SUCESIONES 1a Parte
SUCESIONES 1a Parte
SUCESIONES 1a Parte
• Definición
• Teorías
• Presupuestos
• Causas de Incapacidad para suceder por
Indignidad
• Naturaleza Jurídica del Derecho Hereditario
• Sistemática de la Ley Guatemalteca
• Clases de sucesión mortis causa
• El problema de la preferencia de la sucesión
testada o intestada
• Representación Hereditaria
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
El tema en general del derecho sucesorio,
regula el destino del patrimonio de una
persona después de su muerte, así como las
nuevas relaciones jurídicas que nacen como
consecuencia de dicho fallecimiento.
IMPORTANCIA DE LA SUCESIÓN
SUCESIÓN (etimología)
Viene de la voz latina SUCCESIO-ONIS= ACCION Y EFECTO DE
SUCEDER y esta deriva del latín SUCCEDERE= entrar una
persona en lugar de otro o seguirse de ella. (ocupar el mismo
lugar de la persona)
Suceder significa= reemplazar
Toda relación de derecho supone un sujeto y un
objeto; y la transmisión es una realidad en la vida
jurídica
• PERSONALES
Causante, de Cujus, autor = transmite la cosa o el
derecho
Heredero, causahabiente, sucesor= recibir la cosa o el
derecho
• REALES:
El derecho o cosa que se transmite
• FORMALES:
Formas legales que debe de revestir el
acto para que se perfeccione y opere la
sucesión
TEORIAS DE LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA
• Subjetiva
• Objetiva
• Ecléctica
SUBJETIVA
La sustitución de las personas se lleva a cabo
sin que cambien las relaciones jurídicas
adquiriendo el heredero bienes y obligaciones
(continuación de la personalidad del causante)
• OBJETIVA
Es heredero aquel a quien la ley o el testador
atribuye todos los bienes, determinando de
este modo quien es heredero.
• ECLÉCTICA
La sucesión es personal y patrimonial
PRESUPUESTOS DE LA SUCESIÓN
REQUISITOS INDISPENSABLES PARA QUE TENGA LUGAR
LA SUCESIÓN
CAUSAS DE INDIGNIDAD
Arto. 924 Código civil
EFECTOS DE LA INDIGNIDAD
Inhabilitar al indigno para suceder
• Los efectos de la indignidad se producen por haber incurrido en una causa de la misma sin
que sea preciso que medie una sentencia que declare expresamente la indignidad.
• El indigno lo es porque ha incurrido en causa de indignidad, pero si lo negare y ocupa bienes
de las herencia, será preciso acudir a la vía judicial.
Efecto de la rehabilitación
Es que la indignidad fruto de una causa legal, no es que deje de existir sino que deja de surtir
efecto y en consecuencia el ex indigno recibe la delación hereditaria y puede adquirir la
herencia o el legado.
NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO HEREDITARIO
• CONTRACTUAL
Cuando por medio de contrato se heredan
recíprocamente, la ley la excluye.
El Problema de la preferencia de la sucesión testada
o intestada
• VOCACION INDIRECTA
➢ Sustituciones testamentarias
➢ El derecho de Representación
• VOCACION SOLIDARIA
VOCACIÓN DIRECTA:
Supone el llamamiento actual y con
delación(ofrecimiento) del primer grado del
sucesor.
VOCACIÓN INDIRECTA:
Llamamiento virtual que se concretará con la
delación, así que no hayan podido heredar los
sucesores de primer o preferente grado.
• VOCACION INDIRECTA
➢ Sustituciones Testamentarias
➢ El derecho de Representación
➢Sustituciones testamentarias
El testador puede hacer un llamamiento
testamentario mediante un orden, en caso de
que el primeramente llamado no quiera o no
pueda heredar, esta figura se conoce con el
nombre de sustitución hereditaria o
testamentaria.
➢El Derecho de Representación:
Artículos 929 al 933
Definición
Llamamiento indirecto efectuado por la ley a
la estirpe de uno de los primeros llamados,
que no ha sobrevivido al causante o no ha
podido sucederle.
Artículo 929 Código Civil, define el Derecho de
Representación de la siguiente forma………
PRESUPUESTOS DEL DERECHO DE
REPRESENTACIÓN
Arto. 929
1.- Parientes del que premurió= parentesco de
los representantes
Efectos:
Los herederos sucederán en todos los
derechos y obligaciones que tendría el que no
quiso o no pudo recibirla.
El derecho de acrecer no es la adquisición de
la cuota ajena, sino la expansión de la propia
en la proporción que le corresponda.
Clases de Sucesiones
• SUCESIÓN TESTAMENTARIA
Art. 460 Código Civil
I. El Testamento
1. La Sucesión Testada
Fundamento Legal Artículos 934 a 953 C.C.
Arto. 934 Código Civil
Toda persona civilmente capaz puede disponer de sus
bienes por medio de testamento a favor de cualquiera
que no tenga capacidad para heredar.
Libertad de testar:
Artículo 934
• El concepto de testamento ha sido una idea muy
trabajosamente elaborada a través de la historia, desde los
pueblos primitivos que no tenían la idea del testar, el derecho
romano y la necesidad de establecer el transito de la situación
de herencia otorgado las ultimas disposiciones.
• Consolidado en Roma la facultad de testar, se centra en el
concepto en la institución de heredero y se define el
testamento como aquella disposición mortis causa por la cual
el ciudadano romano designaba un sucesor que continuase la
jefatura domestica de la familia.
• Una corriente mas moderna le denomina
como Aquel acto jurídico por cuya virtud una
persona establece a favor de otra u otras, para
después de su muerte, el destino de todo o
parte de su patrimonio o la ordenación de
otros asuntos de carácter no patrimonial.
• En nuestra legislación se define claramente el
concepto de testamento en el articulo 935 del
Código Civil.
2. Definición de Testamento
b) Cabal Juicio
c) Sujetos imposibilitados
a) La capacidad de obrar ( mayoría de edad)
Lo normal será que el testador alcance la madurez
antes de morir, pudiendo a lo largo de toda su vida
revocar el testamento otorgado en su temprana
juventud.
b) Cabal Juicio
No puede otorgar testamento el que se encuentre
habitual o accidentalmente privado de cabal juicio.
El sujeto que carezca de habitual juicio, no podrá
gobernarse por sí mismo.
c) Sujetos imposibilitados
Ante las particulares formalidades de algunos tipos
de testamento, se impide otorgarlo a los sujetos
que, o no pueden comunicar su voluntad en la
forma prevenida por la ley, o no pueden
cerciorarse de que su voluntad real es la que se ha
recogido en el testamento.
Según el articulo 960 del Código Civil se impide otorgar
testamento cerrado
1° A los ciegos y
2° El que no sepa o no puedan leer y escribir
La razón es consecuencia de que estas personas no pueden
constatar que lo que esta escrito en el documento, que se
gurda en la cubierta, contiene su voluntad testamentaria.
Se discute si el sordomudo analfabeto puede testar?
Según el autor no puede testar, pues según el artículo 958 C.C.
establece…..
1. TESTAMENTOS COMUNES
El Testamento Común Abierto
1.1 Definición
Es aquel en el cual el testador manifiesta
públicamente su voluntad y la misma es
conocida por terceros
Artículos 955 y 956
El testamento común abierto es aquel en que
el testador manifiesta su ultima voluntad en
presencia del notario y testigos instrumentales
que exige la ley. Esta manifestación de la
voluntad testamentaria, es en forma abierta,
es decir, que el notario , y los testigos, quedan
enterados, es el rasgo esencial de este
testamento.
Este tipo de testamento abierto tiene por si pleno
valor, sin necesidad de ningún trámite posterior para
darle una autenticidad que ya goza por la
intervención del notario autorizante.
El testamento original se conserva y custodia
en el protocolo notarial correspondiente.
1.4 Otorgamiento
a) Lectura
b) Conformidad del testador
c) Firma del testamento
d) Unidad del acto
1.5 Testamento comunes abiertos con testigos
instrumentales
a) Función de los testigos instrumentales
b) Supuestos:
• Testador que no puede firmar
Artículo 937
Contrato de Sucesión Recíproca
Artículo 938
Contrato Mancomunado
SUSTITUCION HEREDITARIA
▪ Definición
▪ Naturaleza Jurídica
▪ Clases de Sustitución hereditaria
IV. LAS SUSTITUCIONES HEREDITARIAS
Origen Histórico
En el derecho romano tenía como finalidad
evitar la caducidad de la institución de
herederos y que los bienes de una herencia
pasaran al tesoro publico.
Los testadores acostumbraban a nombrar a
varios herederos para que los heredaran en
orden subsidiario, unos de otros conforme
ciertos grados o lugares preestablecidos.
En algunos casos se nombraban a los esclavos
pero estos siempre ocupaban el ultimo lugar,
no obstante cuando el esclavo estuviera
instituido por el testador en primer termino al
haber hombres libres, eran siempre llamados
al ultimo lugar.
En el Derecho Clásico Romano se conocieron
dos tipos de sustituciones hereditarias
Vulgar y Pupilar
Apareciendo con Justiniano una tercer
llamada cuasi pupilar o ejemplar
Definición y tipología
DIEGO ESPIN CANOVAS
Consiste en el llamamiento que hace el testador a favor de
otra persona distinta del heredero, bien por si éste no llega
a serlo, bien para después que éste lo sea.
GUILLERMO CABANELLAS
Nombramiento de un heredero que ha de ocupar el lugar
del primero, en los casos de no querer o no poder heredar
este.
Vocablo que se deriva de dos palabra latinas sub e
institutio= Institución que esta debajo o subordinada a otra
EXISTEN CUATRO TIPOS
• VULGAR
• PUPILAR
• EJEMPLAR
• FIDEICOMISARIA
• Sustitución Hereditaria Vulgar, ordinaria o directa (CC 989)
Designación que el testador hace en su testamento de un
segundo o ulterior heredero o legatarios, para el caso de que
la persona o personas primeramente instituidas mueran antes
que el testador o no quieran o no puedan aceptar la herencia
• Sustitución Pupilar
Es aquel nombramiento que hacen los padres
y demás ascendientes de sustitutos para sus
descendientes menores de catorce años
previendo el caso de que mueran antes de
llegar a dicha edad.
Aceptación Tácita
Acepta el heredero tácitamente, entrando en
posesión de la herencia o practicando otros
actos para los cuáles no tendría derecho sin
ser heredero.
Aceptación Simple
Mediante la aceptación pura y simple el
heredero asume las cargas del causante
respondiendo con su patrimonio propio y sin
limitación alguna.