SUCESIONES 1a Parte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 109

DERECHO DE SUCESIONES

• Definición
• Teorías
• Presupuestos
• Causas de Incapacidad para suceder por
Indignidad
• Naturaleza Jurídica del Derecho Hereditario
• Sistemática de la Ley Guatemalteca
• Clases de sucesión mortis causa
• El problema de la preferencia de la sucesión
testada o intestada
• Representación Hereditaria
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
El tema en general del derecho sucesorio,
regula el destino del patrimonio de una
persona después de su muerte, así como las
nuevas relaciones jurídicas que nacen como
consecuencia de dicho fallecimiento.
IMPORTANCIA DE LA SUCESIÓN

Anteriormente no se le daba mucha


importancia a este derecho, pero se ha podido
observar que en la época actual ya se le presta
más atención por los tratadistas ya que el
mismo tiene una relación muy estrecha con el
Derecho de Familia y con el Patrimonio.
En los estados modernos se acepta de un
forma mas amplia la transmisión de los bienes
del causante a sus herederos, regulándola en
sus respectivas legislaciones, facilitando el
trafico jurídico, estrechando los lazos
familiares, y tomando el estado la parte que le
corresponde (Impuesto Hereditario) en esta
relación patrimonial.
Es decir que existe una relación jurídico-
patrimonial-familiar-estado, en el DERECHO
DE SUCESIÓNES
Antes de analizar en forma particular cada una de las
modalidades de sucesión que existen, debemos de saber que
se entiende por:

SUCESIÓN (sentido común o natural) con lo que se entiende


por: SUCESION POR CAUSA DE MUERTE O LLAMADA
TAMBIEN SUCESIÓN MORTIS CAUSA.

SUCESIÓN (etimología)
Viene de la voz latina SUCCESIO-ONIS= ACCION Y EFECTO DE
SUCEDER y esta deriva del latín SUCCEDERE= entrar una
persona en lugar de otro o seguirse de ella. (ocupar el mismo
lugar de la persona)
Suceder significa= reemplazar
Toda relación de derecho supone un sujeto y un
objeto; y la transmisión es una realidad en la vida
jurídica

Todos los derechos cuyo titular desaparece


(autor) se asientan en otro (sucesor) y entonces
se dice que hay sucesión

Sin embargo esto no configura lo que debe entenderse por


SUCESIÓN MORTIS CAUSA, puesto que en ello juega un papel
importante el fenómeno causal “Muerte”
SUCESIÓN
Concepto
El concepto de sucesión jurídicamente tiene una
acepción muy amplia, según Savigny define a la
sucesión:
• En sentido amplio: “Una transformación
puramente subjetiva de una relación de derecho”.
• En sentido restringido es: “La subrogación de una
persona en los bienes y derechos transmisibles
dejados a su muerte por otra”.
SUCESION MORTIS CAUSA
Abordaremos entonces de manera
general el tema que nos interesa como
lo es la SUCESION MORTIS CAUSA =
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE,
tomando en cuenta la definición, sus
elementos, teorías, clases, y los
presupuestos que deben darse.
SUCESION MORTIS CAUSA
DEFINICIÓN:
La subrogación de una persona, en los
bienes y derechos transmisibles dejados
a su muerte a favor de otros. (Castán
Tobeñas )
Definición
La muerte de una persona plantea en el orden
jurídico el problema de la transmisión de
aquellas relaciones jurídicas de que se es
titular en vida y que se extinguen con el
fallecimiento; y la posibilidad de que las de
carácter patrimonial, se transmita a una o
varias personas de forma testamentaria o
legítima.
• ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA
• PERSONALES
• REALES
• FORMALES

• PERSONALES
Causante, de Cujus, autor = transmite la cosa o el
derecho
Heredero, causahabiente, sucesor= recibir la cosa o el
derecho
• REALES:
El derecho o cosa que se transmite

• FORMALES:
Formas legales que debe de revestir el
acto para que se perfeccione y opere la
sucesión
TEORIAS DE LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA
• Subjetiva
• Objetiva
• Ecléctica

SUBJETIVA
La sustitución de las personas se lleva a cabo
sin que cambien las relaciones jurídicas
adquiriendo el heredero bienes y obligaciones
(continuación de la personalidad del causante)
• OBJETIVA
Es heredero aquel a quien la ley o el testador
atribuye todos los bienes, determinando de
este modo quien es heredero.
• ECLÉCTICA
La sucesión es personal y patrimonial
PRESUPUESTOS DE LA SUCESIÓN
REQUISITOS INDISPENSABLES PARA QUE TENGA LUGAR
LA SUCESIÓN

➢ Que tenga lugar la muerte del causante


➢ Que como consecuencia de la muerte del
causante surja el titulo
➢ Que del titulo sucesorio resulte como heredera
una persona que este viva en el momento que
se produzca la muerte del causante

➢ Que esta persona no sea incapaz para heredar


CAUSAS DE INCAPACIDAD PARA SUCEDER POR
INDIGNIDAD
CAPACIDAD PARA SUCEDER
Las personas que tengan la aptitud jurídica o legal necesaria
para ser titulares de estas relaciones jurídicas sucesorias,
están en capacidad de suceder.
INCAPACIDAD ABSOLUTA PARA SUCEDER
Inexistencia al llamado

LEY QUE RIGE LA CAPACIDAD PARA SUCEDER


Arto. 923
INCAPACIDADES PARA SUCEDER
De la incapacidad para suceder por testamento o sin
él
➢ Arto. 926 Incapacidades para poder suceder por
testamento)
(Autor = INCAPACIDADES O PROHIBICIONES
SUCESORIAS)
➢ Arto 924 Incapacidades para heredar por indignidad
(Autor= una incapacidad relativa/ por haber
cometido un acto reprobable contra el de cujus,
privándolo del derecho a suceder al agraviado,
aunque fuere legitimario.
La indignidad priva tanto en la sucesión testamentaria como legitima,
frente al de cujus ante quien se ha cometido el hecho reprobable, con lo
cual el infractor conservara su dignidad o aptitud para suceder a cualquier
otro causante.

Hay una diferencia entre la indignidad y las incapacidades o prohibiciones


sucesorias.
• En la indignidad depende de la voluntad del ofendido perdonar la
ofensa con lo cual el indigno puede ser rehabilitado y suceder al ofendido
o agraviado
• En las incapacidades por ser prohibiciones expresas, el poder de
disposición del testador es nulo, pues no puede contravenir el mandato
imperativo del legislador.
INCAPACIDADES PARA HEREDAR POR INDIGNIDAD

INDIGNIDAD PARA SUCEDER:


Sanción o pena civil que impide al indigno retener la herencia del causante
por cualquier titulo ( testada o intestada, a titulo de heredero o legatario.

CAUSAS DE INDIGNIDAD
Arto. 924 Código civil

INCAPACIDADES PARA SUCEDER POR TESTAMENTO


Arto. 926 del Código Civil

A todas las personas enumeradas en este precepto se les impide ser


beneficiarias de disposiciones por testamento.
Momento en que ha de darse la causa de indignidad:
Al tiempo de la muerte de la persona de cuya sucesión se trate.
Y si la institución de heredero o legatario es condicional se atenderá además al tiempo en que se
cumpla la condición
En ese momento el indigno tuvo que haber ejecutado ya la conducta prevista como causa de
indignidad.
Y En algunos supuestos o casos habrá que esperar a que se dicte una sentencia firme

EFECTOS DE LA INDIGNIDAD
Inhabilitar al indigno para suceder
• Los efectos de la indignidad se producen por haber incurrido en una causa de la misma sin
que sea preciso que medie una sentencia que declare expresamente la indignidad.
• El indigno lo es porque ha incurrido en causa de indignidad, pero si lo negare y ocupa bienes
de las herencia, será preciso acudir a la vía judicial.

REHABILITACIÓN DEL INDIGNO Arto. 925 del Código Civil

Efecto de la rehabilitación
Es que la indignidad fruto de una causa legal, no es que deje de existir sino que deja de surtir
efecto y en consecuencia el ex indigno recibe la delación hereditaria y puede adquirir la
herencia o el legado.
NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO HEREDITARIO

Reconocimiento de la propia cualidad del heredero, y


solo por consecuencia, a la reivindicación de las
cosas y restitución de los derechos hereditarios.
Sistemática en la ley guatemalteca
Nuestro Código Civil en el libro III regula la sucesión hereditaria, normando
en su Artículo 917 “La sucesión por causa de muerte se realiza por la
voluntad de la persona manifestada en testamento y, a falta de éste, por
disposición de la ley. La primera se llama testamentaria y la segunda ,
intestada, comprendiendo en uno y otro caso todos los bienes, derechos y
obligaciones que no se extinguen por la muerte.”
De este Artículo al 1123 de esté mismo código se refiere a todo lo que es
la sucesión, sea testamentaria o bien intestada, lo relativo a la
administración de la herencia, inventario, partición de los bienes etc.
El objeto principal del proceso sucesorio es proteger a los presuntos
herederos, como los bienes que forman la herencia, para poder
determinar, como lo dice el concepto cuales son los bienes, quienes son
los herederos, las deudas que existan, hacer liquidación y repartir el
excedente si lo hubiera.
• El Código Procesal Civil y Mercantil en su libro IV, título II
enmarca lo referente al trámite del proceso sucesorio
indicando primero en su artículo 450 que el objeto del
proceso es determinar cuando menos el fallecimiento del
causante o su muerte presunta; los bienes relictos; las deudas
que gravan la herencia; los nombres de los herederos ; el pago
del impuesto hereditario; la partición de la herencia.
• Artículos 450 al 459, y 481, del 488 al 499 del Código Procesal
Civil y Mercantil Decreto 107.
CLASES DE SUCESIÓN MORTIS CAUSA
• A TITULO UNIVERSAL
• A TITULO PARTICULAR
• VOLUNTARIA
• LEGAL
• CONTRACTUAL
• A TITULO UNIVERSAL (Testamentaria o
Intestada)
Cuando se transmite al heredero todo el
patrimonio, bienes y obligaciones.

• A TITULO PARTICULAR (Testamento)


El sucesor o legatario recibe uno o más bienes
específicos

• VOLUNTARIA Y LEGAL (Testamentaria)


Voluntad de la persona manifestada a través
de testamento
• LEGITIMA (Intestada)
Cuando no hay testamento o si existe es
declarado nulo.

• CONTRACTUAL
Cuando por medio de contrato se heredan
recíprocamente, la ley la excluye.
El Problema de la preferencia de la sucesión testada
o intestada

Cuales son las bases históricas en las que se asienta


el Derecho Sucesorio

Pertenecen a la tradición jurídico romano-canónica,


y también al derecho germánico. Tuvo también su
aporte el derecho de la Iglesia.
En el caso de Guatemala nuestro sistema hereditario es
romanista y sus principios fundamentales de acuerdo a lo
enunciado en la exposición de motivos del código civil son los
siguientes:
a) La sucesión se produce inmediatamente desde el momento de la muerte del
causante, sin necesidad de que el heredero manifieste su voluntad,
presumiéndose su aceptación mientras no exprese lo contrario.
b) No se reconocen más que dos formas de sucesión: la testamentaria y la
intestada, la sucesión contractual esta prohibida

c) Se da preferencia a la sucesión testamentaria teniéndose como supletoria la


intestada, y

d) Se admite compatibilidad de las dos formas de sucesión; la herencia puede ser


en parte testada y en parte intestada (Mixta)
Propiedad, familia y herencia
Todo lo relacionado a la Sucesión Mortis
Causa, se relaciona a los temas de propiedad y
por consiguiente a la familia.
Y que el problema de la continuidad de las
relaciones jurídicas, resulta ser esencial al
momento de producirse el fallecimiento de
una persona.
La disciplina constitucional de la herencia

Arto. 39 Constitución Política de la República


de Guatemala.
Nuestra constitución no regula la institución
de la herencia como tal, sin embargo en el
arto. 39 regula lo relativo a la propiedad
privada, siendo esta imprescindible en la
herencia
El futuro del derecho de sucesiones
El problema de continuidad de las relaciones
jurídicas de una persona tras su fallecimiento
se ha resuelto históricamente de dos maneras
1.-Mediante el ejercicio de un acto de
autonomía privada del causante (testamento)
2.- Llamamiento al patrimonio hereditario hecho
por la ley (parientes)
Aunque se puede constatar la vigencia actual
del derecho de sucesiones, la aparición de
nuevos fenómenos le ha restado importancia.
I: DINAMICA DEL PROCESO SUCESORIO
1.- Descripción:
El fenómeno sucesorio se desenvuelve como
un proceso: como un conjunto de fases que
acaecen de manera sucesiva, pudiendo o no
acaecer en el tiempo.
a) La apertura de la sucesión
b) La vocación a la herencia
c) La delación de la herencia
d) La adquisición
• Apertura de la sucesión. La muerte
de una persona conduce
necesariamente a que se abra su
sucesión.

• Vocación a la herencia. Consiste en el


llamamiento de un sujeto de
derechos a la herencia.
• Delación de la herencia. Derecho de la
persona llamada a la herencia para poder
aceptarla o repudiarla.

• Adquisición. Fase en la que el llamado,


tras aceptar la herencia, queda investido
como heredero del conjunto de
titularidades transmisibles del causante.
2.- Apertura de la Sucesión: momento y lugar
La Sucesión se abre con la muerte del
causante, o en su caso con la declaración de
fallecimiento.
Esta apertura presenta consecuencias jurídicas
que son importantes, como determinar la
apreciación de capacidad, asunción del
heredero de las titularidades transmisibles del
causante, determinar la ley aplicable en caso
de conflicto de leyes etc.
3.- Herencia Yacente:
Esta figura surge en aquellos ordenamientos que
exigen la aceptación para que tenga lugar la
adquisición de la herencia, pudiendo definirse la
herencia yacente como el estado en que se
encuentra la misma en lo que se denomina vacatio
de la herencia, es decir, en el período comprendido
entre la apertura de la sucesión (que tiene lugar,
como hemos indicado, con la muerte del causante) y
la aceptación de la herencia.
Arto. 504 y 505 CPCyM
4.- La herencia en administración:
Una de las medidas de la situación de
yacencia de la herencia era su sometimiento a
una administración provisional , mientras no
hubiera heredero.
Incluso hay supuestos en que habiendo
heredero, la herencia se considera en
administración.
Articulo 920
II: TIPOS DE VOCACIÓN
• VOCACIÓN DIRECTA

• VOCACION INDIRECTA
➢ Sustituciones testamentarias
➢ El derecho de Representación

• VOCACION SOLIDARIA
VOCACIÓN DIRECTA:
Supone el llamamiento actual y con
delación(ofrecimiento) del primer grado del
sucesor.

VOCACIÓN INDIRECTA:
Llamamiento virtual que se concretará con la
delación, así que no hayan podido heredar los
sucesores de primer o preferente grado.
• VOCACION INDIRECTA
➢ Sustituciones Testamentarias
➢ El derecho de Representación

➢Sustituciones testamentarias
El testador puede hacer un llamamiento
testamentario mediante un orden, en caso de
que el primeramente llamado no quiera o no
pueda heredar, esta figura se conoce con el
nombre de sustitución hereditaria o
testamentaria.
➢El Derecho de Representación:
Artículos 929 al 933

Definición
Llamamiento indirecto efectuado por la ley a
la estirpe de uno de los primeros llamados,
que no ha sobrevivido al causante o no ha
podido sucederle.
Artículo 929 Código Civil, define el Derecho de
Representación de la siguiente forma………
PRESUPUESTOS DEL DERECHO DE
REPRESENTACIÓN
Arto. 929
1.- Parientes del que premurió= parentesco de
los representantes

2.- No pudo heredar= imposibilidad para


suceder del representado ( por renuncia o por
indignidad)
EFECTOS DEL DERECHO DE REPRESENTACIÓN

▪ Distribución del as hereditario por estirpes y


no por cabezas Art. (930 C.C)

▪ Concurriendo varias estirpes la distribución es


igualitaria
As hereditario: haber universal dejado por un
causante en la sucesión testada o intestada.

Estirpe: en latín vino a significar en sentido


figurado, linaje o tronco del que proceden
unas familias o unos descendientes.
En la sucesión de un padre, los hijos heredan
“POR CABEZA”, si son 2 hijos, heredarían el 50
% cada uno.

En la sucesión de un abuelo, los hijos de este


heredan por cabeza, pero si uno de los hijos
está premuerto, sus nietos heredan por
estirpe, porque la sucesión hereditaria se
obtiene por representación de un
ascendiente, no por derecho propio.
• O sea, si el causante tiene dos hijos y uno ya
murió, pero dejó a su vez 2 hijos (nietos del
causante), entonces le correspondería 50 % a
un hijo del causante y el otro 50 %, que le
correspondería al hijo premuerto, se dividiría
en 25 % para cada nieto, que heredan en
representación de su padre.

Esto es por “ESTIRPE”


VOCACIÓN SOLIDARIA
Se hace un llamado conjunto a una pluralidad
de sucesores del mismo grado, en forma tal
que todos resultan llamados potencialmente
al todo.
El efecto es que la falta de alguno de los
designados provoca la expansión de la
participación de los restantes en el has
hereditario.
Desaparecida la pluralidad o disminuido el
número de los llamados aumenta
correlativamente la cuota de los que restan.
Art. 948 del Código Civil

Efectos:
Los herederos sucederán en todos los
derechos y obligaciones que tendría el que no
quiso o no pudo recibirla.
El derecho de acrecer no es la adquisición de
la cuota ajena, sino la expansión de la propia
en la proporción que le corresponda.
Clases de Sucesiones
• SUCESIÓN TESTAMENTARIA
Art. 460 Código Civil

• SUCESION INTESTADA O ABINTESTADO


Art. 1068 Código Civil Art. 478 CPC y M
• SUCESIÓN MIXTA
Art. 1068 No. 4 y 1069 Código Civil
SUCESION TESTAMENTARIA
• Fundamento
• Libertad de testar
• Definición
• Características
• Incapacidades para suceder por testamento
• Clases de testamento
• Testamentos especiales
• Clases de testamentos que no admite nuestra
legislación
LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA

I. El Testamento
1. La Sucesión Testada
Fundamento Legal Artículos 934 a 953 C.C.
Arto. 934 Código Civil
Toda persona civilmente capaz puede disponer de sus
bienes por medio de testamento a favor de cualquiera
que no tenga capacidad para heredar.
Libertad de testar:
Artículo 934
• El concepto de testamento ha sido una idea muy
trabajosamente elaborada a través de la historia, desde los
pueblos primitivos que no tenían la idea del testar, el derecho
romano y la necesidad de establecer el transito de la situación
de herencia otorgado las ultimas disposiciones.
• Consolidado en Roma la facultad de testar, se centra en el
concepto en la institución de heredero y se define el
testamento como aquella disposición mortis causa por la cual
el ciudadano romano designaba un sucesor que continuase la
jefatura domestica de la familia.
• Una corriente mas moderna le denomina
como Aquel acto jurídico por cuya virtud una
persona establece a favor de otra u otras, para
después de su muerte, el destino de todo o
parte de su patrimonio o la ordenación de
otros asuntos de carácter no patrimonial.
• En nuestra legislación se define claramente el
concepto de testamento en el articulo 935 del
Código Civil.
2. Definición de Testamento

Viene de las voces latinas:


TESTATIO= que significa testimonio y
MENS, MENTIS= mente o voluntad
TESTIMONIO DE LA VOLUNTAD O QUERER DEL
TESTADOR
Definición legal Art. 935
A criterio del autor esta definición resulta
inexacta, incompleta y nada útil.
Según el autor en la definición legal se olvida
recoger caracteres esenciales del testamento,
de los cuales depende su validez y eficacia. No
es exacta, porque atribuye al testamento un
sentido exclusivamente patrimonial, cuando
en realidad puede contener disposiciones o
declaraciones relativas a las personas
(ejemplo: reconocimiento de hijos,
nombramiento de tutor, obligaciones
alimenticias, puede ser utilizado para revocar
otro anterior, etc.)
Definición
Declaración unilateral de última voluntad, personalísima,
unilateral, revocable, formal y solemne mediante la cual una
persona ordena sus sucesión mortis causa, es decir dispone
de sus bienes después de su muerte.
Además puede ejercitar derechos no patrimoniales y efectuar
el cumplimiento de determinadas obligaciones, tiene además
la facultad de constituir fideicomisos.
Art. 936 Código Civil (Derecho de alimentos)
3. Naturaleza del Testamento

Ser un acto jurídico de liberalidad, el


testamento es siempre un acto de
liberalidad, puesto que el causante
quiere favorecer a los herederos o
legatarios
4. Perfección y Vigencia del Testamento
La doctrina ha explicado de diversas maneras
la existencia de un periodo intermedio, que va
desde su otorgamiento hasta la muerte del
testador, en el cual carece de toda relevancia
para los mencionados en él o para los terceros
mencionados.
El evento de la muerte actúa como una
condición para la perfección y relevancia
jurídica externa del acto testamentario
5. Características del Testamento
• ACTO JURIDICO MORTIS CAUSA (Art. 935)
• UNILATERAL
Para que el testamento sea valido basta con la
voluntad del testador, expresada conforme la
ley.
Artículos 937, 938 C.C.
A diferencia del contrato, el testamento es un
negocio unilateral. No concurren dos partes, Sino
meramente el testador; para otorgarlo, cuya única
voluntad crea el testamento.
• FORMAL Y SOLEMNE
El testamento esta llamado a regir el destino
de la sucesión cuando su autor, el testador
haya fallecido. Por ser un acto unilateral, se
hace necesario establecer requisitos formales
en el negocio testamentario, y que entre otras
deje constancia lo menos dudosa posible de
su otorgamiento.
Artículos: 977, 955, 959, 962, 965, 967, 971,
972, 974, 976, Código Civil. Establece los
requisitos de forma art. 42 Código de
Notariado.
• PERSONALÍSIMO
El testamento solo puede tener un autor, el
propio testador, sin que pueda delegar o
sustituir en otra persona ni ser representado.
No se prohíbe la intervención ( con fines de
asesorar) ni que terceros lleven a cabo la
voluntad del testador( albacea, contador-
partidor). La prohibicion es que en la voluntad
del testador la integre una persona distinta.

Art. 1688 C. Civil


• NO RECEPTICIO
Pues no requiere para su perfección, la conformidad
ni la puesta en conocimiento de los interesados a los
que pueda afectar en su caso.
• REVOCABLE
Siendo un acto de ultima voluntad, lo que indica es
que, en vida del testador, éste puede variar su
voluntad a su criterio ( dentro de los limites legales),
hasta el ultimo momento de su vida
Art. 935, 982, 983 Código Civil
Art. 212 Código Civil
II CAPACIDAD PARA TESTAR
1.- Regla General Capacidad
Capacidad: Tiene que haber una aptitud natural de
inteligencia y voluntad, suficiente como para realizar
un acto libre y consciente.
No todos poseen capacidad para testar
( testamentifacción activa)
El momento que se aprecia la capacidad o la
incapacidad es en el momento de otorgar el
testamento
Art. 934 Código Civil Art. 42 Código de Notariado
La Capacidad de testar o testamentifacción activa, es de gran
amplitud, restringiéndose sólo en contados casos.

La Capacidad es la regla general, las incapacidades son las


excepción.
2.- Sujetos carentes de capacidad
La capacidad para testar es excepcional y se regula en el:
Art. 945 Código Civil
REQUISITOS HABILITANTES PARA PODER TESTAR
a) La capacidad de obrar ( mayoría de edad)

b) Cabal Juicio

c) Sujetos imposibilitados
a) La capacidad de obrar ( mayoría de edad)
Lo normal será que el testador alcance la madurez
antes de morir, pudiendo a lo largo de toda su vida
revocar el testamento otorgado en su temprana
juventud.
b) Cabal Juicio
No puede otorgar testamento el que se encuentre
habitual o accidentalmente privado de cabal juicio.
El sujeto que carezca de habitual juicio, no podrá
gobernarse por sí mismo.
c) Sujetos imposibilitados
Ante las particulares formalidades de algunos tipos
de testamento, se impide otorgarlo a los sujetos
que, o no pueden comunicar su voluntad en la
forma prevenida por la ley, o no pueden
cerciorarse de que su voluntad real es la que se ha
recogido en el testamento.
Según el articulo 960 del Código Civil se impide otorgar
testamento cerrado
1° A los ciegos y
2° El que no sepa o no puedan leer y escribir
La razón es consecuencia de que estas personas no pueden
constatar que lo que esta escrito en el documento, que se
gurda en la cubierta, contiene su voluntad testamentaria.
Se discute si el sordomudo analfabeto puede testar?
Según el autor no puede testar, pues según el artículo 958 C.C.
establece…..

Artículos 958, 960, 961 Código Civil


Se da un supuesto de imposibilidad de otorgar
testamento como consecuencia de la
comunicación, mediante las formas que la ley
exige.
El sordomudo analfabeto ni puede hablar, ni
puede escribir, ni puede conocer el texto leído
por el notario, razones por las que resulta
imposible testar de forma abierta o cerrada

Artículos 958, 960, 961 Código Civil


3.- Apreciación y Constancia de la
Capacidad
El notario debe cerciorarse de la capacidad
mental del testador.

Articulo 42 del Código de Notariado


Esta declaración se incorpora al instrumento
público en el testamento abierto o en el acta
que se facciona en la cubierta que contiene la
plica del testamento cerrado.
CLASES DE TESTAMENTO POR LA FORMA
Artículo 954 Código Civil
Abierto T. que si puede firmar
Testamentos T. que no puede firmar
Comunes Testador ciego
Testador sordo
Cerrado
T. Militar (956 CC)
T. Marítimo (967 CC)
Testamentos T. en lugar incomunicado
Especiales T. del preso (972 CC)
T. de guatemalteco en el
extranjero (974 CC)
Reglas generales sobre forma
El estudio de la forma en concreto va ligado a cada uno de los
tipos de testamento por razón de forma.
Personas que concurren al otorgamiento
a) Notario: los testamentos abierto y cerrado se otorgan ante
notario
b) Testigos: en todos los testamentos se requiere la presencia
de testigos (instrumentales) artículos 51 a 53 del C. de
Notariado
c) Interprete: cuando el testamento se otorga en un idioma
desconocido para el notario Art. 29 numeral 6 C. de
Notariado
Identificación del testador
El testador debe quedar plenamente identificado, de esta
manera se previenen usurpaciones, y de esa manera evitar
que alguien disponga a través de testamento de los bienes de
otra persona.
En los testamentos notariales, la identificación se puede
producir de dos formas:
1. Cuando el notario conozca al testador debe indicar que es
persona de su conocimiento (fe de conocimiento)
2. Si el testador no es del conocimiento del notario lo debe
identificar por medio de cédula (DPI) o pasaporte
CAPITULO VI
LAS CLASES DE TESTAMENTOS
COMUNES Y ESPECIALES

1. TESTAMENTOS COMUNES
El Testamento Común Abierto
1.1 Definición
Es aquel en el cual el testador manifiesta
públicamente su voluntad y la misma es
conocida por terceros
Artículos 955 y 956
El testamento común abierto es aquel en que
el testador manifiesta su ultima voluntad en
presencia del notario y testigos instrumentales
que exige la ley. Esta manifestación de la
voluntad testamentaria, es en forma abierta,
es decir, que el notario , y los testigos, quedan
enterados, es el rasgo esencial de este
testamento.
Este tipo de testamento abierto tiene por si pleno
valor, sin necesidad de ningún trámite posterior para
darle una autenticidad que ya goza por la
intervención del notario autorizante.
El testamento original se conserva y custodia
en el protocolo notarial correspondiente.

1.2 Manifestación de la voluntad testamentaria


Artículo 956 Código Civil

1.3 Redacción del testamento


Expresada verbalmente o por escrito la
voluntad del testador, el notario redactará el
testamento conforme a esa voluntad.
El notario no debe plasmar literalmente la
voluntad del testador, sino que ha de proceder
a la elaboración del texto testamentario y aquí
se destacan dos partes:
a. La que recoge la voluntad del testador,
conformada por el notario, el cual debe
ejercer un control de legalidad y dar forma
conforme a derecho a sus deseos y
b. Como instrumento notarial narra sus propios
actos y las solemnidades correspondientes.
Aquí es importante la dación de fe a que se
refiere el articulo 42 C. de Notariado
En su texto debe hacerse necesaria la
expresión de los elementos exigidos en el
artículo 42 al 45 del C. de Notariado

1.4 Otorgamiento
a) Lectura
b) Conformidad del testador
c) Firma del testamento
d) Unidad del acto
1.5 Testamento comunes abiertos con testigos
instrumentales
a) Función de los testigos instrumentales
b) Supuestos:
• Testador que no puede firmar

• Testador ciego Artículo 957 CC

• Testador Sordo Articulo 958 CC


1.6 Obligaciones posteriores del Notario
a. Envío de la plica que contiene el testimonio
especial del testamento común abierto al
Director del AGP (Art. 37 C. de notariado)
b. Dos avisos que se dirigen uno al Registrador
General de la propiedad de la zona central y
otro al Registrador del Segundo Registro de la
Propiedad (Quetzaltenango) Artículo 45 y
1193 CC
Tarea
Como Notario requieren sus servicios
profesionales para que faccione un
testamento por lo que deberá:
1. Redactarlo
2. Enviar el testimonio especial al Archivo
General de Protocolos, llenando los
requisitos de ley
3. Enviar los avisos correspondientes a los
respectivos registros
TESTAMENTO CERRADO
2.- EL TESTAMENTO COMUN CERRADO
2.1 Definición
El testamento cerrado (o secreto hasta
después de la muerte del testador) el testador,
sin revelar su ultima voluntad, declara que
ésta se halla contenida en el pliego que
presenta a la persona (notario) que ha de
autorizar el acto.
Sus dos notas esenciales son la publicidad del
otorgamiento, por la intervención del Notario
y los testigos, y el secreto del contenido por la
voluntad testamentaria.
Este testamento consta de tres fases:
a)Redacción de lo escrito por el testador (de su
puño y letra que contiene la ultima voluntad,
que lo coloca en su sobre cerrado y sellad;
b)El otorgamiento ante notario

c)La conservación del testamento por el


testador, otra persona o el propio Notario.
Su presentación ante el Juez competente
cuando fallece el testador.
2.2 FORMALIDADES DEL TESTAMENTO CERRADO
Artículo 959 Código Civil

➢ El escrito que contiene la voluntad testamentaria


se presente ante notario, de manera que quede
contenido en una cubierta cerrada, y que no pueda
extraerse aquel, sin romper ésta.
➢ El Testador manifiesta, ante notario y testigos,
interpretes en su caso, que el pliego que presenta
contiene su testamento, ha de apreciarse entonces la
concurrencia de los requisitos de capacidad,
idoneidad de testigos que deban intervenir.
➢Luego el notario facciona en la cubierta del
testamento, acta de otorgamiento (Arts. 959,
963 del CC) en donde dará fe de haberse
observado las formalidades legales para la
celebración del acto.
➢Una vez extendida el acta ha de procederse a
su lectura, la firmará el testador, los testigos,
los interpretes si los hubiere y la autorizará el
notario con su sello y firma.
➢El notario deberá transcribir en su protocolo el
acta de otorgamiento ( Art. 962 CC).
El testamento cerrado se compone de
dos partes:

a) La que constituye el testamento cerrado


mismo o la memoria testamentaria, que
es el escrito firmado por el testador
b) El sobrescrito o cubierta del testamento,
que tiene el valor de acta notarial.
2.3 APERTURA DEL TESTAMENTO
➢Art. 964 CC
➢ En cuanto a las diligencias previas a la apertura del
testamento, cabe indicar que el juez procederá al
examen de la cubierta, con citación del notario y los
testigos instrumentales (Arts. 469 y 470 CPCyM)
➢ Practicada la apertura del testamento y si cumple
con los requisitos de rigor se procederá a darle
lectura (art. 471 CPCyM)
➢ Inmediatamente el juez sellara y rubricara cada una
de las hojas del testamento.
➢ Acto seguido el juez ordenara la protocolización del
testamento (art. 472 CPCyM)
II TESTAMENTOS ESPECIALES
El testamento especial requiere mas o menos solemnidades
según los casos y solo puede ser utilizado por ciertas personas
en determinadas circunstancias.
Hay algunas circunstancias excepcionales o especiales que
pueden rodear al testador, al momento de testar, por lo que la
ley a relevado de algunas formalidades exigidas para los
ordinarios. Ya que tratándose de situaciones apremiantes, que
deben formalizarse en el menor tiempo posible, no se podría
reclamar el cumplimiento de la plenitud de las ritualidades de
difícil cumplimiento, para el otorgamiento de testamentos.
1.- Testamento Militar
Art. 965 CC
Art. 966 CC

2.- Testamento Marítimo


Art. 967 CC
Art. 969 CC
Art. 970 CC
3.- Testamento en lugar incomunicado
Art. 971 CC
En la actualidad este testamento no tiene especial
sentido; pero si lo tuvo en otras épocas históricas.

4.- Testamento del Preso


Art. 972 CC

5.- Testamento de guatemalteco otorgado en el


extranjero
Art. 974 al Art. 976
Clases de testamento que no admite nuestra
Legislación

Artículo 937
Contrato de Sucesión Recíproca

Artículo 938
Contrato Mancomunado
SUSTITUCION HEREDITARIA

▪ Definición
▪ Naturaleza Jurídica
▪ Clases de Sustitución hereditaria
IV. LAS SUSTITUCIONES HEREDITARIAS
Origen Histórico
En el derecho romano tenía como finalidad
evitar la caducidad de la institución de
herederos y que los bienes de una herencia
pasaran al tesoro publico.
Los testadores acostumbraban a nombrar a
varios herederos para que los heredaran en
orden subsidiario, unos de otros conforme
ciertos grados o lugares preestablecidos.
En algunos casos se nombraban a los esclavos
pero estos siempre ocupaban el ultimo lugar,
no obstante cuando el esclavo estuviera
instituido por el testador en primer termino al
haber hombres libres, eran siempre llamados
al ultimo lugar.
En el Derecho Clásico Romano se conocieron
dos tipos de sustituciones hereditarias
Vulgar y Pupilar
Apareciendo con Justiniano una tercer
llamada cuasi pupilar o ejemplar
Definición y tipología
DIEGO ESPIN CANOVAS
Consiste en el llamamiento que hace el testador a favor de
otra persona distinta del heredero, bien por si éste no llega
a serlo, bien para después que éste lo sea.
GUILLERMO CABANELLAS
Nombramiento de un heredero que ha de ocupar el lugar
del primero, en los casos de no querer o no poder heredar
este.
Vocablo que se deriva de dos palabra latinas sub e
institutio= Institución que esta debajo o subordinada a otra
EXISTEN CUATRO TIPOS
• VULGAR
• PUPILAR
• EJEMPLAR
• FIDEICOMISARIA
• Sustitución Hereditaria Vulgar, ordinaria o directa (CC 989)
Designación que el testador hace en su testamento de un
segundo o ulterior heredero o legatarios, para el caso de que
la persona o personas primeramente instituidas mueran antes
que el testador o no quieran o no puedan aceptar la herencia
• Sustitución Pupilar
Es aquel nombramiento que hacen los padres
y demás ascendientes de sustitutos para sus
descendientes menores de catorce años
previendo el caso de que mueran antes de
llegar a dicha edad.

Consiste en el nombramiento de un heredero


al propio hijo impúber para el caso de que
este muera antes de alcanzar la pubertad y,
consiguientemente, en un momento en que
todavía no pueda testar.
Intervienen tres sujetos:
Instituyente
Instituido
Sustituto

Esta se daba en Roma


• Sustitución ejemplar
Nombramiento de heredero hecho por un
ascendiente a su descendiente mayor de l4
años legalmente incapacitado por causa
mental para el caso de que muera sin recobrar
la razón.

Se nombra un sustituto al descendiente que


sufriese perturbación mental e incapaz por
este motivo de testar
• Sustitución Fideicomisaria
Nombramiento de un primer heredero provisional
encargado de conservar y transmitirla a un segundo
o ulterior y definitivo heredero.
Es aquella en cuya virtud el testador encarga al
heredero que conserve y transmita a un tercero el
todo o parte de la herencia.
Intervienen tres sujetos:
Testador
Fiduciario
Fideicomisario
Aceptación de la herencia
Esta regulada en el capitulo VI, Titulo II del Libro
III del Código Civil (artículos 1026 a 1040)
Definición
Aquella declaración de voluntad por la que el
llamado a la misma manifiesta su intención de
aceptarla, adquiriendo con ello la cualidad de
heredero.
PLAZO PARA ACEPTAR LA HERENCIA
Arto. 1031 Código Civil
6 meses a contar de la muerte del testador si
el heredero se encuentra en el territorio de la
república y de 1 año si está en el extranjero.
FORMAS DE ACEPTACION
• Expresa y Tácita
• Simple y Bajo Beneficio de Inventario
Aceptación Expresa
El heredero acepta expresamente la herencia,
manifestándolo al juez, o pidiéndole posesión
de los bienes, o usando del titulo o de la
calidad del heredero.

Aceptación Tácita
Acepta el heredero tácitamente, entrando en
posesión de la herencia o practicando otros
actos para los cuáles no tendría derecho sin
ser heredero.
Aceptación Simple
Mediante la aceptación pura y simple el
heredero asume las cargas del causante
respondiendo con su patrimonio propio y sin
limitación alguna.

Aceptación Bajo Beneficio de Inventario


Arto. 920 Código Civil
RENUNCIA DE LA HERENCIA
Definición
Es aquella declaración unilateral de voluntad por la que el
llamado a una herencia manifiesta su intención de no
aceptarla, de rechazarla o no admitirla, es decir desiste de
asumir la condición de heredero y por tanto no adquirir el
caudal hereditario.
Arto. 1033
Arto. 1036

Arto. 1037PLAZO PARA RENUNCIAR A LA HERENCIA


Arto. 1034

También podría gustarte