TALLER II-FARMACOLOGIA II-Grupo2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD


CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

FARMACOLOGÍA II-OCTAVO SEMESTRE

Nombre de las/los estudiantes:

● CAJAMARCA CHÁVEZ JOSÉ JAVIER


● CELI CÁRDENAS MILENA DEL ROSARIO
● FAJARDO MURILLO MARIA BELEN
● TAHIRI MILENA MANCILLA TOBAR

Paralelo: Octavo Semestre A

Fecha: Lunes 12/06/2023

TALLER #2

TEMA: Antiarrítmicos

OBJETIVO: Identificar el mecanismo de acción y clasificación de los fármacos


antiarrítmicos mediante el análisis bibliográfico y estudio de casos para la comprensión de
su efecto terapéutico, Interacciones, RAM y Contraindicaciones.

INTRODUCCIÓN

Los fármacos antiarrítmicos forman un grupo muy heterogéneo de sustancias que se

caracterizan por suprimir o prevenir las alteraciones del ritmo cardíaco a concentraciones a

las que no ejercen efectos adversos sobre el latido sinusal normalmente propagado. En la

actualidad, continúan siendo el tratamiento de elección en la mayoría de los pacientes con

arritmias, aunque diversas estrategias eléctricas, desfibriladores, marcapasos y técnicas de

ablación, quirúrgicas pueden reemplazarlos en determinados grupos de pacientes.


La mayor parte de las veces los fármacos antiarrítmicos son utilizados como medicación

sintomática. Estas consideraciones hacen necesario que exista un diagnóstico preciso del tipo

de arritmia que padece el paciente para que el médico pueda discernir si en el tratamiento es

necesario emplear un fármaco antiarrítmico o si la terapéutica a emplear puede ser de otro

tipo electrolitos, oxígeno, digital en la insuficiencia cardíaca congestiva, etc. (“Fármacos

Antiarrítmicos,” 2016).

DESARROLLO

RESULTADOS: Tabla 1. Información de fármacos

Fármaco RAM Interacciones Contraindicaciones

● Bradicardia. 1.Diltiazem puede inhibir el - Insuficiencia


Cardíaca.
metabolismo hepático y aumentar el
● Edema -Hipersensibilidad al
riesgo de toxicidad por ciclosporina,
Diltiazem o algún
periférico.
Diltiazem carbamacepina, ácido valproico y
componente de la
● Mareos. teofilina.
fórmula.
2.El litio puede provocar
● Dolor de cabeza. -Disfunción sinusal
neurotoxicidad.
excepto en la presencia
● Tos.
3.Eritromicina el uso concomitante de
de un marcapasos.
● Fatiga. diltiazem y eritromicina puede
-Pacientes tratados con
aumentar los niveles de eritromicina
● Insuficiencia bloqueantes beta-
en sangre, puede ser el origen de una
adrenérgicos.
Cardíaca
taquicardia ventricular (Rodriguez,
-Pacientes hipotensión
Congestiva. 2015).
Severa de Presión
● Bloqueo sistólica menor de 90
mmHg.
Cardiaco.
● Infarto de -Infarto al Miocardio
para pacientes que han
Miocardio.
tenido una falla
● Hepatotoxicidad
ventricular manifiesta
(Saldías, 2016). por congestión
pulmonar.
(Rodriguez, 2015).
● Mareos y 1. Fármacos cardioactivos (por - Insuficiencia
ejemplo, bloqueadores de los Cardíaca
Cefalea. receptores adrenérgicos beta y
antiarrítmicos), así como de -En pacientes con
● Bradicardia. anestésicos inhalatorios, puede dar distrofia muscular de
lugar a un aumento recíproco de los Duchenne, ya que
● Hipotensión. efectos sobre el miocardio y el VERAPAMILO
sistema vascular. disminuye la
Verapamilo ● Estreñimiento. transmisión
2. En combinación con quinidina se neuromuscular.
● Náusea. han observado casos aislados de
hipotensión y edema pulmonar en -En pacientes con
● Edema pacientes con cardiomiopatía insuficiencia renal, ya
hipertrófica obstructiva. que 70% se elimina
periférico. por esta vía.
3. Con otros antihiper­tensivos (por
● Acidez ejemplo, diuréticos, inhibidores de la -Pacientes con falla
en­zima convertidora de la cardiaca congestiva.
estomacal. angiotensina y vasodilatado­res) tiene -Pacientes que reciben
un efecto aditivo sobre la tensión ß-adrenérgicos (ß-
● Mareos o arterial. bloqueadores)
4.Antiarrítmicos, betabloqueantes. -Pacientes con
aturdimiento. Potenciación mutua de los efectos taquicardia
cardiovasculares. ventricular.
● Dolor de cabeza. 5.Rifampina. Puede reducirse el -Infarto agudo de
efecto de disminución de la presión miocardio.
arterial. -Hipersensibilidad al
verapamilo o a
cualquiera de los
excipientes.
(“Verapamilo,” 2021, )
CONCLUSIONES

Se logró identificar las reacciones adversas, interacciones y contraindicaciones presentes en


los fármacos antiarrítmicos gracias al análisis bibliográfico que se realizó los cuales detallan
con exactitud las reacciones que pueden dar al momento de ser consumidos sin un análisis
clínico realizado por un médico o con antecedentes relacionados a las contraindicaciones ya
mencionadas.

BIBLIOGRAFÍAS

Saldías, C. G. (2016). Fármacos Antihipertensivos y RAM frecuentes Parte I. Chile:


Ministerio de Salud. https://www.ispch.cl/newsfarmacovigilancia/06/images/recuerda.pdf

Rodriguez, L. (15 de 06 de 2015). Indicaciones e Interacciones de Diltiazem. Revista


Latinoamericana de Hipertensión.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1856-45502008000200003

Verapamilo. (2021, Abril 21). PEDICAMECUN. AEP.

https://www.aeped.es/pediamecum/generatepdf/api?n=83713

Fármacos antiarrítmicos. (2016, Agosto). Scielo.

https://digital.csic.es/bitstream/10261/78946/1/F%C3%A1rmacos%20antiarr%C3%ADtmi

cos.PDF

También podría gustarte