
Los BGs cuentan con importantes colecciones de VTs y han desarrollado estrategias de multiplicación y
procesamiento de semillas cumpliendo estándares de calidad. Además, estudios multidisciplinarios están
permitiendo la valoración de estos materiales identificando atributos que las diferencian, como tolerancia a
estreses biótico, abióticos y de calidad organoléptica y nutricional. Esta información, entre otras cosas,
contribuye a la selección adecuada de las variedades según mercado o ambiente donde se las desea
cultivar. Los INIAs cuentan además con capacidades que permiten la identificación varietal (mediante
herramientas moleculares) y el saneamiento (limpieza de virus) en diversos cultivos. Todos los materiales
vegetales y las metodologías empleadas para mejorar la calidad de las semillas pueden ser transferidos a los
agricultores. Sin embargo, la ausencia de un modelo que promueva el empoderamiento, facilite el acceso y
vincule de manera permanente y sostenible a los BGs con los agricultores impide en muchos casos que los
esfuerzos de los INIAs puedan ser ampliamente transferidos a los sistemas de AF.
Nuestra hipótesis es que el trabajo conjunto entre los BGs, los mejoradores y los productores de semilla
tradicionales, usando aproximaciones participativas y vinculantes, aumenta y mejora las opciones de uso de
la diversidad agrícola y facilita el desarrollo de nuevos negocios, lo que se traduce en una mayor
competitividad para la AF. Desarrollar un programa de investigación científica que produzca bienes públicos
de alta calidad y que además contribuya al desarrollo local sostenible y a la mitigación de la pobreza es un
desafío. Recientemente, se ha comprendido que la investigación, si bien es esencial, es solo uno de los
muchos recursos que generan cambios tecnológicos (Biggs 1990, Hall 2009). Se ha demostrado que son
exitosas las metodologías que vinculan a los pequeños agricultores y otros actores, de forma activa y
participativa, en todas las etapas de la cadena que se quiere mejorar, pues se centran en las necesidades y
puntos que son de importancia para los agricultores (Bazile y Negrete 2009).
C. Componentes:
C1. Caracterización del territorio y de la diversidad de cultivos priorizados presente en los territorios de
estudio (caracterización del actual sistema de producción, acceso y demanda de semillas).
8
C2. Caracterización del perfil de agricultores y capacitación en técnicas de conservación, producción y
gestión de semillas. Caracterización varietal.
C3. Análisis de casos exitosos de sistemas integrados de producción de semillas gestionado por las
comunidades de agricultores y que funcionen de manera articulada con los centros de investigación.
Desarrollo de modelos de negocios.
C4. Diseño de COVs e implementación del modelo integrado conservación/producción para ampliar la
oferta de semillas de VTs, (cantidad y diversidad varietal) y la calidad. Elaboración de instrumentos y
mecanismos que regulen el acceso a las semillas. Implementación del modelo de negocios. Evaluación de
impacto económico y social
C5. Difusión y transferencia tecnologías desarrolladas. La promoción del modelo integrado y vinculante de
transferencia de capacidades entre los COVs y los BGs es necesaria para validad y dar sustentabilidad de
los COVs en el tiempo. Presentación de resultados y conclusiones finales.
D. Actividades y Metodologías:
Componente 1
Actividad 1.1 Inauguración, reunión de trabajo de integrantes del proyecto y seminario regional de
presentación del proyecto en el territorio.
9
nacionales, y tiene su área de influencia en la región sur de Uruguay (Canelones). En la propuesta
trabajará en la multiplicación de variedades de papa, boniato (camote) y cebolla. En Argentina se trabajará
primariamente en 2 áreas de influencia (Mendoza y Neuquén) cercanas a los sitios de trabajo de los
participantes. Los cultivos priorizados son: en Cuyo, tomate y zapallo y, en la Patagonia con zapallo y
legumbres. En Paraguay el Proyecto dará cobertura en los Departamentos de Canindeyú y Caaguazú
que se encuentran en el área de influencia de los campos experimentales del IPTA. Los cultivos a ser
desarrollados serán: Mandioca, Maíz, Poroto, cucurbitáceas.
Componente 2
Actividad 2.1 Seleccionar los agricultores que administrarán los COVs. Se les capacitará en conservación,
distribución de semillas, gestión y administración de COVs.
Intercambio de saberes para diseñar un plan de capacitaciones participativo en: Técnicas procesamiento y
almacenaje de semillas; Manejo sostenible de huertos y control de la polinización para resguardar la
identidad varietal; Metodologías observacionales para caracterización de rasgos de interés para los
agricultores y evaluación del comportamiento agronómico. Caracterización de variedades tradicionales
(agronómica, genética, nutricional). El nivel o grado de sofisticación está ajustado a las capacidades e
intereses de los propios agricultores y del nivel de desarrollo técnico e infraestructura. El proyecto siempre
propenderá a asignar roles y responsabilidades basados en la motivación del grupo objetivo.
Componente 3
Actividad 3.1 Análisis de estrategias de producción/gestión exitosas de la oferta de semillas de VTs que
funcionen articuladamente con los Centro de investigación o instituciones del agro, para realizar ajustes y
validar el modelo integrado y vinculante propuesto que tengan en común un sistema centralizado de oferta
varietal, gestionado por las comunidades de agricultores y que funcionen de manera articulada con los
centros de investigación. Los sistema, las necesidades para su implementación y sus diferencias serán
analizadas en conjunto y contrastadas con la propuesta que se presenta en este proyecto. La validación
por parte de todos los actores involucrados es fundamental para lograr la adopción de esta innovación en
el sistema de los agricultores. El proceso de diseño e implementación es este tipo de trabajo integrado
consistirá en "identificar una idea general, reconocimiento de la situación, efectuar una planificación
general, desarrollar la primera fase de la acción, implementarla, evaluar la acción y revisar el plan general
Setimela et al. 2004, Devaux et al. 2011, Veteläinen et al. 2009, Thijssen et al. 2008)
Actividad 3.2 Ajustes al sistema de oferta de semillas y variedades (modelo de negocio) para dar
sustentabilidad a los COVs, incorporando las cuestiones culturales de la vida campesina (su manera de
ser y de vivir y de producir), basado en el modelo de desarrollo de agricultura campesina. Para la
mantención de stocks de semillas en los COVs, se propone un sistema de adquisición-reposición. Los
agricultores tendrán acceso las semillas de los COVs con el compromiso de reponer una cantidad similar
de semillas de la misma variedad la temporada siguiente. Este modelo permitirá que la oferta de semillas
sea permanente en el tiempo y que se cuente con los volúmenes necesarios para satisfacer un potencial
aumento de la demanda. El flujo varietal entre el COVs y los BGs será de adquisición-intercambio y
bidireccional, es decir, cada unidad (BG o COVs) podrán adquirir nuevas VTs que serán multiplicadas y
caracterizadas en conjunto y se entregará un duplicado de semillas a la unidad que no la posee. Se
caracterizarán nichos de mercado y promoción de cadenas productivas.
Componente 4
Actividad 4.1 El proyecto co-financiar la construcción o acondicionamiento de uno o dos recintos
(dependiendo del país) y equipamiento para implementación del Centro de Oferta Varietal (COV) como
unidades mixtas de producción de semillas y oferta varietal vinculados los BGs institucionales. La
construcción o habilitación de un recinto será realizada por los agricultores participantes en la propuesta y
otros que integran la comunidad, y se hará usando técnicas constructivas de bajo costo y autosustentables
donde los requerimientos óptimos de humedad y temperatura para la conservación de las semillas esta
dado por la materialidad. Esta función se cumple con independencia energética (xxxx). Los materiales de
construcción, barro y paja, son óptimos en término de regulación del ambiente interior tanto en
temperatura como en porcentaje de humedad para la conservación de semillas, permitiendo prescindir de
modernas que la vuelven una estructura parasísmica. Eso se logra con una estructura flexible rellenada
10
con barro y paja que garantiza durabilidad y seguridad. Los sistemas constructivos en tierra se justifican
además por usar cualquier tipo de energía. La construcción resultará de una combinación entre material
tradicional y técnicas materiales locales y sabiduría local. El modelo de ejecución de la obra será
participativo, es decir en conjunto con los agricultores quienes contribuirán con mano de obra, con ello se
logra que los usuarios se identifiquen con el objeto y se apropien de él (valoración y pertenencia). El
emplazamiento de los COVs será definido por los agricultores, que podría ser en terrenos de una sede
vecinal o municipal o en el campo de un agricultor. El COV está conformado por un recinto (de aprox. 4x4
m2) para el almacenamiento de semillas y una pequeña oficina de administración y distribución de
semillas. Se identificará y capacitará a agricultores en técnicas de construcción autosustentables y
administración de los COVs.
Actividad 4.2 Elaboración de instrumentos y mecanismos que regulen el acceso a las semillas. El acceso a
las semillas por parte de otros usuarios i.e. universidades se hará a través de los BGs y estará mediada
por un consentimiento informado previo de los COVs para todas aquellas semillas que entren al sistema
vía el COV, y Acuerdos de Transferencia de Materiales donde se establecerán las condiciones de uso del
bien. Los agricultores serán capacitados en diversos temas relacionados con acceso, protección,
distribución de beneficios.
Actividad 4.3 Implementar y validar sistemas de acceso. Se proponen dos niveles de usuarios del sistema
COV, los usuarios-miembros quienes colaborarán directamente con el sistema (multiplicadores,
administradores del COV, donadores de variedades, conductores de ensayos agronómicos) que tendrán
acceso a semillas, sin costo, y otros usuarios tendrán acceso a semillas mediante la compra (un modelo
de negocio). Con este modelo la oferta de VTs será sostenible.
El modelo de flujo de semillas propuesto es el siguiente: entre los COVs y los usuarios-agricultores será de
adquisición-reposición. Es decir, los agricultores tendrán libre acceso a la diversidad varietal de los COVs
con el compromiso de reponer la misma cantidad de semillas y de la misma variedad la temporada
siguiente. Se instará a los agricultores a proporcionar cualquier información agronómica que ellos
consideren importante de asociar a la variedad. Este modelo permitirá que la oferta de semillas sea
permanente en el tiempo ya que la multiplicación de las semillas está asociadas a las actividades de
producción del agricultor. Personal de los centros de investigación y los custodios harán seguimiento de la
actividad de multiplicación para que se resguarde la identidad varietal del material que se repondrá a los
COVs. El modelo de flujo de semillas entre el COV y los BGs institucionales será de adquisición-intercambio.
Es decir, cada unidad (BGs o COV) podrán adquirir (vía colecta, donación, internación) nuevas variedades
tradicionales que serán multiplicadas y caracterizadas en conjunto y posteriormente se entregará un
duplicado de semillas a la unidad que no la posee. El acceso a las semillas por parte de otros usuarios
como universidades y empresas se hará a través de la los BGs y estará mediada por dos instrumentos, un
consentimiento informado previo de los COV, para todas aquellas semillas que entren al sistema vía el
COV, y Acuerdos de Transferencia de Materiales donde se establecerán modelos de retribución justas y
equitativas por el uso del bien. Para la obtención de información biológica asociada a las variedades, se
adaptarán los modelos de colecta y regeneración participativa a la realidad local (tanto institucional como
de los grupos de agricultores que participarán en el proyecto).
Evaluación de impacto económico y social post proyecto
Componente 5
Actividad 5.1 Desarrollo de sitio web del proyecto. Desarrollo de la plataforma on line de los COV que
vincule el producto (semillas) con la demanda y a su vez promueva las VTs.
Actividad 5.2 Promoción y marketing en ferias, vinculación con redes de semillas, marketing (creación de
marca) y difusión de VTs y productos desarrollados a partir de VTs (comida) mediante fichas de
variedades, informativos comunitarios. .
11
E. Resultados Esperados:
Componente 1
Componente 2
1. Al menos 3 agricultores capacitados que administrarán cada COVs y 10 agricultores multiplicadores de
semillas por territorio que abastecerán a cada COV.
2. Lugar de emplazamiento del COVs definido.
Estrategia y metodologías de capacitación participativa en técnicas producción y almacenamiento de
semillas, caracterización y evaluación de variedades diseñadas.
3. Entre 10 y 20 agricultores capacitados técnicas producción y almacenamiento de semillas, caracterización
y evaluación de variedades
4. Información de valor asociadas a las VTs de al menos 2-3 cultivos y de 1-2 un territorios por país.
Componente 3
1. Modelo integrado de producción/oferta de semillas validado y adaptado a la realidad de cada territorio y
grupo de agricultores objetivo.
2. Al menos una propuesta de modelo de negocio validada y adaptada a la realidad de cada territorio y
grupo de agricultores objetivo.
Componente 4
1. 3-5 agricultores capacitados en técnicas constructivas sustentables.
2. Al menos 5 COVs autosustentables construidos.
3. Al menos 5 COVs operativos.
4. Mecanismos e instrumentos que regulen el acceso a las semillas de los COVs diseñado, desarrollados,
implementados
5. Red de agricultores multiplicadores por territorio conformada y funcionando
6. Al menos 1 modelo de negocio operativo por territorio
Componente 5
1. Página web y una base de datos oferta varietal por país implementada.
2. Difusión en radio, televisión, creación de marca (imagen corporativa), participación en ferias locales
3. Artículos científicos, técnicos, asistencia a congresos y seminarios
Componente 6.
1. Elaboración de informes técnicos y financieros
12
F. Cronograma:
G. Sostenibilidad:
La sostenibilidad del proyecto en el tiempo está basada en:
I. Sistema vinculante: La integración de los COVs a los bancos de germoplasma de los centros de
investigación dará sostenibilidad a estas unidades de multiplicación y oferta varietal. Se fortalecerá el
intercambio bidireccional de las capacidades técnicas, de materiales y de información entre los
investigadores de los INIAs y los agricultores que conforman y gestionan los COVs, ya que el modelo
será vinculante.
II. Sistema mixto: Los COVs serán unidades producción/conservación y un centro de oferta varietal para
los agricultores. El abastecimiento constante de semillas en los COVs estará sustentado en la lógica
de los sistemas de semillas de los agricultores, quienes reproducen, mantienen/intercambian y
comercializan semillas. La producción de semillas, integrada a la producción del cultivo, será
13
fortalecida con metodologías científicas que garantice calidad de la semilla e identidad varietal. El
modelo aprovechará y potenciará estas capacidades naturales para optimizar el ordenamiento de la
diversidad e identificar sus potencialidades y limitaciones. La creación de una red de
agricultores/multiplicadores asociados a los COVs garantizará la cantidad de semillas. La creación de
una plataforma e instrumentos de acceso consensuados facilitarán el intercambio y fomentarán la
utilización de estas variedades.
III. Capacitación La capacitación de agricultores en temas de conservación, derechos de propiedad
intelectual, sistemas protección varietal, valoración de las variedades, facilitará el desarrollo y la
adopción de instrumentos que promuevan el intercambio de germoplasma entre agricultores e
instituciones para el desarrollo de nuevos negocios derivados del bien público bajo condiciones
acordadas y respetando los derechos de los agricultores. Estos instrumentos le darán sustentabilidad
al modelo propuesto, post proyecto, pues facilitará la gestión del germoplasma y que contribuiría al
desarrollo, fortalecimiento y articulación virtuosa de capacidades e intereses de centros tecnológicos,
empresas y agricultores.
Gestión de la información:
i) La información levantada in situ servirá de base para establecer una línea base que a través del
modelamiento permitirá medir los cambios producidos en el territorio debido al establecimiento de los
COVs.
ii) Los modelos y todas las metodologías desarrolladas serán usados para la elaboración de artículos
científicos y técnicos que contribuyan al entendimiento de la importancia de las semillas y variedades
tradicionales en los sistemas agrícolas de agricultura familiar, y profundizar el actual y potencial
mercado. Las publicaciones serán de dominio público.
iii) La diversidad existente y la incorporada al territorio y su información morfoagronómica será registrada
en bases de datos especializadas (la de los COVs y la de los Bancos de germoplasma). Toda esta
información será de dominio público.
iv) Integración del conocimiento: cada país será un caso de estudio independiente, permitirá identificar
resultados inesperados (positivos o negativos) que contribuirán al ajuste del modelo en todos los países
o una modificación particular, si fuese necesario. Además de proveer datos cuantitativos, como tasa de
adopción de una semilla, el modelamiento permitirá identificar factores de adopción o no adopción
relacionados con riesgos, conocimientos necesarios, costos de adopción, etc. todos elementos que
contribuirán a comprender la gestión de la diversidad en la AF.
14
Especializada de Agricultura Familiar (REAF), e integra diferentes Grupos Temáticos de: Género, Tierra y
Agua, Comercio, Juventud Rural, Registro, Cambio Climático, Pueblos Originarios. Estas instancias junto
con debatir sobre los temas a trabajar en la REAF, también debate y propone en primera instancias temas
de política pública para los campesinos y campesinas. CONAGRO forma parte la Mesa de Dialogo Social
y Política que integran las distintas organizaciones Campesinas Nacionales con el Instituto de Desarrollo
Agropecuario INDAP, y su función es la constante evaluación de los programas que el Estado tiene para
Fomento y Desarrollo de la Pequeña Agricultura y la Agricultura Familiar Campesina. A estas instancias se
traslada el resultado de las discusiones de los Grupos Temáticos de instancia REAF Chile, para su análisis
y resolución. INIA realizará acciones que busquen fortalecer de manera sostenida en el tiempo la
conservación ex situ y contribuyan a la validación y reconocimiento la agricultura familiar en la
conservacipon in situ de la agrobiodiversidad. En Uruguay, las acciones de la presente propuesta podrán
influir en las políticas públicas a través de los ministerios y del INASE. El Comité Nacional de Recursos
Fitogenéticos es un organismo en donde están presentes representantes de diversos Ministerios, INIA y la
Universidad de la República. Se analizan aspectos sobre la conservación in situ y ex situ de recursos
fitogenéticos que si bien no tiene poder resolutivo, tienen influencia en las políticas públicas que llevan
adelante esos ministerios. El Instituto Nacional de Semillas (INASE Uruguay) es responsable por el control
de la producción y comercialización de semillas en todos sus aspectos. INASE es responsable del registro
de cultivares. El INIA y la Universidad de la República participa en Grupos de Trabajo Técnico que
establecen las normas para la producción de semilla certificada y comercial en cada cultivo.
Recientemente se promovió también un registro de variedades criollas y se reglamentó su
comercialización, influenciado por organizaciones como la Red Nacional de semillas nativas y criollas. En
Paraguay, el IPTA cuenta con la Dirección de cooperación que se encarga de promover y apoyar el
relacionamiento internacional y la cooperación para el fortalecimiento institucional y la Dirección Asesoría
Legal que se encarga de la representación legal del IPTA y puede asesorar sobre el cabildeo a nivel de
políticas públicas conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y Ganadería. El Gobierno cuenta con
un Sistema Integrado de Gestión para el desarrollo Agropecuario y Rural (SIGEST) el cual está presidido por
el Ministro de Agricultura y Ganadería en el cual están todos instituciones y autarquías sectoriales ( Banco de
Fomento, Credito Agricola de Habilitación, Fondo Ganadero, IPTA, Representante de los Gobiernos
Departamentales y Gobiernos Municipales) en los que se podrá presentar el Proyecto como un modelo a
desarrollar en las diferentes regiones del país.
En el caso de Argentina, recientemente se promulgó la ley de reparación histórica de la agricultura familiar.
Hasta la fecha se ha logrado a nivel de varias provincias que se adhieran a la misma y el equipo podrá,
invocando el marco de esta ley, buscar colaboración legislativa local.
I. Divulgación:
En una primera instancia, la transferencia de estos resultados se hará a través del portal on-line de los COV
donde se promoverán los materiales (semillas de variedades tradicionales) y vinculará al proyecto con la
demanda (agricultores y usuarios en general). Este portal será el principal medio de acceso a la oferta de
semillas de nuevas variedades tradicionales, así como de la información agronómica y morfológica
necesaria (catálogo digital) que contribuya a la elección varietal adecuada para incorporar a diversos
sistemas productivos. Paralelamente, toda la información biológica asociada a las variedades será puesta
en línea en la base de datos especializada de los INIAs.
La promoción y la difusión de los resultados científicos del proyecto se realizará vía publicaciones científicas
y técnicas, asistencias a congresos nacionales, congresos internacionales, desarrollo de y talleres
comunitarios participativos. Estos mecanismos responderán a necesidad de difundir hacia el sector
académico, ONGs y gubernamental de los conocimientos generados. Se dará especial énfasis en difundir
los resultados a los gobiernos regionales para promover la implementación del modelo en otros territorios
abarcando otros cultivos.
15
Promoción permanente a través de medios de comunicación (radio, televisión, informativos en redes de
agricultores), presentación de la propuesta en ferias locales para promoción de semillas y productos y
creación de una marca distintiva. Además se desarrollarán fichas de variedades, folletos.
Además, cada institución cuenta con Unidades de Transferencia de Tecnología que poseen una vasta
experiencia en la difusión de productos de la investigación de la agricultura familiar, realizan días de campo,
cursos, seminarios y demostración de técnicas de producción por rubros, publicaciones en manuales, trípticos y
medios masivos de comunicación, además de profesionales, técnicos y transferencistas que podrían apoyar al
proyecto.
.
Actividad 1/ Objetivo Audiencia Método o canal Fecha/periodo
Sitio web del proyecto Difundir el proyectos, Público en general Página WEB 05/16 -12/18
objetivos y actividades
Portal wed de COVs Difundir los COVs y sus Usuarios Página WEB 03/17 -12/18
productos (semillas)
Talleres participativos Evaluar con la Agricultores asociados Talleres 09/16 - 04/18
de análisis comunidad el modelo y al proyecto, participativos
hacer ajustes representantes de la
comunidad, miembros
del gobierno regional
Seminario inicial y Difundir el proyecto a la Miembros gobierno Charlas, seminarios 03/16, 05/17,
Charlas comunitarias comunidad, capturar regional, agricultores de 10/18
nuevos asociados otras comunidades,
colegios
Participación en ferias Vincular el proyecto a la Poder comprador, Stands, afiches 1 por año
locales, actividades demanda agricultores
gourmet
Difusión en medios de Promover el proyecto y Público en general Video, programa variable
comunicación locales sus productos radial, entrevistas
(radio, televisión,
prensa)
Publicaciones Difundir resultados del Miembros gobierno Artículo, catálogos al menos uno
divulgativas proyecto, Promover los regional, Agricultores, de variedades por año, fecha
COVs y las variedades colegios variable
tradicionales Público en general
Publicaciones científicas Difundir resultados del Academia, Artículos ISI al menos uno
proyecto investigadores por año, fecha
variable
Asistencia a congresos, Difundir resultados del Academia, Posters, oral al menos uno
seminarios nacionales e proyecto investigadores por año, fecha
internacionales variable
Taller regional y Avances de resultados, Integrantes del proyecto, Seminarios, talleres Regionales (al
reuniones nacionales 2/ ajustes al proyecto, agricultores, miembros menos 1),
capturar nuevos de gobierno, nacionales (6)
recursos investigadores
16
El proyecto se basará en metodología de investigación acción participativas por lo tanto se sustentará en
talleres de análisis reflexivo que están constantemente retroalimentando el proyecto y garantizando que el
conocimiento sea apropiado por parte de todos los agricultores. Los talleres de trabajo inclusivos, donde
participarán además decisores de políticas, consumidores, competidores, proveedores, la comunidad y
público en general) en temas sobre derechos de propiedad intelectual, sistemas protección de variedades,
valoración de las variedades tradicionales y comerciales obsoletas, facilitará la interiorización por parte de
todos los interesados sobre el valor económico, social y cultural de las variedades tradicionales y del rol en
la economía locales, y facilitará el vínculo de los agricultores con investigadores y agentes políticos ya sea
para promover la participación en nuevos proyectos o en instancias donde se discuten políticas públicas
relacionadas con la agricultura familiar y su rol en la conservación de las variedades tradicionales,
propiedad intelectual, acceso a recursos genéticos, la importancia de la variedades tradicionales para la
comunidad (identidad patrimonial), etc. Este modelo podrá servir de caso de estudio para implementar
otros COVs en otros territorios y para otros cultivos, y para desarrollar sistemas nacionales que permitan dar
cumplimiento a leyes nacionales y tratados internacionales relacionados con promover el uso y valoración
de los recursos genéticos y una participación de los beneficios generados.
El registro en bases de datos de la diversidad e información morfo-agronómica asociada es una herramienta
fundamental para interiorizar a los agricultores y otros usuarios sobre la diversidad disponible y la mejor
elección en base a sus necesidades.
Los Centros de Oferta Varietal y la Red de Bancos de Germoplasma de los Centros Nacionales de
Investigación tienen por objetivo facilitar, a quien lo solicite, cualquier germoplasma de carácter público,
como lo son las variedades tradicionales y comerciales obsoletas (que están libres de derechos de
protección intelectual). Entendiendo que el objetivo post proyecto es la replicación del modelo, todos los
resultados generados en este proyecto (el modelo, publicaciones, estrategias, metodologías) serán de
dominio público, por lo tanto no se contemplan mecanismos de protección.
Asimismo, dada la connotación de bien público y de acceso libre de los materiales (semillas), se
desarrollará un modelo de acceso de semillas justo, que garantice el cumplimiento y respeto de este
estatus, pero que beneficie mayormente a aquellos agricultores que formen parte de la red de agricultores
de los COVs (agricultores administradores, agricultores multiplicadores, donantes de diversidad) del resto
de los demandantes de semillas (ver descripción de la propuesta en Componente 4, Actividad 4.3).
Además de la actuar bajo el principio del consentimiento libre, previo e informado y de la implementación
de acuerdos de transferencia de materiales que regulen el acceso a los materailes que forma parte del
sistema, se creará una base de datos digitalizada siguiendo el modelo de la base de datos FRIS (Farmers’
Right Information System) implementada en la India que registra información detallada de cada variedad,
además de conocimiento tradicional asociado. El proyecto implemenatrá metodologías UPOV o afines
para la descripción y caracterización de las variedades y desarrolladrá metodologías de multiplicación que
garanticen identidad varietal con el propósito aprovechar las instancias legales para el registro las
variedades en los listados de variedades oficialmente descritas y obtener la certificación (requisito para su
comercialización) que varios de los países participantes han implementado o están en vías de
implementación. Esta acción contribuirá al resguardo de estas variedades frente a actos de apropiación
indebida, pero además sentará las bases para que los países desarrollen mecanismos que reconozcan el
Derecho de los Agricultores en sus legislaciones, el derecho a la participación de beneficios por el
desarrollo de variedades comerciales a partir o usando variedades locales.
Las instituciones participantes de cada país son responsables de la conservación y velarán que el manejo
de los recursos genéticos y los procesos de investigación se realicen, respetando la regulación y normativa
institucional, nacional e internacional vigentes.
17
L. Grupo Objetivo y Beneficiarios:
Grupo Objetivo:
CHILE
Sindicato de Agricultores Independientes de Llay Llay, Localidad: Llay Llay, provincia de San Felipe
de Aconcagua, Región de Valparaíso; conformado por 26 agricultores; cultivos que manejan: Hortalizas
(tomates, ajo, cebolla, repollos, alcachofas) Chacarería (porotos y habas) y forraje (alfalfa);
representatividad en el territorio: Reconocimiento a nivel comunal. Integrantes son poseedores de tierras
provenientes de la Reforma Agraria y por lo mismo su organización es continuidad de organizaciones
anteriores (década de los ´70). Además son productores reconocidos por lo rubros que han producido
históricamente (cebollas y ajos), llegando a exportar en el pasado.
Sindicato Monte Blanco, Monte Blanco, San Carlos, Provincia de Ñuble, Región del Bío Bío;
conformado por 32 agricultores; cultivos que manejan: Hortalizas (tomates, cebolla, lechugas)
Chacarería (porotos, maíz y zapallo; representatividad en el territorio: Habitantes e integrantes de una
comunidad que desarrollan diversas actividades productivo, deportivo religioso y cultural. Dentro de sus
integrantes hay familias con varias generaciones de productores líderes.
Los integrantes de ambos sindicatos son campesinos, según la definición del Instituto de Desarrollo
Agropecuario (INDAP), donde el 50% mas 1 son pequeños productores, que presentan las siguientes
características: i) Explotan una superficie menor o igual a 12 hectáreas de riego básico, cualquiera sea
su régimen de tenencia (propietario, arrendatario, heredero, etc), ii) Sus activos no superan las 3.500
U.F. iii) Sus ingresos provienen principalmente de la explotación agrícola, iv) La mano de obra empleada
para la actividad agrícola es mayoritariamente familiar.
ARGENTINA
Asociación crece desde el pie, personería jurídica 846/2012. De la localidad de La Consulta, nuclea
a productores participantes de la Feria de Hortalizas de San Carlos, Mendoza. Manejan diversos
cultivos hortícolas como tomates, lechuga, acelga, espinaca, porotos, habas, ajo y cebollas. Los
productores son reconocidos por la calidad de la mercadería que comercian, formando lazos fraternos
con los consumidores.
PARAGUAY
Asociación de Productores Agrarios koeju, Localidad: Compañía Porá Guazú, Departamento de
Caaguazú; conformado por 80 agricultores; cultivos que manejan: Hortalizas (ajo, cebolla, repollos,
zapallo) autoconsumo (porotos, mandioca y maíz)
Comité de Mujeres Teko Marangatu, Localidad: Colonia San Juan, Distrito Yasy Kañy, Departamento
Canindeyu. conformado por 33 agricultoras; cultivos que manejan: Hortalizas (tomates, cebolla, zapallo)
autoconsumo (porotos, maíz, mandioca).
URUGUAY
INIA Uruguay y la Universidad de la República están coordinando con tres organizaciones de productores
varios trabajos hacia la conservación in situ de variedades tradicionales, la multiplicación de variedades
mejoradas, y la disponibilidad de semillas de calidad. Estas experiencias serán la base para la
consolidación de tres o más COVs en Uruguay.
18
Red de semillas nativas y criollas: organización que nuclea a unas 250 familias de productores
organizadas en grupos regionales que se extienden por todo Uruguay. La organización comenzó
sus actividades en 2003, con los objetivos de promover el uso de semillas criollas (variedades
tradicionales), nativas, y variedades mejoradas localmente, y revalorar la oferta de los productos
en alianza con consumidores. Constituye una red de información que intercambia saberes y
semillas, a través de reuniones zonales y actividades de capacitación. Se trata de productores
familiares, con la totalidad del proceso productivo realizados por la familia en prácticamente todos
los casos (sin asalariados). Se produce para el mercado y para autoconsumo una diversidad muy
grande de cultivos y variedades, y se promueve la disponibilidad e intercambio de semillas de
calidad. A través de esta propuesta, se espera especialmente avanzar en la caracterización de las
variedades tradicionales de maíz, para las cuales se cuenta con una diversidad genética relevante.
CALSESUR (Cooperativa Agrícola Limitada de Semilleristas del Sur) es una organización abierta
integrada actualmente por 14 productores familiares que producen semillas de hortalizas de
variedades mejoradas en Uruguay, desarrolladas a partir del rescate de variedades locales que
estaban en manos de los productores (cebolla, maíz, zanahoria, boniato, papa). La experiencia de
producción se inició en 2000, y se constituyó legalmente como cooperativa en 2007. La
cooperativa tiene especial interés en mejorar la calidad de la semilla que se produce y las
condiciones de conservación.
Sociedad de Fomento Rural de Tala: es una organización de productores originalmente fundada
en 1944, que se encuentra en actividad sostenida desde 2006 con 150 familias asociadas. Trabaja
en la promoción productiva en su área de influencia en el sur de Uruguay, e identificaron la falta de
semillas de comportamiento favorable como una limitante para los productores, ya que lo que
ofrece el mercado de semillas no siempre tiene adaptación local. Por otro lado, existen variedades
tradicionales en el país, y variedades mejoradas por INIA y la Universidad de la República que
comenzaron a ser multiplicadas por la SFR Tala para asegurar la disponibilidad de semillas.
Beneficiarios indirectos:
Instituciones que desarrollan investigación a nivel genético (centros de investigación agrícola que hacen
estudios en genómica), programas de mejoramiento genético nacionales que requieren de diversidad
genética para el desarrollo de nuevas variedades; empresas productoras de semillas certificada, empresas
de alimentos tradicionales y productos gourmet.
19
empleo de prácticas sostenibles, modernas y tradicionales, contribuirá a aumentar la resilencia y la
capacidad de adaptación al cambio climático.
Con la ejecución del proyecto se espera diversificar la producción y oferta de alimentos de base local y
regional con revaloración de sus atributos de calidad. De este modo, se espera fortalecer los sistemas de
conservación, fortalecer los mercados locales y empresas que transan estos productos frescos o
procesados, facilitar el acceso a genética local de calidad para los agricultores del territorio y a otras
comunidades agrícolas, base para el éxito de los programas de diversificación productiva para la AF
implementados o a implementar. Específicamente los impactos sociales serían: (1) la generación de nuevos
negocios o emprendimientos productivos y nuevos emprendimientos en conservación al incrementar el uso
de la diversidad para producción e investigación y crear COVs vinculados a los BGs; (2) la disminución de las
brechas en los sistemas nacionales de conservación al aumentar el porcentaje de especies conservadas ex
situ y satisfacer la demandas específicas de semillas del agricultor; (3) Generación de capacidades como
nueva información con aplicación productiva y fortalecimiento de políticas públicas.
N. Beneficios esperados:
Los beneficios del incremento de la oferta varietal, de la calidad de las semillas y la ampliación del acceso
a las semillas para los agricultores de la AF y para la sociedad son:
Sector AF y la sociedad
Beneficios económicos y socioculturales: (1) Seguridad en la disponibilidad de semillas con adaptación
local (productividad estable), (2) Diferenciación de productos agrícolas valorizados culturalmente por su
origen genético local o por sus características organolépticas, (3) Acceso a nichos de mercados
diferenciados, (4) Manejo del riesgo y la incertidumbre (aumento de la resiliencia del sistema), (5)
Identidad, preservación cultural y tradiciones, (6) Empoderamiento de las comunidades locales, (7) Mejor
alimentación (por diversificación de la oferta e incorporación de productos de mayor valor nutricional).
Beneficios ambientales: (1) Mantenimiento de la diversidad genética agrícola conservada on farm – in situ,
y de mayor diversidad de los ecosistemas agrícolas asociadas a la agricultura familiar; (2) Reducción de la
contaminación con productos químicos de uso agrícola, con menor impacto sobre la naturaleza, los
agricultores y los consumidores; (3) Mayor control de plagas y enfermedades natural, con explotación de
resistencias presentes en variedades tradicionales.
Beneficios genéticos: (1) Seguridad frente a cambios ambientales, sociales y económicos (insumos para el
desarrollo varietal), reducción de los costos, Insumos para la agroindustria, Independencia genética.
O. Experiencia reciente:
20
resultados sus trabajos han sido transferidos en distinto grado al sector productivo y gubernamental, lo que
indica un adecuado efecto multiplicador y un positivo impacto, a la vez que avalan la capacidad de
ejecución de proyectos de diferente envergadura y naturaleza, apoyados por un adecuado soporte
administrativo-contable. Los currículos de sus investigadores muestran un buen ritmo de actividades de
difusión a nivel nacional e internacional. La línea del presente trabajo coincide plenamente con el plan
estratégico del INIA y del Ministerio de Agricultura, relacionado el fortalecimiento de la conservación, la
valoración y promoción del uso de los recursos genéticos chilenos, tanto silvestres como cultivados. En
este último tipo, existe un especial interés en el rescate, fomento y protección de las variedades
tradicionales que son mantenidas in situ por los agricultores y agricultoras.
Erika Salazar Suazo, Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile y candidata a Doctor del Programa
de Doctorado de Ciencias de la Agricultura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con especialidad
en conservación y estudio de la diversidad genética de poblaciones de especies cultivadas. Desde el 2004
es Encargada Líder de la Unidad de Recursos Genéticos del Centro Regional de Investigación La Platina.
A partir de esa fecha su actividad ha estado orientada al fortalecimiento los sistemas de conservación ex
situ y al desarrollo de proyectos relacionados. Desarrolló el primer diagnóstico sobre el estado de la
conservación ex situ en Chile, donde hace una radiografía de la situación nacional de los sistemas de
conservación ex situ, documento base de consulta de entidades gubernamentales para el diseño de
planes y programas orientados al fortalecimiento de los bancos de Germoplasma. Ha colaborado con
diversos grupos de trabajo dentro de INIA, Ministerios y Centros Internacionales (CIMMYT, CIAT, CIRAD)
como investigadora y consultora en temas de bioseguridad y conservación de la agrobiodiversidad. Como
encargada del banco de Germoplasma de La Platina, se planteó el desafío de transfórmalo en el Primer
Banco Nacional de Conservación ex situ de semillas de importancia hortícola. Mediante colecta y
repatriación ha recuperado decenas de semillas de hortalizas que están en peligro de desaparición. En el
2013 colaboró con el Ministerio de Agricultura en el desarrollo e implementación de la Red Nacional de
Bancos de Germoplasma. Actualmente, es responsable del banco base de vides, estudia la diversidad
morfológica y molecular de los maíces de Chile, realiza la caracterización morfológica y molecular de
zapallo tradicional tipo camote, de tomate tradicional Limachino para obtención de denominación de
origen, colabora en el desarrollo de marcadores EST-SSR para color de fruto en ciruelo japonés para
selección asistida, en estudios de respuesta a estrés hídrico de germoplasma papa del programa del
mejoramiento genético de INIA.
Publicaciones relevantes:
BARRA M, CORREA J, SALAZAR E, SAGREDO B. 2013. Response of potato (Solanum tuberosum L.)
germplasm to water stress under in vitro conditions. American Journal of Potato Research 90: 591-606.
MARTÍNEZ E. A., BAZILE D., THOMET M., DELATORRE J., SALAZAR E., LEÓN LOBOS P., VON BAER
I., NÚÑEZ L. 2010. Neo-liberalism in chile and its impacts on agriculture and biodiversity conservation of
quinoa: a lesson for strengthening and developing new partnerships proceedings of the symposium
innovation and sustainable development in agriculture and food - isda 2010. Eds: Coudel, Devautour,
Soulard, Hubert. Montpellier, June 28-July 1, 2010. Cirad, Inra, Supagro, Montpellier-France. 1-11 P. [Isbn
- 978-2-7380-1284-5].
CABALLERO L, PEREZ M, PRIETO H, SALAZAR E, AGUIRRE C, ARAYA C. 2014. Guía Metodológica para
la Evaluación de Riesgos Ambientales de Vegetales Genéticamente Modificados (VGM), con Guía
Electrónica de Metodologías (GEM) para su uso. Ministerio del Medio Ambiente.
SALAZAR, E.; LEÓN-LOBOS, P; ROSAS, M. Y MUÑOZ, C. 2006. Estado de la conservación ex situ de los
recursos fitogenéticos cultivados y silvestres en Chile. Santiago, Chile. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias. Boletín INIA N° 156. 180 p.
21
promotora de acciones unitarias entre las organizaciones campesinas. CONAGRO cuenta con
conocimientos de la realidad de la pequeña agricultura; la experiencia de miembros con más de 50 años
ligados al agro y 9 años como organización campesina a nivel nacional; la capacidad de articulación de
sus integrantes pertenecientes a diversas zonas del territorio nacional; ha generado redes y relaciones
fraternales con las demás organizacionales nacionales, cuenta con una participación en mesas de diálogo
social con la parte empresarial, está afiliada a la UNAPYME-EMT y en lo internacional forma parte de la
Red Especializada de Agricultura del Mercosur, la REAF; ha desarrollado proyectos de colaboración para
promover la asociatividad entre sus asociados; cuenta como parte de sus medios de comunicación y
transmisión con página web; y con la participación en la Sociedad Conagro Limitada (Consultora), lo que
permite disponer de apoyo profesional calificado entre otras.
Faride Tiara Pizarro, Ingeniera en Agronegocios de la Universidad de Santiago. Profesional que conforma
parte de la Confederación Nacional Campesina CONAGRO, como encargada de Gestión de Proyectos.
Dentro de sus capacidades destaca por ser polifacética capaz de gestionar, planificar, elaborar, controlar
y evaluar proyectos silvoagropecuarios. Con convicción de ser un actor social que facilite y esté al servicio
del desarrollo de la pequeña agricultura y el campesinado chileno, para contribuir a un crecimiento
equitativo y sustentable de nuestra sociedad.
Actualmente se desempeña directora principal del proyecto de la Confederación CONAGRO:
“Contribución al rescate de variedades tradicionales de Tomate Rosado, para apoyar el desarrollo de la
pequeña agricultura y Agricultura Familiar Campesina en las localidades de Llay Llay y San Clemente,
Región de Valparaíso y Región del Maule”.
Sus esfuerzos se orientan a la innovación como motor del desarrollo e integra capacidades para fomentar
la cooperación interinstitucional, generar conocimientos y tecnologías y ponerlos al servicio del sector a
través de sus sistemas de extensión, información y comunicación.
La institución tiene presencia en las cinco ecorregiones de la Argentina (Noroeste, Noreste, Cuyo,
Pampeana y Patagonia), a través de una estructura que comprende: una sede central, 15 centros
regionales, 6 centros de investigación, 53 estaciones experimentales, 16 institutos de investigación, y más
de 300 Unidades de Extensión. Por su parte, dos entidades privadas creadas por la Institución en 1993,
Intea S.A. y Fundación ArgenINTA, se suman para conformar el Grupo INTA. El resultado del trabajo del
INTA le permite al país alcanzar mayor potencialidad y oportunidades para acceder a los mercados
regionales e internacionales con productos y servicios de alto valor agregado.
Publicaciones relevantes:
PERALTA I. E.; MAKUCH M.; GARCÍA LAMPASONA S.; OCCHIUTO P. N.; ASPRELLI P. D.; LORELLO I.
M.; TOGNO L. Catálogo de poblaciones criollas de pimiento, tomate y zapallo colectadas en valles andinos
de la Argentina. INTA ). Mendoza: INTA. 2008. p. 128. ISBN: 978-987-521-335-7.
22
OCCHIUTO P. N.; LORELLO I.; ASPRELLI P.; TOGNO L.; PERALTA I. E.; MAKUCH M.; GARCÍA
LAMPASONA. Catálogo de las poblaciones criollas de zapallo, tomate y pimiento colectadas en valles
andinos de Argentina. Mar del Plata: Mar del Plata. 2008. Resumen. Congreso. XXXI Congreso Argentino
de Horticultura. Asociación Argentina de Horticultura.
TOGNO L.; MAKUCH M. A.; LORELLO I.; OCCHIUTO P.; ASPRELLI P.; PERALTA I. E. Colecta de
hortalizas criollas en Argentina. Mar del Plata: Horticultura Argentina 27(64): 98. 2008. Resumen.
Congreso. XXXI Congreso Argentino de Horticultura. Asociación Argentina de Horticultura.
Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA-Paraguay), cuenta con las capacidades técnicas y de
infraestructura que permiten innovar y aportar soluciones a las necesidades de diversas áreas del sector
agrario mediante un enfoque multidisciplinario. Es una autarquía de Ministerio de Agricultura y Ganadería
de reciente creación (2010), pero con más de 70 años de experiencia en el área de investigación
abarcando temas de mejora genética, fitotecnia, sanidad vegetal, agricultura sostenible, conservación y
valoración de la agrobiodiversidad. En la conservación de Recursos Genéticos de plantas, animales y
microorganismos es la único referente en esta materia a nivel nacional, y la implementación de líneas de
investigación y proyectos específicos para el rescate, conservación y caracterización de los recursos
genéticos han permitido fortalecer las colecciones de germoplasma, incrementando las bases genéticas de
los cultivos e identificación materiales destacados con rasgos de interés factibles de ser utilizados en los
programas de mejoramiento genético para obtener de nuevas variedades que sean aceptadas en el
Registro Nacional de Cultivares Protegidos y en el Registro Nacional de Cultivares Comerciales de la
Dirección de Semillas (DISE) del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas
(SENAVE).
Luis Enrique Robledo, Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Asunción, postgrado a nivel de
Maestría en Fitotecnia área de Horticultura de la ESALQ de la Universidad de Sao Paulo, Brasil y
especialista en Impacto Ambiental de la Universidad Nacional de Asunción.. Desde el 2001 es
Investigador de la Dirección de Investigación Agrícola del Ministerio de Agricultura (MAG) lo cual
actualmente es el IPTA. Del 2003 al 2008 fue Jefe del Programa de Olericultura del MAG. Punto Focal
de Recursos Genéticos ante la FAO, Desde el 2007 es Enlace Nacional de Recursos Fitogeneticos en el
REGENSUR/PROCISUR. Ha colaborado como Director Nacional del Segundo Informe País del Estado de
los Recursos Fitogeneticos del Paraguay para la FAO. Ha participado de varias colectas y rescate de
Arachis Silvestres y Cucurbitaceas. Colabora en el Comité Técnico Calificador de Cultivares de la
DISE/SENAVE como representante del IPTA.
Publicaciones relevantes:
OVIEDO, V.R.S; CABALLERO, P.J; BOLFONI, D; ROBLEDO, L.E. Georeferenciamiento de plantas de Guavirami y
colecta de frutos (Campomanesia obversa (Miq) O. Berg) . In: I Jornada Paraguaya de Botanica, 2012 San Lorenzo .
2012.
FERRER, M.; ROSSO, B.; BURLE, M.; SEGUEL, I.; ROBLEDO, L.; ALTIER, N.; CONDÓN, F.; VICENTE, J.;OTONDO,
A.; MURILLO, R.; SILVA, F.; PENALOZA, A.; AZEVEDO, V. Acceso a los recursos genéticos: situación en los países
del Cono Sur. [S.l.]: Regensur/Procisur, [2013?]. 9 p
FERRER, M.; BERRETTA, A.; ROSSO, B.; PENALOZA, A. D. P. de S.; BURLE, M. L.; SEGUEL, L.; ROBLEDO,
L,;CONDÓN, F.; ALTIER, N. Red de Recursos Genéticos del Procisur (Regensur). In: SIMPOSIO INTERNACIONAL
DE RECURSOS GENÉTICOS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 8., 2011, Quito. [Proceedings...] Quito: INIAP,
2011. SIRGEALC.
23
BERRETTA, A.; FERRER, M.; ROSSO, B.; PENALOZA, A. D. P. de S.; SEGUEL, I.; ROBLEDO, L.; CONDÓN,
F.;ALBÍN, A.; DÍAZ, R.; GERMÁN, S.; CLAUSEN, A.; GÓMEZ, P.; TILLERÍA, J.; FERREIRA, F. R.; VALLS, J. F.
M.;PAREDES, M.; BECERRA, V.; BARBIERI, R.; LEÓN LOBOS, P.; SANTANDER, V.; VEIGA, R.; RIVAS, M.; ARES,
I.; BORDE, J. Estrategia en recursos fitogenéticos para el Cono Sur. In: SIMPOSIO INTERNACIONAL DE
RECURSOS GENÉTICOS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 8., 2011, Quito. [Proceedings...] Quito: INIAP,
2011. SIRGEALC.
Publicaciones relevantes:
GONZALEZ M.; G. A. GALVÁN; SIRI M. I.; BORGES ALEJANDRA; FRANCISCO VILARÓ. Resistencia a
la marchitez bacteriana de la papa en Solanum commersonii. Agrociencia (Uruguay), v.: 17, p.: 45 – 54.
2013
NARANCIO R.; ZORRILLA P.; ROBELLO C.; GONZALEZ M.; PRITSCH C.; Francisco Vilaró; DALLA
RIZZA M. Insights on gene expression response of a characterized resistant genotype of Solanum
commersonii against Ralstonia solanacearum. European Journal of Plant Pathology (E), v.: 136, p.: 823 –
835. 2013
COURDIN V.; PEREIRA G.; Francisco Vilaró; ´GÓMEZ MILLER R.; FERREIRA G. ; ALBÍN
A.Características de la producción hortícola en los alrededores de Tacuarembó. Revista de desarrollo rural
y cooperativismo agrario, v.: 13, p.: 11 – 24. 2012
CASANOVA S.; GARCÍA C.; Francisco Vilaró; CARLESIO R.Morpho physiological and yield modifications
in two potato cultivars under differente irrigation managements. Acta Horticulturae, v.: 889, p.: 445 – 451.
2011
24
IBAÑEZ F.; RODRÍGUEZ G.; Francisco Vilaró. Development of a rapid microplate assay for determining
pungency in onion breeding. Acta Horticulturae, v.: 935. 2010
DALLA RIZZA M.; Francisco Vilaró; G. A. GALVÁN; FERREIRA F.; VILCHE M.Explorando la diversidad en
Solanum commersonii como fuente de resistencia a Ralstonia solanacearum. Revista Latinoamericana de
Genética, v.: 1, p.: 16 – 22. 2008
VICENTE E.; GIMENEZ G.; Francisco Vilaró; GONZALEZ M.Strawberry breeding in Uruguay. Acta
Horticulturae, v.: 842, p.: 411 - 414, 2008. Genética, v.: 1, p.: 16 – 22. 2008
DALLA RIZZA M.; Francisco Vilaró. Detection of PVY extreme resistance genes in potato germplasm from
the Uruguayan breeding program.. American journal of potato research, v.: 83 4, p.: 297 – 304. 2006
Francisco Vilaró; VICENTE E.; GIMENEZ G.; PEREIRA G.; RODRÍGUEZ G.; DALLA RIZZA M.Desarrollo y
conservación de germoplasma mejorado en especies hortícolas para Uruguay. Agrociencia (Uruguay), v.:
9, p.: 229 – 231. 2005
GONZALEZ M.; Francisco Vilaró; VICENTE E.; GIMENEZ G.; RODRÍGUEZ G. Catálogo de cultivares
hortícolas 2014. 2013. Nro. de páginas: 71,
Phenotyping sweet potatoes for adaptation to drought , 2011 Libro: Drought phenotyping in crops: from
theory to practice. p.: 413 - 428, ISSN/ISBN: 9789706481788;
Solanum commersonii una especie con gran potencial para el mejoramiento genético de papa por
resistencia a Ralstonia solanacearum , 2007 Libro: Avances de investigación en recursos genéticos en el
CONO SUR II / PROCISUR , IICA . p.: 87 - 102, ISSN/ISBN: 9789290398264;
Tres décadas de mejoramiento genético en hortalizas , 2006 Libro: 30 años de investigación en suelos de
areniscas. p.: 249 - 254, www.inia.org,uy
Francisco Vilaró; VICENTE E.; PEREIRA G.; RODRÍGUEZ G. Cultivares y mejoramiento en cebolla , 2005.
Libro: Tecnología para la producción de cebolla. p.: 31 - 42,; ISSN/ISBN: 9974382092; www.inia.org.uy
Mejoramiento de papa y la producción de semilla , 2001 Libro: Producción de semilla de papa en Uruguay.
p.: 79 - 83, Editorial: Predeg
25
El Centro Regional Sur (CRS) de la Facultad de Agronomía (Progreso, Canelones) trabaja desde 1994 en
temas relacionados a la sostenibilidad de los sistemas de producción familiares predominantes en la
región, la productividad y la calidad de sus productos. Los temas incluyen producción de cerdos, bovinos
de leche, horticultura, fruticultura, riego, y la combinación de actividades en el sistema productivo. Los
trabajos han dado lugar a artículos científicos, publicaciones de divulgación, cursos y tesis de maestría, y
cursos de actualización para egresados, entre otros productos. En muchos casos se trabaja en alianza con
otros grupos de la Universidad, investigadores de otras instituciones y del exterior, y en vinculación con el
sector productivo.
26
Galván G.A., Parádi I, Burger K., Baar J., Kuyper T.W., Scholten O.E., Kik C. 2009. Molecular diversity of
arbuscular mycorrhizal fungi in onion roots from organic and conventional farming systems in the
Netherlands. Mycorrhiza 19(5):317-328.
García de Souza, M., Rocha, B., Gallo, A., Salvo, G., Machado, S., Galván, G.A. 2009. Phenotypic
characterization of carrot landraces and breeding populations from South Uruguay. Allium and Umbelliferae
Newsletter Vol. 19:35-39.
Siri M.I., Galván G.A., Quirici L., Villanueva P., Ferreira F., Franco Fraguas L., Pianzzola M.J. 2009.
Molecular marker diversity and bacterial wilt resistance in wild Solanum commersonii accessions from
Uruguay. Euphytica 165(2):371-382.
Galván G.A., C.F.S. Koning-Boucoiran, W.J.M Koopman, K. Burger-Meijer, P.H. González, C. Waalwijk, C.
Kik and O.E. Scholten. 2008. Genetic variation among Fusarium isolates from onion and resistance to
Fusarium basal rot in related Allium species. European Journal of Plant Pathology 121(4):499-512.
Galván G., H. González, F. Vilaró. 2005. Estado actual de la investigación en poblaciones locales de
hortalizas en Uruguay y su utilización en el mejoramiento. Agrociencia 9(1-2):115-122.
Siri M.I., P. Villanueva, M.J. Pianzzola, L. Franco Fraguas, G. Galván, M. Acosta, F. Ferreira. 2005. In vitro
antimicrobial activity of different accessions of Solanum commersonii Dun from Uruguay. Potato Research
47:127-138.
Galván, G., González P. H.; Reggio A. 2004. Onion leaf blight caused by Botrytis squamosa in Uruguay
and the differential response of local cultivars. Allium Improvement Newsletter 13:51-54.
La estructura organizacional será: Director proyecto (DP), Director alterno (DA), Coordinador institucional (CI),
Comité ejecutivo (CEJ), Comité de especialistas (CES) (integrado por especialista de todos los países), un
representante de los agricultores por país. El CEJ, integrado por los CI, abordará de manera transversal los
objetivos del proyecto, aglutinando aquellas actividades que permitan la puesta en común y el intercambio de
conocimiento. El CES potenciará las capacidades de cada grupo de especialista lo que beneficiará la
ejecución del proyecto. El CI será el responsable de coordinar y hacer seguimiento de las actividades a
desarrollar en su país y será el responsable de proporcionar la información técnica y financiera al DP y al DA
en los plazos estipulados.
Si bien el proyecto cuenta con DP, todos los integrantes de grupo estarán a un mismo nivel en cuanto a
responsabilidades y compromisos. La vinculación permanente y la participación en todas las etapas del
proyecto, independiente del grado de responsabilidad, será promovida. Una de las fortalezas de trabajar en
conjunto entre los cuatro países será la complementación de experiencias y metodologías de cada uno. Cada
pais será un estudio de caso en sí, lo que nos permitirá aplicar el método comparativo facilitando la
identificación de generalizaciones que nos permitirán teorizar sobre la temática central del proyecto. A través
de las reuniones técnicas anuales que se plantean en la propuesta, con participación de técnicos de las
instituciones y agricultores, se visitarán las diferentes experiencias de Centros de
Conservación/Multiplicación/Oferta, analizando cómo los productores se han organizado en cada caso, los
problemas que enfrentaron, y la articulación con las instituciones de promoción. Se podrá identificar las
semejanzas y diferencias entre los países que orientará sobre los ajustes particulares necesarios a realizer al
modelo para que sea funcional en los distintos escenarios. También, fomenta la replicación de experiencias
positivas y facilita la identificacuión y corrección de las debilidades. Finalmente, contribuye a promover ideas
fuerza si hay consenso entre varios países.
El uso de diversos sistemas de comunicación, participación conjunta en talleres, revisión de propuestas
facilitará la organización del grupo. Se diseñará una plataforma común donde se puedan ir depositando
material de trabajo y de difusión de cada país. Para las capacitaciones se usará el PROCADIS, que es una
27
plataforma para la difusión de cursos y Capacitaciones (http://inta.gob.ar/procadiseducacionadistancia)
desarrollao por INTA-Argentina para para la difusión y Capacitación. Dentro de la plataforma se puede optar
por la realización de presentaciones explicativas solamente o la realización de cursos on-line con estrega de
materiales semanalmente y toma de evaluaciones, los materiales que se presenten además pueden ser
empleados para el dictado de cursos presenciales.
Hará una reunión inicial preparatoria al inicio del proyecto entre las instituciones participantes para definir y
consensuar protocolos de evaluación y seguimiento de las actividades propuestas. Se realizarán reuniones
anuales para evaluar avances del proyecto, ajustar actividades para alcanzar los objetivos propuestos. La
institución que lidera la propuesta en consenso con los co-ejecutores, programará las reuniones anuales y la
agenda de cada reunión. Cada grupo de trabajo deberá programar sus actividades internas en base a lo
planificado en la propuesta para cumplir con los objetivos propuestos en los tiempos estipulados.
Se aplicará la herramienta metodológica de seguimiento y evaluación participativa con la finalidad de
asegurar la participación de los beneficiarios en todo el proceso del proyecto, facilitar el proceso de
aprendizaje, de cambio y de acción, y para la toma de decisiones en forma concertada.
La propuesta de diseño de los COVs será desarrollada en el país beneficiario la que deberá ser previamente
analizada por todos los asociados. El modelo de plataforma on line será común.
Fortalezas y competencias:
Equipo multidisciplinario con capacidad de identificar y recopilar las necesidades de los grupos objetivos,
aunar conceptos e interactuar con diversos especialistas para apoyar el objetivo final del proyecto.
Vinculación con otros grupos de trabajo y con experiencia en la implementación de conceptos transversales
en múltiples disciplinas, experiencia en proyectos de diversos, en varios rubros agrícolas y para distintos tipos
de beneficiarios.
Capacidad de gestión y captura de recursos y capacidad de identificar las áreas del conocimiento donde
pueden apoyar con mayor impacto, dentro de los recursos físicos y financieros disponibles.
Desarrollo de estrategias de difusión y comunicación y manejo de nuevas opciones tecnológicas disponibles
para el desarrollo de aplicaciones computacionales innovadoras, competencias en sistemas de
modelamiento, agronegocios.
28
Componentes 1, 2, 3, 4, 5
otras actividades
INIA-Chile Juan Pablo Manzur Capacitaciones 20% Evaluación agronómica y
en diseño de productiva de las
estrategias variedades tradicionales,
producción de multiplicación,
semillas y capacitación en técnicas
selección controladas de
multiplicación
Componentes 1, 2, 4, 5
INIA-Chile Cecilia Céspedes Capacitaciones 15% Capacitación en
en agricultura producción
sostenible agroecológica.
Componentes 2, 4, 5
INIA-Chile Natalia Calderón Gestora técnica 60% Caracterización territorial
actividades in y agronómica-productiva
situ de de las variedades
multiplicación y Componente 1, 2, 4
caracterización
morfo-
agronómica-
productiva
CONAGRO-Chile Faride Tiara Coordinación y 30% Coordinación actividades
seguimiento de levantamiento
actividades de información territorial,
agricultores. modelo de agronegocios.
Desarrollo de Modelo de gestión de los
estrategia de COVs
agronegocios, Componente 1, 2, 3, 4
evaluación de
impacto
económico y
social.
CONAGRO-Chile Oscar de la Fuente Modelo de 30% Coordinación
asociatividad agricultores, seguimiento
entre de actividades in situ.
agricultores con Modelo de gestión de los
agricultores, COVs Propuesta de
Coordinación asociatividad.
estrategia de Componente 4, 5
difusión,
Apalancamiento
de nuevos
recursos.
INTA-Argentina Leonardo Togno Responsable 20% Capacitaciones en diseño
técnico del de estrategias producción
proyecto en de semillas
Argentina. Apalancamiento de
nuevos recursos.
Tareas principales:
29
Componentes 1, 2, 3, 4, 5
INTA-Argentina Laura Costella Coordinación 15% Desarrollo de estrategia
con agricultores, de agronegocios Tareas
Estrategia de principales: Componentes
agronegocios 2, 3, 4, 5
INTA-Argentina Inés Lorello Coordinación 15% Desarrollo de estrategia
con agricultores, de agronegocios. Tareas
Estrategia de principales: Componentes
agronegocios 2, 3, 4, 5
INTA-Argentina Jorge Valdez Gestor técnico 15% Multiplicación y
actividades in caracterización para
situ agregación de valor
Tareas principales:
Componentes 2, 3, 4, 5
INTA-Argentina Paola Navarro Gestor técnico 15% Multiplicación y
actividades in caracterización para
situ agregación de valor
Tareas principales:
Componentes 2, 3, 4, 5
IPAF - Argentina Myrian Barrionuevo Coordinación 25% Capacitaciones en
con agricultores, agricultura sostenible.
capacitaciones y Estrategia de
desarrollo de agronegocios Tareas
estrategias de principales: Componentes
agronegocios 2, 3, 4, 5
IPAF – Argentina Martín Moronta Coordinación 25% Capacitaciones en
con agricultores, agricultura sostenible.
capacitaciones y Estrategia de
desarrollo de agronegocios Tareas
estrategias de principales: Componentes
agronegocios 2, 3, 4, 5
IPAF – Argentina Matías Correa Coordinación 25% Capacitaciones en
con agricultores, agricultura sostenible.
capacitaciones y Estrategia de
desarrollo de agronegocios Tareas
estrategias de principales: Componentes
agronegocios 2, 3, 4, 5
Estrategia de
agronegocios
IPTA-Paraguay Luis Enrique Responsable 30% Estrategias de
Robledo del proyecto en agronegocios
Paraguay, Apalancamiento de
nuevos recursos. y
Componentes 1, 3, 4 y 5
IPTA-Paraguay Pedro Juan Coordinación 25% Capacitaciones en
Caballero actividades de producción de semillas
capacitaciones Tareas principales:
en producción Componentes 1, 2, 4, 5
de semillas
30
IPTA-Paraguay Egon Bogado Coordinación 30% Capacitaciones en diseño
con los de estrategias producción
agricultores, de semillas. Tareas
asociatividad. principales: Componentes
1, 3, 4, 5
IPTA-Paraguay Ada Torres Capacitaciones 25% Caracterizaciones,
en diseño de difusión
estrategias Tareas principales:
producción de Componentes 1, 2, 3, 4, 5
semillas y
levantamiento
de información
de valor
asociada
INIA-Uruguay Francisco Vilaró Responsable 10% Coordinación del
del proyecto en Proyecto en Uruguay,
Uruguay Apalancamiento de
nuevos recursos. y
Componentes 3, 4 y 5
INIA-Uruguay Gustavo Gimenez Coordinación 10% Mejoramiento
actividades de participativo
mejoramiento Componentes 3 y 4
participativo y
levantamiento
de información
de valor
INIA-Uruguay Federico Condón Responsable 10% Componentes 4 y 5, en
Banco particular manejo Banco
Germoplasma Germoplasma y
INIA capacitación participantes
en tareas relacionadas
UR-Uruguay Guillermo A. Galván Responsable de 10% Estrategias de
plan de capacitación Componente
capacitaciones 2, 3 y 4 en Uruguay
UR-Uruguay Sebastián Peluffo Técnicas de 50% Componente 2, 3 y 4 en
producción de Uruguay
semillas
UR-Uruguay Bettina Porta Conservación in 50% Componente 2, 3 y 4 en
situ Uruguay
UR-Uruguay Rafael Vidal Conservación in 50% Componente 2, 3 y 4 en
situ Uruguay
V. SUPUESTOS Y RIESGOS
Bajo número de opciones de VTs. Riesgo bajo. A través de las colecciones mantenidas en los BGs de
los INIAs, la disponibilidad de semilla básica y de diversidad varietal está garantizada. Gran parte de
estos materiales están caracterizados hay información de valor asociada.
31
Baja capacidad técnica y organizativa de los agricultores para gestionar los COVs y producir semillas de
calidad. Riesgo bajo. El proyecto contempla planes de capacitación para mejorar las habilidades y
conocimientos de los productores de semillas y otros actores de la cadena de suministro. Dependiendo
de la temática, las capacitaciones será realizadas por los integrantes del proyecto, o por otro tipo de
especialista nacional o internacional.
Dificultad en la aplicación de metodologías integradas de investigación. Riesgo medio.El carácter
integrado de los sistemas de los agricultores de la AF conjuntamente con las características específicas
propias de sus condiciones agroecológicas y socioeconómicas, demanda una perspectiva integral y
dinámica e implica el uso de métodos participativos y de colaboración interinstitucional. El equipo cuenta
con competencias y experiencia en conservación, multiplicación controlada, procesamiento de semillas,
identificación varietal, producción sostenible, TICs, que le da un carácter multidisciplinario. El
fortalecimiento de capacidades en metodologías de investigación participativa se abordará a través de la
invitación de expertos a colaborar en la propuesta y/o capacitación del equipo técnico. Se postulará a
fondos concursables nacionales e internacionales para capturar recursos para este fin.
Método de
Monto estimado por fuente de adquisición Breve Año de
Adquisición Institución/País
financiación Justificación adquisición
(CP / SD)
FONTAGRO Local
US$ US$
BIENES
Implementación
Computador INIA CHILE 968 CP Año 3
COVs
Implementación
Teléfonos INIA CHILE 388 CP Año 3
COVs
Equipos
Implementación
procesamiento INIA CHILE 4179 CP Año 2
COVs
semillas BG
Equipos
CONAGRO- Implementación
procesamiento 4179 CP Año 3
CHILE COVs
semillas COVs
Bibliografía LIBROS
INIA CHILE 597 SD Año 1
especializada ESPECIALIZADOS
Diseño COVs INIA CHILE 1613 SD Planos COVs Año 2
Construcción Construcción de
INIA CHILE 10322 SD Año 2
COVs COVs
Impresora ARGENTINA 400
Implementación
Computador ARGENTINA 373 CP Año 3
COVs
Implementación
Teléfonos ARGENTINA 194 CP Año 3
COVs
Equipos
Implementación
procesamiento ARGENTINA 300 CP Año 3
COVs
semillas
32
Construcción Construcción de
ARGENTINA 5224 SD Año 2
COVs COVs
Implementación
Computador PARAGUAY 283 CP Año 3
COVs
Implementación
Teléfonos PARAGUAY 194 CP Año 3
COVs
Equipos
Implementación
procesamiento PARAGUAY 150 CP Año 2
COVs
semillas
Implementación
Diseño COVs PARAGUAY 566 SD Año 2
COVs
Construcción Implementación
PARAGUAY 4717 SD Año 2
COVs COVs
Equipos
Implementación
procesamiento INIA URUGUAY 15000 CP Año 2
COVs
semillas
Equipos
UDR Implementación
procesamiento 1000 CP Año 3
URUGUAY COVs
semillas covS
Subtotal
51393
Equipos
Servicio
Gestión y difusión
conectividad (3 CHILE 2866 CP Año 2
COVs y productos
años)
Asistencia talleres,
Pasajes cursos, congresos,
nacionales INIA CHILE 10660 CP seminarios Año 1,2,3
internacionales reuniones técnicas,
consultores
Asistencia talleres,
Pasajes
CONAGRO cursos, congresos,
nacionales 3461 CP Año 1,2,3
CHILE seminarios
internacionales
reuniones técnicas
Alimentación
asistentes talleres,
Alimentación INIA CHILE 5016 CP cursos, congresos, Año 1,2,3
seminarios
reuniones técnicas
Difusión
proyectos,
Servicios de
INIA CHILE 9432 CP resultados, Año 1,2,3
difusión
promoción
productos, modelo
Difusión
proyectos,
Servicios de CONAGRO
2400 SD resultados, Año 1,2,3
difusión CHILE
promoción
productos, modelo
Servicio
Gestión y difusión
conectividad (3 ARGENTINA 1433 CP Año 2
COVs y productos
años)
Asistencia talleres,
Pasajes
cursos, congresos,
nacionales ARGENTINA 8927 CP Año 1,2,3
seminarios
internacionales
reuniones técnicas
Alimentación
asistentes talleres,
Alimentación ARGENTINA 3433 CP cursos, congresos, Año 1,2,3
seminarios
reuniones técnicas
33
Difusión
proyectos,
Servicios de
ARGENTINA 3746 CP resultados, Año 1,2,3
difusión
promoción
productos, modelo
Servicio
Gestión y difusión
conectividad (3 PARAGUAY 1132 CP Año 2
COVs y productos
años)
Asistencia talleres,
Pasajes
cursos, congresos,
nacionales PARAGUAY 7792 CP Año 1,2,3
seminarios
internacionales
reuniones técnicas
Alimentación
asistentes talleres,
Alimentación PARAGUAY 2754 CP cursos, congresos, Año 1,2,3
seminarios
reuniones técnicas
Difusión
proyectos,
Servicios de
PARAGUAY 1657 CP resultados, Año 1,2,3
difusión
promoción
productos, modelo
Asistencia talleres,
Pasajes
cursos, congresos,
nacionales INIA URUGUAY 1077 CP Año 1,2,3
seminarios
internacionales
reuniones técnicas
Alimentación
asistentes talleres,
Alimentación INIA URUGUAY 448 CP cursos, congresos, Año 1,2,3
seminarios
reuniones técnicas
Asistencia talleres,
Pasajes
UDR cursos, congresos,
nacionales 5093 CP Año 1,2,3
URUGUAY seminarios
internacionales
reuniones técnicas
Alimentación
asistentes talleres,
UDR
Alimentación 1164 CP cursos, congresos, Año 1,2,3
URUGUAY
seminarios
reuniones técnicas
Subtotal
72491
Servicios
Total Bienes y
123884
Servicios
Método de
CONSULTORES Monto
Institución/País Objetivo Duración contratación
Especialidad/Calificación estimado
(CC/CD)
34
Levantar
información
territorial y
Ingeniero agrónomo/MS INIA-CHILE estudios de 24 meses 6568 CD
diversidad,
multiplicación
semillas
Levantar
información
4-6
Antropólogo/sociólogo/Dr INIA-CHILE territorial y 2090 CD
meses
estudios de
diversidad
Capacitación
sistema de 2
Consultor modelamiento INIA-CHILE 800 CD
modelamiento semanas
multiagente
Análisis de datos
cualitativos y 2-3
Bioestadística/modelador INIA-CHILE 420 CD
cuantitativos- meses
modelamiento
Administradores
Administradores del COVs INIA-CHILE 8 meses 3582 CC
del COVs
Red de
Multiplicadores de semillas
INIA-CHILE agricultores 8 meses 4776 CC
COVs
multiplicadores
Caracterizaciones
morfológicas,
Tesistas/memorantes INIA-CHILE 24 meses 5821 CC
genéticas
nutricionales
Apoyo labores de
12
Técnico/agrícola INIA-CHILE multiplicación en 1791 CC
meses
BG
Estudio impacto
Economista agrario INIA-CHILE 2 meses 493 CC
económico
Estudio valor
CONAGRO-
Economista agrario socio cultural de 2 meses 493 CD
CHILE
la diversidad
Estudio
comparativo
Ingeniero agrónomo experto en CONAGRO- 8-10
sistemas de 1600 CD
desarrollo rural CHILE meses
semillas en la
región
Levantar
información
territorial y
Ingeniero agrónomo ARGENTINA estudios de 24 meses 1792 CD
diversidad,
multiplicación
semillas
35
Levantar
información
4-6
Antropólogo/sociólogo ARGENTINA territorial y 1194 CD
meses
estudios de
diversidad
Caracterizaciones
morfológicas,
Tesistas/memorantes ARGENTINA 24 meses 3253 CC
genéticas
nutricionales
Estudio impacto
Economista agrario ARGENTINA 2 meses 746 CD
económico
Apoyo labores de
12
Técnico/agrícola ARGENTINA multiplicación en 1791 CC
meses
BG
Administradores
Administradores/multiplicadores del COVs y red de
ARGENTINA 8 meses 2015 CC
del COVs multiplicadores de
semillaa
Levantar
información
territorial y
Ingeniero agrónomo PARAGUAY estudios de 24 meses 4528 CC
diversidad,
multiplicación
semillas
Levantar
información
4-6
Antropólogo/sociólogo PARAGUAY territorial y 1509 CD
meses
estudios de
diversidad
Administradores
Administradores/multiplicadores del COVs y red de
PARAGUAY 8 meses 1783 CD
del COVs multiplicadores de
semillaa
Caracterizaciones
morfológicas,
Tesistas/memorantes PARAGUAY 24 meses 3472 CC
genéticas
nutricionales
Apoyo labores de
12
Técnico/agrícola PARAGUAY multiplicación en 1698 CC
meses
BG
Estudio impacto
Economista agrario PARAGUAY 2 meses 755 CD
económico
Estudio impacto
Economista agrario INIA-URUGUAY 2 meses 746 CD
económico
36
Levantar
información
territorial y
UDR-
Ingeniero agrónomo estudios de 24 meses 4777 CD
URUGUAY
diversidad,
multiplicación
semillas
Levantar
información
UDR- 4-6
Antropólogo/sociólogo territorial y 896 CD
URUGUAY meses
estudios de
diversidad
Caracterizaciones
UDR- morfológicas,
Tesistas/memorantes 24 meses 896 CC
URUGUAY genéticas
nutricionales
TOTAL CONSULTORES Y
61538
OTRA MANO DE OBRA
37
VII. PRESUPUESTO
[Antes de confeccionar el presupuesto y demás estimaciones, se debe revisar el Manual de Operaciones
(MOP) de FONTAGRO].
Presupuesto Consolidado
38
Presupuesto Detallado
39
VIII. MARCO LÓGICO
[Incluir el cuadro del marco lógico del proyecto]
OBJETIVO DEL PROYECTO (FIN) Indicadores de semillas de variedades tradicionales Estadísticas agrarias Hay una demanda creciente por
recuperadas o insertadas nacionales productos agrícolas tradicionales
Contribuir a la competitividad de la AF y Indicadores de áreas de producción de variedades Estadísticas Hay estabilidad en las políticas y
promover el desarrollo de productos tradicionales comerciales programas de fortalecimiento de la AF.
nacionales con identidad patrimonial a través Número de agricultores que acceden y producen variedades Estadísticas de uso
del fortalecimiento del sistema informal de tradicionales del germoplasma de
semillas que satisfaga la actual demanda por Indicadores de demanda y oferta de semilla de variedades bancos nacionales
semillas locales de calidad. tradicionales Levantamiento de
Indicadores de demanda y oferta de productos tradicionales información territorial
del proyecto
OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL 0= no existe Modelo operativo Hay interés parte de los Gobiernos
PROYECTO 1= existe Informes del proyecto nacionales, regionales y locales para
(PROPOSITO) Modelamiento sistema apoyar iniciativas que permitan
Meta:A lo menos un modelo integrado de multiagentes fortalecer la oferta de semillas y de
Implementar un modelo integrado de conservación/producción y oferta de semillas de VTs Artículos divulgativos variedades tradicionales
conservación/producción y oferta de semillas diseñado e implementado. Publicaciones Los bancos de germoplasma están
de VTs de calidad e información de valor interesados en vincular la
asociada, basado en la vinculación de los Incremento de la oferta de variedades tradicionales conservación in situ con la ex situ
BGs con los sistemas in situ (agricultores), Incremento de la cantidad y calidad de semillas de
que permitirá un mejor y sostenible variedades tradicionales
abastecimiento de semillas de calidad, base Red de agricultores asociados a los bancos de
para impulsar su cultivo en el sector de la AF germoplasma en forma permanente
y promover el desarrollo de productos Un sistema de producción de semillas de calidad y
nacionales competitivos, con identidad agricultores capacitados
patrimonial. Un modelo de negocios sostenible.
Un modelo de acceso al germoplasma
COMPONENTES /ACTIVIDADES DEL Agrodiversidad, y sistemas de semillas en territorios Modelo de análisis de Existen las capacidades para levantar
PROYECTO documentadas. efecto-consecuencias información territorial de calidad y las
Agricultores asociados a los COVs identificados y del escenario sin y herramientas para realizar análisis
C1. Caracterización del territorio y de la capacitados con proyecto integrados.
diversidad de cultivos priorizados presente los Proyecto socializado a nivel territorial y de gobierno Talleres de
territorios de estudio (caracterización del provincial capacitación y difusión
actual sistema de producción, acceso y Informes y
demanda de semillas). publicaciones
Listas de encuestados
40
Indicador: % cobertura teriitorial
Fórmula de cálculo: (N° de territorios
caracterizados/5)*100
Actividad 1.1 Puesta en marcha, reunión de Proyecto socializado en cada país Seminario de Recursos financieros disponibles
trabajo de integrantes del proyecto y inauguración y talleres oportunamente
seminario regional de presentación del territoriales
proyecto en el territorio. Lista de asistentes
Actividad 1.2 Levantamiento de información Diversidad territorial documentada. Encuestas, talleres, Existen variedades tradicionales en
sobre la diversidad de cultivos presente en el Sistema local de semillas caracterizado. Catastro diversidad de los campos de los agricultores
territorio y caracterización del territorio. Territorios caracterizados. cultivos tradicionales, Los cultivos tradicionales tienen un rol
Acceso al sistema de modelamiento multiagente bases de datos. importante en los sistemas agrícolas
Contratación de personal Modelo actual de flujo de la AF.
de semillas. La AF tiene una alta participación en
Contrato de trabajo la producción agrícola del territorio.
Capacitación modelos
multiagentes
C2. Caracterización del perfil de agricultores y Grupos familiares caracterizados por territorio. Encuestas, talleres de Los agricultores entienden el objetivo
capacitación en técnicas de conservación, Agricultores administrarán los COVs capacitación. del proyecto y quieren mejorar sus
producción y gestión de semillas. Planes de capacitación participativos Informes actual forma de producir y conservar
semillas
Indicador: % cobertura de caracterización del perfil de
agricultores
Actividad 2.1 Caracterización y selección los Entre10 y 20 agricultores capacitados por territorio Encuestas, Existe interés por los agricultores de
agricultores asociados y capacitación en 2-3 agricultores que administrará los COVs capacitados Reuniones de integrar los COVs.
conservación, distribución de semillas, gestión intercambio de Los agricultores y comunidades
y administración. saberes locales permiten el acceso a sus
Talleres de campos de cultivo y variedades
capacitación.
C3. Análisis de casos exitosos de sistemas Modelo propuesto ajustado a la realidad de cada país y Informe técnico Las autoridades locales, comunidades
integrados de producción de semillas. territorio. Talleres de análisis y agricultores apoyan el proyecto.
Modelos de negocios. reflexivo con El equipo del proyecto tiene capacidad
Indicador: % de casos exitosos analizados agricultores y de apalancar nuevos recursos
consultores.
Fórmula de cálculo: (N° de casos existosos analizados/N° Publicaciones técnicas
de casos exitosos detectado)*100
41
semillas de VTs Modelo propuesto ajustado a la realidad de cada territorio experiencias en gira tecnológica
sistemas de
producción/gestión de
semillas de
variedades
tradicionales
Seminario
internacional de
estudios de caso
Actividad 3.2 Desarrollar estrategia de Análisis de las leyes y programas nacionales de semillas Talleres de trabajo Los agricultores y los gobiernos
negocios para sustentabilidad del modelo Propuesta de acceso a semillas de variedades tradicionales reflexivo con regionales validan los modelos
Propuesta de modelo de negocio presencia de propuestos
academia, gobierno
local, provincial y
regional.
C4. COVs e implementación del modelo Sistema de COVs implementado y ajustado a la realidad de Firmas y acuerdos Las instituciones aceptan la inclusión
integrado conservación/producción para cada territorio. entre COVs de los COVs a sus redes de bancos
ampliar la oferta de semillas de VTs, (cantidad Los COVs se integran formalmente a los bancos de instituciones de germoplasma de manera
y diversidad varietal) y la calidad. Modelo de germoplasma de cada institución Actividades de permanente y vinculante.
acceso y negocios Aumento de la diversidad en los territorio y en los bancos de socialización del Los gobiernos incorporan a
germoplasma modelo agricultores miembros de los COVs en
Bases de datos los análisis de políticas públicas en
Indicador: N° de COVs y Modelo integrado de materia de conservación, acceso y
conservación/producción implementado. repartición justa y equitativa de
beneficios.
El sistema formal de semillas
Meta: Al menos 1 COVs y Modelo integrado implementado reconoce la coexistencia
por territorio.
Actividad 4.1 Capacitación en técnicas Al menos un COV construido Contrato de servicio Los agricultores aceptan y validan las
constructivas sustentables, construcción de 8-10 Agricultores capacitados en técnicas de construcción externo intervenciones propuestas en sus
los COVs e implementación de método de sustentable COVs construidos e sistemas productivos.
abastecimiento de semillas 2-3 Agricultores multiplicadores capacitados en implementados Los investigadores aceptan el modelo
administración de COVs Red de agricultores horizontal de transferencia de
Protocolos de producción de semillas con pureza varietal de multiplicadores conocimiento
al menos dos cultivos conformada (5-10 Los bancos de germoplasma cuentas
Protocolos de métodos limpios de producción de semillas agricultores). con diversidad de germoplasma para
Disponibilidad de semillas de al menos 20 accesiones por Talleres participativos proveer inicialmente semillas a los
cultivo (al menos 2) en los COVs Ensayos de agricultores multiplicadores
Disponibilidad de semilla de alta calidad fitosanitaria de multiplicación
variedades tradicionales con información de valor establecidos
Listas de asistentes
Actividad 4.2 Implementación de modelo de Instrumentos de regulación de acceso COVS-agricultor, Instrumentos de Los usuarios del germoplasma
acceso COVs –Bancos de germoplasma, COVs-Bancos de acceso reconocen y respetan los modelos de
germoplasma-Otros usuarios validados y socializados, Talleres reflexivos acceso de germoplasma de os COVs
participativos Los bancos de germoplasma y las
Talleres de autoridades institucionales y
capacitación gubernamentales reconocen y
Listas de asistentes aceptan los modelos de acceso de los
COVs
Actividad 4.3 Implementación de modelo de Estrategia de negocio sustentable (abastecimiento y oferta Talleres inclusivos Existe un demanda de semillas de
negocio de los COVs de semillas) de los COVs implementada. reflexivos con la variedades tradicionales
42
Evaluación de impacto económico y social, Al menos un modelo de negocio de los productos de los demanda se semillas Existe una demanda insatisfecha de
agricultores siguiendo la lógica de la agricultura campesina y y productos productos de variedades tradicionales
el comercio justo. Contratos de compra La demanda acepta el modelo de
Impacto económico y social de la propuesta en los territorios directa a productor por comercio justo
cuantificado y proyección post proyecto por país parte de las empresas
Listas de asistentes
Estudio de impacto
económico y social
publicado
C5. Diseño e ejecución de una estrategia de Elaboración de métodos de difusión y transferencia y Plan de difusión y La promoción del modelo integrado y
transferencia y difusión de las tecnologías publicación de documentos técnicos y científicos a nivel transferencia de vinculante de transferencia de
desarrolladas. nacional e internacional. Asistencia a eventos de difusión de resultados ejecutado capacidades entre los COVs y los BGs
resultados es necesaria para validad y dar
sustentabilidad de los COVs en el
Indicador: % de actividades propuesta en la estrategia tiempo.
ejecutada. El modelo será exitoso y puede ser
replicado
Fórmula de cálculo: (N° de actividades realizadas/N° de
actividades propuestas)*100
43
IX. CARTAS COMPROMISO INSTITUCIONALES
[Incluir las cartas de compromiso institucionales]
44
45
46
47
48
49
50
51
52
X. CURRICULUM VITAE RESUMIDOS
CHILE
ERIKA SALAZAR SUAZO
ANTECEDENTES PERSONALES
Fecha de Nacimiento: Marzo 03 de 1966
Nacionalidad: Chilena
RUT: 7.624.182-1
Dirección Laboral: Av. Santa Rosa 11610, La Pintana, Santiago, Chile
Teléfono: +56 2 2577 9261
Correo electrónico: esalazar@inia.cl
FORMACION ACADEMICA
2008 Doctor(c), Programa de Postgrado en Ciencias de la Agricultura, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal P.
Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
1996 Ingeniero Agrónomo, mención Fitotecnia Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad de Chile,
Santiago, Chile.
1991 Licenciada en Agronomía Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad de Chile, Santiago, Chile
53
MARIA CECILIA CESPEDES LEON
ANTECEDENTES PERSONALES
Fecha de Nacimiento: Enero, 27, 1961
Nacionalidad: Chilena
RUT: 12.063.807-6
Dirección Laboral: Av. Vicente Méndez 515, Chillán, Chile
Teléfono: +56 42 2206702
Correo electrónico: cecilia.cespedes@inia.cl
FORMACION ACADEMICA
2003 Master, Soil Science, Oregon State University, United States of America.
1991 Ingeniero Agrónomo, mención Fitotecnia Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad de Chile,
Santiago, Chile.
1985 Licenciado en Agronomía Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad de Chile, Santiago, Chile
54
LORENA BARRA BUCAREI
ANTECEDENTES PERSONALES
Fecha de Nacimiento: Febrero 21 de 1974
Nacionalidad: Chilena
RUT: 10.729.529-1
Dirección Laboral: Erasmo Escala N°1302, Chillán Viejo.
Teléfono: +56 42 2206760
Correo electrónico: lorebabu@inia.cl
FORMACION ACADEMICA
1998 Ingeniero Agrónomo. Grado Académico Licenciado en Agronomía. Universidad de Las Americas, Chile.
2007 Ingeniero Civil Industrial. Grado Académico Licenciado en Ciencias de La Ingeniería. Universidad Autónoma de
Chile.
2010 Magíster Sistemas de Gestión Integral de Calidad. Universidad de La Frontera. Chile.
2014 Doctor(c) en Ciencias de la Agronomía. Universidad de Concepción, Chile.
2005 Diplomado Inglés Comunicacional, Universidad Católica de Temuco, Chile.
2013 Diplomado Especialista Universitario en Innovación y Territorio, Universidad Politécnica de Valencia, España.
2011-2014 Apoyo proyecto FIA denominado “Desarrollo de una herramienta, en el ámbito nutricional, para toma de
decisiones en la producción orgánica de arándanos para exportación” aprobado en mayo de 2011.
2011-2015 Componente transferencia tecnológica y evaluación económica y social del proyecto FONDEF para el
“Desarrollo de Nuevas Variedades de arroz tolerante a frio y resistente a herbicidas”.
2012-2016 Elaboración del proyecto “Creación de un Centro de extensión y transferencia tecnológica agroalimentario
para la provincia de Arauco”.
2013-2014 Directora alterna del proyecto INNOVA CHILE I+D Aplicada denominado “Barrera a la Migración de
Chanchitos Blancos, Importante Plaga Cuarentenaria en Fruta de Exportación”.
2012-2014 Directora proyecto “Reemprendimiento de unidades productivas”. Seremi de Agricultura del Biobío.
2015-2016 Investigadora Proyecto FONDEF “Fermentación y formulaciones de nematodos entomopatógenos nativos
(NEPs) para el control biológico de plagas de importancia agrícola”.
2013-201 Coordinadora proyecto "Red de Bancos de Germoplasma INIA". Ministerio Economia y Agricultura, Chile.
2015 Consultoría levantamiento Segundo Plan de Acción Mundial para los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación
y Agricultura FAO-Chile.
2015-2017 Investigadora proyecto “Restoring the Native and Microflora Flora of Robinson Crusoe Island”. Darwin
Initiative
2015-2017 Investigadora proyecto Actinobacterias endófitas de líneas nativas de solanum tuberosum para el control de
enfermedades bacterianas y promoción del crecimiento de la papa. FIA 2015-2017.
55
JUAN PABLO MANZUR POBLETE
ANTECEDENTES PERSONALES
FORMACION ACADEMICA
2010-2013 Mejora genética y agronómica de la calidad nutricional del pimiento y especies relacionadas (Capsicum spp.)
2009-2012 Introgresión de resistencia a las nuevas poblaciones aparecidas en Almería y Murcia del virus del bronceado
del tomate (Tomato Spotted Wilt Virus, TSWV) en líneas de pimiento dulce (Capsicum annuum), tipos ‘California’,
‘Lamuyo’ e ‘Italiano’. Universidad Politécnica de Valencia, Centro de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad
Valenciana
▪ J.P. Manzur, M. Oliva, A. Rodríguez-Burruezo. 2013. In vitro germination of immature embryos for accelerating generation
advancement in peppers (Capsicum annuum L.). Scientia Horticulturae 170, 203-210.
▪ J.P. Manzur, N. Calvache-Asensio, A. Rodríguez-Burruezo. 2013. Effect of growth regulators and initial dark incubation on the in vitro
culture efficiency of immature zygotic embryos from peppers (Capsicum annuum). Scientia Agricola, 71, 488-493.
▪ J.P. Manzur, C. Penella, A. Rodríguez-Burruezo. 2013. Effect of the genotype, developmental stage and medium composition on the in
vitro culture efficiency of immature zygotic embryos from genus Capsicum. Scientia Horticulturae 161, 181-187.
▪ J.P. Manzur, C. Penella, N. Calvache, A. Rodríguez-Burruezo. 2012. Response to in vitro culture of immature paprika embryos
(Capsicum annuum). Journal of Biotechnology 161S, 29 (short communication).
▪ S. Vilanova, J.P. Manzur, J. Prohens, 2011. Development and characterization of genomic simple sequence repeat markers in eggplant
and their application to the study of diversity and relationships in a collection of different cultivar types and origins. Molecular Breeding
30, 647-660.
56
NATALIA CALDERÓN JARAMILLO
ANTECEDENTES PERSONALES
Fecha de Nacimiento: 13 de Noviembre 1980
Nacionalidad: Chilena
RUT: 13.902.765-5
Dirección Laboral: Av. Santa Rosa 11610, La Pintana, Santiago, Chile
Teléfono: +56 2 2577 9259
Correo electrónico: natalia.calderon@inia.cl
FORMACION ACADEMICA.
2009. Ingeniero Agrónomo, mención Fitotecnia Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad de Chile,
Santiago, Chile.
2004. Licenciada en Agronomía Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
CURSOS DESARROLLADOS
2013. Curso-Taller “Uso de GRIN Global para documentación de recursos genéticos” (Organizado por el Instituto de
investigaciones Agropecuarias, desarrollado por el Programa Nacional de innovación para la Competitividad de la
Subsecretaria de Economía, Fomento y Turismo))
2011. Curso-Taller de Capacitación en el uso del sistema dbGERMO (Organizado Programa Cooperativo para el
Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur PROCISUR, Desarrollado por el Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria INTA)
2010. Diplomado en “Producción, Procesamiento y Mercado de semillas” (Pontificia Universidad Católica de Chile)
57
FARIDE TIARA PIZARRO
ANTECEDENTES PERSONALES
Fecha de Nacimiento: Mayo 13 de 1987
Nacionalidad: Chilena
RUT: 16.479.222-6
Dirección Laboral: Portugal 623 2° piso, oficina 10, Santiago, Chile
Teléfono: +569 95723140
Correo electrónico: Faride.tiara@usach.cl
FORMACION ACADEMICA
2013 Ingeniería en Agronegocios, Universidad de Santiago de Chile. Santiago, Chile
2013 Licenciatura en Agronegocios, Universidad de Santiago de Chile. Santiago, Chile
2011 Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, Universidad de Santiago de Chile. Santiago, Chile
58
OSCAR DE LA FUENTE MUÑOZ
ANTECEDENTES PERSONALES
Fecha de Nacimiento: 21 de agosto de 1943
Nacionalidad: Chilena
RUT: 5.110.418-8
Dirección Laboral: Portugal 623 2° piso, oficina 10, Santiago, Chile
Teléfono: +56- 9- 84480542
Correo electrónico: odelafuente1@gmail.com
FORMACION ACADEMICA
Enseñanza Media, Santiago, Chile.
Formación dirigencial, Instituto de Formación de Liderazgos para la Reforma Agraria, ICIRA, Chile
Formación en Comunicación, Gestión y Nuevas Tecnologías, Universidad UNIACC, Chile
PRINCIPALES PROYECTOS últimos 5 años
2015-2016 Dirección de Proyecto de Gestión y Soporte Confederación CONAGRO con INDAP, Chile.
2015- Dirección Proyector de Difusión “Gremios Nacionales” en colaboración con CERCOTEC, Chile.
2012-2014. Director Convenio de colaboración INDAP-CONAGRO para fortalecimientos de proyectos asociativos con
socios de la Organización Campesina CONAGRO, Chile.
2012-2015. Gerente Consultora Sociedad Conagro Limitada.
2006-2010. Dirección de Proyecto de Fortalecimiento Organizacional de la Confederación CONAGRO, en colaboración
con INDAP, Chile.
Presidente Confederación Nacional Campesina CONAGRO.
59
ARGENTINA
ANTECEDENTES PERSONALES
Fecha de Nacimiento: Noviembre 14 de 1979
Nacionalidad: Argentino
DNI: 27.740.447
Dirección Laboral: Ex Ruta 40 km 96, La Consulta, San Carlos, Mendoza.
Teléfono laboral: +54 26 22 470304 / 753 / 501
Teléfono personal:+59 2622 15570966
Correo electrónico: togno.leonardo@inta.gob.ar
FORMACION ACADEMICA
2004 MgSc, Manejo y Conservación de Recursos Genéticos para la Agricultura, UI Balcarce. Universidad Nacional de
Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
1999 Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
Anteriores:
2009-2012 PE Conservación ex situ y valoración de las colecciones de germoplasma de la Red de Recursos Genéticos
Vegetales de INTA. Proyecto INTA
2009-2012 PR Desarrollo sustentable de la horticultura regional. Proyecto INTA
2009-2012 PE Generación de tecnologías alternativas frente a los nuevos escenarios para la sustentabilidad de la
cadena de valor de ajo diferenciado. Proyecto INTA
2009-2012 PE Producción integrada de zapallo diferenciada por calidad de productos y procesos. Proyecto INTA
Peralta I. E.; Makuch M.; García Lampasona S.; Occhiuto P. N.; Asprelli P. D.; Lorello I. M.; Togno L. Catálogo de
poblaciones criollas de pimiento, tomate y zapallo colectadas en valles andinos de la Argentina. INTA ). Mendoza: INTA.
2008. p. 128. ISBN: 978-987-521-335-7.
Occhiuto P. N.; Lorello I.; Asprelli P.; Togno L.; Peralta I. E.; Makuch M.; García Lampasona. Catálogo de las
poblaciones criollas de zapallo, tomate y pimiento colectadas en valles andinos de Argentina. Mar del Plata: Mar del
Plata. 2008. Resumen. Congreso. XXXI Congreso Argentino de Horticultura. Asociación Argentina de Horticultura.
Togno L.; Makuch M. A.; Lorello I.; Occhiuto P.; Asprelli P.; Peralta I. E. Colecta de hortalizas criollas en Argentina. Mar
del Plata: Horticultura Argentina 27(64): 98. 2008. Resumen. Congreso. XXXI Congreso Argentino de Horticultura.
Asociación Argentina de Horticultura.
Rivero, MV; Mroginski, L; Rey, H; Dolce, N; Scocchi, A; Clausen, A; Luna, C; Vila, S; Digilio, A; Flachsland, E; Togno, L.
Estado actual de las investigaciones sobre crioconservación de germoplasma vegetal en la Argentina (Capítulo). En
Crioconservación de plantas en America Latina y El Caribe, Editado por María Teresa González-Arnao, Florent
Engelmann, 01/2013: Pag 53-64; , ISBN: 978-92-9248-446-0
60
ANGELA PAOLA NAVARRO SANTAROSSA
ANTECEDENTES PERSONALES
Fecha de Nacimiento: Febrero 27 de 1979
Nacionalidad: Argentina
DNI: 27.040.397
Dirección Laboral: Ex Ruta 40 km 96, La Consulta, San Carlos, Mendoza.
Teléfono laboral: +54 26 22 470304 / 753 / 501
Teléfono personal:+59 2622 15583425
Correo electrónico: navarro.angela@inta.gob.ar
FORMACION ACADEMICA
1999 “Técnico Superior en Administración de Empresas, especializada en comercialización”. Instituto de Educación
Superior 9-015, La Consulta, Mendoza
2013 en adelante:
Anteriores
Argerich, C. A., Aquindo, N. S. y Navarro, A. P. EEA La Consulta. 2014. The importance of Extended Field Storage
varieties on irrigation management and harvest date on yield and quality in processing tomatoes. Acta Horticulturae (En
prensa).
Argerich, C. A., Aquindo, N. S. y Navarro, A. P. EEA La Consulta. 2012. Optimizing Plant Density in Processing
Tomatoes under Drip Irrigation. Acta Horticulturae. 971 ISHS 2013.
Argerich, C. Navarro P, Smith P. (Ed.) Directivas de Producción Integrada de Tomate Industrial 2013-2014. 59 Pág.
Octubre 2013
Argerich, C. Aquindo, N. Navarro P. (Ed.) Programa para el aumento de la competitividad de la industria de tomate
(PACIT). Informe de progresos 2011/2012. Asociación Tomate 2000. EEA La Consulta, Mendoza, Junio de 2012, ISSN
1853 – 6972. 196 páginas.
Argerich, C. Aquindo, N. Navarro P. (Ed) Programa para el aumento de la competitividad de la industria de tomate
(PACIT). Informe de progresos 2010/2011. Asociación Tomate 2000. EEA La Consulta, Mendoza, Junio de 2011, ISSN
1853 – 6972. 188 páginas.
Argerich, C. Aquindo, N. Navarro P. (Ed) Programa de competitividad de la industria de tomate. Informe de progresos
2009/2010. Asociación Tomate 2000. EEA La Consulta, Mendoza, Junio de 2010, 168 páginas.
Argerich, C. Aquindo, N. Navarro P. (Ed) Programa de competitividad de la industria de tomate. Informe de progresos
2008/2009. Asociación Tomate 2000. EEA La Consulta, Mendoza, Junio de 2009, 162 páginas.
Navarro A. P., Smith P, Argerich, C. Resultados de los Ensayos Regionales de Variedades precoces y tardías en
Mendoza (Maipú, Ugarteche y San Carlos) y San Juan (Pocito). En Programa para el aumento de la competitividad de la
industria de tomate (PACIT). Informe de progresos 2013/2014. Asociación Tomate 2000. EEA La Consulta, Mendoza,
Junio de 2014, ISSN 1853 – 6972. Pág. 34-57
Navarro A. P., Smith P, Argerich, C. Jardines de empresas Semilleras. En Programa para el aumento de la
competitividad de la industria de tomate (PACIT). Informe de progresos 2013/2014. Asociación Tomate 2000. EEA La
Consulta, Mendoza, Junio de 2014, ISSN 1853 – 6972. Pág. 67-113
61
Navarro A. P., Smith P, Argerich, C. Evaluación del fertilizante orgánico “ECOFERT” en el cultivo de tomate para
industria. En Programa para el aumento de la competitividad de la industria de tomate (PACIT). Informe de progresos
2013/2014. Asociación Tomate 2000. EEA La Consulta, Mendoza, Junio de 2014, ISSN 1853 – 6972. Pág. 114
ANTECEDENTES PERSONALES
Fecha de Nacimiento: 16 de febrero de 1990
Nacionalidad: Argentino
DNI: 35.079.716
Dirección Laboral: Alberdi 61 (8316), Plottier. Neuquén
Teléfono laboral: + 54 (0299) 493 8043
Teléfono personal: 0298-154306226
Correo electrónico: matiascorrea.1990@hotmail.com
FORMACION ACADEMICA
2007 Secundario: Completo en CEM Nº 55 Manuel García. Luis Beltrán
2010 Tecnicatura Superior en Producción Agropecuaria y Gestión Ambiental con Orientación Frutihortícola – Resolución
Nº 1105/04 – C.P.E -Entidad: Centro de Especialización en Asuntos Económicos Regionales – Ministerio de Educación
– Provincia de Río Negro
Actualmente Cursando el 3er año. Tecnicatura Superior en Recursos Hídricos, Orientación Riego. Resolución 2405/08
Entidad: C.E.A.E.R- Centro de Especialización en Asuntos Económicos Regionales – Ministerio de Educación –
Provincia de Río Negro
Abril 2012-Diciembre 2012. Proyecto Interinstitucional. “Investigación exploratoria sobre sistemas de cosecha y post -cosecha
existentes en la región de Valle Medio en el cultivo del nogal”. Instituciones organizadoras: Gobierno de la Provincia de Río
Negro - Dirección de Educación Superior y Formación – C.E.A.E.R Centro de Especialización en Asuntos Responsable del
Proyecto: Tec. Matías Javier Correa
“Control de Calidad en cosecha y post-cosecha en Red Delicious. Estudio de caso: Establecimiento El Abuelo, 2011”. Inédita.
62
MARTIN NESTOR MORONTA
ANTECEDENTES PERSONALES
Fecha de Nacimiento: 16 de julio de 1977
Nacionalidad: Argentino
DNI: 26.086.960
Dirección Laboral: Alberdi 61 (8316), Plottier. Neuquén
Teléfono laboral: + 54 (0299) 493 8043
Teléfono personal: 0299-156057784
Correo electrónico: moronta.martin@inta.gob.ar
FORMACION ACADEMICA
2011 Licenciatura en Genética. Universidad Nacional de Misiones.
2007 Secundario: Completo en CEM Nº 55 Manuel García. Luis Beltrán
2010 Tecnicatura Superior en Producción Agropecuaria y Gestión Ambiental con Orientación Frutihortícola – Resolución
Nº 1105/04 – C.P.E -Entidad: Centro de Especialización en Asuntos Económicos Regionales – Ministerio de Educación
– Provincia de Río Negro
Actualmente Cursando el 3er año. Tecnicatura Superior en Recursos Hídricos, Orientación Riego. Resolución 2405/08
Entidad: C.E.A.E.R- Centro de Especialización en Asuntos Económicos Regionales – Ministerio de Educación –
Provincia de Río Negro
2013 en adelante:
PRET Aportes para el desarrollo sustentable de la producción agropecuaria en los valles inferiores de los Ríos Limay y
Neuquén y el alto valle oeste del Río Negro.
PRET Apoyo al desarrollo del área geográfica meseta del NO del Chubut.
PRET Contribución al desarrollo regional del centro y norte neuquino.
PRET Desarrollo territorial sustentable del Caldenal y oeste árido de la provincia de La Pampa.
PRET Estrategias de intervención para el desarrollo agropecuario y agroalimentario en la zona norte de Santa Cruz.
I PLAN DE GESTIÓN RED DE RECURSOS FITOGENÉTICOS
I Plan de gestión de los recursos genéticos animales
I RED DE AGROECOLOGIA
PE Valoración y mejoramiento genético de poblaciones animales en sus ambientes de producción.
Goszczynski,D. E., Fernández, M. E., Ripoli, M. V., Rogberg-Muñoz, A., Giovambattista, G., Villarreal, E., Mezzadra, C.,
Papaleo Mazzucco, J., Colatto, E., Luque, S., Trevisi, D., Moronta, M. Marcadores genéticos y crecimiento de novillos en
sistemas pastoriles de Argentina. Comunicación. 34º Congreso Argentino de Producción Animal. Octubre 2011. Mar del
Plata (Buenos Aires, Argentina).
Barrionuevo, M.E; Gittins, C.G; Moronta, M.N; Gallardo, A. Propuesta metodológica para el resguardo de los recursos
geneticos locales: La comunidad de Quili Malal y su maíz blanco. XVII Jornadas Nacionales de Extensión Rural y IX del
Mercosur. Noviembre 2014. Rosario (Argentina).
Barrionuevo, M.E; Gittins, C.G; Moronta, M.N; Gallardo, A. Puesta en Valor de los Recursos Genéticos Locales: el caso
del Maíz Blanco (Zea mays) de Quili Malal. V Congreso Latinoamericano de Agroecología - Sociedad Científica
Latinoamericana de Agroecología (SOCLA). Octubre 2015. La Plata (Argentina).
Moronta, M.N; Preda, G; Perez Centeno, M.; Lanari, M.R; Reising, G. Conservacion de la cabra criolla en el marco de
los protocolos bioculturales. XIV Simposio Iberoamericano de Recursos Zoogeneticos. Noviembre 2013. Concepción
(Chile).
Moronta, M.N; Perez Centeno, M.; Lanari, M.R; Giovannini, N; Maurino, J; Mogni, A.J.; Diano, M.; Mikuc, J.P.
Relevamiento de Castronerías en la Provincia de Neuquén – Patagonia Argentina. XV Simposio Iberoamericano de
Recursos Zoogeneticos. Octubre 2014. Chiapas (México).
Moronta, M.N; Perez Centeno, M.; Lanari, M.R; Giovannini, N; Maurino, J; Mogni, A.J.; Diano, M.; Mikuc, J.P.
Relevamiento de Castronerías en la Provincia de Neuquén – Patagonia Argentina. Revista Iberoamericana de
Conservacion Animal (AICA). Octubre 2014. AICA 4 - 243-246.
Moronta, M.N; Barrionuevo, M.E; Gittins, C.G; Gallardo, A. Caracterización y revalorización del maíz blanco de Quili
Malal. Congreso Mesoamericano de Investigación. Octubre 2015. Tuxtla Gutiérrez (México).
63
MYRIAN ELISABETH BARRIONUEVO
ANTECEDENTES PERSONALES
Fecha de Nacimiento: 28 de noviembre de 1963
Nacionalidad: Argentina
DNI: 16.394.625
Dirección Laboral: Alberdi 61 (8316), Plottier. Neuquén
Teléfono laboral: + 54 (0299) 493 8043
Teléfono personal: 02942-15585858
Correo electrónico: Barrionuevo.myrian@inta.gob.ar
FORMACION ACADEMICA
Ingeniería Agronómica. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Comahue. Cinco Saltos, Río Negro.
2013 en adelante:
XXXVII Congreso Argentino de Horticultura. Mendoza. Presentación de poster: Construcción de una propuesta
agroecológica innovadora en la educación técnica agropecuaria: Estudio de caso. 2014
XVII Jornadas Nacionales del Mercosur de Extensión Rural y IX del Mercosur. AADER. Rosario, Santa Fe. Argentina.
Tema: Propuesta metodológica para el resguardo de los recursos genéticos locales: la comunidad de Quili Malal y su
maíz blanco y Agroecología y educación: multidimensión en la comprensión de sistemas complejos en Patagonia. 2014
III Congreso de Valor Agregado en Origen. INTA, CPIA, MAGyP. Coordinadora mesa horticultura familiar. General Roca,
Río Negro. Argentina. 2014
Simposio internacional ANIMAL BIODIVERSITY AND FAMILY FARMING: FACTS FROM THE FIELD. Ath, Bélgica.
Tema: Strategies and experiences for animals genetic resource preservation in argentine Patagonia. 2014
Barrionuevo, M.; Gittins, C.; Moronta, N. y Gallardo, A. Puesta en Valor de los Recursos Genéticos Locales: el caso del
Maíz Blanco (Zea mays) de Quili Malal. SOCLA 2015 (aceptado)
Flores, L.B; Dussi, M.C.; Barrionuevo, M.E. Agroecología en la escuela media agropecuaria de Río Colorado, Río Negro,
Patagonia Argentina. SOCLA 2015 (aceptado).
Angeleri, C.; Barrionuevo M. y Gittins C. Variedades hortícolas locales del este de La Pampa: valorización del
conocimiento tradicional, caracterización y difusión de su cultivo. SOCLA 2015 (aceptado)
Dussi, M. C.; Flores, L. B.; Barrionuevo, M. E. Agroecología y educación: multidimensión en la comprensión de sistemas
complejos en Patagonia. XVII JORNADAS NACIONALES DE EXTENSIÓN RURAL Y IX DEL MERCOSUR, l 19 al 21 de
noviembre 2014, Zavala - Santa Fe.
Barrionuevo M., Gallardo .A., Moronta M. y Gittins C, Muzi, E. (2014) Propuesta metodológica para el resguardo de los
recursos genéticos locales: la comunidad de Quili Malal y su maíz blanco. XVII JORNADAS NACIONALES DE
EXTENSIÓN RURAL Y IX DEL MERCOSUR, l 19 al 21 de noviembre 2014, Zavala - Santa Fe
Lanari, M.R; Pérez Centeno, M.J; Reising, C.; Monzón, N.M; Li, S.; Moronta; M., Barrionuevo M. Strategies and
experiences for animals’ genetic resource preservation in argentine Patagonia. 2014. International Symposium Animal
biodiversity and family farming: facts from the field. Ath, Bélgica.
64
MARIA LAURA COSTELLA
ANTECEDENTES PERSONALES
Fecha de Nacimiento: 1981
Nacionalidad: Argentina
DNI: 28.599.155
Dirección Laboral: Ex Ruta 40 km 96, La Consulta, San Carlos, Mendoza.
Teléfono laboral: +54 26 22 470304 / 753 / 501
Correo electrónico: costella.maria@inta.gob.ar
FORMACION ACADEMICA
2004 MgSc, en Extensión Agropecuaria. Universidad Nacional del Litoral.
1999 Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
2013 en adelante:
PRET Aportes para la superación de problemáticas del territorio tradicional del Valle de Uco.
PRET Atención a las problemáticas de los nuevos modelos productivos del Valle de Uco.
PRET Desarrollo del territorio de transición del este de Mendoza, construyendo juntos nuestro futuro.
PE Dinámica y prospectiva de los territorios.
PE Herramientas y sistemas para la gestión de la calidad integral.
PE Mercados y estrategias comerciales.
PE Sujetos sociales agrarios en procesos de transformación territorial.
Anteriores:
65
JORGE GUSTAVO VALDEZ
ANTECEDENTES PERSONALES
Fecha de Nacimiento: 1968
Nacionalidad: Argentina
DNI:
Dirección Laboral: Ex Ruta 40 km 96, La Consulta, San Carlos, Mendoza.
Teléfono laboral: +54 26 22 470304 / 753 / 501
Correo electrónico: valdez.jorge@inta.gob.ar
FORMACION ACADEMICA
2008 Master en Agronomía con Mención en Tecnología de Semillas en la escuela de graduados de la Universidad
Nacional de Córdoba, Argentina
2008 Dr. en Biología del Posgrado en Biología con mención en Biología Molecular (Probiol) de la Universidad
Nacional de Cuyo.
1996 Lic. en Genética en la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de
Misiones.
2013 en adelante:
Anteriores:
J Houbraken, JC Frisvad, KA Seifert, DP Overy, DM Tuthill, JG Valdez, New penicillin-producing Penicillium species and
an overview of section Chrysogena. Persoonia 29, 78-100. 2012
JG Valdez. Immature embryo rescue of grapevine (Vitis vinifera L.) after an extended period of seed trace cultura. VITIS-
Journal of Grapevine Research 44 (1), 17-20. 2015
PF Caligiore Gei, JG Valdez, RJ Piccolo, CR Galmarini. Influence of Fusarium spp. isolate and inoculum density on
resistance screening tests in onion. Tropical Plant Pathology 39 (1), 19-27. 2014
PF Caligiore-Gei, JG Valdez. Ajuste de un método rápido para la cuantificación de suspensiones de esporas de
Fusarium spp. en fitopatología. Revista argentina de microbiología 47 (2), 152-154. 2015
MV Arturo, S Manrique, G Cuesta, LA Bustos, JG Valdez, JC Gaviola. Momento de cosecha de semilla para un nuevo
cultivar de cebolla de ciclo corto en la provincia de San Juan. Congreso Argentino de Horticultura. 35. 2012 09 23-27.
2012
S Botta, JG Valdez. Efecto de filtrados obtenidos del hongo Fusarium proliferatum sobre la germinación de cebolla
[Allium cepa]. Congresso Paulista de Fitopatologia. 35. 2012 02 14-16, 14 a 16 de fevereiro .2012
JG Valdez, JC Gaviola Seed quality of cultivars Criolla INTA and selected type Danvers (Daucus carota L.) according to
the harvest time and umbel order. Acta Horticulturae 938, 49-55. 2012
JG Valdez, SG Arriagada, SP Fernandez Patogenicidad y grupos de compatibilidad micelial de Sclerotium cepivorum
Berk agente causal de la podredumbre blanca en ajos y cebollas de Mendoza y San Juan. Curso Taller sobre
Producción, Comercialización e Industrialización de Ajo .2011
66
SP Fernandez, JG Valdez, RJ Piccolo Determinación de Sclerotium cepivorum en muestras de ajo semilla en el
Laboratorio de Análisis de semillas de la EEA La Consulta INTA. Congreso Argentino de Horticultura. 34. 2011 09 27-30,
2011
ANTECEDENTES PERSONALES
Fecha de Nacimiento: 1968
Nacionalidad: Argentina
DNI:
Dirección Laboral: Ex Ruta 40 km 96, La Consulta, San Carlos, Mendoza.
Teléfono laboral: +54 26 22 470304 / 753 / 501
Correo electrónico: lorello.ines@inta.gob.ar
FORMACION ACADEMICA
2013 en adelante:
PE Aumento de la competitividad con sustentabilidad y equidad social de sistemas productivos de hortalizas frescas
diferenciadas.
PE Desarrollo de plataformas tecnológicas y comerciales, especializadas para incrementar la competitividad y la
sostenibilidad de hortalizas pesadas diferenciadas.
Anteriores:
Cartera 2009-2012
Peralta I. E.; Makuch M.; García Lampasona S.; Occhiuto P. N.; Asprelli P. D.; Lorello I. M.; Togno L. Catálogo de
poblaciones criollas de pimiento, tomate y zapallo colectadas en valles andinos de la Argentina. INTA ). Mendoza: INTA.
2008. p. 128. ISBN: 978-987-521-335-7.
Occhiuto P. N.; Lorello I.; Asprelli P.; Togno L.; Peralta I. E.; Makuch M.; García Lampasona. Catálogo de las
poblaciones criollas de zapallo, tomate y pimiento colectadas en valles andinos de Argentina. Mar del Plata: Mar del
Plata. 2008. Resumen. Congreso. XXXI Congreso Argentino de Horticultura. Asociación Argentina de Horticultura.
Togno L.; Makuch M. A.; Lorello I.; Occhiuto P.; Asprelli P.; Peralta I. E. Colecta de hortalizas criollas en Argentina. Mar
del Plata: Horticultura Argentina 27(64): 98. 2008. Resumen. Congreso. XXXI Congreso Argentino de Horticultura.
Asociación Argentina de Horticultura.
Caracterización de zapallos "criollos" (Cucurbita maxima) colectados en valles andinos de Argentina. Ines Maria
LORELLO, Sandra Claudia GARCIA LAMPASONA y Iris. E. Peralta -Publicado: 11 de Marzo de 2014 - Publicado
originalmente: 2013 - Temas: Agricultura intensiva, Biotecnología, Gestión ambiental, Horticultura, Producción vegetal,
Ambiente, Desarrollo tecnológico.
Caracterización molecular de zapallos criollos (Cucurbita maxima) colectados en los valles andinos de la Argentina. Por:
Ines Maria LORELLO, Sandra Claudia GARCIA LAMPASONA y Iris E. Peralta - Publicado: 11 de Marzo de 2014 -
Publicado originalmente: 2013 - Temas: Agricultura intensiva, Biotecnología, Gestión ambiental, Horticultura, Producción
vegetal, Ambiente, Desarrollo tecnológico
67
68
PARAGUAY
ANTECEDENTES PERSONALES
Fecha de Nacimiento: Agosto 25 de 1966
Nacionalidad: Paraguaya
RUC: 540.585
Dirección Laboral: Ruta 1 Mcal. Estigarribia km 10,5, San Lorenzo, Paraguay
Teléfono: +595 21 575 003
Correo electrónico: recursosgeneticos@ipta.gov.py
FORMACION ACADEMICA
2000 M.Sc., Potsgrado en Fitotecnia, Universidade de Sao Paulo, Escola Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz”,
Piracicaba, Brasil.
2006 Especialista Impacto Ambiental, Universidad Nacional de Asunción, Rectorado Post Grado, Asunción, Paraguay
1990 Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Agrarias. San Lorenzo, Paraguay
69
PEDRO JUAN CABALLERO ÁLVAREZ
ANTECEDENTES PERSONALES
Fecha de Nacimiento: Enero 23 de 1962
Nacionalidad: Paraguaya
RUC: 755.565
Dirección Laboral:Ruta 1 Mcal. Estigarribia km 10,5, San Lorenzo, Paraguay
Teléfono: +595 21 575003
Correo electrónico:pjcaballeroa@hotmail.com
FORMACION ACADEMICA
1994 M. Sc., Programa de Postgrado en Genética y Mejoramiento de Plantas, Centro de Ciencias Biológicas
Universidad Estadual de Londrina - Brasil.
1985 Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo - Paraguay.
70
ORLANDO JAVIER NOLDIN ALMIRON
ANTECEDENTES PERSONALES
Fecha de Nacimiento: Diciembre, 25 de 1972
Nacionalidad: Paraguaya
RUC: 853.652
Dirección Laboral: Ruta 6 Juan L. Mallorquín km 16, Capitán Miranda, Paraguay
Teléfono: +595 71 211.296
Correo electrónico: orlanonoldin@gmail.com
FORMACION ACADEMICA
1997 Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción, Asunción, Paraguay.
2008 Doctorado en Tecnología Medio Ambiental – Universidad de Vigo, España
Noldin OJ, Ordás B, Romay MC, Revilla P. 2009. Genetic diversity within the Paraguayan maize race Avati
Moroti. XXIth International Conference of the Maize and Sorghum section of Eucarpia ‘Maize and sorghum
breeding in the genomics era’. Bergamo (Italia). 137 p:
ANTECEDENTES PERSONALES
Fecha de Nacimiento: 29 de junio de 1974
Nacionalidad: Paraguaya
RUC:1.995.032 - 2
Dirección Laboral:Calle Quinta II, Choré - Paraguay
Teléfono: +595432 250 024
Correo electrónico:iptachore@hotmail.com
FORMACION ACADEMICA
2011. Especialista en Fitosanidad. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Asunción– Paraguay.
2003 Ingeniera Agrónoma, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción-Paraguay
71
EGON ANDRES BOGADO SOSA
ANTECEDENTES PERSONALES
FORMACION ACADEMICA
1992 Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Agrarias. San Lorenzo, Paraguay
72
URUGUAY
ANTECEDENTES PERSONALES
Fecha de Nacimiento: Mayo 03 de 1951
Nacionalidad: Uruguay
CI: 1.8.144-8
Dirección Laboral: INIA Las Brujas, Ruta 48 km 10, Canelones Uruguay
Teléfono: + + 598 2367 7641
Correo electrónico: fvilaro@inia.org.uy
FORMACION ACADEMICA
1987 Phd. Mejoramiento Genético Vegetal. Universidad de Cornell, NY. USA
1976 Ingeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía, Universidad de la República. Uruguay
73
GUSTAVO GIMENEZ FRANQUEZ
ANTECEDENTES PERSONALES
Fecha de Nacimiento: Septiembre 24, 1964.
Nacionalidad: Uruguay
CI: 1.516.846-9
Dirección Laboral: INIA Las Brujas, Ruta 48 km 10, Canelones Uruguay
Teléfono: + + 598 2367 7641
Correo electrónico: ggimenez@inia.org.uy
FORMACION ACADEMICA
2008. Dr. em Agronomia. Universidade Federal de Santa María, RS, Brasil.
1997. MSc Plant Breeding. North Carolina State University, NC, USA.
1990. Ingeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía, Universidad de la República. Uruguay
Berrueta C., Giménez G., Galván G., Borges A. Componentes de resistencia a Xanthomonas vesicatoria raza T2
en genotipos de tomate en condiciones de invernadero y cámara de crecimiento”. En Agrociencia Uruguay
Vol.18 (1), p. 86-96, 2014.
Giménez, G.. González, M., Rodríguez, G., Vicente, E., Vilaró, F. Catálogo de Cultivares Hortícolas. Publicación
INIA. 2013.
Giménez, G.; Vicente, E; Manzzioni, A.; Lenzi, A.; Castillo, A.; González, M.; Varela, P.; Feippe, A.; Cabrera, D.
Mejoramiento y desarrollo de cultivares de frutilla en Uruguay , 2012 Anales/Proceedings: Resumos e Palestras.
VI Simposio Nacional do Morango e V Encontro sobre pequenas frutas nativas do Mercosul, 219,222 Editorial:
EMBRAPA Brasilia, DF , Brasilia.
Brackmann, A., Pivotto Pavanello, E., Both, V., Djanisch, D., Schmitt, O, Giménez, G. Avaliação de genótipos de
morangueiro quanto a qualidade e potencial de armazenamento. Revista Ceres. Viçosa, v.58, n5. P 542-547.
2011
74
FEDERICO CONDÓN PRIANO
ANTECEDENTES PERSONALES
Fecha de Nacimiento: Mayo 20 de 1970
Nacionalidad: Uruguay
CI: 2.609.899-8
Dirección Laboral: INIA La Estanzuela, Ruta 50 Km 11, Colonia Uruguay
Teléfono: + + 598 4574 8000
Correo electrónico: fcondon@inia.org.uy
FORMACION ACADEMICA
2006 Phd.Applied Plant Sciences, Plant Breeding and Genetics. Universidad de Minnesota, MN. USA
1995 Ingeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía, Universidad de la República. Uruguay
75
MARÍA BETTINA PORTA UMPIÉRREZ
ANTECEDENTES PERSONALES
Fecha de nacimiento: 14/01/1984
E-mail: bporta@fagro.edu.uy bettyporta14@gmail.com
FORMACION ACADEMICA
Título de grado: Licenciada en Ciencias Biológicas. Orientación Botánica. Facultad de Ciencias. Universidad de
la República. Montevideo – Uruguay
Posgrado en curso: Maestría en Ciencias Agrarias. Opción: Ciencias Vegetales. Facultad de Agronomía.
Universidad de la República. Montevideo – Uruguay. Tesis de maestría en etapa de finalización titulada:
"Análisis de la diversidad y estructura genética del germoplasma del maíz Blanco Dentado de Uruguay mediante
microsatélites." Investigadora Responsable del Proyecto CSIC Iniciación a la Investigación titulado de igual
manera.
Cargos universitarios: Asistente de Fitotecnia (G2 30hs) efectivo, Grupo disciplinario Botánica y Recursos
Fitogenéticos, Departamento de Biología Vegetal. Facultad de Agronomía. UdelaR.
Porta, B., Antúnez, M.J., Olaizola, J., Vidal, R. 2013. Identificación y análisis de diversidad de variedades criollas
de maíz conservadas in situ-on farm en Tacuarembó. IX SIRGEALC (Simposio Internacional de Recursos
Genéticos para América Latina y El Caribe) -Simposio Bienal y Arbitrado-Acajutla-El Salvador, 2013.
Porta, B., Galván, G., Gutiérrez, L., Rivas, M. 2011. Variabilidad, heredabilidad y correlaciones de características
de interés agronómico en una población local de cebolla (Allium cepa L.) y en sus líneas S1 derivadas.
Presentación oral en el VIII SIRGEALC Quito-Ecuador, 2011. Simposio Bienal y Arbitrado. Anales/Proceedings:
VIII Simposio Internacional sobre Recursos Genéticos para América Latina y El Caribe. p 247-249. ISSN/ISBN:
9789942072153.
76
RAFAEL VIDAL
ANTECEDENTES PERSONALES
CV: http://lattes.cnpq.br/7810178532592114
Ing. Agrónomo por la Universidad de la República, Uruguay (1994) e Maestría en Ciencias Agrarias por la
Universidad de la República, Uruguay (2009). A partir de 2012 cursando doctorado en el Programa de Recursos
Genéticos Vegetales de la Universidade Federal de Santa Catarina. Desde 2004 Docente Asistente de
Fitotecnia, Dpto. Biología Vegetal (Docente Grado 2 Titular, 25 horas semanales), Facultad de Agronomía -
Universidad de la República. Desde 2012 integra el Núcleo de Estudos em Agrobiodiversidade (NEABio).
Experiencia en las áreas de Agronomía, con énfasis conservación y mejoramiento vegetal, actuando
principalmente en los temas: recursos genéticos, diversidad, variedades criollas, conservación in situ-on farm,
maíz y semillas.
FORMACION ACADEMICA
Actualmente doctorado en el Programa de Recursos Genéticos Vegetales de la Universidade Federal de
Santa Catarina. Proyecto : Efeitos das Estratégias de Conservação in situ-on farm a Diversidade de Variedades
Crioulas de Milho e Teosinto do Oeste de Santa Catarina Orientadora: Juliana Bernardi Ogliari Becario de:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior , Brasil.
2009 Maestría en Ciencias Agrarias, Facultad de Agronomía - UdelaR, Uruguay
Título: ESTUDIO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE Stipa neesiana Trin. et Rupr. EN
URUGUAY Tutor/es: Pablo Rafael Speranza Gastaldi. Becario de: Agencia Nacional de Investigación e
Innovación, Uruguay.
1994 Ingeniería Agronómica Facultad de Agronomía - UdelaR, Título: RESPUESTA FÍSICA DEL USO
DE CONCENTRADO EN TAMBOS DE LA CUENCA SUR Tutor/es: Jorge Alvarez Gianbruno
VIDAL, R.; ESTRAMIL E. Obtención de Vegetales, Cultivar Blanco Cangüé , Variedad de polinización
Abierta de Maíz para Silo y Forraje , 2007.
77
SEBASTIÁN PELUFFO FOURMENT
ANTECEDENTES PERSONALES
FORMACION ACADEMICA
Ingeniero Agrónomo. Facultad de Agronomía, Universidad de la República. Montevideo – Uruguay
Cargos universitarios: Asistente del Depto de Producción Vegetal (Gr.2 40hs) efectivo, Grupo
disciplinario Mejoramiento genético, Centro Regional Sur (CRS), Facultad de Agronomía, Universidad de
la República.
DESARROLLOS TECNOLOGICOS
“Canarita CRS”. Cultivar de cebolla (González, Peluffo, Sollier, Galván, 2006).
78
ANEXO 1. REVISION BILBIOGRAFICA
Alemu D (2011) Farmer-Based Seed Multiplication in the Ethiopian Seed System: Approaches, Priorities and
Performance. Future agricultures www.future-agricultures.org
Almekinders C (2001) Management of Crop Genetic Diversity at Community Level, Deutsche Gesellschaft für
Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH Eschborn, Germany.
Altieri M y Koohafkan P (2008) Enduring farms: Climate change, samllholder and traditonal farming communities.
Environment and development, Serie 6, Third World Network.Penang, Malaysia
Arenas W, Cardozo C, Baena M (2015). Análisis de los sistemas de semillas en países de América Latina. Acta
Agron. 64 (3) p 239-245
Bastías, E. I.; González-Moro, M. B.; Gonzálezmurúa, C. 2004. Zea Mays L. Amylacea From The Lluta Valley (Arica-Chile)
Tolerates Salinity Stress When High Levels Of Boron Are Available. Plant And Soil 267: 73-84
Contreras, C., Montoya, A., Pacheco, P., Martinez-Ballesta, M. C., Carvajal M. and Bastias E. 2011. The effects of the
combination of salinity and excess boron on the water relations of tolerant tomato (Solanum lycopersicum L.) cv. Poncho
Negro, in relation to aquaporin functionality. . Spanish Journal of Agricultural Research 9(2), 494-503
Devaux, A., Ordinola, M. and Horton, D. (Eds.) (2011). Innovation for Development: The Papa Andina Experience.
International Potato Center, Lima, Peru. pp. 431
Durston J y Miranda F (2002) Experiencias y metodología de la investigación participativa. CEPAL, Santiago, Chile.
FAO-BID. (2007). Políticas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe – Resumen ejecutivo (F.Soto
Baquero, M. Rodríguez Fazzone y C.Falconi, editores). FAO, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Santiago
(Chile).
FAO 2014. Agricultura familiar en América Lstina y el Caribe: Recomendaciones de Política. S. Salcedo y L Guzmán,
editores. ). FAO, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Santiago (Chile).
Fernandez R, Collado L, Ramírez M (2007) Las semillas del agricultor, garantía para la seguridad alimentaria: Revisión
de políticas locales y alternativas de fortalecimiento. IPGRI-CODESUR-INIA, Pucallpa.
Friis-Hansen, Esbern and Bhuwon Sthapit, editors. 2000. Participatory approaches to the conservation and use of plant
genetic resources. International Plant Genetic Resources Institute, Rome, Italy.
Galván G., H. González, F. Vilaró. 2005. Estado actual de la investigación en poblaciones locales de hortalizas en
Uruguay y su utilización en el mejoramiento. Agrociencia 9(1-2):115-122.
Giménez, G.; González Arcos, M.; Rodríguez, G.; Vicente, E.; Vilaró, F. 2014. Catálogo de cultivares hortícolas 2014.
INIA. 38p.
Giménez, G.; Berrueta, C.; Lenzi, A.; González, M.; Rezano, A. 2010. Evaluación de híbridos y variedades de tomate
para industria (ciclo 2009/10). INIA Serie Actividades de Difusión, 606. p.13-23.
Guarino, V. Ramanatha Rao and R. Reid (1999) Collecting Plant Genetic Diversity; Technical Guidelines,
CABI http://cropgenebank.sgrp.cgiar.org/index.php?option=com_content&view=article&id=390&Itemid=557
Hermann, M.; Amaya, K.; Latournerie, L.; y Castiñeiras, L. 2009. ¿Cómo conservan los agricultores sus semillas en el
trópico húmedo de Cuba, México y Perú? Experiencias de un proyecto de investigación en sistemas informales de
semillas de chile, frijoles y maíz. Biodiv. Inter. Roma, Italia.
Mc Guire S and Sperling L (2013) Making seed systems more resilient to stress. Global Environmental Change 23 (2013)
644–653.
79
Malik SK, Singh PB, Singh A, Verma, A, Ameta N and Bisht, IS (2013) Community Seed Banks: Operation and Scientific
Managment. National Bureau of Plant Genetic Resources, New Delhi, India p: 64
Neate, P. J. y Guei, R. G. 2011. Promoción del crecimiento y desarrollo de empresas de semillas de pequeños
agricultores en cultivos para la seguridad alimentaria. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, FAO, Roma, Italia.
Peske, S. T.; Barros, A. C.; y Schuch, L. O. 2010. Beneficios y obtención de semillas de alta calidad. Seed News 14(5).
Piedra Buena, A., J. A. López-Pérez, A. Bello, M. A. Díez-Rojo, L. Robertson, M. Escuer, and L. de León. 2006.
Screening of Cuarentino pepper (Capsicum annuum L.) for resistance to Meloidogyne incognita. Nematropica 36:13-24.
Setimela, P.S., E. Monyo, and M. Bänziger (eds). 2004. Successful Community-Based Seed Production Strategies.
Mexico, D.F.: CIMMYT
Sperling L (2001) Targeted Seed Aid and Seed System Interventions: Strengthening Small Farmer Seed Systems in East
and Central Africa. Proceedings of a workshop held in Kampala, Uganda, 21–24 June 2000. 451 p.
Thijssen, M.H., Z. Bishaw, A. Beshir and W.S. de Boef, 2008 (Eds.). Farmers, seeds and varieties: supporting informal
seed supply in Ethiopia. Wageningen, Wageningen International. 348 p
Veteläinen M, Negri V and Maxted N. 2009. European landraces onfarm conservation, management and use. Bioversity
Technical Bulletin No. 15. Bioversity International, Rome, Italy
80