Cáncer de Endometrio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CÁNCER DE ENDOMETRIO

DEFINICIÓN
Es un grupo de neoplasias con diversidad biológica e histológica que se originan cuando células en el endometrio
(revestimiento interno del útero) comienzan a crecer en forma descontrolada.
CUERPO UTERINO

 Perimetrio.
 Miometrio.
 Endometrio.
INCIDENCIA

 A nivel global:
 7ª neoplasia más frecuente.
 2da neoplasia ginecológica.
 Mundo: 18.2 casos / 100.000 mujeres por año.
EDAD

 Promedio de 65 años.
 75% > posmenopausia.
REVISTA VENEZOLANA DE ONCOLOGÍA

 3era causa de muerte por cáncer ginecológico precedido sólo por el cáncer de cuello uterino y ovario.
 Incidencia 5/100.000 mujeres.
 Afecta 3% posmenopáusicas.
 Carcinoma cuello uterino proporción 7:1.
 55-65 años - 3-5% < 40 años.
ANATOMÍA PATOLÓGICA – VARIEDAD MACROSCÓPICA
FORMA DIFUSA

 Variedad más frecuente.


 Tamaño: ocupa gran parte – totalidad cavidad corporal.
 Superficie suele ser irregular.
Formaciones polipoideas de calibre variable, de consistencia friable y coloración blanco-rosada, observándose a
menudo zonas hemorrágicas y necróticas.

 Invasión del miometrio > tardía. Puede llegar hasta la serosa donde hace protrusión o la perfora.
 Tamaño del útero no suele guardar relación con el grado de extensión del carcinoma.
FORMA LOCALIZADA

 Ocupa una zona limitada de la cavidad.


Superficie polipiodea o lisa, más o menos elevada del resto de la mucosa.

 Se puede localizar en cualquier punto de la cavidad.


Zonas de mayor preferencia Pared posterior – Fundus – Cuernos uterinos.
 Penetra el miometrio más precozmente que en la forma difusa.
FORMA CIRCUNSCRITA

 Situada generalmente en uno de los cuernos.


Pequeñas elevaciones polipoideas, friables y de coloración blanco-amarillenta.

 Se supone que probablemente esta forma circunscrita del carcinoma endometrial constituye un primer
estadio de las variedades más extensas ya descritas.
HISTOGNÉNESIS

DE ACUERDO A SU

TIPO I

TIPO II

CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA
ADENOCARCINOMA ENDOMETROIDE

 Más frecuente > 75-80% casos.


Característica:
Contienen glándulas que se parecen a las del endometrio normal.

 Presencia endometrio hiperplásico.


Tumor baja malignidad y la falta de invasión miometrial.
Componente glandular sustituido por nidos sólidos y hojas de células Alta malignidad
ETIP
VARIANTES:

 Diferenciación epidermoide.
 Velloglandular.
 Secretora.
 Células ciliadas.
CARCINOMA MUCINOSO

 Poco frecuente.
 PATRÓN GLANDULAR > Células cilíndricas uniformes y estratificación mínima.
 Tumores de bajo grado y poco invasivos.
 Buen pronóstico.
 Diagnóstico diferencial  Adenocarcinoma cervicouterino primario.
CARCINOMA SEROSO

 Representa 5-10%
 Mujeres postmenospáusicas 70 años - < estado hiperestrogénico.
ÚTERO > pequeño, atrófico.
TUMOR > exofítico y papilar.

 Idéntico al carcinoma seroso papilar del ovario.


 Agresivo.
 Invade peritoneo, miometrio y vasos.
CÉLULAS TUMORALES
Forman papilas atípicas y pleomporficas con macronucléolos y frecuente multinucleación.
CARCINOMA DE CÉLULAS CLARAS
“MESONEFROIDE”

 Representa 1-5% casos.


 PATRONES DE CRECIMIENTO
 Sólido.
 Quístico.
 Papilar.
 Tubular.
 2 o más patrones con células poligonales de citoplasma amplio y claro > G L U C Ó G E N O y/o células
claras o eosinofílicas.
 Atipia nuclear marcada - Índice mitótico
 Similares a los adeocarcinomas de ovario, vagina y cuello uterino.
 Diagnóstico > Enfermedad avanzada.
 Mal pronóstico.
CARCINOMA MIXTO

 Tumores que contienen una combinación de tipos histológicos.


 Cada uno de los cuales constituye al menos un 10% del tumor.
 El componente de tipo histológico más agresivo es el que determina el pronóstico.
CARCINOMA INDIFERENCIADO

 Mujeres mayores.
 Mal pronóstico.
 Tumores que no tienen evidencia de diferenciación glandular – paiplar – escamosa.
CARACTERÍSTICA
Proliferación de células epiteliales monótonas de tamaño mediano que crecen en hojas sólidas sin patrón
específico.

TIPOS DE CARCINOMAS ENDOMETRIALES


CARCINOMA ENDOMETRIAL TIPO I

 Dependiente de estrógenos.
 Constituye el 90% de los casos.
 Pronóstico Favorable.
CARCINOMA ENDOMETRIAL TIPO II

 Independiente de estrógenos.
 Se produce mujeres delgadas.
 Menopausia avanzada.
 tiene rasgos histológicos seroso, células claras.
 evolución más agresiva.
FACTORES DE RIESGO

 Estrógenos: exposición prolongada.


 Hiperplasia: engrosamiento del endometrio.
 Pólipos Endometriales: procesos hiperplásicos acentuaos.
CLASIFICACIÓN POR ESTADÍOS CLÍNICOS
El sistema de graduación más usual para carcinoma endometrial es el sistema de tres jerarquías de la International
Federation of Gynecology and Obstetrics (FIGO)
 LESIONES GRADO I: Tendencia mínima a diseminarse fuera del útero.
 LESIONES GRADO II: Pronóstico intermedio.
 LESIONES GRADO III: Mayor probabilidad de invasión.
CLASIFICACIÓN POR ESTADÍOS CLÍNICOS

DIAGNÓSTICOS
 Identificación TEMPRANA.
 Valoración de la HEMORRAGIA vaginal Irregular.
Mujeres PREMENOPÁUSICAS:
Antecedentes de:
 Menstruación prolongada.
 Abundante manchado intermenstrual.
Mujeres POSMENOPÁUSICAS:
Presencia de:
 Hemorragia. (Probabilidad 5-10%).
 Secreción vaginal ANORMAL.
Enfermedad AVANZADA:
Presión y dolor PÉLVICO, Reflejan el crecimiento uterino o la diseminación extrauterina del tumor.
DIAGNÓSTICOS
 Presencia de Metrorragia en la Menopausia.
 Paciente siguiendo THS con presencia de sangrado uterino ANORMAL.
DATOS DE LABORATORIO:
Normales.
Sangrado profuso: ANEMIA.
40% pacientes sintomáticas, pasa por alto en exámenes de rutina.
PRUEBAS AUXILIARES DIAGNÓSTICAS
 Biometrías.
 Análisis de orina.
 Citología endocervical.
 Prueba de sangre oculta en heces.
 Sigmoidoscopia.
Marcador Tumoral (CA-125)

 Elevado: 20% etapa clínica.


 Niveles muy elevados en sangre: Propagación FUERA del útero.
ESTUDIO CITOLÓGICO:
 Adenocarcinoma en Pacientes sintomáticas.
ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS
Rx. de Tórax: Metástasis en pacientes con patología avanzada.
HISTEROSCOPIA
Permite VISUALIZAR las zonas SUSCEPTIBLES que serán biopsiadas.
 Consulta externa (Uso de gas para distender la cavidad).
 Quirófano ambulatorio mediante sedación, (Uso de líquido para distender la cavidad).
 Diseminación de la enfermedad.
ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC):
 Detección de enfermedad extra pélvica (retroperitoneal, visceral y peritoneal).
 Evaluación de la anatomía Pélvica, Visualizar Ganglios linfáticos en Pelvis y áreas Paraaórticas.
 Diagnóstico de metástasis.
RESONANCIA MAGNÉTICA:
 Valorar la afectación/invasión miometrial y cervical.
 Valorar presencia de adenopatías patológicas pélvicas y/o paraaórticas.
ESTUDIOS ESPECIALES
BIOPSIA ENDOMETRIAL (BIOPSIA SIMPLE DE ENCOMETRIO)
Sus resultados se correlacionan de manera adecuada con el legrado endometrial.

 PRECISIÓN para la DETECCIÓN: 91 - 95%.


 Precisión para IDENTIFICACIÓN:
o Mayor entre pacientes postmenopáusicas que entre premenopáusicas.
o Tasa de 10% de falsos negativos.

Cánula de Pipelle o Cournier.


Toda paciente sintomática con biopsia endometrial NEGATIVA debe someterse a una dilatación y legrado formal.
ESTUDIOS ESPECIALES
LEGRADO UTERINO FRACCIONADO
Procedimiento definitivo para el Diagnóstico de Carcinoma Endometrial.
1. DILATACIÓN del cuello uterino.
2. Tomas del epitelio del endocérvix.
3. Tomas del endometrio mediante una legra.
COMPLICACIONES:
 Perforación del útero.
 Contaminación peritoneal con células malignas, sangre y bacterias.
ESTUDIOS ESPECIALES
Valora:
 Tamaño tumoral.
 Infiltración miometrial y del estroma cervical.
 Estudio de los anejos.
ECOGRAFIAS
La ecografía pélvica y transvaginal arrojan información acerca de:
 Tamaño y forma del útero.
 Grosor y contorno de la superficie del endometrio.

 EXCELENTE VALOR PREDICTIVO para descartar el cáncer o hiperplasia endometrial cuando el grosor es
<5mm.
 En cuanto al grosor en pacientes:
 Postmenopáusicas, INFERIOR a 5mm por ecografía transvaginal, confiere un riesgo de cáncer de endometrio
MENOR al 1%.
 Postmenopáusicas, SUPERIOR a 5mm sospechoso para hiperplasia o malignidad.
 Que reciben THS, el grosor debe ser INFERIOR a 9mm para que el riesgo de cáncer sea mínimo.
DETERMINACIÓN DE RECEPTORES DE ESTRÓGENO Y PROGESTERONA

 Debe obtenerse a partir de tejido neoplásico.


 El contenido de receptores de estrógenos y progesterona es inversamente proporcional al grado
histológico.
PACIENTES ASINTOMÁTICAS
El papel del CRIBADO DEL CÁNCER DE ENDOMETRIO en pacientes asintomáticas NO está establecido.
Actualmente NO se puede recomendar la realización de ecografía vaginal u otro método diagnóstico, como la
citología endometrial, debido a la baja incidencia del carcinoma en este tipo de pacientes.
TRATAMIENTO
La mayoría de los casos de cáncer endometrial se diagnostican durante sus etapas iniciales y pueden tratarse con
altas tasas de curación.
La modalidad de tratamiento más importante es:

 La histerectomía total.
 Salpingooforectomía bilateral.
 Estatificación con linfadenectomía pélvica y paraaórticas.
HIPERPLASIA ENDOMETRIAL
Su tratamiento depende principalmente de:

 Su edad.
 Presencia o ausencia de atipia citológica.
 Riesgo de cirugía.
ADENOCARCINOMA ENDOMETRIAL
Su tratamiento es QUIRÚRGICO.
HIPERPLASIA ENDOMETRIAL SIMPLE- GLÁNDULO QUÍSTICAS (NO Atípicas)

TRATAMIENTO
HIPERPLASIA ADENOMATOSA (ATÍPICA)
La HISTERECTOMÍA es el mejor tratamiento para mujeres de cualquier edad con hiperplasia endometrial atípica
por el RIESGO ALTO de ENFERMEDAD INVASORA SUBCLÍNICA CONCURRENTE.
Tratamiento con PROGESTINA:

 Mujeres Premenopáusicas con deseos de conservar la fertilidad.


 Pacientes que son malas candidatas quirúrgicas.
La resolución de la hiperplasia se confirma con biopsias endometriales en serie, cada tres meses hasta que se
documente la respuesta.
ADENOCARCINOMA
Según la clasificación de la FIGO (Federación INTERNACIONAL de Gineco-Obstetras) es ANATOMOQUIRÚRGICA.
Para el estudio quirúrgico de la enfermedad, se recomienda realizar los siguientes actos durante la cirugía:
1. Laparotomía media infraumbilical y supraumbilical.
2. Lavados peritoneales para citología.
3. Histerectomía total abdominal con salpingooforectomía bilateral.
4. Estudio linfático retroperitoneal pélvico y/o paraaórtico (linfadenectomía).
5. Exéresis de cualquier otra lesión sospechosa.
6. En el caso de cáncer de endometrio tipo II, hay que completar la cirugía con omentectomía,
apendicectomía, revisión de cavidad abdominal y biopsias peritoneales.
ADENOCARCINOMA
La RADIOTERAPIA PRIMARIA, Utilizada en pacientes con contraindicaciones médicas para la cirugía o enfermedad
pélvica avanzada.
La QUIMIOTERAPIA PRIMARIA se utiliza poco y sobre todo en pacientes con enfermedad metastásica.
COMPLICACIONES:

 Anemia grave.
 Shock Hipovolémico.
 Control de hemorragia por Dilatación y legrado uterino de URGENCIA.
 Dolor intenso.
 Cólico secundario a hematometra.
ADENOCARCINOMA
RADIOTERAPIA.

 Primaria: Utilizada en pacientes muy inestables para laparotomía.


 Adyuvante: Mejora el control locorregional del cáncer endometrial de alto riesgo en etapas iniciales.
HISTERECTOMÍA SIMPLE.

 Cirugía laparoscópica.
 Debe realizarse una valoración patológica general del útero durante la cirugía para determinar la necesidad
de estatificación quirúrgica.
TERAPIA HORMONAL

 Progesterona.
 13% con enfermedad recurrente, logran remisiones a largo plazo.
QUIMIOTERAPIA

 Doxorrubicina y Cisplatino. (Agentes más activos).


 Ciclosfofamina, hexametilmelamina y 5 – fluorouracilo.

También podría gustarte