Cáncer de Endometrio
Cáncer de Endometrio
Cáncer de Endometrio
DEFINICIÓN
Es un grupo de neoplasias con diversidad biológica e histológica que se originan cuando células en el endometrio
(revestimiento interno del útero) comienzan a crecer en forma descontrolada.
CUERPO UTERINO
Perimetrio.
Miometrio.
Endometrio.
INCIDENCIA
A nivel global:
7ª neoplasia más frecuente.
2da neoplasia ginecológica.
Mundo: 18.2 casos / 100.000 mujeres por año.
EDAD
Promedio de 65 años.
75% > posmenopausia.
REVISTA VENEZOLANA DE ONCOLOGÍA
3era causa de muerte por cáncer ginecológico precedido sólo por el cáncer de cuello uterino y ovario.
Incidencia 5/100.000 mujeres.
Afecta 3% posmenopáusicas.
Carcinoma cuello uterino proporción 7:1.
55-65 años - 3-5% < 40 años.
ANATOMÍA PATOLÓGICA – VARIEDAD MACROSCÓPICA
FORMA DIFUSA
Invasión del miometrio > tardía. Puede llegar hasta la serosa donde hace protrusión o la perfora.
Tamaño del útero no suele guardar relación con el grado de extensión del carcinoma.
FORMA LOCALIZADA
Se supone que probablemente esta forma circunscrita del carcinoma endometrial constituye un primer
estadio de las variedades más extensas ya descritas.
HISTOGNÉNESIS
DE ACUERDO A SU
TIPO I
TIPO II
CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA
ADENOCARCINOMA ENDOMETROIDE
Diferenciación epidermoide.
Velloglandular.
Secretora.
Células ciliadas.
CARCINOMA MUCINOSO
Poco frecuente.
PATRÓN GLANDULAR > Células cilíndricas uniformes y estratificación mínima.
Tumores de bajo grado y poco invasivos.
Buen pronóstico.
Diagnóstico diferencial Adenocarcinoma cervicouterino primario.
CARCINOMA SEROSO
Representa 5-10%
Mujeres postmenospáusicas 70 años - < estado hiperestrogénico.
ÚTERO > pequeño, atrófico.
TUMOR > exofítico y papilar.
Mujeres mayores.
Mal pronóstico.
Tumores que no tienen evidencia de diferenciación glandular – paiplar – escamosa.
CARACTERÍSTICA
Proliferación de células epiteliales monótonas de tamaño mediano que crecen en hojas sólidas sin patrón
específico.
Dependiente de estrógenos.
Constituye el 90% de los casos.
Pronóstico Favorable.
CARCINOMA ENDOMETRIAL TIPO II
Independiente de estrógenos.
Se produce mujeres delgadas.
Menopausia avanzada.
tiene rasgos histológicos seroso, células claras.
evolución más agresiva.
FACTORES DE RIESGO
DIAGNÓSTICOS
Identificación TEMPRANA.
Valoración de la HEMORRAGIA vaginal Irregular.
Mujeres PREMENOPÁUSICAS:
Antecedentes de:
Menstruación prolongada.
Abundante manchado intermenstrual.
Mujeres POSMENOPÁUSICAS:
Presencia de:
Hemorragia. (Probabilidad 5-10%).
Secreción vaginal ANORMAL.
Enfermedad AVANZADA:
Presión y dolor PÉLVICO, Reflejan el crecimiento uterino o la diseminación extrauterina del tumor.
DIAGNÓSTICOS
Presencia de Metrorragia en la Menopausia.
Paciente siguiendo THS con presencia de sangrado uterino ANORMAL.
DATOS DE LABORATORIO:
Normales.
Sangrado profuso: ANEMIA.
40% pacientes sintomáticas, pasa por alto en exámenes de rutina.
PRUEBAS AUXILIARES DIAGNÓSTICAS
Biometrías.
Análisis de orina.
Citología endocervical.
Prueba de sangre oculta en heces.
Sigmoidoscopia.
Marcador Tumoral (CA-125)
EXCELENTE VALOR PREDICTIVO para descartar el cáncer o hiperplasia endometrial cuando el grosor es
<5mm.
En cuanto al grosor en pacientes:
Postmenopáusicas, INFERIOR a 5mm por ecografía transvaginal, confiere un riesgo de cáncer de endometrio
MENOR al 1%.
Postmenopáusicas, SUPERIOR a 5mm sospechoso para hiperplasia o malignidad.
Que reciben THS, el grosor debe ser INFERIOR a 9mm para que el riesgo de cáncer sea mínimo.
DETERMINACIÓN DE RECEPTORES DE ESTRÓGENO Y PROGESTERONA
La histerectomía total.
Salpingooforectomía bilateral.
Estatificación con linfadenectomía pélvica y paraaórticas.
HIPERPLASIA ENDOMETRIAL
Su tratamiento depende principalmente de:
Su edad.
Presencia o ausencia de atipia citológica.
Riesgo de cirugía.
ADENOCARCINOMA ENDOMETRIAL
Su tratamiento es QUIRÚRGICO.
HIPERPLASIA ENDOMETRIAL SIMPLE- GLÁNDULO QUÍSTICAS (NO Atípicas)
TRATAMIENTO
HIPERPLASIA ADENOMATOSA (ATÍPICA)
La HISTERECTOMÍA es el mejor tratamiento para mujeres de cualquier edad con hiperplasia endometrial atípica
por el RIESGO ALTO de ENFERMEDAD INVASORA SUBCLÍNICA CONCURRENTE.
Tratamiento con PROGESTINA:
Anemia grave.
Shock Hipovolémico.
Control de hemorragia por Dilatación y legrado uterino de URGENCIA.
Dolor intenso.
Cólico secundario a hematometra.
ADENOCARCINOMA
RADIOTERAPIA.
Cirugía laparoscópica.
Debe realizarse una valoración patológica general del útero durante la cirugía para determinar la necesidad
de estatificación quirúrgica.
TERAPIA HORMONAL
Progesterona.
13% con enfermedad recurrente, logran remisiones a largo plazo.
QUIMIOTERAPIA