Práctica 04

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ESTRUCTURAS

Practica N°04
TALLER DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL (ES-937)

ESTUDIANTES:

ESTUCO TICONA JESUS ANGEL 20197004B


FLORES CAMPOS FRANK ERICZON 20171173A
FLORES HANCCO, MELANI GREISS 20173004B
HUACOTO CAMONES, JOSE MIGUEL 20182016J
VASQUEZ RODAS, PEDRO MARTIN 20182537J
LOPEZ HUAMAN, ANTHONY JOSMELL HUGO 20182534K
VASQUEZ ENRIQUEZ, LUIS DANFER 2017125D
PROFESOR:

Ing. MIGUEL AUGUSTO DIAZ FIGUEROA

LIMA, PERÚ

2023-1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

ÍNDICE
1. MEMORIA DESCRIPTIVA (MELANI FLORES HANCCO) ........................................................... 4
1.1. ANTECEDENTES .............................................................................................4
1.2. DATOS DEL INMUEBLE .................................................................................4
a. Descripción del predio ..........................................................................................4
b. Linderos y Medidas perimétricas ...........................................................................4
c. Perímetro .............................................................................................................4
d. Área del lote .........................................................................................................4
1.3. UBICACIÓN ......................................................................................................5
1.4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...................................................................5
1.5. DESCRIPCIÓN DE SISTEMA CONSTRUCTIVO Y ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS ....................................................................................................................6
1.6. CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO ...................................................6
2. METRADO DE CARGAS (ANTHONY LOPEZ HUAMAN) ........................................................... 7
3. CARGAS SÍSMICAS. PARÁMETROS SÍSMICOS, COEFICIENTE SÍSMICO. ESPECTRO DE DISEÑO
PARA CADA DIRECCIÓN DE ANÁLISIS. ANÁLISIS DE IRREGULARIDADES (PRELIMINAR). (PEDRO
VASQUES RODAS) .......................................................................................................................... 7
3.1. FUERZAS DE DISEÑO .....................................................................................7
3.2. FUERZAS HORIZONTAL MINIMA ...............................................................8
3.3. FUERZAS SISMICAS VERTICALES ..............................................................8
3.4. PARÁMETROS SÍSMICOS ..............................................................................8
3.5. COEFICIENTE SÍSMICO .................................................................................9
3.6. ESPECTRO DE DISEÑO EN EL EJE X ...........................................................9
4. COMBINACIONES DE CARGA. POR SERVICIO (E020) Y ROTURA (E060). ENVOLVENTES
(FRANK FLORES CAMPOS) ........................................................................................................... 17
5. HIPÓTESIS SIMPLIFICADORAS (JOSE HUACOTO CAMONES) ............................................... 19
6. COMBINACIONES DE CARGA. POR ROTURA (E060) ENVOLVENTES. (JESUS ESTUCO) ........ 20
7. MODELO MATEMÁTICO TRIDIMENSIONAL......................................................................... 25
8. DISEÑO DE COLUMNAS ....................................................................................................... 26
8.1 LOPEZ HUAMAN, Anthony Josmell Hugo – 20182534K ..................................26
8.2 VASQUEZ RODAS, Pedro Martin– 20182537J .............................................44
8.3 HUACOTO CAMONES, Jose Miguel– 20182016J ........................................63

PRACTICA N°04 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

8.4 FLORES MELANI ...........................................................................................85


8.5 VASQUEZ ENRIQUEZ, Luis Danfer – 20172512D ............................................93
8.6 FLORES CAMPOS, Frank Ericzon – 20171173A ...............................................99
8.7 ESTUCO TICONA Jesus Angel – 20197004B ...................................................120
DISEÑO POR FLEXO COMPRESIÓN............................................................................. 120
Diseño del acero longitudinal ................................................................................... 120
Cálculo de demanda ................................................................................................. 120
Cálculo de Resistencia según curva de Interacción ..................................................... 122
Diagrama de Interacción Sismo X-X ........................................................................... 123
Diagrama de Interacción Sismo Y-Y ........................................................................... 124
DISEÑO POR CAPACIDAD .......................................................................................... 131
Plano de distribución de acero longitudinal y estribos ............................................... 135
9. HOJA DE ACTIVIDADES ...................................................................................................... 136

PRACTICA N°04 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

1. MEMORIA DESCRIPTIVA (MELANI FLORES HANCCO)

1.1. ANTECEDENTES

En virtud de contar con un conjunto de departamentos que ofrezcan los ambientes


apropiados para el buen desarrollo funcional de una edificación, la empresa J. C. G.
PROMOTORA INMOBILIARIA E.I.R.L. propone el proyecto inmobiliario para la
construcción de un Edificio de VIVIENDA MULTIFAMILIAR sobre el predio
ubicado, en el distrito de San Borja.

1.2. DATOS DEL INMUEBLE

a. Descripción del predio


Actualmente el Predio está constituido por un terreno y una construcción de
cinco pisos.

b. Linderos y Medidas perimétricas


El Predio tiene los siguientes linderos:

FRENTE Colinda con el Parque Ramat Gran Israel.

LADO IZQUIERDO Colinda con propiedad de terceros.

LADO DERECHO Colinda con propiedad de terceros.

FONDO Colinda con propiedad de terceros.

c. Perímetro
El perímetro tiene forma regular cuya sumatoria de lados arroja un perímetro de
100 m.

d. Área del lote


El Lote tiene un área de 502.75 m2.

PRACTICA N°04 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

1.3. UBICACIÓN

El proyecto de edificación “VIVIENDA MULTIFAMILIAR”, se encuentra ubicado


en la calle Claude Monteverdi, Mz. A, Lt 07, en la urbanización San Borja del
distrito de San Borja, provincia y departamento de Lima.

La zona se encuentra urbanizada en su totalidad, mostrando una tipología variada de


viviendas unifamiliares y multifamiliares, que presenta un gran tránsito vehicular y
peatonal debido a que la zona es altamente comercial.

1.4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La propuesta arquitectónica plantea un Proyecto de Vivienda Multifamiliar de 5


Pisos y semisótano.

La distribución general del nuevo proyecto plantea lo siguiente:

Ubicación de los estacionamientos en el semisótano y en los pisos superiores se


ubican los otros 15 departamentos.

• Accesos y Circulaciones Verticales


Existe un acceso vehicular que se realizará desde la cuadra 25 de la Av. San Luis,
del mismo modo el acceso peatonal se da también desde esta avenida, llegando
inicialmente al Hall de Ingreso, luego de ello se desciende unas gradas hasta el nivel
de -2.45m para conducirnos al área de estacionamiento y al área de recepción, desde
allí se permite la distribución y acceso al ascensor que nos comunica en forma
vertical con los 5 pisos del edificio.

• Estacionamientos
Existe un nivel asignados para estacionamiento que es el semisótano, logrando
proyectar 32 estacionamientos simples.

• Departamentos
Para el presente proyecto se ha planteado un tipo de departamento: “Flats”,
ubicados desde el primer al quinto piso, siendo su distribución en términos
generales de la siguiente manera: Sala, Sala de estar, Comedor, Cocina, Lavandería,
Dormitorio Principal con Baño Incorporado, Dormitorio 2, Baño secundario con
ducha y una terraza.

PRACTICA N°04 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

1.5. DESCRIPCIÓN DE SISTEMA CONSTRUCTIVO Y ESPECIFICACIONES


TÉCNICAS

El presente Proyecto consiste en una Edificación que cuenta con semisótano + 5


Pisos, cuyo sistema estructural predominante es DUAL, en virtud a la distribución
arquitectónica que se origina en el Semisótano (Estacionamiento).

En general los elementos estructurales han sido diseñados basándose en la norma E-


060 de Concreto Armado y E-070 de Albañilería.

De acuerdo al tipo de Suelo encontrado en el terreno, se le puede clasificar del Tipo


1 que corresponde a un suelo rocoso o suelo muy rígido.

La cimentación se está reforzando con vigas de concreto armado, con el fin de


evitar asentamientos diferenciales que pudieran distorsionar el comportamiento
estructural al originar esfuerzos en estos elementos.

Los techos serán aligerados con un espesor de 20 cm. y las sobrecargas


consideradas según la Norma E-020 para viviendas serán de 200 kg/m2 y para
Escaleras serán de 400 kg/m2.

1.6. CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO

La toma de partido se sustenta en proyectar una propuesta aparente para un Edificio


de Vivienda Multifamiliar. Se propone una arquitectura moderna, cuyas
características formales, así como el respeto normativo y el adecuado uso del color,
permitirán insertarse al contexto existente.

PRACTICA N°04 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

2. METRADO DE CARGAS (ANTHONY LOPEZ HUAMAN)

✓ Peso concreto: 2.4 tonf/m3


✓ Carga viva: 200 kgf/m2
✓ Acabados: 0.1 tonf/m2
✓ Tabiquería: 0.15 tonf/m2

3. CARGAS SÍSMICAS. PARÁMETROS SÍSMICOS, COEFICIENTE


SÍSMICO. ESPECTRO DE DISEÑO PARA CADA DIRECCIÓN DE
ANÁLISIS. ANÁLISIS DE IRREGULARIDADES (PRELIMINAR).
(PEDRO VASQUES RODAS)

3.1. FUERZAS DE DISEÑO

Los elementos no estructurales, sus anclajes, y sus conexiones se diseñan para


resistir una fuerza sísmica horizontal en cualquier dirección (F) asociada a su peso
(Pe), cuya resultante puede suponerse aplicada en el centro de masas del elemento,
tal como se indica a continuación:
𝑎𝑖
𝐹 = 𝐶1 𝑃𝑒
𝑔
Donde 𝑎𝑖 , es la aceleración horizontal en el nivel donde el elemento no estructural
está soportado o anclado, al sistema estructural de la edificación. Esta aceleración

PRACTICA N°04 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

depende de las características dinámicas del sistema estructural de la edificación y


se evalúa mediante un análisis dinámico de la estructura.
Alternativamente puede utilizarse la siguiente ecuación:
𝐹𝑖
𝐹 = 𝐶1 𝑃𝑒
𝑃𝑖
Donde 𝐹𝑖 , es la fuerza lateral en el nivel donde se apoya o se ancla el elemento no
estructural y 𝑃𝑖 , el peso de dicho nivel. Los valores de 𝐶1 se toman de la Tabla
N°12.

3.2. FUERZAS HORIZONTAL MINIMA

En ningún nivel del edificio la fuerza F calculada en el anterior punto es menor que:
0.5𝑍𝑈𝑆𝑃𝑒

3.3. FUERZAS SISMICAS VERTICALES

La fuerza sísmica vertical se considera como 2/3 de la fuerza horizontal.

3.4. PARÁMETROS SÍSMICOS

Se tiene los siguientes parámetros sísmicos:


Tabla 1 Parámetros sísmicos

Sa = Aceleración Espectral Sa = ((Z U S C) / R) x g


C = Factor de Amplificación sísmica C = 2.5
Z = Factor de Zona Z =0.45 Zona 4
U = Factor de categoría de edificación U= 1. 0 Categoría "C" Edif. comunes
S = Parámetro de suelo S = 1.0 Suelo tipo S1
T p = Periodo Límite en segundos Tp =0.4 Suelo Tipo S1
Ro = Coeficiente básico de reducción Rox = 6 (MURO ESTRUCTURAL)

PRACTICA N°04 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Roy = 6 (MURO ESTRUCTURAL)


Ia=Irregularidad de altura Ia=1
Ip=Irregularidad de planta Ip=1
T = Periodo fundamental de la estructura Tx = 0.382 s ; Ty = 0.346 s
Desplazamientos Máximos Según Norma:
∆ = 0.007 (max. concreto armado)
Peso Edificio 1189.914 Tn

3.5. COEFICIENTE SÍSMICO


𝑍𝑈𝐶𝑆
𝑉=
𝑅
𝑍𝑈𝐶𝑆
𝐶𝑜𝑒𝑓.𝑥 = = 0.1875
𝑅
𝑍𝑈𝐶𝑆
𝐶𝑜𝑒𝑓.𝑦 = = 0.1875
𝑅
𝑍𝑈𝐶𝑆
𝑉𝑥 = 𝑃 = 223.109 𝑇𝑛
𝑅
𝑍𝑈𝐶𝑆
𝑉𝑦 = 𝑃 = 223.109 𝑇𝑛
𝑅

3.6. ESPECTRO DE DISEÑO EN EL EJE X

Considerando una zona sísmica de Z4, suelo s1 y una edificación destinada a


edificios.

Perfil de Suelo S1 Suelo Rigido


Zona Sismica Z4 Lima
Categoria C Edificios comunes

Z 0.45
TP (s) 0.4
TL (s) 2.5
Factor de suelo "S" 1
Factor de Uso "U" 1
Rx 6
Ry 6
FACTOR=ZUSg/R 0.73575

PRACTICA N°04 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Tabla 2 Aceleraciones espectrales en el eje x

T C Sa Sa(g)
0 2.5 1.839375 0.1875
0.1 2.5 1.839375 0.1875
0.2 2.5 1.839375 0.1875
0.3 2.5 1.839375 0.1875
0.4 2.5 1.839375 0.1875
0.5 2 1.4715 0.15
0.6 1.666667 1.22625 0.125
0.7 1.428571 1.051071429 0.107143
0.8 1.25 0.9196875 0.09375
0.9 1.111111 0.8175 0.083333
1 1 0.73575 0.075
1.1 0.909091 0.668863636 0.068182
1.2 0.833333 0.613125 0.0625
1.3 0.769231 0.565961538 0.057692
1.4 0.714286 0.525535714 0.053571
1.5 0.666667 0.4905 0.05
1.6 0.625 0.45984375 0.046875
1.7 0.588235 0.432794118 0.044118
1.8 0.555556 0.40875 0.041667
1.9 0.526316 0.387236842 0.039474
2 0.5 0.367875 0.0375
2.1 0.47619 0.350357143 0.035714
2.2 0.454545 0.334431818 0.034091
2.3 0.434783 0.319891304 0.032609
2.4 0.416667 0.3065625 0.03125
2.5 0.4 0.2943 0.03
2.6 0.369822 0.272096893 0.027737
2.7 0.342936 0.252314815 0.02572
2.8 0.318878 0.234614158 0.023916
2.9 0.297265 0.218712842 0.022295
3 0.277778 0.204375 0.020833

PRACTICA N°04 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

3.1 0.260146 0.191402185 0.019511


3.2 0.244141 0.179626465 0.018311
3.3 0.229568 0.168904959 0.017218
3.4 0.216263 0.159115484 0.01622
3.5 0.204082 0.150153061 0.015306
3.6 0.192901 0.141927083 0.014468
3.7 0.182615 0.134359021 0.013696
3.8 0.17313 0.12738054 0.012985
3.9 0.164366 0.120931953 0.012327
4 0.15625 0.114960938 0.011719
4.1 0.148721 0.109421475 0.011154
4.2 0.141723 0.104272959 0.010629
4.3 0.135208 0.099479448 0.010141
4.4 0.129132 0.095009039 0.009685
4.5 0.123457 0.090833333 0.009259
4.6 0.118147 0.086926985 0.008861
4.7 0.113173 0.083267316 0.008488
4.8 0.108507 0.079833984 0.008138
4.9 0.104123 0.076608705 0.007809
5 0.1 0.073575 0.0075

PRACTICA N°04 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Figura 1 Grafico T vs Sa

ESPECTRO DE DISEÑO EN EL EJE Y


Considerando una zona sísmica de Z4, suelo s1 y una edificación destinada a edificios.
Perfil de Suelo S1 Suelo Rigido
Zona Sismica Z4 Lima
Categoria C Edificios comunes

Z 0.45
TP (s) 0.4
TL (s) 2.5
Factor de suelo "S" 1
Factor de Uso "U" 1
Rx 6
Ry 6
FACTOR=ZUSg/R 0.73575

Tabla 3 Aceleraciones espectrales en el eje y

T C Sa Sa(g)
0 2.5 1.839375 0.1875
0.1 2.5 1.839375 0.1875
0.2 2.5 1.839375 0.1875
0.3 2.5 1.839375 0.1875

PRACTICA N°04 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

0.4 2.5 1.839375 0.1875


0.5 2 1.4715 0.15
0.6 1.666667 1.22625 0.125
0.7 1.428571 1.051071429 0.107143
0.8 1.25 0.9196875 0.09375
0.9 1.111111 0.8175 0.083333
1 1 0.73575 0.075
1.1 0.909091 0.668863636 0.068182
1.2 0.833333 0.613125 0.0625
1.3 0.769231 0.565961538 0.057692
1.4 0.714286 0.525535714 0.053571
1.5 0.666667 0.4905 0.05
1.6 0.625 0.45984375 0.046875
1.7 0.588235 0.432794118 0.044118
1.8 0.555556 0.40875 0.041667
1.9 0.526316 0.387236842 0.039474
2 0.5 0.367875 0.0375
2.1 0.47619 0.350357143 0.035714
2.2 0.454545 0.334431818 0.034091
2.3 0.434783 0.319891304 0.032609
2.4 0.416667 0.3065625 0.03125
2.5 0.4 0.2943 0.03
2.6 0.369822 0.272096893 0.027737
2.7 0.342936 0.252314815 0.02572
2.8 0.318878 0.234614158 0.023916
2.9 0.297265 0.218712842 0.022295
3 0.277778 0.204375 0.020833
3.1 0.260146 0.191402185 0.019511
3.2 0.244141 0.179626465 0.018311
3.3 0.229568 0.168904959 0.017218
3.4 0.216263 0.159115484 0.01622
3.5 0.204082 0.150153061 0.015306
3.6 0.192901 0.141927083 0.014468
3.7 0.182615 0.134359021 0.013696
PRACTICA N°04 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

3.8 0.17313 0.12738054 0.012985


3.9 0.164366 0.120931953 0.012327
4 0.15625 0.114960938 0.011719
4.1 0.148721 0.109421475 0.011154
4.2 0.141723 0.104272959 0.010629
4.3 0.135208 0.099479448 0.010141
4.4 0.129132 0.095009039 0.009685
4.5 0.123457 0.090833333 0.009259
4.6 0.118147 0.086926985 0.008861
4.7 0.113173 0.083267316 0.008488
4.8 0.108507 0.079833984 0.008138
4.9 0.104123 0.076608705 0.007809
5 0.1 0.073575 0.0075

Figura 2 Grafico T vs Sa

ANÁLISIS DE IRREGULARIDADES (JOSE HUACOTO CAMONES)

PRACTICA N°04 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

La estructura presenta irregularidad de tipo esquina entrante debido a su disposición geométrica


en el espacio, en la siguiente imagen y cuadro se observará también datos extraídos del ETABS:
-Estructura de 5 pisos antes de colocar pórticos en la dirección X:

-Tabla dirección X:

-Tabla dirección Y:

PRACTICA N°04 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Como se puede observar el ratio en la dirección X es mayor que en Y, esto debido a que hay
mayor rigidez en la dirección Y.
Posteriormente, por recomendación del Ingeniero Figueroa se rigidizó la estructura en dirección
“Y” por medio de pórticos para así reducir el ratio antes mencionado.
Al agregar los pórticos se obtuvo los siguientes datos del ETABS:
-En dirección X:

-En dirección Y:

PRACTICA N°04 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Al haber agregado los pórticos en la dirección X se obtuvieron ratios menores.

4. COMBINACIONES DE CARGA. POR SERVICIO (E020) Y ROTURA


(E060). ENVOLVENTES (FRANK FLORES CAMPOS)

Las combinaciones de carga analizadas se toma rán del Etabs, así también se
analiza cada tipo de carga en cada elemento de viga según sea el caso del integrante
del grupo.

Las combinaciones de carga a usar son:


A) Por servicio (E020)
𝑊𝑠 = 𝑊𝐷 + 𝑊𝐿
Donde:
- Ws: Carga por servicio
- WD: Carga muerta
- WL: Carga viva

Para la deformación se usará las siguiente formula:

PRACTICA N°04 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

𝛿𝐷 ∗  𝛿𝐿
𝛿= +
𝐼𝑒 𝐼𝑒
𝐼𝑔 𝐼𝑔
Donde:
- 𝛿𝐷 : Deformación por carga muerta
- 𝛿𝐿 : Deformación por carga viva
- 𝐼𝑒 : Momento de inercia efectivo
- 𝐼𝑔 : Momento de inercia bruto
- : Factor adicional por carga de larga duración
5 𝑊 ∗ 𝐿2
𝛿= ∗
384 𝐸𝑐 ∗ 𝐼
Donde:
- 𝛿: Deformacion
- W: Carga lineal
- 𝐿: Luz de la viga
- 𝐸𝑐: Modulo elástico del concreto
- 𝐼: Momento de inercia de la sección
𝜀
=
1 + 50 ∗ 𝜌
Donde:
- : Factor adicional por carga de larga duración
- 𝜀: Factor dependiente del tiempo 𝜀 = 2.0 (Para tiempos mayores a 6 años)
- 𝜌: Cuantía del acero en compresión en la sección central

B) Por rotura (E030)

Las combinaciones para usar son las que incluyen sismo, carga muerta y carga
viva; mas no se van a considerar las cargas de viento o nieve.

𝐶𝑀: Carga muerta


𝐶𝑉: Carga viva
𝐶𝑆: Carga de sismo

Entonces las combinaciones a usar son:

Mínima requerida por carga muerta y viva:

𝑈 = 1.4 ∗ 𝐶𝑀 + 1.7 ∗ 𝐶𝑉
PRACTICA N°04 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Si el diseño incluye sismo, la resistencia requerida mínima adicional será:

𝑈 = 1.25 ∗ (𝐶𝑀 + 𝐶𝑉) ± 𝐶𝑆

𝑈 = 0.9 ∗ 𝐶𝑀 ± 𝐶𝑆

5. HIPÓTESIS SIMPLIFICADORAS (JOSE HUACOTO CAMONES)

1. La respuesta estable y resultados de deformación traslacional y/o rotacional de una


estructura que permite la norma frente a las cargas (gravedad, sismo, etc.) cuando ha
sido modelado con diafragma debe responder de forma similar cuando la losa se modela
sin diafragma y solo con membrana.

2. Se considera las losas como membrana ya que su única función es transmitir las cargas
y así poder diseñar los elementos estructurales.

3. La inercia del elemento estructural es castigada en un porcentaje cuando supere un


límite relacionado al momento de agrietamiento, por lo que la rigidez no
necesariamente se mantiene constante después de someterse a la acción sísmica.
4. Se consideró brazos rígidos para tomar momentos flectores desde la cara de la columna.

CONDICIONES DE FRONTERA (LUIS VASQUEZ ENRIQUEZ)

- Se considerará a las vigas simplemente apoyadas y extremos continuos para el


análisis.
- Se considerará al semisótano como el primer nivel para el ingreso de cargas en el
software ETABS V.20.
- La configuración estructural de una construcción de muros estructurales según la
E.030
- La cimentación se considerará empotrada en el suelo para el análisis.

PROPIEDADES MECÁNICAS (LUIS VASQUEZ ENRIQUEZ)

-Se considerará la losa como infinitamente rígida para el análisis.


-Se considerará un 𝑓´𝑐=210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 para elementos horizontales como viga y losa.
- Se considerará un 𝑓´𝑐=210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 para elementos verticales como columnas y
placas.
- Para los muros compuestos por tabiques se considerará un módulo de Elasticidad de
35,000 𝑘𝑔/𝑐𝑚2.

PRACTICA N°04 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

6. COMBINACIONES DE CARGA. POR ROTURA (E060)


ENVOLVENTES. (JESUS ESTUCO)

A continuación, se describe las combinaciones de carga en cada columna, los datos son
tomados del ETABS del eje 14, donde aparece las columnas a diseñar de Pedro, Frank y Jesus
Estuco.

EJE 14

PRACTICA N°04 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

o Cortante: 1.4 ∗ 𝐶𝑀 + 1.7 ∗ 𝐶𝑉

o Cortante: 1.25 ∗ (𝐶𝑀 + 𝐶𝑉) ± 𝐶𝑆

PRACTICA N°04 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

o Cortante: 0.9 ∗ 𝐶𝑀 ± 𝐶𝑆

• Momento: 1.4 ∗ 𝐶𝑀 + 1.7 ∗ 𝐶𝑉

PRACTICA N°04 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

• Momento: 1.25 ∗ (𝐶𝑀 + 𝐶𝑉) ± 𝐶𝑆

• Momento: 0.9 ∗ 𝐶𝑀 ± 𝐶𝑆

PRACTICA N°04 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Combinación Envolvente:

PRACTICA N°04 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

7. MODELO MATEMÁTICO TRIDIMENSIONAL

PRACTICA N°04 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

8. DISEÑO DE COLUMNAS
8.1 LOPEZ HUAMAN, Anthony Josmell Hugo – 20182534K

• DISEÑO:
Dimensiones: 50x50

Asmin=0.01*50*50=25cm2

Asmax=0.06*50*50=150cm2

Usaremos: 12Φ3/4”

• DEMANDA

PRACTICA N°04 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

P M3 M2
Comb1 -173.14 0.06 0.1351
Comb2 -148.44 12.713 0.1857
Comb3 -148.44 12.713 0.1857
Comb4 -148.28 1.6518 5.6242
Comb5 -148.28 1.6518 5.6242
Comb6 -87.95 12.734 0.2048
Comb7 -87.95 12.734 0.2048
Comb8 -87.79 1.672 5.668
Comb9 -87.79 1.672 5.668

• DIAGRAMA DE INTERACCIÓN
✓ CALCULO MANUAL (EXCEL)
DISEÑO DE COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO

Datos generales
f´c 210 kgf/cm² resistencia del concreto
fy 4200 kgf/cm² fluencia del acero
Ec 218820 kgf/cm² elasticidad del concreto
Es 2.00E+06 kgf/cm² elasticidad del acero
b 50 cm base de columna
h 50 cm peralte de columna
ɛcu 0.003 deformación unitaria del concreto
ɛy 0.0021 deformación unitaria de fluencia
β1 0.85 coeficiente de reducción de profundidad

Esquema general del refuerzo


Refuerzo (cm ²) Ubicación (cm) Asixdi
As1 11.40 d1 6.00 68.40
As2 5.70 d2 18.67 106.42
As3 5.70 d3 31.34 178.64
As4 0.00 d4 40.00 0.00
As5 11.40 d5 44.00 501.60

Centroide plástico
Ag 2500.00 cm² área bruta de concreto
Ast 34.20 cm² área total de refuerzo
Yo 25.00 cm centroide plástico

Condición de carga concéntrica


Pn 583.79 tonf carga concéntrica nominal
φPn 379.46 tonf carga concéntrica nominal reducida
0.80 φPn 303.57 tonf carga axial máxima

PRACTICA N°04 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

c Mn Pn φMn φPn
0.00 0.00 143.64 0.00 129.28
2.00 3.67 128.47 3.30 115.62
4.00 9.67 99.62 8.70 89.65
6.00 19.32 50.24 17.39 45.22
8.00 25.46 17.97 22.91 16.17
10.00 30.04 -7.46 27.04 -6.72
12.00 34.03 -34.40 30.62 -30.96
14.00 37.55 -62.06 33.80 -55.85
16.00 40.47 -86.60 36.42 -77.94
18.00 42.89 -109.06 35.86 -91.18
20.00 44.60 -134.61 34.57 -104.33
22.00 45.56 -157.55 33.03 -114.22
24.00 46.29 -179.20 31.63 -122.45
26.00 46.67 -200.39 30.33 -130.25
28.00 45.33 -228.53 29.46 -148.55
30.00 43.96 -254.94 28.57 -165.71
32.00 42.59 -279.95 27.69 -181.97
34.00 41.28 -303.81 26.83 -197.47
36.00 39.80 -326.66 25.87 -212.33
38.00 38.15 -348.74 24.79 -226.68
40.00 36.30 -370.14 23.59 -240.59
42.00 34.25 -390.91 22.26 -254.09
44.00 32.00 -411.20 20.80 -267.28
46.00 30.66 -431.02 19.93 -280.17
48.00 29.01 -450.48 18.85 -292.81
50.00 27.05 -469.60 17.58 -305.24
52.00 24.79 -488.41 16.11 -317.47
54.00 22.23 -506.95 14.45 -329.51
56.00 19.38 -525.23 12.60 -341.40
58.00 16.24 -543.30 10.56 -353.14
0.00 -583.79 0.00 -379.46
0.00 -303.57
46.67 -303.57

Graficando:
❖ Carga axial (P) vs Momento (M2)

PRACTICA N°04 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

❖ Carga axial (P) vs Momento (M3)

✓ CALCULO ETABS

PRACTICA N°04 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

❖ Carga axial (P) vs Momento (M2)

PRACTICA N°04 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

❖ Carga axial (P) vs Momento (M3)

PRACTICA N°04 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

✓ Comparativa calculo manual (Excel) y Etabs


❖ Carga axial (P) vs Momento (M2)

❖ Carga axial (P) vs Momento (M3)

PRACTICA N°04 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

• DIAGRAMA MOMENTO CURVATURA

PRACTICA N°04 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

• DIAGRAMA DE INTERACCIÓN POR EL PROGRAMA SPCOLUMN

Columna en estudio: (50 x 50 cm)

Propiedades del material

Sección:

PRACTICA N°04 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Refuerzo longitudinal:

Se obtiene:

DEMANDA EXTRAÍDA DEL ETABS:

PRACTICA N°04 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

DEMANDA
P (KN) M3 (KN.m) M2 (KN.m)
Comb1 -1698.50 0.59 1.37
Comb2 -1456.20 124.69 1.86
Comb3 -1456.20 124.69 1.86
Comb4 -1454.63 16.19 55.13
Comb5 -1454.63 16.19 55.13
Comb6 -862.79 124.88 1.96
Comb7 -862.79 124.88 1.96
Comb8 -861.22 16.38 55.62
Comb9 -861.22 16.38 55.62

DIAGRAMA DE INTERACCIÓN EN 3D, donde se observa la superficie nominal y la factorizada:

Los puntos de demanda se encuentran dentro del diagrama de interacción:

PRACTICA N°04 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

RESULTADOS:

PRACTICA N°04 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

PRACTICA N°04 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

PRACTICA N°04 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

• DISEÑO POR CAPACIDAD


En el eje “X”:

SISTEMA A BASE DE MUROS O DUAL TIPO I


PARTE A
Mni 38.49 tn-m Mns 38.49 tn-m
hn 2.05 m

Vui 37.55 Tn Vus 37.55 Tn

PARTE B (ETABS)

U=1.25(CM+CV)+-3.0CS

V'ui 22.36 Tn V'us 22.36 Tn

Vu 37.55 Tn (CORTANTE DISEÑO)

PRACTICA N°04 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

DISEÑO REFUERZO
Nu (tn.m) 173.14
fy (kg/cm2) 4200
f'c (k/cm2) 210
b 50
h 50
d 44.00
Aestribo 0.71 1
N° cortes 4

Estribaje Espaciamiento Tn cm
# estribos (cm) Vs Vc φVr L
1 @ 5 104.97 19.16 105.51 5
10 @ 10 52.48 19.16 60.90 100 OK
Resto @ 20 26.24 19.16 38.59 97.5 OK

ESPACIAMIENTOS MAXIMOS Φ(min long) 0.75 pulg

21.4.4.4. So a) 15.24 cm
b) 25 cm So(cm) 10.00
c) 10.0 cm

21.4.4.5. Lo a) 34.2 cm Lo(cm) 50.00


b) 50.0 cm
c) 50.0 cm

21.4.4.5. Smáx a) 22.9 cm Smáx(cm) 20.00


b) 50.0 cm
c) 30.0 cm

En el eje “Y”:

PRACTICA N°04 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

SISTEMA A BASE DE MUROS O DUAL TIPO I


PARTE A
Mni 38.87 tn-m Mns 38.87 tn-m
hn 2.05 m

Vui 37.92 Tn Vus 37.92 Tn

PARTE B (ETABS)

U=1.25(CM+CV)+-3.0CS

V'ui 9.76 Tn V'us 9.76 Tn

Vu 37.92 Tn (CORTANTE DISEÑO)

DISEÑO REFUERZO
Nu (tn.m) 173.14
fy (kg/cm2) 4200
f'c (k/cm2) 210
b 50
h 50
d 44.00
Aestribo 0.71 1
N° cortes 4

Estribaje Espaciamiento Tn cm
# estribos (cm) Vs Vc φVr L
1 @ 5 104.97 19.16 105.51 5
10 @ 10 52.48 19.16 60.90 100 OK
Resto @ 20 26.24 19.16 38.59 97.5 OK

ESPACIAMIENTOS MAXIMOS Φ(min long) 0.75 pulg

21.4.4.4. So a) 15.24 cm
b) 25 cm So(cm) 10.00
c) 10.0 cm

21.4.4.5. Lo a) 34.2 cm Lo(cm) 50.00


b) 50.0 cm
c) 50.0 cm

21.4.4.5. Smáx a) 22.9 cm Smáx(cm) 20.00


b) 50.0 cm
c) 30.0 cm

PRACTICA N°04 42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Por motivo de uniformizar el acero en toda la columna desde el primer piso hasta
el quinto piso, propongo usar el mismo número de barras y diámetro en las
columnas de los pisos antes mencionados. Cabe mencionar que el refuerzo
satisface la demanda y se estaría tomando un criterio conservador.

PRACTICA N°04 43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

8.2VASQUEZ RODAS, Pedro Martin– 20182537J

• DISEÑO:
Dimensiones: 50x50

Asmin=0.01*50*50=25cm2

Asmax=0.06*50*50=150cm2

Usaremos: 12Φ3/4”

• DEMANDA

PRACTICA N°04 44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

DEMANDA
P M3 M2
Comb1 -50.76 2.08 0.89
Comb2 -34.64 7.89 1.66
Comb3 -34.64 7.89 1.66
Comb4 -29.36 2.79 5.53
Comb5 -29.36 2.79 5.53
Comb6 -18.31 7.47 1.48
Comb7 -18.31 7.47 1.48
Comb8 -13.04 2.36 5.35
Comb9 -13.04 2.36 5.35

• DIAGRAMA DE INTERACCIÓN
✓ CALCULO MANUAL (EXCEL)
DISEÑO DE COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO

Datos generales
f´c 210 kgf/cm² resistencia del concreto
fy 4200 kgf/cm² fluencia del acero
Ec 218820 kgf/cm² elasticidad del concreto
Es 2.00E+06 kgf/cm² elasticidad del acero
b 50 cm base de columna
h 50 cm peralte de columna
ɛcu 0.003 deformación unitaria del concreto
ɛy 0.0021 deformación unitaria de fluencia
β1 0.85 coeficiente de reducción de profundidad

Esquema general del refuerzo


Refuerzo (cm ²) Ubicación (cm) Asixdi
As1 11.40 d1 6.00 68.40
As2 5.70 d2 18.67 106.42
As3 5.70 d3 31.34 178.64
As4 0.00 d4 40.00 0.00
As5 11.40 d5 44.00 501.60

Centroide plástico
Ag 2500.00 cm² área bruta de concreto
Ast 34.20 cm² área total de refuerzo
Yo 25.00 cm centroide plástico

Condición de carga concéntrica


Pn 583.79 tonf carga concéntrica nominal
φPn 379.46 tonf carga concéntrica nominal reducida
0.80 φPn 303.57 tonf carga axial máxima

PRACTICA N°04 45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

c Mn Pn φMn φPn
0.00 0.00 143.64 0.00 129.28
2.00 3.67 128.47 3.30 115.62
4.00 9.67 99.62 8.70 89.65
6.00 19.32 50.24 17.39 45.22
8.00 25.46 17.97 22.91 16.17
10.00 30.04 -7.46 27.04 -6.72
12.00 34.03 -34.40 30.62 -30.96
14.00 37.55 -62.06 33.80 -55.85
16.00 40.47 -86.60 36.42 -77.94
18.00 42.89 -109.06 35.86 -91.18
20.00 44.60 -134.61 34.57 -104.33
22.00 45.56 -157.55 33.03 -114.22
24.00 46.29 -179.20 31.63 -122.45
26.00 46.67 -200.39 30.33 -130.25
28.00 45.33 -228.53 29.46 -148.55
30.00 43.96 -254.94 28.57 -165.71
32.00 42.59 -279.95 27.69 -181.97
34.00 41.28 -303.81 26.83 -197.47
36.00 39.80 -326.66 25.87 -212.33
38.00 38.15 -348.74 24.79 -226.68
40.00 36.30 -370.14 23.59 -240.59
42.00 34.25 -390.91 22.26 -254.09
44.00 32.00 -411.20 20.80 -267.28
46.00 30.66 -431.02 19.93 -280.17
48.00 29.01 -450.48 18.85 -292.81
50.00 27.05 -469.60 17.58 -305.24
52.00 24.79 -488.41 16.11 -317.47
54.00 22.23 -506.95 14.45 -329.51
56.00 19.38 -525.23 12.60 -341.40
58.00 16.24 -543.30 10.56 -353.14
0.00 -583.79 0.00 -379.46
0.00 -303.57
46.67 -303.57

Graficando:
❖ Carga axial (P) vs Momento (M2)

PRACTICA N°04 46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

❖ Carga axial (P) vs Momento (M3)

PRACTICA N°04 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

✓ CALCULO ETABS

❖ Carga axial (P) vs Momento (M2)

PRACTICA N°04 48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

❖ Carga axial (P) vs Momento (M3)

PRACTICA N°04 49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

✓ Comparativa calculo manual (Excel) y Etabs


❖ Carga axial (P) vs Momento (M2)

PRACTICA N°04 50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

❖ Carga axial (P) vs Momento (M3)

PRACTICA N°04 51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

• DIAGRAMA MOMENTO CURVATURA

PRACTICA N°04 52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

• DIAGRAMA DE INTERACCIÓN POR EL PROGRAMA SPCOLUMN

Columna en estudio: (50 x 50 cm)

Propiedades del material

PRACTICA N°04 53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Sección:

Refuerzo longitudinal:

Se obtiene:

PRACTICA N°04 54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

DEMANDA EXTRAÍDA DEL ETABS:

DEMANDA
P (KN) M3 (KN.m) M2 (KN.m)
Comb1 -497.96 20.40 8.73
Comb2 -339.82 77.40 16.28
Comb3 -339.82 77.40 16.28
Comb4 -288.02 27.37 54.25
Comb5 -288.02 27.37 54.25
Comb6 -179.62 73.28 14.52
Comb7 -179.62 73.28 14.52
Comb8 -127.92 23.15 52.48
Comb9 -127.92 23.15 52.48

DIAGRAMA DE INTERACCIÓN EN 3D, donde se observa la superficie nominal y la factorizada:

PRACTICA N°04 55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Los puntos de demanda se encuentran dentro del diagrama de interacción:

RESULTADOS:

PRACTICA N°04 56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

PRACTICA N°04 57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

PRACTICA N°04 58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

• DISEÑO POR CAPACIDAD

En el eje “X”:

SISTEMA A BASE DE MUROS O DUAL TIPO I


PARTE A
Mni 36.81 tn-m Mns 36.81 tn-m
hn 2.05 m

Vui 35.91 Tn Vus 35.91 Tn

PARTE B (ETABS)

U=1.25(CM+CV)+-3.0CS

V'ui 9.16 Tn V'us 9.16 Tn

Vu 35.91 Tn (CORTANTE DISEÑO)

DISEÑO REFUERZO
Nu (tn.m) 50.76
fy (kg/cm2) 4200
f'c (k/cm2) 210
b 50
h 50
d 44.00
Aestribo 0.71 1
N° cortes 4

PRACTICA N°04 59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Estribaje Espaciamiento Tn cm
# estribos (cm) Vs Vc φVr L
1 @ 5 104.97 19.15 105.50 5
10 @ 10 52.48 19.15 60.89 100 OK
Resto @ 20 26.24 19.15 38.59 97.5 OK

ESPACIAMIENTOS MAXIMOS Φ(min long) 0.75 pulg

21.4.4.4. So a) 15.24 cm
b) 25 cm So(cm) 10.00
c) 10.0 cm

21.4.4.5. Lo a) 34.2 cm Lo(cm) 50.00


b) 50.0 cm
c) 50.0 cm

21.4.4.5. Smáx a) 22.9 cm Smáx(cm) 20.00


b) 50.0 cm
c) 30.0 cm

En el eje “Y”:

SISTEMA A BASE DE MUROS O DUAL TIPO I


PARTE A
Mni 36.88 tn-m Mns 36.88 tn-m
hn 2.05 m

Vui 35.98 Tn Vus 35.98 Tn

PARTE B (ETABS)

U=1.25(CM+CV)+-3.0CS

V'ui 7.58 Tn V'us 7.58 Tn

Vu 35.98 Tn (CORTANTE DISEÑO)

PRACTICA N°04 60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

DISEÑO REFUERZO
Nu (tn.m) 50.76
fy (kg/cm2) 4200
f'c (k/cm2) 210
b 50
h 50
d 44.00
Aestribo 0.71 1
N° cortes 4

Estribaje Espaciamiento Tn cm
# estribos (cm) Vs Vc φVr L
1 @ 5 104.97 19.15 105.50 5
10 @ 10 52.48 19.15 60.89 100 OK
Resto @ 20 26.24 19.15 38.59 97.5 OK

ESPACIAMIENTOS MAXIMOS Φ(min long) 0.75 pulg

21.4.4.4. So a) 15.24 cm
b) 25 cm So(cm) 10.00
c) 10.0 cm

21.4.4.5. Lo a) 34.2 cm Lo(cm) 50.00


b) 50.0 cm
c) 50.0 cm

21.4.4.5. Smáx a) 22.9 cm Smáx(cm) 20.00


b) 50.0 cm
c) 30.0 cm

Por motivo de uniformizar el acero en toda la columna desde el primer piso hasta
el quinto piso, propongo usar el mismo número de barras y diámetro en las
columnas de los pisos antes mencionados. Cabe mencionar que el refuerzo
satisface la demanda y se estaría tomando un criterio conservador.

PRACTICA N°04 61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

PRACTICA N°04 62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

8.3HUACOTO CAMONES, Jose Miguel– 20182016J

• DISEÑO:
Dimensiones: 50x50

Asmin=0.01*50*50=25cm2

Asmax=0.06*50*50=150cm2

Usaremos: 12Φ3/4”

• DEMANDA

PRACTICA N°04 63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

DEMANDA
P M3 M2
Comb1 -50.76 2.08 0.89
Comb2 -34.64 7.89 1.66
Comb3 -34.64 7.89 1.66
Comb4 -29.36 2.79 5.53
Comb5 -29.36 2.79 5.53
Comb6 -18.31 7.47 1.48
Comb7 -18.31 7.47 1.48
Comb8 -13.04 2.36 5.35
Comb9 -13.04 2.36 5.35

• DIAGRAMA DE INTERACCIÓN
✓ CALCULO MANUAL (EXCEL)
DISEÑO DE COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO

Datos generales
f´c 210 kgf/cm² resistencia del concreto
fy 4200 kgf/cm² fluencia del acero
Ec 218820 kgf/cm² elasticidad del concreto
Es 2.00E+06 kgf/cm² elasticidad del acero
b 50 cm base de columna
h 50 cm peralte de columna
ɛcu 0.003 deformación unitaria del concreto
ɛy 0.0021 deformación unitaria de fluencia
β1 0.85 coeficiente de reducción de profundidad

Esquema general del refuerzo


Refuerzo (cm ²) Ubicación (cm) Asixdi
As1 11.40 d1 6.00 68.40
As2 5.70 d2 18.67 106.42
As3 5.70 d3 31.34 178.64
As4 0.00 d4 40.00 0.00
As5 11.40 d5 44.00 501.60

Centroide plástico
Ag 2500.00 cm² área bruta de concreto
Ast 34.20 cm² área total de refuerzo
Yo 25.00 cm centroide plástico

Condición de carga concéntrica


Pn 583.79 tonf carga concéntrica nominal
φPn 379.46 tonf carga concéntrica nominal reducida
0.80 φPn 303.57 tonf carga axial máxima

PRACTICA N°04 64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

c Mn Pn φMn φPn
0.00 0.00 143.64 0.00 129.28
2.00 3.67 128.47 3.30 115.62
4.00 9.67 99.62 8.70 89.65
6.00 19.32 50.24 17.39 45.22
8.00 25.46 17.97 22.91 16.17
10.00 30.04 -7.46 27.04 -6.72
12.00 34.03 -34.40 30.62 -30.96
14.00 37.55 -62.06 33.80 -55.85
16.00 40.47 -86.60 36.42 -77.94
18.00 42.89 -109.06 35.86 -91.18
20.00 44.60 -134.61 34.57 -104.33
22.00 45.56 -157.55 33.03 -114.22
24.00 46.29 -179.20 31.63 -122.45
26.00 46.67 -200.39 30.33 -130.25
28.00 45.33 -228.53 29.46 -148.55
30.00 43.96 -254.94 28.57 -165.71
32.00 42.59 -279.95 27.69 -181.97
34.00 41.28 -303.81 26.83 -197.47
36.00 39.80 -326.66 25.87 -212.33
38.00 38.15 -348.74 24.79 -226.68
40.00 36.30 -370.14 23.59 -240.59
42.00 34.25 -390.91 22.26 -254.09
44.00 32.00 -411.20 20.80 -267.28
46.00 30.66 -431.02 19.93 -280.17
48.00 29.01 -450.48 18.85 -292.81
50.00 27.05 -469.60 17.58 -305.24
52.00 24.79 -488.41 16.11 -317.47
54.00 22.23 -506.95 14.45 -329.51
56.00 19.38 -525.23 12.60 -341.40
58.00 16.24 -543.30 10.56 -353.14
0.00 -583.79 0.00 -379.46
0.00 -303.57
46.67 -303.57

Graficando:
❖ Carga axial (P) vs Momento (M2)

PRACTICA N°04 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

❖ Carga axial (P) vs Momento (M3)

PRACTICA N°04 66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

✓ CALCULO ETABS

PRACTICA N°04 67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

❖ Carga axial (P) vs Momento (M2)

PRACTICA N°04 68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

❖ Carga axial (P) vs Momento (M3)

PRACTICA N°04 69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

✓ Comparativa calculo manual (Excel) y Etabs


❖ Carga axial (P) vs Momento (M2)

PRACTICA N°04 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

❖ Carga axial (P) vs Momento (M3)

PRACTICA N°04 71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

• DIAGRAMA MOMENTO CURVATURA

• DIAGRAMA DE INTERACCIÓN POR EL PROGRAMA SPCOLUMN


PRACTICA N°04 72
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Columna en estudio: (50 x 50 cm)

Propiedades del material

Sección:

PRACTICA N°04 73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Refuerzo longitudinal:

Se obtiene:

PRACTICA N°04 74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

DEMANDA EXTRAÍDA DEL ETABS:

DEMANDA
P (KN) M3 (KN.m) M2 (KN.m)
Comb1 -356.33 6.28 2.84
Comb2 44.05 120.77 7.49
Comb3 44.05 120.77 7.49
Comb4 -146.06 25.14 40.01
Comb5 -146.06 25.14 40.01
Comb6 151.54 119.41 8.34
Comb7 151.54 119.41 8.34
Comb8 -34.33 23.78 40.85
Comb9 -34.33 23.78 40.85

DIAGRAMA DE INTERACCIÓN EN 3D, donde se observa la superficie nominal y la factorizada:

PRACTICA N°04 75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Los puntos de demanda se encuentran dentro del diagrama de interacción:

PRACTICA N°04 76
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

RESULTADOS:

PRACTICA N°04 77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

PRACTICA N°04 78
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

PRACTICA N°04 79
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

PRACTICA N°04 80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

• DISEÑO POR CAPACIDAD

En el eje “X”:

SISTEMA A BASE DE MUROS O DUAL TIPO I


PARTE A
Mni 34.87 tn-m Mns 34.87 tn-m
hn 2.05 m

Vui 34.02 Tn Vus 34.02 Tn

PARTE B (ETABS)

U=1.25(CM+CV)+-3.0CS

V'ui 18.58 Tn V'us 18.58 Tn

Vu 34.02 Tn (CORTANTE DISEÑO)

PRACTICA N°04 81
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

DISEÑO REFUERZO
Nu (tn.m) 36.32
fy (kg/cm2) 4200
f'c (k/cm2) 210
b 50
h 50
d 44.00
Aestribo 0.71 1
N° cortes 4

Estribaje Espaciamiento Tn cm
# estribos (cm) Vs Vc φVr L
1 @ 5 104.97 19.15 105.50 5
10 @ 10 52.48 19.15 60.89 100 OK
Resto @ 20 26.24 19.15 38.58 97.5 OK

ESPACIAMIENTOS MAXIMOS Φ(min long) 0.75 pulg

21.4.4.4. So a) 15.24 cm
b) 25 cm So(cm) 10.00
c) 10.0 cm

21.4.4.5. Lo a) 34.2 cm Lo(cm) 50.00


b) 50.0 cm
c) 50.0 cm

21.4.4.5. Smáx a) 22.9 cm Smáx(cm) 20.00


b) 50.0 cm
c) 30.0 cm

En el eje “Y”:

PRACTICA N°04 82
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

SISTEMA A BASE DE MUROS O DUAL TIPO I


PARTE A
Mni 34.97 tn-m Mns 34.97 tn-m
hn 2.05 m

Vui 34.12 Tn Vus 34.12 Tn

PARTE B (ETABS)

U=1.25(CM+CV)+-3.0CS

V'ui 4.83 Tn V'us 4.83 Tn

Vu 34.12 Tn (CORTANTE DISEÑO)

DISEÑO REFUERZO
Nu (tn.m) 36.32
fy (kg/cm2) 4200
f'c (k/cm2) 210
b 50
h 50
d 44.00
Aestribo 0.71 1
N° cortes 4

PRACTICA N°04 83
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Estribaje Espaciamiento Tn cm
# estribos (cm) Vs Vc φVr L
1 @ 5 104.97 19.15 105.50 5
10 @ 10 52.48 19.15 60.89 100 OK
Resto @ 20 26.24 19.15 38.58 97.5 OK

ESPACIAMIENTOS MAXIMOS Φ(min long) 0.75 pulg

21.4.4.4. So a) 15.24 cm
b) 25 cm So(cm) 10.00
c) 10.0 cm

21.4.4.5. Lo a) 34.2 cm Lo(cm) 50.00


b) 50.0 cm
c) 50.0 cm

21.4.4.5. Smáx a) 22.9 cm Smáx(cm) 20.00


b) 50.0 cm
c) 30.0 cm

Por motivo de uniformizar el acero en toda la columna desde el primer piso hasta
el quinto piso, propongo usar el mismo número de barras y diámetro en las
columnas de los pisos antes mencionados. Cabe mencionar que el refuerzo
satisface la demanda y se estaría tomando un criterio conservador.

PRACTICA N°04 84
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

8.4 FLORES MELANI

8.4.1 DISEÑO POR FLEXOCOMPRESIÓN


La columna elegida es la que se muestra a continuación:

En el diseño ETABS se tienen el siguiente predimensionamiento: 50x50cm


:

A continuación, se muestran las tablas de cargas factoradas para los pisos 1,


3 y 5:

PRACTICA N°04 85
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Combinación P (kN) M2 (kN.m) M3 (kN.m)


1.4D+1.7L 332.335332 -2.252376 2.071872
Comb2 402.740721 -32.2043 17.121393
Comb3 402.740721 -32.204268 17.121393
Comb4 298.764531 -77.056569 2.710503
PISO 1
Comb5 298.7645 -77.0566 2.7105
Comb6 293.7359 -31.3920 16.3827
Comb7 293.7359 -31.3920 16.3827
Comb8 189.7597 -76.2443 1.9718
Comb9 189.7597 -76.2443 1.9718
Combinación P (kN) M2 (kN.m) M3 (kN.m)
1.4D+1.7L 204.990741 -6.088086 6.452037
Comb2 238.296672 -9.5432 17.485344
Comb3 238.296672 -9.543168 17.485344
Comb4 183.512727 -24.301332 6.636465
PISO 3
Comb5 183.5127 -24.3013 6.6365
Comb6 170.9491 -7.3565 15.1771
Comb7 170.9491 -7.3565 15.1771
Comb8 116.1651 -22.1157 4.3272
Comb9 116.1651 -22.1157 4.3272
Combinación P (kN) M2 (kN.m) M3 (kN.m)
1.4D+1.7L 66.743316 -6.293115 8.447391
Comb2 71.418762 -10.8499 14.96025
Comb3 71.418762 -10.84986 14.96025
Comb4 59.23278 -12.590154 8.193312
PISO 5
Comb5 59.2328 -12.5902 8.1933
Comb6 49.5317 -8.5710 11.9339
Comb7 49.5317 -8.5710 11.9339
Comb8 37.3447 -10.3113 5.1679
Comb9 37.3447 -10.3113 5.1679

Modificamos la sección de acero de refuerzo del ETABS ya que la cuantía


era menos de 1%.

PRACTICA N°04 86
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Al ingresar los datos en el programa SpColumn se observa que todas las


cargas están dentro de la superficie de cargas factoradas:

PISO 1 PISO 3 PISO 5

A continuación se muestran los resultados de momentos nominales y momentos


últimos relativos a cada combinación de carga factorada, datos que serán utilizados
para el diseño por corte.
Piso 1:

Piso 3:

PRACTICA N°04 87
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Piso 5:

8.4.2 DISEÑO POR CORTE

El cálculo del cortante se hará con la siguiente fórmula:

𝑀𝑛𝑖 + 𝑀𝑛𝑠
𝑉𝑛 =

Del software SpColumn se tomarán los datos de momentos nominales divididos


entre su factor de amplificación, los datos se tomarán de las tablas de la sección
8.4.1, el Momento nominal inferior será el máximo valor de todos los momentos
nominales que están en las tablas anteriores.

Pisos 1, 2 y 3:

Conservadoramente se asumirá que le incremento, de momentos es lineal, por lo


que el momento superior será el momento n ominal inferior más la tercera parte
del incremento del piso 1 al 3, siendo este Mns = 317.67Kn-m y el Mni=329.24
kN-m. la altura de piso es h = 2.65.
PRACTICA N°04 88
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Entonces con las fórmulas dadas, haciendo algunas conversiones de unidades y


con datos que se extraen del ETABS se extraen los datos de cortantes, se puede
notar que en el primer piso el cortante es muy bajo Vmax=2.7ton. en el eje X,
tenemos que el Vux=24.88ton.

Para el eje Y, de la misma manera, tenemos que el cortante es Vu=22.36 ton,

La fuerza axial será extraída del programa SpColumn, siendo esta 402.74 kN en
el eje X y 238.34 kN en el eje Y.

Teniendo en cuenta los siguientes requerimientos de la norma:

El espaciamiento vertical no debe exceder:


- 16 veces el diámetro del acero longitudinal.

- 48 veces el diámetro del acero transversal.

- La menor dimensión de la columna.

- 30 cm
Para calcular la longitud de la zona de confinamiento, se debe escoger el mayor
resultado entre:
- La mayor dimensión de la columna.

- La sexta parte de la luz libre.

- 50 cm

El espaciamiento entre estribos en la zona de confinamiento no debe exceder:


- 8 veces el diámetro del acero longitudinal.

- La mitad de la menor dimensión de la columna.

- 10 cm.

Tenemos un cuadro resumen con las limitaciones:

PRACTICA N°04 89
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

So: a) 15.24 cm
b) 25 cm So(cm) 10.00
c) 10.0 cm

Lo: a) 44.2 cm Lo(cm) 50.00


b) 50.0 cm
c) 50.0 cm

Smáx: a) 22.9 cm Smáx(cm) 20.00


b) 50.0 cm
c) 30.0 cm

Para el cálculo de la resistencia al cortante máxima del concreto tomaremos la


siguiente formula:

Tenemos que:

ΦVc= 14.66tonf < Vu=24.885tonf, entonces sí necesita estribos

Cálculo del aporte de los estribos:

𝑉𝑢 = ∅𝑉𝑐 + ∅𝑉𝑠

𝑉𝑠 = 𝑉𝑢/∅ − 𝑉𝑐 = 12.377 𝑡𝑜𝑛𝑓

Haciendo cálculos, se tiene que:

Estribaje Espaciamiento Tn cm
# estribos (cm) Vs Vc φVr L
2 @ 5 104.97 19.15 105.50 10
4 @ 15 34.99 19.15 46.02 60
Resto @ 20 26.24 19.15 38.58 127.5
TOTAL: 267.5

Se consideró el cortante en el eje X nada más, ya que el cortante en el eje Y es


menor que el primero.

PRACTICA N°04 90
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Pisos 4 y 5:

Tomaremos en cuneta los siguientes datos:

Mnix = 30.0215 tonf.m

Mniy = 27.5172 tonf.m

Mnsx = 25.7458 tonf.m

Mnsy = 23.68 tonf.m

Como en el anterior caso, se calculan los cortantes últimos:

Vux=21.85 tonf

Vuy=22.36 tonf

Pu=7.28 tonf

Fuerza cortante máxima que resiste el concreto:

ΦVc= 14.36 tonf < Vu=21.85 tonf, entonces sí necesita estribos

Cuadro resumen con las limitaciones:

So: a) 15.24 cm
b) 25 cm So(cm) 10.00
c) 10.0 cm

Lo: a) 44.2 cm Lo(cm) 50.00


b) 50.0 cm
c) 50.0 cm

Smáx: a) 22.9 cm Smáx(cm) 20.00


b) 50.0 cm
c) 30.0 cm

Finalmente se tiene la distribución de estribos:

PRACTICA N°04 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Estribaje Espaciamiento Tn cm
# estribos (cm) Vs Vc φVr L
1 @ 5 104.97 19.15 105.50 5
5 @ 20 26.24 19.15 38.58 100
Resto @ 20 26.24 19.15 38.58 55
TOTAL: 265

Cuadro de columna C-9


Dimensiones 50cm x 50cm

Acero refuerzo

Cuantía 1.36%

Concreto

Estribaje Espaciamiento Tn
# estribos (cm) Vs Vc φVr
Pisos 1, 2 y 3 2 @ 5 104.97 19.15 105.50
4 @ 15 34.99 19.15 46.02
Resto @ 20 26.24 19.15 38.58
Estribos TOTAL:
Estribaje Espaciamiento Tn
# estribos (cm) Vs Vc φVr
Piso 4 y 5 1 @ 5 104.97 19.15 105.50
5 @ 20 26.24 19.15 38.58
Resto @ 20 26.24 19.15 38.58
TOTAL:

PRACTICA N°04 92
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

8.5 VASQUEZ ENRIQUEZ, Luis Danfer – 20172512D

Se determina las cargas más desfavorables:

P V2 V3 M2 M3
105.0409 15.3393 26.9396 39.6674 22.9983
105.0409 15.3393 26.9396 12.0751 7.2814
105.0409 15.3393 26.9396 15.591 8.4573
-859.3563 -25.3241 1.1925 1.8818 -21.5204
-120.9835 -31.789 12.7251 10.218 48.0397
-682.4222 -48.3495 -18.0959 -19.773 -58.8992
-153.1521 -50.1783 -9.447 -9.1671 -54.8279
-147.2717 -50.1783 -9.447 -0.5563 -3.4182
-141.3914 -50.1783 -9.447 -13.3913 29.9465

PRACTICA N°04 93
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

-732.1636 -19.7639 206.1139 93.7514 4.5189


-726.2833 -19.7639 206.1139 116.5949 27.1106
-458.5948 -14.0599 -204.43 -92.8178 1.4058
-454.361 -14.0599 -204.43 -117.3873 13.4835

Para las cargas factoradas en el SPColumn solo se considera la carga Axial y momentos en los
ejes X e Y.

P (KN) M2 (KN-m) M3 (KN-m)


105.04 39.67 23.00
105.04 12.08 7.28
105.04 15.59 8.46
-859.36 1.88 -21.52
-120.98 10.22 48.04
-682.42 -19.77 -58.90
-153.15 -9.17 -54.83
-147.27 -0.56 -3.42
-141.39 -13.39 29.95
-732.16 93.75 4.52
-726.28 116.59 27.11
-458.59 -92.82 1.41
-454.36 -117.39 13.48
Se define cargas biaxiales

PRACTICA N°04 94
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Se propone un diseño con varillas #6 y #8 como se muestra, como la cuantía está en el rango
de 1% - 8% es aceptable

PRACTICA N°04 95
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Diagrama Mx - My

Diagrama Carga - Momento

PRACTICA N°04 96
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Diagrama Carga – Momento (-)

Diagrama Carga – Momento (+)

PRACTICA N°04 97
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Envolvente de diagrama de Iteración factorada y no factorada.

PRACTICA N°04 98
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

8.6 FLORES CAMPOS, Frank Ericzon – 20171173A


Flores Campos
Frank Ericzon

Diseño del acero longitudinal:

Del predimensionamiento se tiene la columna de sección bruta de 50x50 cm.

Tomando como referencia las clases del Msc. Ing. Edisson Moscoso Alcantara: Las columnas se
verifican, es decir, la propuesta de acero y arreglo debe verificar la demanda.

PRACTICA N°04 99
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Entonces, las demandas por cada combinación de carga la obtenemos del ETABS:

Según ACI 318S-14:

Entonces, mi cuantía mínima es:

𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0.01 ∗ 50 ∗ 50 = 25 𝑐𝑚2

𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.08 ∗ 50 ∗ 50 = 200 𝑐𝑚2


Entonces:

PRACTICA N°04 100


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Propongo 8 varillas #8:

𝐴𝑠 = 8 ∗ 5.07 = 40.56 𝑐𝑚2


De Etabs se tiene el diagrama de interacción para el diseño, tanto en la dirección “X” (eje local
2 en ETABS) como en “y” (eje local 3 en ETABS)

Se repite el procedimiento hasta encontrar el estado más óptimo.

PRACTICA N°04 101


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Por tanto, por diseño de columna se tiene:

Una columna de 30x30 cm con 8 varillas de acero #4

Cuantía mínima:

𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0.01 ∗ 30 ∗ 30 = 9 𝑐𝑚2


Cuantía de acero:
8 ∗ 1.27
𝜌𝑠 = = 1.13 %
30 ∗ 30

PRACTICA N°04 102


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

30x30 cm
1.13% ref
Los pisos superiores tienen una menor demanda, pero por criterio de acero mínimo (1% de
cuantía), ya no se puede reducir menos este, así también la sección bruta es continua hasta el
último nivel, por tanto, los demás niveles tienen la misma cantidad de acero longitudinal.

Análisis por momento de curvatura:

Se tiene inicialmente los siguientes puntos en la condición inicial sin cargas:

Ahora para analizar posteriormente nuestro diseño por capacidad, simulamos la carga máxima
para ver el tipo de falla y la rotura a la que estará expuesta la columna:

PRACTICA N°04 103


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Con la carga máxima Pu= 598.64 KN

Se puede observar que cuando empieza a trabajar a flexo compresión se reduce su capacidad
de resistir los momentos, sin embargo, aun se encuentra dentro de la falla frágil. Esto ultimo
también se corrobora en el diagrama de interacción.

En el diagrama de interacción:

PRACTICA N°04 104


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

En spColumn:

Definiendo los materiales:

Se define la sección:

Se define los aceros de refuerzo:

PRACTICA N°04 105


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Se tiene la siguiente sección:

Las cargas:

Se tiene el diagrama de interacción en 3D:

PRACTICA N°04 106


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Diagrama de interacción biaxial para 0°-180°:

Diagrama de interacción biaxial para 90°-270°:

Como se puede observar, los puntos (demandas) para cada combinación de carga se
encuentran dentro del diagrama de interacción en 3D, por tanto, el diseño propuesto cumple
con las demandas solicitadas. A continuación, se muestran los resultados en la siguiente tabla:

PRACTICA N°04 107


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Cortante (Diseño por Capacidad):

Para el piso 1

- Para la dirección X: Usando nuestras hojas excel

PRACTICA N°04 108


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Calculo de los espaciamientos según norma:

Resultado del estribaje:

PRACTICA N°04 109


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Esquema:

PRACTICA N°04 110


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

- Para la dirección y: Usando nuestras hojas de calculo

PRACTICA N°04 111


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Calculo de los espaciamientos según norma:

Resultado del estribaje:

Esquema

PRACTICA N°04 112


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Del piso 2 al 5 (tienen cargas muy similares)

- Para la dirección x: Usando nuestras hojas de calculo

PRACTICA N°04 113


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Calculo de los espaciamientos según norma:

PRACTICA N°04 114


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Resultado del estribaje:

Esquema:

PRACTICA N°04 115


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

- Para la dirección y: Usando nuestras hojas de calculo

PRACTICA N°04 116


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Cálculo de los espaciamientos según norma:

Resultado del estribaje:

Esquema

PRACTICA N°04 117


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Análisis de confinamiento

No aplica para sistemas estructurales de muros estructurales (como es nuestro caso).

Cuadro de columnas:

Nivel C 0.3x0.3

PRACTICA N°04 118


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

1 nivel Acero longitudinal 8  

Estribos 3/8", 1@.05,


6@.10, Rto @.15

2 a 8 nivel Acero longitudinal 8  

Estribos 3/8", 1@.05,


6@.10, Rto @.15

PRACTICA N°04 119


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

8.7 ESTUCO TICONA Jesus Angel – 20197004B


COLUMNA:

C22

DISEÑO POR FLEXO COMPRESIÓN

Diseño del acero longitudinal


Para el predimensionamiento se tiene la columna de sección bruta de 50x50 cm. (C22)

Cálculo de demanda
Este cálculo se hace para todas las combinaciones realizadas según el RNE, tanto para carga de
gravedad como Sismo en dirección X-X y Y-Y.

A continuación, se muestras las cargas combinadas según ETABS.

PRACTICA N°04 120


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

COMBINACIONES DE DISEÑO
P (ton) M22 (ton.m) M33 (ton.m) V22 (ton) V33 (ton)
U1=1.4CM+1.7CV 360.62 -1.80 -5.89 -4.42 -1.28
U2=1.25(CM+CV)+SXDISEÑO 334.93 -0.88 0.30 -1.95 -0.76
U3=1.25(CM+CV)-SXDISEÑO 266.27 -2.19 -9.70 -5.12 -1.44
SISMO XX
U4=0.9CM+SXDISEÑO 178.95 -0.21 3.50 0.42 -0.28
U5=0.9CM-SXDISEÑO 110.29 -1.52 -6.51 -2.75 -0.96
U2=1.25(CM+CV)+SYDISEÑO 309.18 0.85 -3.36 -3.10 -0.06
U3=1.25(CM+CV)-SYDISEÑO 292.03 -3.92 -6.04 -3.97 -2.13
SISMO YY
U4=0.9CM+SYDISEÑO 153.19 1.52 -0.17 -0.73 0.41
U5=0.9CM-SYDISEÑO 136.04 -3.25 -2.84 -1.60 -1.66

Teniendo como recomendación la Norma ACI 318S-14, la cuantía para una columna debe ser
como mínimo el 1% de la sección del elemento estructural.

𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0.01 ∗ 50 ∗ 50 = 25 𝑐𝑚2

De acuerdo a lo requerido se propone varillas según: 4 de 1” + 2 de ¾” + 2 de ½”

𝐴𝑠 = 4 ∗ 5.07 + 2 ∗ 2.87 + 2 ∗ 1.27 = 28.56 𝑐𝑚2

PRACTICA N°04 121


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Cálculo de Resistencia según curva de Interacción

El Diagrama de interacción se forma de acuerdo a los modales dinámicos de la estructura y se


muestra a continuación el esfuerzo a compresión P en tonf y los momento M2 y M3 en tonf-m.
Curve #1 0 deg Curve #2 15 deg Curve #3 30 deg
Point P tonf M2 tonf-m M3 tonf-m P tonf M2 tonf-m M3 tonf-m P tonf M2 tonf-m M3 tonf-m
1 539.6126 0 0 539.6126 0 0 539.6126 0 0
2 539.6126 0 22.891 539.6126 2.7278 14.9774 539.6126 3.7143 12.5337
3 518.8705 0 32.1022 539.6126 4.0443 24.6875 539.6126 6.2276 19.1486
4 467.1403 0 40.613 492.157 4.4616 35.0798 515.1334 8.6708 28.1795
5 412.6189 0 47.8082 430.8163 4.561 43.952 448.5973 9.6118 38.3335
6 350.4046 0 54.3686 363.6386 4.9638 51.283 371.9903 10.3492 46.689
7 279.6905 0 60.4135 286.6585 5.3836 57.1903 286.9446 11.3125 52.3548
8 197.8274 0 66.5093 195.7391 6.2675 62.2092 186.4645 12.5015 56.2581
9 140.821 0 66.0429 121.789 6.029 62.3531 102.1179 12.8713 55.8131
10 81.7713 0 63.7341 49.7824 6.0411 57.9093 19.4109 12.6086 50.0261
11 18.3897 0 57.9387 -23.1776 6.1931 49.207 -62.0956 11.8652 39.6189
12 -43.2228 0 48.2931 -99.9756 6.1196 36.3901 -138.0158 9.6555 26.6103
13 -114.5493 0 34.9074 -178.4981 5.1146 19.3796 -207.6132 5.8141 12.1128
14 -206.8836 0 13.0351 -246.6214 1.4662 2.7834 -252.3861 0.7756 1.2952
15 -257.04 0 0 -257.04 0 0 -257.04 0 0

PRACTICA N°04 122


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Curve #13 180 deg Curve #14 195 deg Curve #15 210 deg
P tonf M2 tonf-m M3 tonf-m P tonf M2 tonf-m M3 tonf-m P tonf M2 tonf-m M3 tonf-m
539.6126 0 0 539.6126 0 0 539.6126 0 0
539.6126 0 -22.891 539.6126 -2.7278 -14.9774 539.6126 -3.7143 -12.5337
518.8705 0 -32.1022 539.6126 -4.0443 -24.6875 539.6126 -6.2276 -19.1486
467.1403 0 -40.613 492.157 -4.4616 -35.0798 515.1334 -8.6708 -28.1795
412.6189 0 -47.8082 430.8163 -4.561 -43.952 448.5973 -9.6118 -38.3335
350.4046 0 -54.3686 363.6386 -4.9638 -51.283 371.9903 -10.3492 -46.689
279.6905 0 -60.4135 286.6585 -5.3836 -57.1903 286.9446 -11.3125 -52.3548
197.8274 0 -66.5093 195.7391 -6.2675 -62.2092 186.4645 -12.5015 -56.2581
140.821 0 -66.0429 121.789 -6.029 -62.3531 102.1179 -12.8713 -55.8131
81.7713 0 -63.7341 49.7824 -6.0411 -57.9093 19.4109 -12.6086 -50.0261
18.3897 0 -57.9387 -23.1776 -6.1931 -49.207 -62.0956 -11.8652 -39.6189
-43.2228 0 -48.2931 -99.9756 -6.1196 -36.3901 -138.0158 -9.6555 -26.6103
-114.5493 0 -34.9074 -178.4981 -5.1146 -19.3796 -207.6132 -5.8141 -12.1128
-206.8836 0 -13.0351 -246.6214 -1.4662 -2.7834 -252.3861 -0.7756 -1.2952
-257.04 0 0 -257.04 0 0 -257.04 0 0

Diagrama de Interacción Sismo X-X

PRACTICA N°04 123


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Diagrama de Interacción Sismo Y-Y

PRACTICA N°04 124


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

• DIAGRAMA MOMENTO CURVATURA

PRACTICA N°04 125


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

• DIAGRAMA DE INTERACCIÓN POR EL PROGRAMA SPCOLUMN

Columna en estudio: (50 x 50 cm)

Propiedades del material

PRACTICA N°04 126


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Sección:

Refuerzo longitudinal:

Se obtiene:

PRACTICA N°04 127


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

DEMANDA EXTRAÍDA DEL ETABS:


COMBINACIONES DE DISEÑO
P (ton) M22 (ton.m) M33 (ton.m) V22 (ton) V33 (ton)
U1=1.4CM+1.7CV 360.62 -1.80 -5.89 -4.42 -1.28
U2=1.25(CM+CV)+SXDISEÑO 334.93 -0.88 0.30 -1.95 -0.76
U3=1.25(CM+CV)-SXDISEÑO 266.27 -2.19 -9.70 -5.12 -1.44
SISMO XX
U4=0.9CM+SXDISEÑO 178.95 -0.21 3.50 0.42 -0.28
U5=0.9CM-SXDISEÑO 110.29 -1.52 -6.51 -2.75 -0.96
U2=1.25(CM+CV)+SYDISEÑO 309.18 0.85 -3.36 -3.10 -0.06
U3=1.25(CM+CV)-SYDISEÑO 292.03 -3.92 -6.04 -3.97 -2.13
SISMO YY
U4=0.9CM+SYDISEÑO 153.19 1.52 -0.17 -0.73 0.41
U5=0.9CM-SYDISEÑO 136.04 -3.25 -2.84 -1.60 -1.66

DIAGRAMA DE INTERACCIÓN EN 3D, donde se observa la superficie nominal y la factorizada:

PRACTICA N°04 128


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Los puntos de demanda se encuentran dentro del diagrama de interacción:

RESULTADOS:

PRACTICA N°04 129


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

PRACTICA N°04 130


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

DISEÑO POR CAPACIDAD

En el eje “X”:

SISTEMA A BASE DE MUROS O DUAL TIPO I


PARTE A
Mni 0.00 tn-m Mns 5.11 tn-m
hn 2.05 m

Vui 2.49 Tn Vus 2.49 Tn

PARTE B (ETABS)

U=1.25(CM+CV)+-3.0CS

V'ui 1.2 Tn V'us 1.2 Tn

Vu 2.4927 Tn (CORTANTE DISEÑO)

DISEÑO REFUERZO
Nu (tn.m) 41
fy (kg/cm2) 4200
f'c (k/cm2) 210
b 50
h 50
d 44.00
Aestribo 1.29 2
N° cortes 4

PRACTICA N°04 131


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Cálculo de valores preliminares

0.5φVc 7.18
φVc 14.36
3φVc 43.09
5φVc 71.82

Estribaje Espaciamiento Tn cm
# estribos (cm) Vs Vc φVr L
2 @ 5 190.71 19.15 178.39 10
6 @ 10 95.36 19.15 97.33 60 OK
Resto @ 15 63.57 19.15 70.31 97.5 OK

ESPACIAMIENTOS MAXIMOS Φ(min long) 0.75 pulg

21.4.4.4. So a) 15.24 cm
b) 25 cm So(cm) 10.00
c) 10.0 cm

21.4.4.5. Lo a) 34.2 cm Lo(cm) 50.00


b) 50.0 cm
c) 50.0 cm

21.4.4.5. Smáx a) 22.9 cm Smáx(cm) 20.00


b) 50.0 cm
c) 30.0 cm

En el eje “Y”:

PRACTICA N°04 132


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

SISTEMA A BASE DE MUROS O DUAL TIPO I


PARTE A
Mni 0.00 tn-m Mns 2.60 tn-m
hn 2.05 m

Vui 1.27 Tn Vus 1.27 Tn

PARTE B (ETABS)

U=1.25(CM+CV)+-3.0CS

V'ui 1.2 Tn V'us 1.2 Tn

Vu 1.2683 Tn (CORTANTE DISEÑO)

DISEÑO REFUERZO
Nu (tn.m) 41
fy (kg/cm2) 4200
f'c (k/cm2) 210
b 50
h 50
d 44.00
Aestribo 1.29 2
N° cortes 4

PRACTICA N°04 133


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Cálculo de valores preliminares

0.5φVc 7.18
φVc 14.36
3φVc 43.09
5φVc 71.82

Estribaje Espaciamiento Tn cm
# estribos (cm) Vs Vc φVr L
2 @ 5 190.71 19.15 178.39 10
6 @ 10 95.36 19.15 97.33 60 OK
Resto @ 15 63.57 19.15 70.31 97.5 OK

ESPACIAMIENTOS MAXIMOS Φ(min long) 0.75 pulg

21.4.4.4. So a) 15.24 cm
b) 25 cm So(cm) 10.00
c) 10.0 cm

21.4.4.5. Lo a) 34.2 cm Lo(cm) 50.00


b) 50.0 cm
c) 50.0 cm

21.4.4.5. Smáx a) 22.9 cm Smáx(cm) 20.00


b) 50.0 cm
c) 30.0 cm

Este diseño se realizo para el primer piso, para los demás pisos el análisis es similar pero por
espacio se optará por la misma distribución de acero longitudinal en los demás pisos.

PRACTICA N°04 134


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

Plano de distribución de acero longitudinal y estribos

PRACTICA N°04 135


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil ES937-G
Departamento Académico de Estructuras CICLO 2023-I

9. HOJA DE ACTIVIDADES
HOJA DE ACTIVIDADES
ALUMNO ACTIVIDAD REALIZADA
Diagrama de interacción Excel- ETABS,
Diagrama de interacción SP Column 2D y
ESTUCO TICONA JESUS ANGEL Combinaciones de Carga por
3D, Análisis por momento curvatura,
20197004B Rotura, envolvente (E060)
Diseño por capacidad, Análisis de
confinamiento. Esquema final de columna.
Diagrama de interacción Excel- ETABS,
Diagrama de interacción SP Column 2D y
FLORES CAMPOS FRANK ERICZON 3D, Análisis por momento curvatura,
20171173A Diseño por capacidad, Análisis de
confinamiento. Esquema final de columna.
Cuadro de columnas.
FLORES HANCCO, MELANI GREISS Memoria descriptiva,
20173004B descripción de estructura
Diagrama de interacción Excel, Diagrama
de interacción Etabs, Diagrama de
HUACOTO CAMONES, JOSE Análisis de Irregularidad e
interacción SP Column, Diagrama
MIGUEL 20182016J Hipótesis Simplificadoras
momento curvatura, Diseño por capacidad,
Esquema final de columna.
Diagrama de interacción Excel, Diagrama
de interacción Etabs, Diagrama de
Cargas, parámetros,
VASQUEZ RODAS, PEDRO MARTIN interacción SP Column, Diagrama
coeficientes sísmicos y
20182537J momento curvatura, Diseño por capacidad,
espectro de diseño
Esquema final de columna.

Diagrama de interacción Excel, Diagrama


Cargas de gravedad, carga de interacción Etabs, Diagrama de
muerta, viva y peso de la interacción SP Column, Diagrama
LOPEZ HUAMAN, ANTHONY edificación momento curvatura, Diseño por capacidad,
JOSMELL HUGO 20182534K Esquema final de columna.

Condiciones de frontera y
Diagrama de interacción SP Column
VASQUEZ ENRIQUEZ, LUIS Propiedades Mecánicas
DANFER 2017125D

PRACTICA N°04 136

También podría gustarte