Eme Apb04 2018 Vi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

La oxigenación y la distribución de
sangre.

1 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

Caso práctico
Marta lleva días haciendo una lista de los
motivos por los cuales salen de la central
las unidades de soporte vital avanzado. No
lo está haciendo por simple curiosidad sino
porque quiere saber qué enfermedades son
las que se atienden con más frecuencia en
urgencias.
SIRIUS. Uso educativo-nc. Elaboración propia.

Está viendo que las enfermedades


cardíacas, y también las respiratorias, se están llevando la palma. Los
"ataques" cardíacos, que es como a veces se llaman comúnmente, son
siempre motivo de urgencia.

Ya sabe reconocer algunas palabras clave que ha ido oyendo: "Es un


dolor precordial"... "Arritmia"... "Está fibrilando"...; y la han felicitado por
sus progresos en más de una ocasión.

Lo que no saben sus compañeros y compañeras es que en su familia


hay antecedentes de infarto de miocardio, y ya en su momento, cuando
empezó a estudiar, ese tema lo preparó a fondo.

Incluso alguna vez ha llegado a pensar


que quizá esté en Emergencias Sanitarias
por su vivencia personal... Cuando le
explicaron lo que le había ocurrido a su
padre, supo lo que era el infarto de
miocardio y supo también que sobrevivió
gracias a la rapidez de la atención
recibida.
ITE. Uso educativo-nc. Procedencia.

No le gusta hablar de ello con nadie, pero le conforta comprobar que


cada vez que han atendido un posible infarto de miocardio, todo el
equipo reconoce perfectamente la sintomatología y se activa
rápidamente el protocolo.

Hoy ha quedado con Alberto para estudiar el funcionamiento del


aparato circulatorio. Le ha visto un poco perdido en alguna ocasión y
quiere echarle una mano para ayudarle en uno de los temas más
importantes para comprender la atención sanitaria urgente.

2 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

1.- La circulación de sangre.


Como ya sabes, el aparato circulatorio se encarga de distribuir la sangre por todo el
organismo. Para ello cuenta con un sistema de conductos, los vasos sanguíneos, y
una bomba impulsora, el corazón.

Vas a ver cuáles son las características anatómicas de estos componentes, y su


comportamiento para hacer posible la distribución de sangre; así como algunos de los
trastornos cardiovasculares más frecuentes.

Probablemente reconocerás muchas enfermedades ya que tienen una incidencia


altísima en nuestro medio. ¿Cuántas personas conoces con problemas de tensión
arterial? Habrás oído muchas veces la expresión "enfermo del corazón", en personas
de edad avanzada con insuficiencia cardiaca ¿Conoces exactamente qué significa "un
ataque al corazón"?

En esta unidad de trabajo describiremos algunas de las patologías de urgencia del


aparato cardiovascular, un conjunto de órganos con una función vital.

3 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

1.1.- El corazón.
La bomba impulsora de la sangre a través de los
conductos, es en realidad un músculo que se contrae
y se relaja rítmicamente.

El corazón, éste órgano muscular hueco, se localiza


en la cavidad torácica, entre ambos pulmones, Enrique
Simonet.
desplazando ligeramente el pulmón izquierdo. Dominio
público.
Procedencia.
Tiene forma de pirámide invertida, con el vértice o
punta del corazón, en dirección caudal y ventral, y con
la base en dirección craneal y dorsal.

Recuerda que la terminología de posición y dirección nos permite ubicar,


desde el punto de vista anatómico, los órganos. Según ello, por ejemplo, el
corazón está situado en el tórax: medial al pulmón izquierdo, craneal al
diafragma, dorsal a las costillas y ventral a la columna vertebral.

La pared del corazón está


constituida por tres capas
(de fuera a dentro):

Pericardio.

Miocardio.

Endocardio.

El endocardio es una capa


de epitelio que recubre el
interior del corazón.

El miocardio es la capa ITE. José Alberto Bermúdez. Uso Educativo-nc.


media y está formada por Procedencia.

músculo estriado cardíaco,


de contracción involuntaria,   del cuál se hizo mención ya en la primera unidad de
trabajo, al distinguir los tres tipos de tejido muscular. Dado que la fuerza muscular que
debe generarse para desplazar la sangre es distinta dependiendo de la cavidad, el
grosor del músculo es variable. Más adelante deducirás por qué.

El pericardio es una doble capa externa que rodea el corazón.

Recuerda también que según el sistema de formación de palabras puedes


identificar sin problema cada uno de estos términos:

4 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

Endo/cardio: dentro del corazón.


Mio/cardio: músculo del corazón.
Peri/cardio: alrededor del corazón.

Prueba ahora con otros términos. ¿Podrías describir por ejemplo el


significado de una endocarditis infecciosa, una pericarditis aguda, o una
hipertrofia miocárdica...?

5 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

1.1.1.- Las cavidades cardíacas y sus


válvulas.
El corazón está dividido en
dos partes, derecha e
izquierda, por un tabique.
Esta división hace que
podamos hablar incluso
de corazón derecho y de
corazón izquierdo.

Aunque obviamente no
existen dos corazones, la
función de ambas partes
es distinta y también a en:User:Wapcaplet. CC by-sa. Procedencia.
menudo los trastornos
pueden afectar a una parte u otra. Por ello no deben sorprenderte expresiones como
por ejemplo: "un problema cardíaco izquierdo acabará afectando también al corazón
derecho".

Las dos partes del corazón se subdividen a su vez en dos cavidades, una superior, la
aurícula, y otra inferior, el ventrículo.

Por lo tanto, el corazón tiene cuatro cavidades: una aurícula derecha (AD), un
ventrículo derecho (VD), una aurícula izquierda (AI), y un ventrículo izquierdo (VI).

Entre las aurículas y sus respectivos ventrículos hay una abertura que se denomina
orificio auriculoventricular. Los orificios auriculoventriculares disponen de unas
válvulas cardiacas que permiten el paso de la sangre desde las aurículas a los
ventrículos, pero impiden su retroceso.

Estas válvulas reciben el nombre de válvulas auriculoventriculares:

La válvula auriculoventricular derecha tiene tres lengüetas y por ello se llama


válvula tricúspide.

La izquierda sólo posee dos valvas y se llama válvula bicúspide o válvula


mitral.

Cada valva está unida por su borde libre a una cuerda tendinosa que se fija por el otro
extremo en el músculo papilar que se encuentran en la pared ventricular. Cuando se
contrae el ventrículo, se contrae el músculo papilar, fijando la valva en su sitio e
impidiendo el retroceso de sangre desde los ventrículos a las aurículas.

En el origen de los dos grandes vasos sanguíneos que salen del corazón se
encuentran otras válvulas, conocidas como válvulas semilunares o sigmoideas:

La válvula sigmoidea pulmonar, a la salida del ventrículo derecho.

La válvula sigmoidea aórtica, a la salida del ventrículo izquierdo.

6 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

Las lesiones en las válvulas cardíacas (Valvulopatías)   provocan


dificultades en su apertura (estenosis) o cierre (insuficiencia), alterando el
paso de la sangre a través del corazón. Actualmente estos problemas, si
son graves, se resuelven reemplazando la válvula deteriorada por una
prótesis. La auscultación cardiaca permite oír soplos, producidos por la
alteración del flujo sanguíneo al atravesar las válvulas dañadas.

Autoevaluación
Dados los siguientes componentes cardíacos, asócialos con su
localización escribiendo la letra adecuada en el correspondiente
hueco.

Orificio auriculoventricular
a. Endocardio. 
izquierdo. 

b. Válvula mitral.  Cavidad cardiaca superior.

c. Válvula sigmoidea Comunicación de aurícula y


pulmonar. ventrículo derechos.

d. Aurícula. Salida del ventrículo derecho.

e. Válvula tricúspide. Interior del corazón.


Enviar

La válvula mitral es izquierda, mientras que la tricúspide es derecha.


Las aurículas son cavidades superiores y los ventrículos inferiores.
Las capas del corazón de dentro hacia fuera son endocardio,
miocardio y pericardio.

7 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

1.1.2.- Los grandes vasos.


Va a ser necesario, para impulsar la
sangre, que ésta entre y salga del
corazón a través de una serie de
conductos, los grandes vasos.

Su entrada y salida se localiza en la


base del corazón que, como
recordarás, es la parte craneal del
órgano. En la figura puedes
comprobar que todos los conductos,
los que entran y los que salen, lo
hacen por arriba.

Los grandes vasos que comunican


con el corazón son:

las venas cavas, superior e ITE. José Alberto Bermúdez. Uso Educativo-nc. Procedencia.

inferior.

la aorta.

la arteria pulmonar.

Las venas pulmonares.

A la aurícula derecha llegan dos grandes vasos, la vena cava superior y la vena cava
inferior. La vena cava superior recoge la sangre de la parte del cuerpo que está por
encima del corazón, mientras que la vena cava inferior recoge la sangre de la parte
inferior del cuerpo.

Del ventrículo izquierdo nace la arteria aorta, que se dirige hacia arriba describiendo
una U invertida, denominada cayado aórtico, para luego descender y llevar la sangre
a todo el organismo.

Del ventrículo derecho nace la arteria pulmonar, que se divide inmediatamente en


dos ramas, las arterias pulmonares derecha e izquierda, y van una a cada pulmón.

A la aurícula izquierda llegan las cuatro venas pulmonares, de menor tamaño que los
vasos mencionados, y que provienen un par de cada pulmón.

La siguiente tabla puede resultar útil para recordar las entradas y salidas de
los grandes vasos del corazón:

Vaso de entrada Cavidad Vaso de salida

8 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

Venas cavas inferior y


Aurícula derecha
superior

Ventrículo derecho Arteria pulmonar

Venas pulmonares Aurícula izquierda

Ventrículo izquierdo Arteria aorta

Para saber más


En este enlace del Gobierno de Canarias puedes a encontrar imágenes y
descripciones muy útiles sobre la estructura del corazón y la circulación
sanguínea. Dispones además de una ilustración para evaluar
conocimientos, que puedes utilizar al final del apartado de
anatomofisiología del aparato cardiocirculatorio, antes de iniciar la
patología.

Aparatos y órganos del cuerpo humano. El corazón.

9 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

1.1.3.- El ciclo cardíaco.


Como bien sabes, para explicar la función del corazón siempre se han descrito dos
tipos de movimientos, la sístole o contracción y la diástole o relajación.   El ciclo
cardiaco es la secuencia rítmica de contracción y relajación del miocardio.

ITE. José Alberto Bermúdez. Uso Educativo-nc. Procedencia.


La actividad cardiaca se lleva a cabo gracias a la repetición de una serie de patrones
que constituyen el ciclo cardíaco. Cada uno corresponde a un latido cardíaco, de
manera que si contabilizas tus latidos en un minuto te sorprenderás de todo lo que
ocurre, en menos de un segundo.

Vamos a intentar ralentizar esa actividad y describir la


secuencia:

1. Las aurículas han ido recibiendo sangre de los grandes


vasos de entrada al corazón, las venas cavas y las venas
pulmonares (diástole auricular)..

2. Cuando las aurículas están repletas de sangre, se


contraen (sístole auricular) y se produce el flujo de
sangre a través de las válvulas auriculoventriculares.

3. La sangre fluye de las aurículas a los ventrículos y


cuando están repletos se cierran las válvulas
ITE. Uso Educativo-nc. Procedencia.
auriculoventriculares, y se relajan las aurículas (diástole
auricular).

4. Los ventrículos, repletos de sangre procedente de las aurículas, se contraen


(sístole ventricular) y se produce el flujo de sangre a través de las válvulas
sigmoideas.

5. La sangre fluye por los vasos de salida de los ventrículos, y al vaciarse éstos, se
cierran las válvulas sigmoideas y se relajan los ventrículos (diástole
ventricular).

La frecuencia cardiaca normal en un adulto es de 75 latidos/minuto, la duración de


cada ciclo cardiaco es de 0,8 seg (La sístole ventricular tiene una duración de 3
segundos y la diástole ventricular tiene una duración de 5 segundos). 

10 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

IMPORTANTE:

En cada latido cardíaco se auscultan dos ruidos: el primero corresponde al


cierre de las válvulas auriculoventriculares, y el segundo, más intenso,
corresponde al cierre de las válvulas sigmoideas.

Para comprender mejor el funcionamiento del corazón puedes consultar estas dos
animaciones.
ITE. Uso Educativo-nc. Procedencia.

11 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

Reflexiona
Intenta hacer el esfuerzo de seguir la secuencia que se describe en las
dos animaciones anteriores, y describir lo que ocurre en cuatro pasos.
Luego, comprueba tu respuesta y compárala con la que aquí te
proporcionamos.

Mostrar retroalimentación

1. La sangre llega a las aurículas, procedente de las venas


cavas y de las venas pulmonares. Cuando están repletas se
produce la contracción de estas cavidades, y a través de las
válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide) fluye la
sangre hacia los ventrículos.
2. En cuanto la sangre ha pasado a los ventrículos, se cierran
las válvulas auriculoventriculares y se relajan las aurículas.
Esta relajación se mantendrá hasta que vuelvan a
contraerse en el siguiente ciclo.
3. Cuando los ventrículos están repletos de sangre, se
produce la contracción de estas cavidades, lo que facilita el
paso de sangre a través de las válvulas sigmoideas (aórtica
y pulmonar) hacia la arteria aorta y la arteria pulmonar.
4. Cuando los ventrículos se han vaciado, se cierran las
válvulas sigmoideas y se produce la relajación ventricular,
que se mantendrá hasta una nueva contracción en el
siguiente ciclo.

12 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

1.1.4.- La circulación de la sangre a


través del corazón.
Es importante que no olvides que la circulación de sangre se
realiza en un circuito cerrado, de manera que,
independientemente del lugar en el que iniciemos el trayecto, es
difícil establecer un inicio y una meta; ya que se trata de un
itinerario continuo.

Podemos empezar imaginando la sangre que retorna desde los


capilares de los tejidos, a través de las venas cavas superior e
inferior.

Se trata de sangre pobre en oxígeno y muy rica en dióxido de


carbono, resultado del intercambio gaseoso a nivel de los tejidos,
ITE. José Alberto Bermúdez.
que ha realizado a través de todo el cuerpo. La sangre con estas Procedencia.

características se llama sangre venosa y generalmente se


representa en los esquemas de color azul.

Como ya hemos explicado, esta sangre llega a la aurícula derecha, pasa al ventrículo
atravesando la válvula tricúspide, y de ahí es impulsada por el tronco de la arteria
pulmonar hacia los pulmones.

En los pulmones se produce el intercambio de gases, de manera que la sangre venosa


capta oxígeno y cede el dióxido de carbono para que sea expulsado al exterior con la
respiración.

En este momento la proporción de gases cambia, ahora se dispone de sangre rica en


oxígeno y pobre en dióxido de carbono. La sangre con estas características se llama
sangre arterial, y es representada generalmente en rojo.

13 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

Montaje sobre imágenes originales. Uso educativo-nc. Procedencia.

La sangre vuelve de los pulmones al corazón por las cuatro venas pulmonares, que la
vierten en la aurícula izquierda. De la aurícula pasa al ventrículo izquierdo atravesando
la válvula mitral y desde ahí es impulsada hacia la arteria aorta, que la distribuirá por
todo el organismo.

Y de nuevo, la sangre cargada de CO2 que regresa tras el intercambio gaseoso en los
tejidos, retorna a través de las venas cavas superior e inferior..., repitiéndose el
trayecto descrito.

En este itinerario circulatorio puedes observar dos circuitos:

uno menor, la circulación pulmonar, desde el corazón derecho a los pulmones,


y de éstos al corazón izquierdo.

otro mayor, la circulación sistémica o general, desde el corazón izquierdo a los


tejidos del organismo, y de éstos al corazón derecho.

Autoevaluación
Completa los huecos.

En la contracción se abren las válvulas


sigmoideas.
La sangre es rica en oxígeno y pobre en dióxido de

14 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

carbono.
Durante la contracción ventricular, las válvulas
deben permanecer cerradas.
La sangre que es bombeada del ventrículo derecho a los pulmones
es sangre .

Enviar

En la contracción ventricular deben abrirse las válvulas sigmoideas


y permanecer cerradas las válvulas auriculoventriculares. La sangre
venosa es bombeada por el ventrículo derecho hacia los pulmones
para ceder el dióxido de carbono y captar oxígeno, convirtiéndose
en sangre arterial.

En este momento te aconsejamos que empieces a desarrollar la


primera actividad de la tarea que se presenta para esta unidad de
trabajo, ya que hace referencia a la circulación de sangre a través del
corazón y el organismo. Se trata de que vayas haciendo la tarea según vas
completando partes de la unidad, pero entrega toda la tarea en un único ITE. Uso
envío, cuando tengas terminadas ésta y las otras actividades propuestas Educativo-nc.
Procedencia.
en la tarea.

15 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

1.1.5.- El sistema eléctrico del corazón.


Sistema de conducción del corazón

Murciasalud.es. Copyright. Procedencia.

Como cualquier músculo, el corazón necesita de un impulso para contraerse. Además,


necesita que ese impulso se produzca rítmicamente para que el corazón se contraiga
unas setenta y cinco veces por minuto.

Este ritmo se genera de forma espontánea en el propio corazón, de forma que no


recibe un impulso nervioso como el que necesita el bíceps del brazo para contraerse.

El sistema de conducción eléctrica emite impulsos y los trasmite por todo el


miocardio, para que pueda producirse la contracción oportuna, primero de las
aurículas y después de los ventrículos.

En esta imagen aparecen los componentes del sistema eléctrico cardíaco.

El impulso eléctrico se genera en el nodo sinusal, localizado en la aurícula derecha, y


de ahí se desplaza al Nodo auriculoventricular, y a la musculatura de las aurículas,
produciendo la contracción de éstas.

Desde el nodo aurículoventricular el impulso discurre mediante el Haz de His, a lo


largo del tabique que separa los ventrículos, hasta que se desplaza por las Ramas de
Purkinje a ambos ventrículos, produciendo su contracción.

IMPORTANTE:

La adecuada transmisión del impulso cardíaco mantendrá el ritmo y la


secuencia de contracción de las cavidades: primero deben contraerse las

16 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

aurículas, ya que son las primeras en llenarse de sangre; y tras un breve


período de tiempo, deben hacerlo los ventrículos.

Este ritmo espontáneo permite mantener la


frecuencia cardiaca en situación de reposo,
aunque ciertamente será necesaria la
participación del sistema nervioso autónomo
para acelerar ese ritmo cuando las demandas
del organismo lo requieran.

La actividad eléctrica que genera el corazón


puede registrarse en un electrocardiograma
(ECG). La colocación de unos electrodos
sobre la superficie de la piel en unas
determinadas posiciones, permite observar HRC. CC by-nc. Procedencia.

de qué forma se lleva a cabo la conducción del impulso a través del corazón y también
permite descubrir bloqueos en la transmisión de impulsos a través del sistema.

En el electrocardiograma se distinguen una serie de ondas e intervalos entre las


mimas, que son:

Ondas:

Onda P: representa la despolarización auricular (contracción de las cavidades


auriculares)
Complejo QRS: representa la despolarización ventricular (contracción de las
cavidades ventriculares)
Onda T: Repolarización ventricular (relajación ventricular)

Intervalos

PR: refleja la conducción del estímulo desde las aurículas a los ventrículos
ST: Entre la despolarización y la repolarización ventricular.

Para la realización del electrocardiograma se colocan electrodos sobre la piel en


determinas posiciones:

En las derivaciones monopolares sólo hay un electrodo en:

17 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

Brazo derecho: aVR


Brazo izquierdo: aVL
Pierna Izquierda: aVF

Para las derivaciones bipolares (I, II, III) se colocan en  brazo derecho e izquierdo y
pierna izquierda, formando un triángulo (de Einthoven), se coloca otro electrodo en la
pierna derecha que ayuda a obtener un trazado más estable, ( pero o se conecta al
electrocardiógrafo).

Para las derivaciones precordiales se colocan los electrodos en la cara anterior del
tórax:

V1: 4º espacio intercostal derecho (EID), pegado al borde derecho del esternón
V2: 4º espacio intercostal izquierdo (EII), pegado al borde izquierdo del corazón
V3: Posición intermedia entre los dos anteriores
V4: 5º EII a nivel de la línea medioclavicular
V5: Intermedia entre V4 y V6
V6: 5º EII a nivel de la línea axilar media

Autoevaluación
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
Las aurículas y los ventrículos se contraen simultáneamente.
El nodo sinusal produce setenta y cinco impulsos por minuto.
El ritmo de las contracciones cardíacas depende del sistema
nervioso central.
El nodo sinusal transmite el impulso al Haz de His.

Incorrecto.

El ritmo de contracción del corazón en reposo se genera de forma


espontánea en el nodo sinusal con setenta y cinco impulsos por
minuto.

Incorrecto.

Incorrecto.

Solución

1. Incorrecto

18 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

2. Opción correcta
3. Incorrecto
4. Incorrecto

19 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

1.2.- Los vasos sanguíneos (I).


Los vasos sanguíneos son los diferentes conductos que distribuyen la sangre desde el
corazón a los tejidos, para llevarla de vuelta al corazón e iniciar otro nuevo circuito.

Banco de recursos Averroes. Consejería Educación Junta de Andalucía. Uso Educativo-nc. Procedencia.

Es el término genérico que se utiliza para englobar distintos tipos:

arterias,

arteriolas,

capilares,

y venas.

Las arterias son vasos sanguíneos de gran calibre que transportan sangre rica en
oxígeno (a excepción de la arteria pulmonar, que lleva sangre hacia los pulmones
precisamente para su oxigenación). La arteria aorta y la arteria pulmonar nacen de los
ventrículos, y ambas se ramifican en conductos que van disminuyendo de calibre
como si se tratara de las ramas de un árbol. El circuito de la arteria pulmonar y sus
ramas es corto, ya que se dirige únicamente a los pulmones. La aorta en cambio
describe un largo trayecto que atraviesa el tronco.

Las arterias tienen una propiedad que las distingue de los demás vasos, y es que
disponen de paredes elásticas, para resistir el bombeo rítmico de sangre. La pared

20 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

arterial está constituida por tres capas, que de fuera a dentro son: 

Intima: endotelio plano que evita la coagulación de la sangre mientras circula por
la arteria.
Media: capa de células musculares lisas
Adventicia: constituida por fibras elásticas y colágenas que permite la distensión
del vaso 

Aorta y pulmonar son las primeras arterias, a la salida del corazón, pero
existen muchas otras, distribuidas en todo el organismo. Deberías
reconocer algunas de ellas:

Arterias de la extremidad Arteria subclavia, arteria braquial o humeral,


superior arteria cubital, arteria radial...

Arterias de cuello Arteria carótida...

Arterias del tórax Arterias coronarias...

Arteria gástrica, arteria hepática, arteria


Arterias del abdomen esplénica, arteria mesentérica superior, arteria
mesentérica inferior...

Arteria ilíaca, arteria femoral, arteria poplítea,


Arterias de la extremidad
arteria peroneal, arterias tibiales anterior y
inferior
posterior, arteria pedia...

21 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

Actividad
En este momento te aconsejamos que empieces a desarrollar la
segunda actividad de la tarea que se presenta para esta unidad de
trabajo.

Cuando las arterias se ramifican en vasos Lámina de William Harvey


sanguíneos más pequeños dan lugar a las (1578-1657), descubridor de la
arteriolas. circulación de la sangre.

También transportan sangre rica en oxígeno, pero


la característica específica de estos vasos es que
disponen de una capa de músculo liso en la pared
que les permite abrir y cerrar el paso de sangre.
Actúan como llaves de paso, de manera que al
cerrarse en un determinado territorio facilitan el
riego en otra zona dónde sea necesario.

Con este mecanismo se consigue que cada zona ITE. Uso Educativo-nc. Procedencia.

reciba la sangre necesaria en cada momento; por


ejemplo para el sistema muscular esquelético cuando corremos.

22 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

1.2.1.- Los vasos sanguíneos (II).


Capilar sanguíneo Tras dividirse en ramas mucho más pequeñas, de
las arteriolas se originan los capilares. Estos vasos
sanguíneos permiten el paso de sustancias con los
tejidos a través del endotelio de sus paredes. En los
capilares la sangre va a ceder el oxígeno a las
células de los tejidos y captará el dióxido de
carbono que éstas han producido.

Gobierno federal de los EEUU. Dominio público. Procedencia.


En este momento se produce la conversión de
sangre arterial, rica en oxígeno, a sangre venosa,
pobre en oxígeno.

Los capilares se van reuniendo para acabar formando las venas de pequeño calibre,
que a su vez formarán venas mayores que retornarán la sangre al corazón para que
sea bombeada a los pulmones y pueda oxigenarse de nuevo.

La circulación de sangre en el sistema arterial se lleva a cabo gracias al bombeo del


corazón. Sin embargo, cuando la sangre llega a las venas, el retorno en muchos casos
es en sentido inverso a la gravedad.

Para facilitar la circulación sanguínea en las venas existen una serie de factores, entre
ellos por ejemplo, la existencia de válvulas en el interior del vaso, dispuestas de tal
forma que permiten el flujo de sangre en un único sentido, hacia el corazón.

Las venas pueden ser superficiales o profundas. Las venas superficiales, aparecen
solas, mientras que las profundas suelen estar situadas junto a las arterias, pero con la
sangre circulando en sentido inverso.

Sistema arterial y sistema venoso

23 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

ITE. Uso Educativo-nc. Procedencia.

Vena cava inferior y vena cava superior son las últimas venas, a la entrada
del corazón, pero existen muchas otras, distribuidas en todo el organismo,
que deberías reconocer:

Venas de la extremidad Vena subclavia, vena braquial o humeral, vena


superior cubital, vena radial...

Venas de cuello Vena yugular...

Venas del abdomen Vena porta...

Venas de la extremidad Vena safena, vena femoral, vena poplítea, vena


inferior peroneal, venas tibiales anterior y posterior...

Debes conocer

24 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

La sangre que procede del estómago, intestinos, bazo y páncreas no


circula directamente a la vena cava inferior sino que se dirige al hígado a
través de un conducto único, la vena porta que recoge toda la sangre
procedente de estos órganos. Después de pasar por el hígado, ahora sí
que la sangre es conducida hacia la vena cava inferior. El hígado recibe
sangre por la arteria hepática y por la vena porta. Después de atravesar
el hígado la sangre sale por la vena hepática que acaba en la vena cava
inferior que transporta sangre con los nutrientes absorbidos en el
intestino.

Para reconocer el sistema de la vena porta puedes enlazar con esta


imagen ilustrativa, de un esquema del sistema circulatorio, en el que se
detalla la vena porta.

Sistema circulatorio: atención a la vena porta.

También te recomendamos esta ilustración que detalla la circulación de


sangre entre corazón y pulmones.

Sistema circulatorio: atención a corazón y pulmones.

Te aconsejamos que empieces ahora a desarrollar la


tercera actividad de la tarea propuesta para la unidad, ya
que hace referencia a la circulación de sangre a través del
corazón y el organismo. Se trata de que vayas

25 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

completando la tarea a la par que estudias la unidad, pero


la entrega será de toda la tarea cuando esté
completamente acabada.

26 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

1.3.- Los efectos de la circulación de la


sangre.
Esfigmomanómetro. La fuerza que efectúa la sangre contra las paredes de
los vasos se denomina presión sanguínea.

En todo tipo de vasos, arterias o venas, la sangre ejerce


esa presión, pero el parámetro más conocido es la
presión o tensión arterial.

Esta presión se origina fundamentalmente a partir de las


ITE. Uso Educativo-nc. Procedencia. contracciones ventriculares y por ello no es constante
durante el ciclo cardíaco. Durante la sístole ventricular,
hay un gran flujo de sangre hacia la aorta, y la presión en el interior se eleva. Hablamos
entonces de presión arterial sistólica o máxima.

Posteriormente, al avanzar la sangre a través de esta arteria y sus ramas, y relajarse el


ventrículo, la presión disminuye y se denomina presión diastólica o mínima.

Observa que cotidianamente, todo el mundo utiliza dos números para describir su
tensión arterial: "tanto de máxima y tanto de mínima". Según la Sociedad Europea de
Hipertensión, en condiciones normales, en personas jóvenes y en reposo, el valor
óptimo de presión sistólica es de 120 mmHg, y el de presión diastólica, alrededor de
80 mmHg.

IMPORTANTE:

Los valores normales de tensión arterial varían en función de la edad, e


incluso según los resultados de los estudios que se van realizando, los
límites de normalidad pueden modificarse. Actualmente, por ejemplo, los
datos son más estrictos que hace algunos años. Por ello es necesario
tomar siempre los valores de referencia adecuados a la edad, y en cada
momento.

Como seguramente ya sabes, el número de veces que el corazón se contrae por


minuto, se conoce como frecuencia cardiaca (en condiciones de reposo, alrededor
de 70-80 por minuto).

Para saber más


Puedes escuchar una frecuencia cardiaca normal en esta reproducción.

27 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

Cuando el ritmo se acelera se conoce como Pulso radial


taquicardia y cuando se reduce, se denomina
bradicardia.

La frecuencia cardiaca se comprueba mediante el


pulso. Su determinación se realiza palpando, como
puedes observar en la imagen, la dilatación rítmica de
las arterias, como resultado de la llegada violenta de la
sangre en cada sístole cardiaca. ITE. Uso Educativo-nc. Procedencia.

Esta exploración se realiza en las arterias próximas a la superficie corporal; como es el


caso de la arteria radial, la localización más frecuente. También puede palparse el
pulso pedio, en la arteria pedia del pie, o el pulso carotídeo, en la arteria carótida del
cuello, o el pulso femoral, en la arteria femoral.

28 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

1.4.- Síntomas y signos.


Uno de los síntomas más frecuentes en las
enfermedades cardiovasculares es el dolor
precordial, causado por falta de riego
sanguíneo en el miocardio. Dado que el
aporte de sangre depende directamente de
las arterias coronarias, este tipo de dolor
aparece cuando hay obstrucción de las
arterias coronarias.

El dolor precordial es muy característico:


sensación de opresión detrás del esternón, y
que a menudo se desplaza hacia la parte
superior del tórax, el hombro y la extremidad
superior izquierda.

También es frecuente en algunas


enfermedades cardiocirculatorias, el edema,
la acumulación de líquido. Habitualmente se
manifiesta este signo en las extremidades
inferiores, ya que la fuerza de la gravedad
hace que tienda a acumularse en estas U.S. Navy photo by Storekeeper 1st Class Dena Thomason.
zonas. Dominio Público. Procedencia.

A menudo, la presencia de edemas indica una dificultad en la circulación de sangre a


través de las venas. ¿Verdad que son muy frecuentes en las mujeres embarazadas?
¿Recuerdas cuál es la posición recomendada para que desaparezcan?

También es síntoma habitual entre los enfermos del corazón, la disnea, la dificultad
respiratoria que, cuando aparece en enfermedades del aparato cardiocirculatorio, es
debida a la acumulación de sangre en los pulmones.

En las primeras fases se manifiesta al realizar esfuerzos un poco


intensos, como subir escaleras, caminar, etc., pero puede agravarse y
aparecer incluso en situación de reposo, o en posición horizontal,
obligando a la persona a dormir con varios cojines bajo la cabeza para
poder respirar con normalidad.

IMPORTANTE:

No hay que olvidar que los síntomas y signos pueden ser comunes a varias
enfermedades. Aunque el dolor precordial, los edemas o la disnea son
frecuentes en las enfermedades cardiovasculares, no son exclusivos de
éstas. Una dificultad respiratoria puede tener origen cardíaco pero también
puede estar causada por problemas del aparato respiratorio.

29 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

Autoevaluación
¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?
La disminución de la frecuencia cardiaca se denomina bradicardia.
El dolor precordial irradia con frecuencia a la extremidad superior
izquierda.
La presión arterial sistólica es menor que la presión arterial
diastólica.
El edema de origen cardíaco se localiza habitualmente en las
extremidades inferiores.

Incorrecto.

Incorrecto.

La presión arterial sistólica (máxima) es mayor que la presión arterial


diastólica (mínima).

Incorrecto.

Solución

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Opción correcta
4. Incorrecto

30 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

1.5.- Enfermedades del aparato


cardiocirculatorio (I).
La cardiopatía isquémica, también llamada enfermedad Arterias coronarias
coronaria, engloba aquellos trastornos del corazón originados
por la falta del aporte de oxígeno adecuado a las necesidades del
músculo cardíaco.
El aporte de sangre al corazón, para su alimentación, se realiza a
través de las arterias coronarias, una derecha y otra izquierda,
que nacen al inicio de la aorta y forman un árbol ramificado
alrededor del órgano.
 

ITE. Uso Educativo-nc. Procedencia.

La enfermedad coronaria se debe generalmente a la disminución del calibre de las


arterias coronarias a causa de la existencia de depósitos de colesterol en las paredes,
placas de ateroma.

También algunas circunstancias, consideradas factores de riesgo coronario,


predisponen a la aparición y determinan la evolución de la enfermedad. Entre estos
factores, los más importantes son el consumo de tabaco, la hipertensión arterial, los
niveles altos de colesterol en sangre, la diabetes, el sedentarismo, …

Es importante saber que la frecuencia de esta enfermedad es algo mayor en los


hombres que en las mujeres y suele presentarse entre los cuarenta y cinco y los
sesenta años.

Son tres las posibles manifestaciones de enfermedad coronaria:

la angina de pecho,
el infarto agudo de miocardio,
e incluso la muerte súbita cardiaca. (más de la mitad de las muertes súbitas
son de origen coronario)

La angina de pecho o angor sobreviene por un riego sanguíneo insuficiente durante

31 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

un breve periodo de tiempo. Se manifiesta con dolor precordial, generalmente


relacionado con el esfuerzo físico, y que desaparece con el reposo.

Elinfarto agudo de miocardio es la muerte o Aparato para electrocardiograma


necrosis de una parte del músculo cardíaco por falta
de irrigación sanguínea, causada por una
obstrucción permanente de una arteria coronaria.

Las manifestaciones del infarto son parecidas a las


de la angina de pecho, pero el dolor suele aparecer
sin un esfuerzo previo, es más intenso y prolongado
y no cede con el reposo. ITE. Uso Educativo-nc. Procedencia.
La muerte súbita cardiaca, también conocida como parada cardiaca, tiene su origen
en un trastorno del impulso eléctrico del corazón, una fibrilación ventricular, que puede
estar causada por la lesión que provoca en el músculo cardíaco un infarto agudo de
miocardio.

El infarto agudo de miocardio y la muerte súbita constituyen la principal causa de


muerte en nuestro medio.

Para saber más


En este enlace de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología
puedes encontrar información muy interesante sobre la enfermedad
coronaria, dirigida a pacientes: ¿qué es la enfermedad coronaria?,
¿cómo actuar?, recomendaciones...

Guía del enfermo coronario

32 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

1.5.1.- Enfermedades del aparato


cardiocirculatorio (II).
La hipertensión arterial es uno de los trastornos
crónicos más frecuentes en nuestro medio. Se define
como la elevación de la presión arterial por encima de
los valores que se consideran normales según la edad.

Recuerda que ya hemos mencionado que no debemos


ser estrictos en los valores que se establecen, ya que
por ejemplo son distintos según la edad. Pero
podemos considerar hipertensión arterial cuando las ITE. Uso Educativo-nc. Procedencia.

cifras igualan o superan los 140/90 mmHg.

En la mayoría de los casos de hipertensión detectados se desconocen las causas que


la originan, aunque se considera que los antecedentes familiares de hipertensión, el
consumo de tabaco, las dietas ricas en sal o la obesidad, entre otros factores,
favorecen el aumento en los valores de presión arterial.

Durante los primeros años, la hipertensión arterial puede evolucionar sin ningún tipo de
molestia, pero va ocasionando graves alteraciones en el organismo. Los órganos más
afectados por este trastorno son el corazón, los riñones, los ojos y el cerebro; y por
tanto, las complicaciones asociadas a la hipertensión arterial están relacionadas con
estos órganos: la angina de pecho, el infarto agudo de miocardio, la insuficiencia renal,
los trastornos de la retina, los accidentes vasculares cerebrales...

RECUERDA:

La hipertensión arterial sin causa conocida no puede curarse, pero es


muy importante la detección del trastorno lo antes posible para iniciar un
tratamiento adecuado que mantenga los valores dentro de los límites
normales. De esta forma puede evitarse la aparición de las complicaciones.

El diagnóstico de la hipertensión es muy sencillo, ya que


consiste en medir la presión arterial mediante un
tensiómetro y determinar si las cifras están por encima
de los valores de normalidad.

Al margen de la necesidad de utilizar medicamentos


para su tratamiento, las recomendaciones para el
control de la presión arterial son tan importantes y
efectivas en cuanto a resultados, que podrían aplicarse para toda la población. Debes
tener en cuenta que las mismas medidas reducen también el riesgo coronario:

Abandonar el consumo de tabaco, si es que existe.

33 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

Realizar ejercicio físico de forma regular y adaptado a las posibilidades de cada


persona.

Incorporar una dieta con bajo contenido en sal.

34 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

1.5.2.- Enfermedades del aparato


cardiocirculatorio (III).
Aunque la cardiopatía isquémica y la hipertensión Desfibrilador
arterial son las dos enfermedades más importantes, ya
sea por la gravedad o por la incidencia que tienen,
también es importante que conozcas otras patologías
cardíacas, como por ejemplo los trastornos del ritmo
cardíaco, o arritmias, un grupo de alteraciones en la
frecuencia y/o regularidad de las contracciones del
corazón.
ITE. Uso Educativo-nc. Procedencia.
La taquicardia es una arritmia en la que la frecuencia
cardiaca está acelerada por encima de 100 latidos por minuto. Hay que tener en
cuenta que en condiciones normales el corazón debe acelerarse para asegurar un
aporte de sangre superior según las necesidades, como en el caso del ejercicio físico.
También debes saber que en algunas ocasiones puede ser la manifestación de algún
trastorno que no esté relacionado con el corazón, como es el caso de la fiebre. Pero si
no se trata de ninguna de las situaciones anteriores, puede tener origen cardiaco.

Para saber más


En la siguiente reproducción podrás escuchar el sonido de una
frecuencia cardíaca rápida.

La bradicardia es una arritmia contraria a la anterior, en la que la frecuencia cardiaca


disminuye por debajo de los 60 latidos por minuto.

Para saber más


En la siguiente reproducción podrás escuchar el sonido de una
frecuencia cardíaca lenta.

Existen otras arritmias más graves, como el bloqueo, la interrupción en la transmisión


del impulso nervioso en el corazón o la fibrilación, que requieren procedimientos

35 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

terapéuticos específicos, como por ejemplo:

La implantación de un Marcapasos cardíaco, que


tiene como función generar y transmitir al corazón
impulsos eléctricos en situaciones en las que el
corazón es incapaz de realizarlo de forma
autónoma.

La utilización del desfibrilador en situaciones de Jackerhack. CC-by-sa. Procedencia.

fibrilación ventricular y parada cardiaca, que aplica corriente eléctrica de forma


breve e intensa sobre el tórax, para restablecer la normalidad de los impulsos
eléctricos del corazón.   Hay dos situaciones susceptibles de utilizar el
desfibrilador: fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin pulso. No se
puede utilizar en asistolia ni en disociación electromecánica.

Otras alteraciones de la circulación, menos


graves pero muy frecuentes, son las varices, o
dilataciones anormales y persistentes de las
venas superficiales de las extremidades
inferiores. Constituyen un trastorno vascular
frecuente, cuya causa es la acumulación de
sangre en el interior de las venas, favorecido
por situaciones como el embarazo, la obesidad
o estar de pié muchas horas.

A menudo, aparecen también procesos


obstructivos de las venas de las extremidades
inferiores, la trombosis venosa, que consiste en la formación de un coágulo fijado a la
pared, que dificultará el paso de sangre y con frecuencia se asocia a una inflamación
de la vena, originando una tromboflebitis.

36 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

Autoevaluación
Completa los huecos:

El dolor es característico de la angina de pecho y


el infarto agudo de miocardio.
La obstrucción e inflamación de una vena se denomina
.
La cardiopatía isquémica se produce por disminución del aporte de
sangre a través de las arterias .
El aparato que se utiliza para tratar las arritmias con problemas en
el origen del impulso cardíaco es el .

Enviar

La cardiopatía isquémica se produce por disminución del aporte de


sangre en las arterias coronarias y se manifiesta con dolor
precordial. La formación de un trombo en la vena y la consiguiente
inflamación se denomina tromboflebitis. El marcapasos cardíaco se
utiliza para generar y transmitir impulsos eléctricos en algunas
arritmias cardiacas graves.

37 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

1.6.- La sangre.
Vamos a conocer ahora un poco ese líquido rojo y
viscoso que circula por el aparato cardiovascular.
¿Sabías que una persona adulta tiene entre 4 y 5 litros
de sangre?

Está compuesta por diferentes tipos de células que se


encuentran suspendidas en el plasma, un líquido
transparente constituido básicamente por agua y ITE. Uso Educativo-nc. Procedencia.
diversas sustancias disueltas como por ejemplo
proteínas, minerales,...

Las funciones de la sangre son numerosas. Por un lado transporta el oxígeno y las
sustancias nutritivas a todas las regiones del organismo, así como los productos de
desecho de los tejidos. Pero además, interviene también en la defensa contra las
infecciones y en el control de las hemorragias.

Cada una de estas funciones se lleva a cabo por las células sanguíneas. Existen tres
tipos diferentes:

Glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos. Son las células más abundantes de la


sangre y las que le dan el color rojo característico, ya que contienen
hemoglobina, un pigmento rico en hierro y responsable de transportar el
oxígeno. En condiciones normales, en el adulto hay 4 a 6 millones por milímetro
cúbico de hematíes en el hombre y entre 4 a 4,5 millones de hematíes por
milímetro cúbico  en la mujer.

Glóbulos blancos o leucocitos. Son cinco tipos distintos de células que tienen
como función común la defensa del organismo frente a agresiones externas,
como por ejemplo las infecciones. Por ello forman parte del sistema inmunitario.
Los tipos de leucocitos son:

Neutrófilos: destruyen bactrias y cuerpos extraños


Eosinófilos: fagocitan complejos antígeno-anticuerpo
Basófilos: intervienen en la inflamación y en las reacciones alérgicas
Monocitos: cuando pasan a los tejidos se transforman en macrófagos
Linfocitos: hay varias clases Linfocitos T y B.

En condiciones normales, en el adulto hay de 6000 a 10.000 leucocitos por


milímetro cúbico.

38 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

Plaquetas o trombocitos. Son fragmentos de células que, junto a unas


proteínas plasmáticas llamadas factores de la coagulación, participan en la
interrupción de las hemorragias. En condiciones normales, en el adulto hay de
150.000 a 300.000 plaquetas por milímetro cúbico.

Composición de la sangre

ITE. Uso Educativo-nc. Procedencia.

IMPORTANTE:
El mecanismo que se desencadena para interrumpir una hemorragia
(hemostasia) se inicia con la formación de un tapón de plaquetas en la zona
lesionada para evitar temporalmente la salida de sangre. Posteriormente la
sangre solidifica en la zona gracias a la acción de los factores de la
coagulación, formando un coágulo capaz de parar la hemorragia
definitivamente. Cualquier alteración en alguno de estos elementos
originará un trastorno de la coagulación sanguínea y la consiguiente
dificultad para controlar una hemorragia, como ocurre por ejemplo en la
hemofilia en la que hay déficit de factores de coagulación:

HEMOSTASIA. Mecanismos que detienen las hemorragias producidas por


lesión d ela pared vascular, intervienen las plaquetas y proteínas
sanguíneas (factores de coagulación)

El mecanismo de la hemostasia consta de una serie de pasos o etapas:

1. Vasoconstricción intensa después de la lesión vascular


2. Formación del tapón plaquetario. Las plaquetas se adhieren al
colágeno de la pared  lesionada y se agregan entre sí. Esto activa los
factores de coagulación de la sangre.
3. Cascada de reacciones químicas de los factores de coagulación que
termina formando una red insoluble de fibrina que atrapa las células

39 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

sanguíneas y tapona la lesión.


4. Retracción del coágulo, se vuelve compacto y sólido con formación
de una cicatriz fibrosa.
5. Fibrinolisis, destrucción de la fibrina formada, frena la coagulación, la
limita a la zona lesionada.

Las alteraciones sanguíneas más habituales corresponden a la falta de alguno o más


de uno de sus componentes, o bien a un crecimiento desproporcionado de uno de
estos elementos.

Así por ejemplo, la anemia es un ejemplo de trastorno deficitario ya que se define


como una disminución de la cantidad de hemoglobina en sangre; alteración que
causará una disminución en el aporte de oxígeno a los tejidos.

Reflexiona
¿Podrías explicar por qué es característica de la anemia la palidez? ¿Y el
cansancio, a qué se debe?

Mostrar retroalimentación

La hemoglobina es la que contiene el hierro que da el color rojo a la


sangre, por lo que su disminución provoca palidez. También es la
que se encarga de transportar el oxígeno, por lo que su ausencia
hace que llegue menos oxígeno a los músculos, que no pueden
producir toda la energía necesaria, lo que provoca se tenga
sensación de cansancio.

Por el contrario, la leucemia incluye una serie de trastornos que se caracterizan por el
crecimiento exagerado de leucocitos. Aunque se trata de una enfermedad oncológica
muy grave, la existencia de diversos tipos de leucemia hace que haya evoluciones de
la enfermedad y pronósticos diferentes. Además, actualmente, gracias al trasplante de
médula ósea, se consiguen curaciones completas de la enfermedad.

40 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

1.6.1.- Grupos sanguíneos.


Los componentes de la sangre son similares en todas
las personas. Todos tenemos las mismas células
sanguíneas, y en proporciones similares si no hay
patología.

En cambio hay algunas características que hacen


diferente la sangre de unas y otras personas. Seguro
que conoces la compatibilidad sanguínea necesaria
ITE. Uso Educativo-nc. Procedencia.
para utilizar un tipo de sangre al realizar una transfusión.

Hay distintos grupos sanguíneos, algunos de los cuales son compatibles entre si y
otros no; de manera que la transfusión a una persona debe realizarse con sangre de
un grupo sanguíneo compatible con el suyo.

Las diferencias se deben a la presencia de diversos antígenos en la superficie de las


células sanguíneas. Los principales están situados en la superficie de los glóbulos
rojos y constituyen el sistema AB0 y el sistema Rhesus o Rh; y según ellos se
determina el grupo sanguíneo de cada persona.

El sistema ABO depende de la presencia de dos antígenos, denominados A y B.


Según este sistema pueden establecerse cuatro grupos distintos:

GRUPO ANTÍGENO Anticuerpo COMPATIBILIDAD


SANGUÍNEO PRESENTE presente en la CON...
sangre

Grupo A Antígeno A Anti B Grupo A y 0

Grupo B Antígeno B Anti A Grupo B y 0

Grupo AB Antígeno A y B Ninguno Grupo A, B, AB y 0

Grupo 0 Ninguno de los Anti A, anti B Grupo 0


dos antígenos

RECUERDA.
El grupo AB se conoce como receptor universal, ya que puede recibir
sangre de cualquier grupo sanguíneo. El grupo 0 es el donante universal, ya
que puede donar a cualquier grupo sanguíneo, aunque únicamente pueda
recibir de su mismo grupo.

Por otro lado, el sistema Rh está constituido fundamentalmente por un antígeno,


llamado D. La presencia o ausencia de este antígeno distingue dos tipos:

41 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

Rh-positivo, si tiene en la superficie de sus


glóbulos rojos antígeno D.

Rh-negativo, si no tiene antígeno D.

Reconocerás el tipo de grupo sanguíneo de cada


persona por la combinación de ambos sistemas. Así hay
personas que pertenecen al grupo B positivo, al AB
ITE. Uso Educativo-nc. Procedencia.
negativo o al 0 positivo,...

¿Sabes cuál es tu grupo sanguíneo y Rh?

42 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

1.7.- La linfa.
El sistema linfático es un sistema accesorio o auxiliar del
aparato circulatorio, en el que se transporta líquido, células y
moléculas disueltas.

Consta de:

los vasos linfáticos.

la linfa.

el tejido linfoide.

Los vasos linfáticos son conductos, distribuidos por todo el


organismo, que se originan en los tejidos. El árbol linfático
recuerda al sanguíneo, ya que los vasos de menor calibre se
unen para formar vasos mayores hasta constituir dos vasos de
mayor calibre que son el vaso linfático derecho que recoge la
linfa del miembro superior derecho y del hemitórax derecho,
drenando en la vena cava superior y el torácico, que recoge la
linfa del resto del cuerpo y que se vacía en la vena subclavia ITE. Uso Educativo-nc.
izquierda. Procedencia.

SISTEMA LINFÁTICO

La función de los vasos linfáticos es drenar, "limpiar", los tejidos y transportar grasas
absorbidas en el tubo digestivo. El líquido que circula por su interior, la linfa, un líquido
amarillento pobre en proteínas y rico en grasas y linfocitos,   derivado del líquido
intercelular, acabará vertido en la corriente sanguínea.

La linfa, a lo largo de su recorrido, y antes de ser vertida a la sangre, atraviesa ganglios


linfáticos, que son engrosamientos en el trayecto de los vasos linfáticos, que actúan a

43 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

modo de filtros impidiendo el paso a la sangre de agentes nocivos, como por ejemplo,
microbios. Abundan en cuello, axilas, ingles. ¿No has notado que los ganglios de la
zona aumentan de tamaño en alguna infección en la boca o en el oído?

El tejido linfoide o linfático se encuentra distribuido en distintas partes del


organismo, formando los ganglios linfáticos, las amígdalas, o el bazo. 

Se sitúa también bajo las membranas mucosas para prevenir la entrada de agentes
patógenos. El conducto linfático de mayor calibre, llamado conducto torácico, se vacía
en la vena subclavia izquierda. 

ITE. Uso Educativo-nc. Procedencia.

IMPORTANTE:
La función fundamental del sistema linfoide es de carácter inmunológico, es
decir, lleva a cabo la respuesta inmunitaria a la invasión del organismo por
agentes extraños, interviniendo en la producción de anticuerpos y en el
ataque directo a esos agresores.

Probablemente ya sabes que el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es


una enfermedad infecciosa, causada por el virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH), que altera precisamente las células defensivas del organismo y por tanto,

44 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

favorece la aparición de infecciones y enfermedades oncológicas. Recuerda que la


transmisión del virus es a través de la sangre y de fluidos corporales como el semen y
las secreciones vaginales.

Para saber más


En este enlace tienes más información sobre la sangre y la linfa y en la
imagen puedes ver el corázón.

Cardiocirculatorio

Autoevaluación
¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?

La función de la hemoglobina de los hematíes es el transporte de


oxígeno.

La linfa se origina en los tejidos.

Los leucocitos participan en la defensa ante infecciones.

La linfa es vertida al torrente sanguíneo en la vena cava inferior.

45 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

Incorrecto.

Incorrecto.

Incorrecto.

La linfa es vertida por el conducto torácico a la vena subclavia


izquierda.

Solución

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Opción correcta

46 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

2.- La respiración.

Caso práctico
Ayer Alberto le preguntó a la médica una
cuestión que desde hace días le iba dando
vueltas:

"Últimamente me tocan muchas salidas para


pacientes con disnea... ¿me las ponen a mí
por algún motivo?"

La médica se echó a reír por la ingenuidad


de la pregunta y le explicó: SIRIUS.Uso Educativo-nc. Elaboración propia.

"Vamos a ver Alberto, no se trata de ningún complot, es evidente que


en esta época, con la llegada del frío, todos los procesos respiratorios
crónicos empeoran. Hay muchas EPOC que en las agudizaciones hacen
insuficiencias respiratorias severas"

Debió de poner tal cara de sorpresa que la médica volvió a reírse


cariñosamente:

"Creo que te he asustado con el comentario. ¿No recuerdas lo que es


una EPOC? ¿Ni la insuficiencia respiratoria?... me parece que voy a
ponerte deberes. No hay prisa, pero hay algunas enfermedades que los
que trabajamos en urgencias debemos conocer al dedillo. Acuérdate...
EPOC".

Para comprender estas enfermedades y sus


repercusiones, es necesario conocer los órganos
respiratorios y el mecanismo de la respiración, una
función vital, ya que su interrupción es incompatible con
la vida.

Como ya sabes, el aparato respiratorio se encarga de


obtener oxígeno, un elemento esencial que necesitan
ITE. Uso Educativo-nc. Procedencia.
las células para mantener su actividad; así como
también eliminar el dióxido de carbono, un producto residual de esta actividad.

Para ello, entra aire en el organismo mediante una serie de conductos, hasta los
pulmones. En estos órganos se produce el intercambio de gases entre el aire y la
sangre; y en cuanto se ha realizado, el aire es expulsado de nuevo al exterior y la
sangre oxigenada se dirige al corazón para ser distribuida por todo el organismo.

Es fácil imaginar que cualquier problema respiratorio que dificulte la entrada de


oxígeno, va a repercutir alterando la actividad de todos los órganos.

47 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

En esta unidad de trabajo verás también que muchas enfermedades respiratorias


están relacionadas con la inhalación de las numerosas sustancias tóxicas que contiene
el humo del tabaco. Nadie duda ya de la relación entre el tabaco y enfermedades
como la bronquitis crónica o el cáncer de pulmón, que casi afectan únicamente a
personas fumadoras.

La erradicación del hábito de fumar es un objetivo prioritario para conseguir reducir la


incidencia de estas enfermedades respiratorias y todas las que, de otros aparatos del
organismo, puedan estar relacionadas con el consumo de tabaco.

48 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

2.1.- Los órganos de la respiración.


Tal como se ha comentado, la respiración es el proceso que se
lleva a cabo para que el oxígeno (O2) del aire ambiental llegue a
todas la células del organismo y a su vez sea expulsado el
dióxido de carbono (CO2).

El intercambio de estos gases se produce en dos niveles:

Respiración externa. En los pulmones, el oxígeno pasa


desde el aire que hemos inspirado hasta la sangre y el
dióxido de carbono desde la sangre hasta el aire.

Respiración interna. En los tejidos del organismo, el oxígeno pasa desde la


sangre a todas las células y el dióxido de carbono producido, desde las células a
la sangre.

Las estructuras que intervienen en el proceso de la respiración externa constituyen el


aparato respiratorio, formado en primer lugar por conductos, llamados vías
respiratorias o vías aéreas, que permiten el paso del aire hasta los pulmones.

Desde el punto de vista anatómico las vías respiratorias se dividen en:

Vías respiratorias superiores, que constituyen los primeros conductos de


entrada del aire desde el exterior. Incluyen:

las fosas nasales,

la faringe, aunque este conducto es compartido también por el aparato


digestivo,

y la laringe.

La boca podría ser incluida también como un elemento de este grupo, ya que puede
ser una vía de entrada y salida de aire; pero dado que su utilización es ocasional, se
considera un órgano del aparato digestivo.

Vías respiratorias inferiores, formadas por todos los conductos que se


encuentran por debajo de la laringe, que son:

la tráquea,

y los bronquios, con sus ramificaciones.

49 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

ITE. Uso Educativo-nc. Procedencia.

RECUERDA:

La división anatómica de las vías respiratorias se utiliza frecuentemente


para localizar las enfermedades infecciosas respiratorias. Es habitual hablar
por ejemplo de una infección localizada en vías superiores, o de una
infección que ya afecta a vías inferiores, y por lo tanto, tiene mayor riesgo
de complicarse hacia los pulmones.

50 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

2.1.1.- Vías respiratorias superiores.


Vamos a describir las características anatómicas de cada una de
las vías respiratorias.

Las fosas nasales son dos cavidades situadas en el interior de


la nariz, divididas en dos por una pared, llamada tabique nasal.

Además de permitir el paso del aire, tienen otras funciones como ITE. Uso Educativo-nc. Procedencia.
filtrar las partículas que penetran, humedecer y calentar el aire,
acoger los receptores del olfato y colaborar en la modulación de la voz.

La faringe es una estructura común de los aparatos respiratorio y digestivo, donde


desembocan las fosas nasales y la boca, y por tanto recibe aire y alimentos. Según se
trate de uno u otro se comunicará con la laringe o con el esófago, órganos respiratorio
y digestivo respectivamente.

En este conducto se Vías respiratorias superiores


distinguen tres porciones:

la nasofaringe   o
rinofaringe o
epifaringe, que es la
parte que comunica
con las fosas nasales
y dónde se localizan
los orificios en los
que desembocan las
trompas de
Eustaquio, dos
conductos que
comunican la faringe
con el oído. ¿No
resuelves a veces la
sensación de oído
tapado tragando
saliva?
Arcadian. Dominio Público. Procedencia.

La bucofaringe   u
orofaringe, que comunica por delante con la cavidad bucal, y dónde se sitúan
las amígdalas.

La laringofaringe   o hipofaringe, que es la parte caudal de la faringe que


comunica con la laringe.

Este conducto permite el paso del aire, aunque su función principal está relacionada
con la deglución de los alimentos. Por tanto, lo verás con mayor detalle en la siguiente
unidad.

La laringe es el conducto que comunica con la faringe, por la parte superior, y con la

51 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

tráquea por la parte inferior. Está formada en realidad por un conjunto de cartílagos,
entre los cuales cabe destacar la epiglotis que cierra el paso de la vía respiratoria
cuando se lleva a cabo la deglución de alimentos.

En el interior de la laringe se encuentran las cuerdas vocales, que son pliegues de la


mucosa que vibran con el paso del aire, produciendo sonidos para el habla.

Autoevaluación
Completa los huecos:

La comunica con la laringe y el esófago.


La comunicación entre el oído y la faringe se lleva a cabo mediante
las trompas de Eustaquio, las cuáles desembocan en la
.
El intercambio de gases entre las células y la sangre se denomina
respiración .
La es un órgano común de los aparatos respiratorio y
digestivo.

Enviar

El intercambio de gases entre sangre y exterior se denomina


respiración externa, mientras que el que se lleva a cabo entre
células y sangre se conoce como respiración interna. La faringe es
un órgano respiratorio y digestivo, que comunica por arriba con el
oído en la nasofaringe, donde desembocan las trompas de
Eustaquio, y por abajo con la laringe y el esófago.

52 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

2.1.2.- Vías respiratorias inferiores y


pulmones.
Ya hemos visto que en el camino que sigue el aire, éste pasa por las vías respiratorias
superiores, (fosas nasales, faringe y laringe) ¿Qué camino continúa a través de las vías
respiratorias inferiores?

Vías respiratorias inferiores

ITE. Uso Educativo-nc. Procedencia.

Por la parte caudal, la laringe continúa con las vías respiratorias inferiores. El conducto
que sigue es la tráquea, una estructura rígida que desciende por el cuello, ventral al
esófago, y penetra en el tórax.

La tráquea acaba con una bifurcación, que da lugar a dos ramas, los bronquios, uno a
cada lado.

Estas dos primeras ramas se dirigen una a cada pulmón y se subdividen en su interior.
A medida que van dividiéndose reciben distintos nombres, dependiendo del fragmento
de pulmón que ventilan.

No es necesario que conozcas todos los términos de las ramificaciones bronquiales.


Pero es importante saber que los bronquios más pequeños se llaman bronquiolos, y
que continúan ramificándose en el interior de los pulmones hasta abocar en los sacos
alveolares, que contienen en su interior varios alvéolos.

53 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

ITE. Uso Educativo-nc. Procedencia.

Recuerda que es a ese nivel, entre los alvéolos y los capilares donde se produce el
intercambio de gases entre el aire ambiental que se ha inspirado y la sangre.

Parte de estas vías respiratorias que hemos mencionado se encuentran en el interior


de los pulmones, dos órganos en forma de cono situados a ambos lados de la
cavidad torácica, con una base que descansa sobre el diafragma y un vértice a la
altura de la clavícula. En el pulmón derecho se distinguen tres partes, denominadas
lóbulos (superior, medio e inferior), mientras que en el izquierdo únicamente hay dos
lóbulos (superior e inferior).

Entre los pulmones hay un espacio llamado mediastino, donde se ubican el corazón,
los grandes vasos, la tráquea y los bronquios. En esa cara mediastínica de los
pulmones hay un orificio de entrada por donde penetran al órgano los bronquios, las
arterias y venas, y los nervios.

Ambos pulmones están recubiertos por una membrana, llamada pleura visceral. A su
vez el interior del compartimiento de la caja torácica está recubierto por otra
membrana similar, llamada pleura parietal. Entre ambas pleuras hay un espacio, la
cavidad pleural, que facilita el movimiento de los pulmones en la respiración.

54 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

Reflexiona
Con esta descripción anatómica de los órganos que intervienen en
le proceso de la respiración externa comprueba si el itinerario es
correcto:

Fosas nasales -> Faringe -> Laringe -> Tráquea -> Bronquios ->
Bronquiolos -> Sacos alveolares -> Alvéolos

55 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

2.2.- La mecánica de la ventilación.


Como hemos dicho, la principal función del aparato
respiratorio es permitir la entrada de oxígeno a la sangre y
facilitarla eliminación de dióxido de carbono.

Para ello es necesario que haya un movimiento cíclico de


entrada y salida de aire. Este proceso se denomina
ventilación, y se lleva a cabo gracias a los movimientos
producidos mediante la contracción y relajación de los
músculos respiratorios.

Estas contracciones musculares están controladas por el ITE. Uso Educativo-nc. Procedencia.
sistema nervioso autónomo, que produce los estímulos
necesarios para responder a las necesidades del organismo en cada momento.

Los centros nerviosos encargados de regular este ritmo respiratorio están en el tronco
del encéfalo. En condiciones normales, y en situación de reposo, el ritmo de
respiraciones en una persona adulta es de 12 a 20 por minuto; aunque puede
acelerarse si la actividad del organismo lo requiere, por ejemplo con el ejercicio físico.

Proceso de inspiración y espiración.

ITE. Uso Educativo-nc. Procedencia.

Las contracciones musculares dan lugar a las dos fases de la ventilación:

la inspiración

la espiración

La inspiración es la entrada de aire del exterior a los pulmones, que se produce por la
contracción del diafragma y los músculos intercostales (recuerda el origen de las

56 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

palabras: inter- entre, costal-costilla).

Al contraerse el diafragma, que se localiza en el suelo de la caja torácica, se desplaza


hacia abajo (se aplana). La contracción de los músculos intercostales produce la
elevación de las costillas. En conjunto, provocan la expansión de la caja torácica, y ello
genera una aspiración de aire por las vías respiratorias, hacia los pulmones.

La espiración es la salida de aire hacia el exterior, que se produce por la relajación de


los músculos que han intervenido en la inspiración, el diafragma se desplaza hacia
arriba, adquiriendo forma de sombrilla.

Se trata de un movimiento pasivo que se produce gracias a las propiedades elásticas


de los pulmones. Cuando cede la fuerza que los mantenía expandidos, vuelven a su
posición inicial, se retraen, y el aire es expulsado al exterior. (Aunque también
podemos forzar una salida más rápida del aire)

La cantidad de aire que entra en los pulmones en cada inspiración normal es


aproximadamente de medio litro, pero... ¿sabías que en una inspiración forzada
podemos quintuplicar ese volumen?

57 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

2.3.- Volúmenes respiratorios.


El volumen respiratorio es la cantidad de aire que puede entrar, salir o que se
encuentra en el interior de los pulmones.

Volumen corriente (VC) es la cantidad de aire que entra y sale en una respiración
tranquila. Su valor normal en el adulto es de 500 ml.

Volumen de reserva inspiratorio (VRI) es la cantidad de aire que puede entrar en


los pulmones, después de una inspiración tranquila, el valor normal en el adulto es
de 3.000 ml.

Volumen de reserva espiratorio (VRE) es la cantidad de aire que puede salir de los
pulmones en una espiración forzada, el valor normal en el adulto es de 1.100 ml.

Volumen residual (VR) es el volumen de aire que queda en los pulmones después
de una espiración forzada. Cantidad de aire que no puede salir de los pulmones. El
valor normal es de 1200 ml

Capacidad vital (CV) es la suma de VC + VRI + VRE. Todo el volumen de aire que
puede mover el aparato respiratorio (como cuando queremos hinchar un globo). Su
valor normal es de 4600 ml.

Capacidad pulmonar total (CPT) es la suma de CV + VR. Su valor normal es de


5.800 ml.

3000 VRI    
CV CPT
500 VC

1100 VRE

1200 VR  
TABLA1: VOLUMENES Y CAPACIDADES PULMONARES

58 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

2.4.- La transferencia y el transporte de


gases.
¿Cómo se produce el intercambio de Intercambio de gases en el alveolo
gases en los pulmones? ¿Cómo se
transporta el oxígeno a las células?

En los alveolos respiratorios tiene


lugar el intercambio gases entre el
aire y la sangre, proceso a través del
cual el oxígeno del aire pasa a la
sangre del capilar, y el dióxido de
carbono en sentido inverso.

Los gases atraviesan la pared del ITE. Uso Educativo-nc. Procedencia.

alvéolo y del capilar gracias a un


mecanismo que intenta equilibrar las concentraciones a un lado y otro.

Vamos a ver con detalle cómo ocurre: el aire que inspiramos es rico en oxígeno,
mientras que la cantidad de este gas que llevan los capilares a ese nivel es muy baja.
Es decir, que en el alvéolo hay mucho oxígeno y en el capilar muy poco. Por ese
mecanismo de equilibrio, el oxígeno entra desde el alvéolo hacia el capilar, hasta que
se igualan las cantidades a uno y otro lado.

Con el dióxido de carbono ocurre lo mismo: la sangre del capilar es mucho más rica
en dióxido de carbono que el aire del alvéolo, y por tanto este gas se desplazará
desde el capilar hasta el alvéolo hasta igualar las cantidades.

Reflexiona
Teniendo en cuenta el mecanismo que permite la transferencia de gases
entre el alvéolo y el capilar, es fácil comprender por qué las personas
que ascienden una montaña de altura considerable tienen menos
oxígeno circulando en sangre, y por lo tanto, mayores dificultades para
moverse. ¿Sabrías explicarlo?

Una vez en la sangre, el oxígeno que ha entrado se une a la hemoglobina de los


hematíes, que es una proteína transportadora que contiene hierro, y tiene afinidad por
ese gas.

De esta forma circula por todo el organismo, hasta que en los tejidos encuentra menor
concentración de oxígeno debido al consumo celular y se desprende de la

59 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

hemoglobina para entrar en la célula.

Con el dióxido de carbono ocurre algo parecido


pero en sentido inverso. La actividad celular
produce CO2, y éste difunde a la sangre gracias
al desplazamiento que se genera para mantener
el equilibrio a un lado y otro de las paredes.

La sangre se lleva el dióxido de carbono y al ITE. Uso Educativo-nc. Procedencia.

llegar a los alvéolos se inicia de nuevo el proceso de intercambio de gases con el


alvéolo, etc.

No deja de sorprender que todo este proceso, explicado en el tiempo que hemos
utilizado, trascurre en un breve periodo de tiempo, lo que tardas en tomar aire y
expulsarlo.

TABLA 2: INTERCAMBIO DE GASES

En el interior de la célula el oxígeno reacciona con moléculas orgánicas como   la


glucosa para obtener la energía necesaria para la vida celular.

Glucosa + oxígeno  ----->  Energía + dióxido de carbono + moléculas de agua

Autoevaluación
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:
El oxígeno circula disuelto en la sangre desde los alvéolos hasta los

60 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

tejidos.
En la espiración se expande la caja torácica.
La concentración superior de oxígeno en los alvéolos facilita su
entrada en los capilares.
La inspiración se produce gracias a la relajación del diafragma y de
los músculos intercostales.

Incorrecto.

Incorrecto.

El oxígeno y el dióxido de carbono siempre se desplazan de las


zonas en las que hay mayor concentración a las de menor
concentración, para igualar cantidades a un lado y otro.

Incorrecto.

Solución

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Opción correcta
4. Incorrecto

61 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

2.5.- Síntomas y signos respiratorios.


Más adelante, cuando veamos algunas de las enfermedades
más frecuentes del aparato respiratorio, comprobarás que
comparten síntomas y signos. Es importante conocer las
características de estas manifestaciones respiratorias habituales.

Seguro que conoces perfectamente una de ellas, la tos. Aunque


se trata de un acto reflejo de defensa de las vías respiratorias ITE. Uso Educativo-nc. Procedencia.
que puede darse de forma natural en situaciones aisladas, generalmente, si es
persistente, se considera un síntoma de enfermedad respiratoria.

Según las características de la tos, se distingue entre tos seca, cuando no hay
eliminación de secreciones, y tos productiva, cuando hay expectoración.

La expectoración es la secreción que se elimina Mascarilla de oxígeno


mediante la tos. Generalmente se debe a un aumento en
la producción de secreciones bronquiales, que al
acumularse desencadenan el reflejo de la tos. Pero debes
saber que las características del esputo que se expectora
pueden variar según la enfermedad.

Uno de los síntomas


respiratorios más ITE. Uso Educativo-nc. Procedencia.
frecuentes en urgencias es
la disnea, una sensación de dificultad respiratoria, de
falta de aire.

Se trata de un síntoma muy frecuente en todas aquellas


ITE. Uso Educativo-nc. Procedencia.
enfermedades que acaban produciendo una
insuficiencia respiratoria.

El grado de dificultad respiratoria se determina según aparezca la disnea al efectuar un


determinado esfuerzo. Así, por ejemplo, la disnea más intensa será aquella que se
mantiene incluso en reposo, sin realizar ningún tipo de esfuerzo.

También es frecuente la aparición de alteraciones del ritmo respiratorio. Recuerda que


se había descrito como un ritmo normal el que se mantiene entre 12 y 20 respiraciones
por minuto.

Cuando se acelera la frecuencia de los movimientos respiratorios se trata de una


taquipnea, mientras que la disminución se denomina bradipnea.

RECUERDA:

El síndrome de apnea durante el sueño es un trastorno que consiste en


episodios de interrupción en la respiración (apnea) durante el sueño

62 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

profundo. Esta alteración, además de generar somnolencia durante el día,


se asocia al riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares como el
infarto de miocardio o los accidentes vasculares cerebrales (AVC).

63 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

2.6.- Las enfermedades respiratorias (I).


Las enfermedades más comunes entre la población general son las que
afectan a las vías respiratorias superiores. Seguro que has padecido
una rinitis, con sensación de obstrucción nasal, estornudos...; una
faringitis, con dolor al tragar o una laringitis, con la cual has perdido
casi la voz.

Si vamos descendiendo en las vías aéreas, también reconocerás


bronquitis aguda, que es una inflamación aguda de los bronquios que ITE. Uso Educativo-nc.
provoca tos y expectoración. Procedencia.

Generalmente es de origen infeccioso, por extensión a los bronquios de una infección


en las vías respiratorias superiores, como por ejemplo una faringitis.

Cuando la inflamación de los bronquios es persistente se denomina bronquitis


crónica. Se trata de una enfermedad muy relacionada con el consumo de tabaco, que
se manifiesta con tos y expectoración habituales, sobretodo por la mañana, y provoca
una pérdida progresiva de la función respiratoria.

IMPORTANTE:
La bronquitis crónica se considera una Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica (EPOC). Bajo este término se agrupan algunas enfermedades
respiratorias, muy relacionadas con el consumo de tabaco, que
evolucionan a largo plazo hacia la insuficiencia respiratoria, es decir la
incapacidad de conseguir unos niveles óptimos de oxígeno en la sangre. El
enfisema pulmonar, con agrandamiento de los bronquiolos y destrucción
de las paredes alveolares, también se considera una EPOC.

También es muy frecuente el asma bronquial, una


alteración respiratoria que se produce por una
obstrucción de los bronquios, y que se manifiesta en
forma de ataques o crisis de disnea.

64 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

Muchas de las crisis asmáticas se desencadenan por


mecanismos alérgicos, es decir como respuesta
exagerada ante la exposición a determinados
alérgenos, que resultan inocuos para la mayoría de la
gente. Aunque se ha descrito una gran cantidad de
desencadenantes de alergias, el polvo doméstico y el
polen, son dos alérgenos implicados a menudo en las
crisis asmáticas. ITE. Uso Educativo-nc. Procedencia.

Entre las infecciones del aparato respiratorio cabe destacar la neumonía. Se trata de
una inflamación del tejido pulmonar, de causa infecciosa, que suele manifestarse con
fiebre, tos con expectoración y dolor torácico al respirar.

Es una enfermedad potencialmente grave ya que se presenta con mayor frecuencia en


niños y en personas de edad avanzada.

Y seguramente conocerás también la tuberculosis pulmonar, una enfermedad


infecciosa muy contagiosa, causada por el bacilo de Koch, en la que existe afectación
del tejido pulmonar y la posibilidad de diseminación de la infección a otros órganos,
como los huesos, los riñones, etc, ...

Autoevaluación
Completa los huecos:

La tos con expectoración se denomina .


La es un incremento de la frecuencia respiratoria.
Las sustancias que provocan alergias se denominan
.
La es una inflamación del tejido pulmonar.

Enviar

En la tos productiva hay expectoración. El aumento de la frecuencia


respiratoria se denomina taquipnea. Los alérgenos son
desencadenantes de alergias. La inflamación del tejido pulmonar se
denomina neumonía.

65 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

2.6.1.- Las enfermedades respiratorias


(II).
Y por último, no podemos olvidar una de las afecciones
más importantes del aparato respiratorio: el cáncer de
pulmón, el más frecuente en nuestro medio, y el que
ocasiona un mayor número de muertes (en España, 1
de cada 12 hombres muere por esta causa).

ITE. Uso Educativo-nc. Procedencia.


Intervienen diversos factores en el desarrollo del cáncer
de pulmón pero el principal factor es el consumo de
tabaco. En el humo del tabaco se han identificado gran
cantidad de sustancias cancerígenas,
fundamentalmente las que se encuentran en el
alquitrán.

Existen también otros


  factores que pueden
provocar el desarrollo
del cáncer de pulmón, como por ejemplo la exposición
a determinadas sustancias en ambientes laborales, o la
contaminación atmosférica urbana. De todas formas,
hay que tener en cuenta que existe también una cierta
predisposición personal, heredada genéticamente, que ITE. Uso Educativo-nc. Procedencia.

hace que personas fumadoras no desarrollen nunca la enfermedad, y viceversa, que


personas no fumadoras la desarrollen.

Las manifestaciones del cáncer de pulmón van a depender de su localización, pero


habitualmente provoca tos persistente, que puede acompañarse o no de
expectoración. Otras veces puede ocasionar esputos teñidos de sangre, hemoptisis, o
dolor torácico persistente, aunque es frecuente que en las primeras fases de la
enfermedad no aparezca ningún tipo de manifestación. En ocasiones la sintomatología
es de tipo general, en forma de fatiga muscular (astenia), pérdida de apetito (anorexia)
y pérdida considerable de peso (adelgazamiento) en un corto periodo de tiempo.

La evolución y el pronóstico de la enfermedad van a depender del tipo de cáncer, de


su extensión, de la existencia de metástasis, e incluso del estado general de la
persona.

Para saber más


En este enlace puedes a encontrar información de diversas patologías
del aparato cardiocirculatorio y respiratorio, ordenadas alfabéticamente:

66 de 67 3/7/18 9:15
La oxigenación y la distribución de sangre. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_TLgsa...

Medline plus

También en este otro enlace puedes ampliar información sobre la


patología respiratoria más frecuente:

Manual Merck de Información Médica para el Hogar

En esta unidad de trabajo hemos tratado los dos aparatos del organismo relacionados
con la circulación y la respiración. Desde el punto de vista de la patología son muy
importantes, ya que constituyen un bloque considerable de enfermedades frecuentes,
que a menudo requieren atención sanitaria urgente.

67 de 67 3/7/18 9:15

También podría gustarte