Edema Agudo de Pulmón
Edema Agudo de Pulmón
Edema Agudo de Pulmón
GUÍA TÉCNICA:
AUTOR:
Albino Flores, Claudia (2018)
Vilca Trinidad, Geraldine (2019)
Aguinaga Cáceres, Joel (2020)
Abán Giraldo, Angello (2021)
Alvarado Valencia, Heidy (2022)
DOCENTE:
DR. SANTOS REYES, MARTÍN
DR. VILLARREAL MAURICIO, VICTOR
DRA. GOMERO PAREDES, ROSITA
HUACHO-PERÚ
2019
1
INDICE
GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO DE EDEMA AGUDO DE PULMÓN EN EMERGENCIA .............. 3
1. FINALIDAD ....................................................................................................................... 3
2. OBJETIVO......................................................................................................................... 3
a. Definición ................................................................................................................... 3
b. Etiología ..................................................................................................................... 5
c. Fisiopatología ............................................................................................................ 6
6.CONSIDERACIONESESPECÍFICAS ................................................................................. 8
a.Cuadro clínico............................................................................................................. 8
b. Diagnóstico…………………………………………………………………………………8
8.TERAPÉUTICA ................................................................................................................ 13
1
2
GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
DE EDEMA AGUDO DE PULMÓN EN EMERGENCIA
1. FINALIDAD
2. OBJETIVO
3. ÁMBITO DEAPLICACIÓN
5. CONSIDERACIONES GENERALES
a. Definición
3
Tiene un comienzo repentino, dando lugar a una insuficiencia respiratoria
aguda, ya que existirán zonas del pulmón con perfusión mantenida pero
una pobre o nula ventilación.
4
b. Etiología
- Miocardiopatías (2)
- Arritmias (2)
- Embarazo(2)
- Insuficiencia renal(2)
- Tóxicos (2)
- Obstrucción linfática(2)
- Tóxicos (2)
- Gases (2)
- Infecciones(2)
• Misceláneas:
d. Aspectos epidemiológicos
En esta guía se tocará más el tema del SDRA como causa principal de
edema agudo de pulmón no cardiogénico, ya que el edema agudo de
pulmón cardiogénico fue tratado en la guía de insuficiencia cardiaca
aguda.
• Bronco aspiración(4)
• Infección pulmonar(4)
7
• Inhalación de tóxicos(4)
• Transfusión masiva(4)
• Sepsis(4)
• Politrauma(4)
• Embolia grasa(4)
ii.Factores precipitantes
• Fiebre (4)
• Neumonía(4)
• Consumo de drogas(4)
• SRIS(4)
6. CONSIDERACIONESESPECÍFICAS
a. Cuadro clínico
i. Signos y Síntomas
b) Cianosis
b. Diagnóstico
i. Criterios de diagnóstico
Con el paso de los años los criterios diagnósticos han variado un poco, a
continuación se presentarán los criterios descritos en el último consenso
sobre Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda que se denomina
Berlín 2012. (6)
8
H2OdePEEP,201-300 mmHg SIRA leve; 101-200 mmHg SIRA
moderado; <100 mmHg SIRA grave.
o Etiología cardiaca:
- Edema periférico
o Etiología no cardiaca:
- Estado hiperdinámico
o Etiología cardiaca:
- Infiltrados centrales
9
- Presencia de líneas B de Kerley
o Etiología no cardiaca:
- Infiltrados periféricos
❖ Ecocardiograma transtorácico
o Etiología cardiaca:
o Etiología no cardiaca:
o Etiología cardiaca
o Etiología no cardiaca
c. Exámenes auxiliares
10
i. De Patología clínica
Péptido natriurético:
ii. De Imágenes
• Radiografía de tórax:
- Urea (6)
- Creatinina (6)
- Electrolitos (6)
- Glucosa(6)
- Hemograma (6)
- Dímero D(6)
11
7. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA
i. Nivel de atención
Nivel I
Nivel II
Nivel III
12
ii. Medidas generales y preventivas
8. TERAPÉUTICA
No farmacológico
13
ventilación protectora del pulmón. Es importante que esta limitación del Vc
se acompañe de una PEEP elevada para maximizar el reclutamiento y
disminuir la sobre distensión al repartir el aire inspirado entre el mayor
número posible de alveolos.
Maniobras de reclutamiento.
14
Farmacológico
Bloqueo neuromuscular
Agonistas beta-adrenérgicos
15
Diuréticos endovenosos
Vasodilatadores
Inotrópicos
16
> Dosis pre-beta (2-5 μg/kg/min): vasodilatador y diurético. (10)
• Pronóstico
Reservado. (8)
i.Criterios de referencia
En los hospitales de nivel II-1, que cuente con una Unidad de Vigilancia
Intensiva debe evaluarse el caso, de requerir: (7)
17
10. FLUXOGRAMA
Modificado de: Prescriber A. Portal del Medicamento. [Online]. [cited 2018 04 16. Available from:
https://www.saludcastillayleon.es/portalmedicamento/es/noticias-destacados/destacados/edema-agudo-pulmon
18
LISTA DE COTEJO DEL FLUJOGRAMA EXTRAHOSPITALARIO
NO
CUMPLE EN PROCESO
CUMPLE
19
b. Algoritmo de diagnóstico en la sala de emergencia del edema agudo de pulmón. (11)
[Esquema 2]
PROBABLE EDEMA AGUDO
PROBABLE EDEMA AGUDO
CARDIOGENICO
NO CARDIOGENICO
Lorraine B. Ware, M.D., AND MichaeL A. Matthay, M.D (2005). Acute Pulmonary Edema.(esquema). Recuperado de :
https://es.slideshare.net/jdfox98/edema-agudo-dep
20
c. Flujograma de manejo en la sala de emergencia del edema agudo de pulmón.
(11)[Esquema 3]
TRATAMIENTO DE EDEMA AGUDO
DE PULMON
Objetivos:
mmhg
b) Insuficiencia ventricular izquierda: administración rápida de inotrópicos positivos (dobutamina, milrinone, dopamina)
c) Disfunción diastólica: usualmente por evolución de un infarto agudo de miocardio, asociar a medidas antes
mencionadas betabloqueantes o calcio antagonistas para reducir el efecto que la isquemia tiene sobre la relajación
ventricular
Lorraine B. Ware, M.D., AND MichaeL A. Matthay, M.D (2005). Acute Pulmonary Edema.(esquema). Recuperado de :
https://es.slideshare.net/jdfox98/edema-agudo-depul
21
12. ERRORES A EVITAR
Camilla Paciente en decúbito Paciente sentado con una Ayuda a que el paciente
por la posición.
>90
por VM precoz
Manejo Enfocarse solo en esto y Tratar de forma conjunta las Lograr estabilizar al
oportuna otras
patologías
22
Hipoxemia deterioro de la función
cardiaca.
mantenimiento)
respiratoria, además de la
saturación de oxígeno).
MODIFICADO DE: Berlango A, Jiménez L, Constenla S, Montero F. Edema agudo de pulmón. En:
23
13. CASO CLÍNICO MODELO
Varón de 17 años, natural y procedente de Recuay (3 400 m.s.n.m), Ancash, estudiante, soltero, que
ingresa por emergencia por presentar disnea, tos, hemoptisis, dolor torácico, dolor abdominal y
insidiosa y curso progresivo. Paciente refiere que estuvo tres semanas de vacaciones en Lima,
retornando a su pueblo en aparente buen estado de salud el 27/01/08 a las 20.00 horas. Al día
siguiente muy temprano hace un recorrido de 40 minutos hasta la puna donde cuida su ganado,
regresando a su casa alrededor de las 18.00 horas; dos horas después presenta tos seca al inicio y
luego se hace exigente, con expectoración hemoptoica (rosada), dolor toràcico, disnea, debilidad,
dolor abdominal en hemiabdomen superior y vómitos. Niega fiebre, diarrea, molestias respiratorias
previas y problemas cardiopulmonares anteriores. Esta era la quinta vez que regresaba de Lima y
Presión arterial de 90/60 mmHg, pulso en 149 por minuto, frecuencia respiratoria en 37 por minuto,
hipoactivo, decaído, cianosis peribucal y del lecho ungueal, nauseoso, afebril, piel fría, tose con
esputo rosado. No edemas, ictericia ni adenomegalias. Lengua saburral, cuello cilíndrico, no se palpa
Tòrax simétrico, móvil con la respiración, con tirajes intercostales, pulmones con crepitantes
diseminados en ambos campos pulmonares. Sistema cardiovascular con ruidos cardiacos rítmicos,
Datos auxiliares: Hb: 19,20 g/dl, Hto: 60%, leucocitos 13 000 (Ab: 12, Seg: 78, Eo: 0, Bas: 0, Mon: 6,
24
Tratamiento: oxígeno suplementario con máscara, reposo absoluto, metoclopramida,
con fenoterol y SPE con aminofilina en el frasco. Evoluciona favorablemente a las 48 horas siendo
25
14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ministerio de Salud. Guía de práctica clínica: Edema Agudo de pulmón MINSA. 2013;
36-49
https://www.edicionesjournal.com/Papel/9788494750946/RESIMECUM+2%C2%A
A+Ed
4. Badajoz. Curso de Urgencias para residentes [Internet]. 2016 [21 junio 2018].
Disponible de:
http://www.areasaludbadajoz.com/images/stories/arritmias_urgencias.pdf
5. Ware B, Matthay M. Clinical Practice Acute Pulmonary Edema [Internet]. The New
England Journal of Medicine. 2005 [citado 14 Julio 2018]. Disponible de: https://sci-
hub.tw/10.1056/NEJMcp052699
6. Purvey M, Allen G. Manejo del edema pulmonar agudo [Internet]. PubMed. 2017
[citado 21 June 2018]. Disponible de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5408000/
26
7. Alberti S, Rosti V, Travieso C, Brambilla A, Petrelli G, Minelli C, et al. A real life
evaluation of non invasive ventilation in acaté cardiogenic pulmonary edema: a
multicenter, perspective, observational study for the ACPE SIMEU study group
[Internet]. BMC emerg Med.2018. 2018 [citado 7 junio 2019]. Disponible de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30594135
8. Pagano A, Numis F, Ros ato V, Russo T, Porta G, Bosso G et al. Pressure support
ventilation vs Continuous positive airway pressure for treating of acute
cardiogenic pulmoncary edema: A pilot study. Respiratory Physiology &
Neurobiology [Internet]. 2018 [citado 7 junio 2018]. Disponible de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29702222
11. Acute Pulmonary Edema [Internet]. Slideshare. 2005 [citado 19 octubre 2020].
Disponible en: https://es.slideshare.net/jdfox98/edema-agudo-depulmon.
13. Prescriber A. Portal del Medicamento. [Online]. [cited 2018 04 16. Available from:
https://www.saludcastillayleon.es/portalmedicamento/es/noticias-
destacados/destacados/edema-agudo-pulmon
27
14. Douglas, L. D. G. (2008). Edema pulmonar agudo de reascenso: Caso observado en
Huaraz Ancash, Perú. (A. M. Per, Editor)
28