Trastornos Del Pericardio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Tema 6

TRASTORNOS DEL PERICARDIO

Enfermería Clínica I

Prof. Mario Aroca Lucas


Grado de Enfermería
ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. PERICARDITIS................................................................................................. 3
1.1. CAUSAS:.................................................................................................... 3
1.2. TIPOS DE PERICARDITIS: ........................................................................ 4
1.2.1. PERICARDITIS FIBRINOSA (SECA): ................................................. 4
1.2.2. DERRAME PERICÁRDICO: ................................................................ 4
1.2.3. TAPONAMIENTO CARDÍACO: ........................................................... 5
1.3. SÍNTOMAS:................................................................................................ 6
1.4. TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS UTILIZADAS:............................................... 6
1.5. TRATAMIENTO:......................................................................................... 7
2. DIAGNÓSTICOS E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA ........................... 8
3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................. 11

2
1. PERICARDITIS

El pericardio es un saco de doble capa, flexible y extensible, que envuelve al


corazón. Entre las dos capas contiene un líquido lubricante que permite que
puedan deslizarse fácilmente una sobre otra. El pericardio mantiene el corazón en
posición, evita que se llene demasiado de sangre y lo protege de infecciones. Sin
embargo, el pericardio no es esencial para mantener con vida al organismo; si se
extirpa, no se produce ningún cambio sustancial en el rendimiento del corazón.

Hablamos de pericarditis cuando existe inflamación del pericardio, no importando


la etiología, y que tenga asociado o no aumento del líquido pericárdico.
Figura 1: Pericardio inflamado

Nota: Archivo de Enfermería Clínica I

1.1. CAUSAS:

- INFECCIOSAS: Virus, bacterias, bacilo tuberculoso, hongos.


- NO INFECCIOSAS: Infarto agudo de miocardio, neoplasias que invaden el
pericardio (Cáncer de mama o pulmón), traumatismo, enfermedades de tipo
autoinmune.

3
1.2. TIPOS DE PERICARDITIS:

1.2.1. PERICARDITIS FIBRINOSA (SECA):

Las manifestaciones clínicas más importantes son:

DOLOR PERICÁRDICO:

Dolor en la zona esternal que se irradia hacia el cuello y espalda. Suele


aumentar con la inspiración profunda o la deglución (como consecuencia de la
mayor fricción del tejido inflamado con las estructuras vecinas) y en decúbito
supino. Mejora al sentarse e inclinar el tórax hacia delante. Es parecido al dolor
coronario, pero éste no se modifica con la inspiración ni con la postura.

ROCE PERICÁRDICO:

El roce de fricción entre las dos capas durante la auscultación es el signo


más característico de la pericarditis, ya que indica la presencia de inflamación del
pericardio. Puede variar con la posición, con el ciclo respiratorio y durante la
evolución de la enfermedad.

DISNEA:

Es el resultado de la compresión de los bronquios y del parénquima


pulmonar por el pericardio distendido, y de la disminución del Gasto Cardíaco.
También está relacionada con el dolor precordial. Cuando la fibrosis es muy intensa
el pericardio se calcifica y se endurece, comprimiendo al corazón. Se llama
entonces pericarditis constrictiva. En la mayoría de los casos existe afectación de
ambas hojas.

1.2.2. DERRAME PERICÁRDICO:

El saco pericárdico contiene normalmente 10-20 ml de líquido. Este líquido


fluido y claro, similar a la linfa, actúa como lubricante y permite que el corazón se
mueva con libertad, sin fricción. El líquido drena normalmente en los canales
linfáticos mediastínicos. En la inflamación, los capilares se dilatan y dejan salir los
líquidos plasmáticos. Esta situación se conoce como derrame pericárdico. Se
produce una acumulación anormal de líquido en la cavidad pericárdica
produciendo a la larga un Taponamiento Cardíaco.

El exudado puede ser seroso, purulento o hemorrágico. Las tres manifestaciones:


síntomas inflamatorios, producción de líquido y reacción fibrosa – retráctil no son
excluyentes entre sí. Se detectan alteraciones en el ECG, alteración de la silueta
cardiaca en la Rx de tórax, TAC y RNM.
Figura 2: Rx de tórax con derrame pericárdico

4
Nota: Archivo de Enfermería Clínica I

1.2.3. TAPONAMIENTO CARDÍACO:

Hablamos de Taponamiento Cardíaco cuando existe una compresión


significativa del corazón por aumento o acumulación del contenido pericárdico,
incluyendo líquido pericárdico, sangre, coágulos, pus o gas, ya sea simplemente o
en combinación. Existe gran acumulo de exudado, producido de una manera muy
rápida.

Se disminuye la compliance o distensibilidad del corazón y aumenta la presión


alrededor del órgano, con lo que existe una reducción crítica del volumen sistólico
a cualquier frecuencia cardiaca, disminuyendo el volumen ventricular. Este
descenso del gasto cardíaco es tanto mayor cuanto más elevado es el nivel en que
patológicamente se igualan estas tres presiones, pudiendo llegar a un nivel tal que
el gasto cardíaco puede llegar a ser totalmente insuficiente para las necesidades
metabólicas del individuo. En esta situación, aparece pulso paradójico en el 100%
de los pacientes.

5
1.3. SÍNTOMAS:

- Aumento de la presión venosa (ingurgitación yugular intensa).


- Hipotensión, oliguria, cianosis, pulso filiforme.
- Tonos cardíacos apagados.
- Pulso paradójico.

Esta situación de shock puede dar lugar a PCR si no se resuelve rápidamente.

1.4. TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS UTILIZADAS:

Habitualmente la pericarditis se descubre por ecocardiografía.

También se realiza Rx de tórax, TAC, ECG y analítica de sangre.

Las alteraciones presentes en el ECG son las siguientes:

- En la fase aguda (Fase I) el ECG presenta el siguiente aspecto, con


elevación cóncava del segmento ST y descenso de la onda P:
- Fase II: La elevación del ST y el descenso del PR desaparecen.
- Fase III: Las ondas T están invertidas.
- Fase IV: El ECG vuelve a la normalidad.

Figura 3: Elevación cóncava del ST con depresión del PR en la pericarditis.

Nota: Archivo de Enfermería Clínica I

La exploración física de los pacientes con derrame suele ser normal. Sólo cuando
la presión intrapericárdica está muy elevada aparecen los hallazgos característicos
del taponamiento.

Cuando la duración del derrame es superior a 3 meses con características estables


se considera que es crónico.

6
1.5. TRATAMIENTO:

Generalmente, las personas con pericarditis deben hospitalizarse, recibir


fármacos que reduzcan la inflamación y el dolor (como la aspirina o el ibuprofeno);
hay que controlar la posible aparición de complicaciones (sobre todo el
taponamiento cardíaco). En caso de dolores muy intensos se administran opiáceos
(como la morfina) o un corticosteroide. El fármaco más utilizado en caso de dolor
intenso es la prednisona.

El tratamiento posterior de una pericarditis aguda depende de la causa subyacente


que la haya provocado.

- Los pacientes con cáncer pueden responder a la quimioterapia (con


fármacos anticancerosos) o a la radioterapia, pero a menudo debe
realizarse una extracción quirúrgica del pericardio.
- Los pacientes tratados con diálisis debido a una insuficiencia renal suelen
responder cuando se efectúan cambios en sus programas de diálisis.
- Las infecciones bacterianas se tratan con antibióticos y el pus del pericardio
se drena quirúrgicamente.
- Por otro lado, siempre que sea posible, se suspende la administración de
los fármacos que pueden causar pericarditis.

Cuando se producen episodios repetidos de pericarditis por una infección vírica,


una herida o por una causa desconocida, está indicado administrar aspirina,
ibuprofeno o corticosteroides. En algunos casos, la colquicina es eficaz. Si el
tratamiento con fármacos no es eficaz, se extrae el pericardio quirúrgicamente.

El derrame pericárdico con taponamiento cardíaco requiere tratamiento urgente


mediante el drenaje pericárdico por punción o PERICARDIOCENTESIS. Se
introduce una aguja en el área subxifoidea y se realiza una aspiración del contenido
para aliviar la compresión. Se hace por vía subxifoidea dirigiendo la aguja en un
ángulo de 45º hacia el hombro izquierdo. La resistencia que ofrece el diafragma es
característica y al pasarlo no debe continuarse la introducción, sino aspirar. Es
positiva cuando se extrae cualquier cantidad de sangre que no coagule. La alta
incidencia de falsos positivos o negativos, la posibilidad de producir lesiones al ser
usada por manos inexpertas y la existencia hoy en día de mejores métodos
diagnósticos, hace que haya caído en desuso. Sin embargo, sigue siendo
importante en áreas aisladas, donde no sea posible realizar cirugía, no sólo como
método diagnóstico sino terapéutico.

En la actualidad se utiliza la técnica de PERICARDIOTOMÍA PERCUTÁNEA CON


BALÓN en los derrames recidivantes, ya que es una técnica menos agresiva que
la pericardiotomía quirúrgica subxifoidea. El objetivo es crear una ventana
pericárdica para que se drene el líquido acumulado en el espacio pericárdico.

7
En la pericarditis constrictiva o en casos donde un tratamiento conservador fracase,
el tratamiento de elección es la extirpación del pericardio fibroso o
PERICARDIECTOMÍA para permitir el llenado y la contracción adecuados del
corazón. Se pueden instilar sustancias esclerosantes (tetraciclinas).
Figura 4: Puntos de punción para pericardiocentesis.

Nota: Archivo de Enfermería Clínica I

2. DIAGNÓSTICOS E INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
El proceso inflamatorio del pericardio provoca roce pericárdico y el paciente
puede presentar dolor torácico y angustiarse por ello. Asimismo, el roce pericárdico
puede provocar que los pulmones no se expandan bien debido a la defensa
muscular por el dolor. No hay que olvidar que en la pericarditis infecciosa se
produce fiebre.

- Dolor agudo (00132).


- Ansiedad (00146).
- Patrón respiratorio ineficaz (00032).
- Hipertermia (00007).

8
En caso de taponamiento cardiaco el miocardio se torna disfuncionante y la
circulación arterial se muestra interrumpida. El desequilibrio entre el aporte y la
demanda de oxígeno secundaria a la inflamación del miocardio se pone de
manifiesto en órganos y tejidos. La contracción y expansión del corazón se ven
limitadas.

- Perfusión tisular inefectiva: periférica, cardiopulmonar, cerebral y renal


(00024).
- Disminución del gasto cardiaco (00029).
- Intolerancia a la actividad (00092).

Algunas Intervenciones (NIC):

- Cuidados cardiacos (4040).

Actividades:

o Evaluar dolor torácico (intensidad, localización, radiación, duración).


o Observar signos vitales con frecuencia.
o Observar si hay disnea, fatiga, taquipnea, ortopnea.
o Controlar el equilibrio de líquidos.

- Monitorización de los signos vitales (6680).

Actividades:

o Controlar periódicamente presión sanguínea, pulso, temperatura y


estado respiratorio.
o Observar si hay pulso alternante.
o Controlar periódicamente el ritmo y frecuencia cardiacos.
o Controlar periódicamente la pulsioximetría.

- Manejo del shock cardíaco (4254).

Actividades:

o Auscultar los sonidos pulmonares para ver si hay crepitación u otros


sonidos adventicios.
o Observar si hay síntomas de perfusión arterial coronaria inadecuada
(cambios en el segmento ST en el ECG o ángor)
o Favorecer una precarga óptima para mejorar la contractilidad a la vez
que se minimiza la insuficiencia cardiaca.

9
- Tratamiento de la fiebre (3740).

Actividades:

o Tomar la temperatura lo más frecuente que sea oportuno.


o Administrar medicación antipirética, si procede.
o Controlar ingresos y egresos.
o Vigilar por si hubiera descenso del nivel de conciencia.
o Comprobar la presión sanguínea, el pulso y la respiración, si procede.
o Administrar un baño tibio, con una esponja, si procede.

- Oxigenoterapia (3320).

- Manejo del dolor (1400).

- Administración de analgésicos (2210).

- Disminución de la ansiedad (5820).

10
3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Butcher, R.H., Bulechek, K., Dochterman J. & Wagner C. (2018).


Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). (7º ed.) Madrid:
Elsevier.
- Díaz J.L., Gómez, R. & Pardo, M. (2008). Protocolos de actuación en
enfermería
de urgencias. Murcia: Diego Marín.
Guyton, A. & Hall J. (2012). Compendio de fisiología Médica. (12ºed).
Barcelona:
Elsevier.
- Ibáñez Ivern, R. & Ponce Gascón, M. (2004). Manual de vendajes,
yesos y férulas. Barcelona : JimsPrayma.
- Lynn, P.B. (2017). Enfermería clínica de Taylor. Wolters Kluwer.
- Moorhead S., Swanson, E., Johnson M. & Mass M. (2018).
Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Medición de
Resultados de Salud. (6ªed.) Barcelona: Elsevier.
- Platzer, W. et al. (2008). Atlas de anatomía con correlación clínica.
(9ºed). Buenos Aires: Médica Panamericana.
- Porth, C.M. (2006). Fisiopatología: salud-enfermedad: un enfoque
conceptual / Carol MattsonPorth; [traducción de Silvia Cwi...[et al.]] (7ª
ed) Barcelona: Médica Panamericana.
- Rayón E. et al. (2001). Manual de enfermería médico-
quirúrgica.Vol. I, II y III. Madrid: Ed. Síntesis.
- Renton, S., McGuinness, c., & Strachan, E (2021). Procedimientos de
Enfermería Clínica. Elsevier Health Sciences.
- Ruano, M. & Tormo, C. (2003). Manual de Soporte vital avanzado.
(3ºed).
Barcelona: Elsevier Masson.
- Smeltzer, S.C. & Bare, B.G. (2012). Tratado de Enfermería Médico-
quirúrgica de
Brunner &Suddarth. Vol. I y II (12ºed). Madrid: McGraw-hill.
- Swearingen PL & Ross D.G. (2000). Manual de enfermería médico-
quirúrgica: Intervenciones enfermeras y tratamientos
interdisciplinarios. (4ºed). Barcelona: Harcourt.
- Wellens, H.J., & Conover, M.B. (2006). The ECG in Emergency
decision making.
(2ºEd). Saunders Elsevier.

11

También podría gustarte