Caso Clinico Casi Listo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


E.P. MEDICINA VETERINARIA

MELANOMA EPITELIAL EN CANINOS

CASO CLÍNICO

Presentado como cumplimiento parcial del requisito de la asignatura de Medicina


Interna I

Por
Alvarado Palacios, Juan Christian

Huánuco, julio del 2023


MELANOMA EPITELIAL EN CANINOS

RESUMEN hiperplásicos y neoplásicos.


También se puede detectar la
presencia de agentes causantes del
Se describe el desarrollo de un caso proceso que estemos estudiando,
clínico de un paciente canino macho pudiendo ser infeccioso, parasitario
de raza mestiza, con un peso de 25 o fúngico. Se trata de un
kg y 5 años de edad, por presentar procedimiento rápido, sencillo y
una masa anormal a lado derecho a normalmente no doloroso, que no
nivel peneano acompañada de una requiere la sedación del paciente, y
herida expuesta con secreción que nos aporta mucha información
purulenta. sobre posibles tratamientos o la
necesidad de hacer una biopsia o
Se sugiere al dueño un examen
una intervención quirúrgica. Una vez
citológico mediante la técnica PAAF
obtenida la muestra, la extensión
para determinar el origen e
debe realizarse sin pérdida de
identificación de la masa, se
tiempo, para evitar que la muestra
procedió a la toma y procesamiento
se deteriore, con un movimiento
de la muestra, dando positivo para
continuo y sin presionar para
melanoma epitelial de
obtener una muestra en monocapa
comportamiento maligno.
y preservar la integridad de las
Se opta por la remoción quirúrgica células.
de la masa, se procede a realizar
La biopsia con aspiración de aguja
los exámenes prequirúrgicos,
fina o PAAF es una prueba
seguido de la intervención
diagnóstica que consiste en la
quirúrgica.
extracción de una muestra total o
Los resultados fueron satisfactorios parcial de tejido para ser examinada
gracias al correcto manejo al microscopio. La mayoría de
realizado. biopsias se realizan con una aguja
muy fina y una jeringa que se le
PALABRAS CLAVE acopla para aspirar algunas células
que serán teñidas y analizadas.
Canino, peneano, purulenta,
Este estudio se llama citología. Se
citológico, maligno, melanoma
asocia con un bajo índice de
epitelial.
complicaciones debido al pequeño
INTRODUCCIÓN calibre de la aguja empleada.

La citología se considera una Por otro lado, los melanomas


técnica muy útil dentro del suponen el 3% del total de
Diagnóstico veterinario. Se basa en neoplasias y más del 7% de los
el estudio morfológico de las tumores malignos en el perro. Las
diferentes poblaciones celulares localizaciones más habituales
para poder diferenciar entre incluyen la boca (56%), labios
procesos inflamatorios, infecciosos, (23%), piel (11%), dedos (8%) y
otras localizaciones (2%, incluyendo
el ojo. Los melanomas de la cavidad
La incidencia del melanoma no sólo
oral se consideran prácticamente
varía con la localización, sino
siempre malignos. Aparecen
también con la raza. Es más
preferentemente en la encía, siendo
frecuente en razas con marcada
menos frecuentes en la lengua,
pigmentación cutánea, como el
faringe, paladar o tonsila.
Schnauzer o el Scottish Terrier. El
Generalmente crecen rápido, son
Setter Irlandés y el Golden Retriever
invasivos y a menudo recurren tras
presentan mayor incidencia de
su extirpación quirúrgica. Entre un
melanomas subungueales. El Setter
70 y un 90% metastatizan,
Irlandés, el Chihuahua, Golden
independientemente de su
Retriever y el Cocker Spaniel
localización intraoral. El principal
presentan mayor riesgo para la
foco de metástasis es el ganglio
localización labial. Finalmente, el
linfático regional, seguido por el
Pastor Alemán y el Bóxer muestran
pulmón, pero pueden aparecer en
mayor riesgo de desarrollo de
cualquier víscera.
melanomas orales.
En cuanto a la edad de
Los melanomas cutáneos son presentación, aunque oscila entre 1
también relativamente frecuentes. y 17 años, la media está en 10. Al
Sin embargo, del conjunto de igual que en personas, parece
melanomas malignos, sólo un 10% establecida una mayor incidencia en
son cutáneos, con cierta machos que en hembras.
predilección por la región de la
cabeza y el escroto.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Los melanomas subungueales son Paciente de 5 años de nombre
los tumores más frecuentes en esta Gringo, de raza criollo, sexo macho,
localización después del carcinoma con 25 kg de peso, fecha de
de célula escamosa. En esta nacimiento: 13 de agosto del 2018,
localización pueden provocar lisis llegó el 27 de mayo del 2023 a
ósea en un 5% de los casos, una consulta en la Clínica Veterinaria
frecuencia mucho menor que en el Micros Veterinaria.
caso del carcinoma de célula 27 de mayo: El propietario acude
escamosa (80%). junto a su mascota a la clínica
Los tumores melanocíticos son los debido a que su mascota presenta
más frecuentes en esta localización una masa anormal acompañada de
y aparecen principalmente en la una herida expuesta con secreción
úvea anterior. En su mayoría son purulenta a lado derecho de la
lesiones benignas, oscilando el región peneana(img.01). Se
porcentaje de malignidad entre el 15 procede a la revisión del paciente,
y cerca del 30%, con un índice de encontrando efectivamente una
metástasis que ronda el 4%. masa anormal con presencia de
herida expuesta en la región
peneana.

Img. 02: masa anormal con presencia de herida


expuesta.

Img. 01: llegada del paciente a la clínica


veterinaria, 27/05/2023. Se sugiere al propietario realizar un
examen citológico mediante la
técnica PAAF. Se procede a la toma
de muestra y posterior
procesamiento.
En los resultados de su examen
citológico (Img. 03) obtuvimos lo
siguiente:
Comportamiento maligno.
Hipercelularidad,
vacuolización, cariorexis
(criterios de malignidad).
Células inflamatorias
neutrófilos (+++) y
eritrocitos.
Bacterias abundantes
(proceso inflamatorio)

Img. 03: resultado de examen citológico,


27/05/2023.

Se le explicó al propietario, la
gravedad del caso, y se le sugirió
realizar una intervención quirúrgica
para la remoción de la masa
neoplásica con herida expuesta, así
evitar la propagación de la masa
neoplásica y posibles
complicaciones de gravedad por la
herida expuesta. El propietario
manifiesta que conversará con su
familia para tomar una decisión.
29 de mayo: El propietario regresa,
ya con una decisión tomada, la de
proceder con la cirugía.
Se procedió con la toma de los
exámenes prequirúrgicos
correspondientes. (Img. 04)
Img 04: toma de muestra de sangre para Img. 06: resultados de examen bioquímico
exámenes prequirúrgicos. realizado a gringo.

30 de mayo: Se procede con la


preparación prequirúrgicos, se
aplica un coctel anestésico de:
…………………………………………
…………………………………………
, se realiza el rasurado y la
desinfección de la zona utilizando
Iodo Povidona (Img. 07). Se
procede con la cirugía en la región
peneana derecha, que tuvo una
duración de …………………,
logrando extraer satisfactoriamente
el total de la masa neoplásica, la
masa tuvo una medida de …………,
la cirugía se realizó con mucho
cuidado de no retirar mucha piel
para así facilitar la sutura, se
concluyó la cirugía con un total de
Img. 05: resultados de examen de hemograma, ……. puntos, se aplicó sobre la
realizado a gringo. herida sulfadiazina de plata para
evitar riesgo de infección por
microorganismos y miasis. (img. 08;
img. 09: img. 10; img.11; img.12).
Los antibióticos postquirúrgicos
aplicados fueron: Meloxicam 2% 0,7
ml, Overcef (cefalexina) 1.5 ml,
Hepatin 0.5 ml por tres días
seguidos, con retiro programado
dentro de 15 días (15/06/2023).

Img. 08: inicio de la intervención quirúrgica.

Img. 07: limpieza y rasurado de la zona.

Img. 09: remoción de la masa neoplásica


juntamente con la herida expuesta.
DISCUSIÓN
Qué hemos hecho para que el
paciente esté sano
Porque usamos la cirugía (detallar)

CONCLUSIÓN

Img 10: cierre de la incisión y aplicación de


En qué me he basado para dar
sulfadiazina de plata. efecto positivo en el perro.

PERSPECTIVA DEL PACIENTE


Que esperaba yo del paciente

Img 12: masa neoplásica extraída.

REFERENCIAS

Citología. (2020, mayo 7). Anicura.es; AniCura España.

https://www.anicura.es/tratamientos/mascotas/citologia/
Especies - Bonito. (s/f). Edu.ar. Recuperado el 10 de junio de 2023, de

https://www.inidep.edu.ar/especies/9-bonito.html

También podría gustarte