La Trepanación Craneal en Sinuhé, El Egipcio - ScienceDirect
La Trepanación Craneal en Sinuhé, El Egipcio - ScienceDirect
La Trepanación Craneal en Sinuhé, El Egipcio - ScienceDirect
Keywords
La trepanación craneal en Sinuhé, el Purchase PDF
Introducción
Egipcio Posicionamiento postoperatorio de la
Desarrollo cabecera tras drenaje de hematomas…
Conclusiones
Cranial trepanation in The Egyptian Neurocirugía, Volume 25, Issue 3, 2014, pp. 99-107
Gabriel Alcalá-Cerra, …, Rubén Sabogal-Barrios
Conflicto de intereses S. Collado-Vázquez a , J.M. Carrillo b
Purchase PDF
Bibliografía Show more
Trepanation in the Late Bronze Age and
Show full outline Share Cite Early Iron Age in Armenia
HOMO, Volume 67, Issue 6, 2016, pp. 447-461
https://doi.org/10.1016/j.nrl.2011.05.012 ↗ Get rights and content ↗
Cited By (15) A. Yu. Khudaverdyan
Under an Elsevier user license ↗ open archive
Citation Indexes: 15
Resumen
Captures
Introducción Exports-Saves: 3
Readers: 105
La medicina y la literatura han estado unidas desde antiguo, prueba de ello es que
muchos médicos se han dedicado a la literatura y muchos escritores han Mentions
plasmado en sus obras la actividad médica y la enfermedad. Un ejemplo es la
News Mentions: 1
obra Sinuhé, el Egipcio, de Mika Waltari, que narra magistralmente la actividad
References: 1
médica del protagonista y describe la técnica de trepanación.
Social Media
Desarrollo
Shares, Likes & Comments: 20
El presente trabajo comienza con el análisis de las trepanaciones desde la Tweets: 6
Prehistoria y se ilustra la práctica de la trepanación en Sinuhé, el egipcio. En esta
obra se hace referencia en múltiples ocasiones a la trepanación y se detalla la View details
forma de practicarla y el instrumental necesario. La trepanación es una de las
intervenciones quirúrgicas más antiguas llevada a cabo con fines terapéuticos en
traumatismos craneales y patologías neurológicas, pero también con una
finalidad mágico-religiosa, para expulsar los espíritus malignos causantes de
enfermedades mentales o de los síntomas de epilepsias y migrañas.
Conclusiones
La trepanación es una práctica quirúrgica realizada desde la Prehistoria en
traumatismos craneales, epilepsias, cefaleas y enfermedades psiquiátricas. En la
novela Sinuhé, el Egipcio se describe con detalle la figura del trepanador, la técnica
de trepanación y el instrumental necesario.
Abstract
Introduction
Medicine and literature have been linked from ancient times; proof of this shown
by the many doctors who have made contributions to literature and the many
writers who have described medical activities and illnesses in their works. An
example is The Egyptian, the book by Mika Waltari that provides a masterly
narration of the protagonist's medical activity and describes the trepanation
technique.
Development
The present work begins with the analysis of trepanations since prehistory and
illustrates the practice of the trepanation in The Egyptian. The book mentions
trepanation frequently and illustrates how to practice it and which instruments
are required to perform it. Trepanation is one of the oldest surgical interventions
carried out as treatment for cranial trauma and neurological diseases, but it also
had the magical and religious purpose of expelling the evil spirits which caused
the mental illness, epilepsy, or migraine symptoms.
Conclusions
Trepanation is a surgical practice that has been carried out since prehistory to
treat post-traumatic epilepsy, migraine, and psychiatric illness. The Egyptian is a
book that illustrates the trepan, the trepanation technique, and the required set
of instruments in full detail.
Palabras clave
Antiguo Egipto; Cirugía; Historia de la neurología; Medicina y literatura;
Medicina egipcia; Trepanación
Keywords
Ancient Egypt; surgery; History of neurology; Medicine and literature; Egyptian
medicine; Trepanation
Introducción
Desde antiguo se ha definido la medicina como una ciencia y un arte, como un
espacio en el que la ciencia, la cultura y las humanidades no tienen fronteras
definidas1. Muchos médicos se han dedicado a la literatura, como Antón Chéjov,
Gregorio Marañón, Pedro Laín Entralgo o Juan Antonio Vallejo Nágera, y muchos
escritores han relatado la actividad médica, la enfermedad, el dolor o la muerte
en sus obras, como El Quijote de Cervantes, La muerte de Iván Illich de Tolstói, La
ciudadela de Cronin, Pabellón de reposo de Camilo José Cela o La peste de Albert
Camus2, 3, 4, 5.
Desarrollo
La trepanación craneal
Los estudios paleopatológicos han permitido conocer un procedimiento
quirúrgico practicado por numerosas culturas desde tiempos remotos: la
trepanación, retirada de secciones de hueso del cráneo mediante un instrumento
llamado trépano, del griego «perforador»7, 10. La trepanación plantea numerosas
cuestiones, como cuál era su propósito, si tenía indicaciones precisas, si era parte
de un ritual, cuáles eran las complicaciones más frecuentes o cuál era la tasa de
supervivencia11, 12, 13.
Prehistoria
Existen trepanaciones del Neolítico y el Mesolítico, hasta de 10.000 años de
antigüedad, en Japón, la Península Ibérica, Alemania, Ucrania, Checoslovaquia,
Hungría, Francia, Siria, Chile, México, Perú o Bolivia. En muchos de estos cráneos
se ha encontrado hueso neoformado en los rebordes del orifico, que indica que
los individuos operados sobrevivieron a la intervención10, 16, 17, 18, 19 (fig. 1).
Para Reverte Coma, cuando el hombre primitivo extraía una esquirla ósea
hundida en el cráneo, retocaba los bordes de la fractura craneal y retiraba tejido
necrosado estaba haciendo algo racional y cuando lo había practicado varias
veces se convertía en un experto y obtenía numerosos éxitos al realizar
trepanaciones por diversos procedimientos, como raspado o perforación. Estas
técnicas se aplicaban con fines terapéuticos en TCE, cefaleas, locura o epilepsia,
pero para el hombre primitivo, si bien estos procedimientos tenían cierta
racionalidad y una finalidad terapéutica, también eran un acto mágico: curar un
mal cuya causa era un espíritu maligno al que había que dar salida25.
Antiguo Egipto
En inscripciones babilónicas y egipcias se recomienda esta intervención en
algunos casos. Para el resto bastaría con invocaciones para expulsar los demonios
causantes de la enfermedad11, 14, 15. Esto nos da una idea de lo unida que estaba
la práctica médica a conceptos mágico-religiosos22, 26, 27.
Algunos autores afirman que las trepanaciones no fueron una práctica frecuente
en la antigua medicina egipcia, ni hay referencias a estas intervenciones en el
papiro de Edwin Smith (700 años a. de C.), copia de un papiro mucho más antiguo
y que describe técnicas quirúrgicas. Elliot Smith, profesor en El Cairo, estudió
unos 15.000 cráneos egipcios y no halló signos de trepanación6, 26, 28, 29, 30, 31.
Grecia y Roma
En la Antigua Grecia y en Roma se utilizaron las trepanaciones para el
tratamiento de convulsiones, principalmente de origen traumático31.
Edad Media
Durante la Edad Media se practicó la trepanación con fines terapéuticos en TCE y
epilepsias (fig. 3), y también por motivos supersticiosos, buscando la expulsión de
espíritus malignos. Obras pictóricas recogen estas intervenciones, como La
extracción de la piedra de la locura de El Bosco (fig. 4). Se creía que la locura se
producía por la formación de piedras bajo el cráneo y había curanderos que
practicaban incisiones en la cabeza para extraerlas. Tras su intervención,
mostraban a los curiosos una piedra que tenían oculta y que afirmaban haber
extraído de la cabeza del paciente34.
Edad Moderna
Durante el Renacimiento, las craneotomías se continuaron practicando en el
tratamiento de la epilepsia traumática para retirar los fragmentos de hueso
fracturado, pero sin retirar el tejido cerebral dañado31.
Edad contemporánea
Se continuaron llevando a cabo trepanaciones y se perfeccionaron las técnicas y
el instrumental. Por ejemplo, en 1828, Benjamín Dudley, médico de Kentucky,
desarrolló una técnica de trepanación para la epilepsia traumática31. En esta
época, las trepanaciones se realizaban en epilepsia, TCE, quistes cerebrales y
tumores37.
Sinuhé, el Egipcio
Mika Waltari (1908-1979) escribió Sinuhé, el Egipcio en 1945, tras haber estado
diez años documentándose sobre la cultura egipcia. El autor demuestra una gran
habilidad y maestría para entremezclar historias documentadas del antiguo
Egipto con cuentos y leyendas populares. Por ejemplo, se inspira en el relato
Historia de Sinuhé40, un cuento de un funcionario contemporáneo de Sesostrosis I
(dinastía XII del Imperio medio que gobernó de 1956 a 1911 a. de C.) que, para no
verse implicado en una conspiración de la que tiene conocimiento de manera
casual, y que llevó a la muerte a Amenemhat I, huye a Palestina, donde
permanece hasta la vejez. Además de utilizar el nombre del protagonista, existen
otras semejanzas, como tratarse de una historia contada en primera persona, la
huida de Sinuhé o las conspiraciones en que se ve envuelto el personaje principal,
que en el caso de la obra de Waltari se deben a los cambios religiosos
introducidos por Akenatón (décimo faraón de la dinastía XVIII, cuyo reinado se
extendió de 1353 a 1336 a. de C.). En la obra que nos ocupa, en varias ocasiones se
hace mención al antiguo relato egipcio, por ejemplo, cuando la madre elige el
nombre de su hijo adoptivo basándose en la historia legendaria, o cuando esta le
cuenta a su hijo las aventuras de Sinuhé. Este cuento, del siglo XIV a. de C., se
conoce gracias a dos de los papiros de Berlín, el 10499 (B) y el 3022 (R),
descubierto en 1863 por el egiptólogo Chabás. También se pueden observar
algunas similitudes con pasajes del Antiguo Testamento, en concreto con la
historia de Moisés: a Sinuhé lo abandonan en el Nilo en una cesta, igual que al
personaje bíblico, y la huida de Sinuhé podría compararse con el éxodo de Moisés
en busca de la tierra prometida.
A finales del siglo XIX se encontraron 380 tablas de arcilla en Tell el-Amarna, que
gobernantes extranjeros de Canaán, Mittani, Asiria y Babilonia dirigieron a
Amenhotep III y IV, faraones que aparecen en la novela de Waltari. Teniendo en
cuenta el interés del autor por Akenatón, es muy probable que analizara las cartas
de Amarna para documentarse.
En 1941, pocos años antes de que Waltari publicara su novela, Naguib Mahfuz
(1911-2006), escritor egipcio ganador del premio Nobel, escribió Awdat Sinuhi,
que se basa directamente en los textos antiguos, aunque se toma la licencia de
incluir algunos amoríos que no aparecen en el texto original, al igual que haría
posteriormente Mika Waltari.
Senmut, padre de Sinuhé, habla a sus hijos de su amigo Ptahor, trepanador real, y
menciona que gracias a él se han salvado muchas vidas. Más adelante Sinuhé,
convertido ya en trepanador, le dirá a un paciente que tras una trepanación solo
se salva un 1% de los enfermos, pero esta cifra no concuerda con las afirmaciones
de su padre acerca de que Ptahor ha salvado muchas vidas con esta intervención.
Además, en las trepanaciones realizadas en la novela, los pacientes que
sobreviven superan ese exiguo porcentaje. Asimismo, en la literatura consultada
se menciona el hallazgo de múltiples cráneos trepanados con signos de
supervivencia tras la operación y se calcula que podía sobrevivir hasta un 80-90%
de los pacientes intervenidos.
«Sinuhé afeitó la cabeza de los dos enfermos, la lavaron, untaron la piel con una
pomada y el trepanador empezó con su trabajo. Comenzó por hendir el cuero
cabelludo del viejo y separarlo a los lados sin inquietarse ante la intensa
hemorragia; después perforó el hueso desnudo haciendo un agujero con el
trépano y sacó un trozo de hueso»41. Tras confirmar que no había defecto alguno
en la cabeza, volvió a colocar el hueso extraído en su sitio, cosió la herida y le
vendó la cabeza. Poco después el anciano falleció. El resultado de la intervención
fue muy distinto en el caso del fornido esclavo. Se le administró un
estupefaciente, se le ató fuertemente y le colocaron la cabeza sobre un soporte
especial para que no la moviera durante la operación. Se cortó el cuero cabelludo
y cuando empezó a sangrar profusamente puso mucho cuidado en cortar la
hemorragia, algo que no había hecho en el anciano moribundo, pues no esperaba
que sobreviviera y solo realizaba la intervención para practicar.
«Las venas del borde de la herida fueron cauterizadas y la efusión de sangre fue
parada mediante medicamentos. Después de haber limpiado el cráneo, Ptahor
mostró a todos los asistentes el sitio donde el hueso había sido hundido.
Utilizando el trépano, la sierra y las pinzas, levantó un trozo de hueso grande
como la mano y mostró a todo el mundo cómo la sangre coagulada se había
adherido a los pliegues blancos del cerebro. Con una prudencia extremada, retiró
los coágulos de sangre uno a uno y una esquirla de hueso que había penetrado en
el cerebro. Enseguida Ptahor cerró el agujero con una placa de plata que se había
preparado, entretanto, con el modelo del hueso retirado y la fijó con pequeños
garfios»41.
Tras concluir la intervención, pidió que despertaran al paciente, que estaba casi
inconsciente; lo desataron, le vertieron vino por la garganta y le hicieron respirar
unos medicamentos muy fuertes para que despertara, y al poco rato ya estaba
sentado y maldiciendo, cuando poco antes no podía ni hablar ni moverse. Ptahor
le explicó a Sinuhé que el hueso hundido y la sangre acumulada eran los
causantes de los síntomas, que desaparecieron tras retirar los coágulos y la
esquirla. En cuanto al pronóstico, añadió que si no moría en tres días sobreviviría,
y dos semanas después podría darle una buena paliza al que le había fracturado
el cráneo.
Conclusiones
La trepanación es una práctica quirúrgica realizada desde la Prehistoria en TCE,
epilepsias, cefaleas y enfermedades mentales.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Bibliografía
1 F.J. Barbado Hernández
Medicina y literatura en la formación del médico residente de
medicina interna
An Med Interna, 24 (2007), pp. 195-200
View in Scopus ↗ Google Scholar ↗
3 J.E. Baños
El valor de la literatura en la formación de los estudiantes de
medicina
Educ Med, 6 (2003), pp. 1-9
Google Scholar ↗
4 E. Ramírez-Leyva
Medicina y literatura en el siglo XIX
Laborat Acta, 17 (2005), pp. 129-132
Google Scholar ↗
5 I. Iniesta
Neurología y literatura
Neurología, 25 (2010), pp. 507-514
View PDF View article View in Scopus ↗ Google Scholar ↗
6 M.L. González-Arrieta
Medicina y literatura, un eslabón indisoluble. Enfoque literario
sobre las aportaciones de la cultura egipcia a la medicina
Gac Méd Mex, 140 (2004), pp. 225-228
View in Scopus ↗ Google Scholar ↗
9 A. Sanan, S. Haines
Repairing holes in the head: a history of cranioplasty
Neurosurgery, 40 (1997), pp. 588-603
View in Scopus ↗ Google Scholar ↗
10 F. Martínez, G. Decuadro-Sáenz
Claudio Galeno y los ventrículos cerebrales. Parte I, los
antecedentes
Rev Neurocirugía, 19 (2008), pp. 58-65
View PDF View article View in Scopus ↗ Google Scholar ↗
11 G. Cruz-Campos
Concepción y evolución histórica de la epilepsia en el Perú
precolombino y del Virreinato
Rev Neurol, 27 (1998), pp. 862-866
CrossRef ↗ View in Scopus ↗ Google Scholar ↗
12 E. Tullo
Trepanation and Roman Medicine: a comparison of
osteoarchaeological remains, material cultura and written texts
JR Coll Physicians Edinb, 40 (2010), pp. 165-171
View in Scopus ↗ Google Scholar ↗
13 G. Martin
Why trepan? Contributions from medical history and the South
Pacific
R. Arnott, S. Finger, C.U.M. Smith (Eds.), Trepanation. History, discovery, theory,
Swets & Zeitlinger, Liss (2003), pp. 323-345
View in Scopus ↗ Google Scholar ↗
16 D. Campillo
La trepanación prehistórica
Bellaterra, Barcelona (2007)
Google Scholar ↗
17 D. Campillo
Neurosurgical pathology in prehistory
Acta Neurochir, 70 (1984), pp. 275-290
View in Scopus ↗ Google Scholar ↗
18 S. Mogliazza
An example of cranial trepanation dating to the Middle Bronze
Age from Ebla, Syria
J Anthropol Sci, 87 (2009), pp. 187-192
View in Scopus ↗ Google Scholar ↗
19 M.C. Lillie
Cranial surgery dates back to Mesolitic
Nature, 391 (1998), p. 854
View in Scopus ↗ Google Scholar ↗
22 J.W. Verano
Trepanation in prehistoric South America: geographic and
temporal trends over 2000 years
R. Arnott, S. Finger, C.U.M. Smith (Eds.), Trepanation. History, discovery, theory,
Swets & Zeitlinger, Lisse (2003)
Google Scholar ↗
23 P. Laín Entralgo
Historia de la medicina
Salvat, Barcelona (1985)
Google Scholar ↗
24 C. Lerma Agudelo
Arte, humanismo y cirugía: una visión holística
Rev Colomb Cir, 24 (2009), pp. 207-222
Google Scholar ↗
27 B. Natahn, G. Evans
The treatment of head injury during the Renaissance
J Accid Emerg Med, 15 (1998), pp. 119-120
Google Scholar ↗
29 E. García Albea
La neurología en los papiros médicos faraónicos
Rev Neurol, 28 (1999), pp. 430-433
View in Scopus ↗ Google Scholar ↗
32 J. Gómez-González, L. Briceño-Iragorry
Trepanaciones históricas y prehistóricas en Venezuela
Gac Méd Caracas, 115 (2007), pp. 292-296
Google Scholar ↗
33 E. García Albea
Areteo de Capadocia (siglo II d. C.) y las primeras descripciones
neurológicas
Rev Neurol, 48 (2009), pp. 322-327
Google Scholar ↗
36 J. Edmeas
The treatment of hedeache: a historical perspective
R.M. Gallagher (Ed.), Therapy for headache, Marcel Dekker, New York (1990), pp. 1-8
Google Scholar ↗
37 F. Chico-Ponce de León
Historia de la cirugía de cráneo, de los tumores cerebrales y de la
epilepsia en México
Neurocirugía, 20 (2009), pp. 388-399
View PDF View article View in Scopus ↗ Google Scholar ↗
38 Rivet L
Pathologie et chirurgie préhistoriques
Presse Médicale, 53 (1945), p. 402
Google Scholar ↗
39 J. Vera Torres
Antonio Lorena Rozas (1849-1932)
Acta Med Per, 24 (2007), pp. 237-241
Google Scholar ↗
41 M. Waltari
Sinuhé, el Egipcio
Plaza & Janés, Barcelona (2010)
[The Egyptian. New York: G. P. Putnam's Sons, 1949.]
Google Scholar ↗
Cited by (15)
Citation Excerpt :
…Trepanation is believed to originate in Egypt and is one of the oldest surgical procedures
for treating cranial trauma. Using a trephine to remove sections of the skull was believed
to mediate headaches, mental illness, epilepsy, and hematomas [8]. Similar techniques
were discovered in the Hellenistic necropolis in Sicily from the 3rd century BCE.…
Show abstract
Copyright © 2010 Sociedad Española de Neurología. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.
About ScienceDirect Remote access Shopping cart Advertise Contact and support Terms and conditions Privacy policy
We use cookies to help provide and enhance our service and tailor content and ads. By continuing you agree to the use of cookies.
Copyright © 2023 Elsevier B.V. or its licensors or contributors. ScienceDirect® is a registered trademark of Elsevier B.V.