Este documento resume la historia de los grupos indígenas encontrados por los españoles en Colombia y las dificultades en la comunicación entre ellos debido a factores geográficos. Explica que los principales grupos indígenas se ubicaron en diferentes regiones del país separadas por la cordillera de los Andes y ríos caudalosos. También señala que la comunicación entre los grupos era importante para que pudieran conocerse y resistir juntos a los conquistadores, pero que el relieve dificultaba mucho este intercambio.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas4 páginas
Este documento resume la historia de los grupos indígenas encontrados por los españoles en Colombia y las dificultades en la comunicación entre ellos debido a factores geográficos. Explica que los principales grupos indígenas se ubicaron en diferentes regiones del país separadas por la cordillera de los Andes y ríos caudalosos. También señala que la comunicación entre los grupos era importante para que pudieran conocerse y resistir juntos a los conquistadores, pero que el relieve dificultaba mucho este intercambio.
Este documento resume la historia de los grupos indígenas encontrados por los españoles en Colombia y las dificultades en la comunicación entre ellos debido a factores geográficos. Explica que los principales grupos indígenas se ubicaron en diferentes regiones del país separadas por la cordillera de los Andes y ríos caudalosos. También señala que la comunicación entre los grupos era importante para que pudieran conocerse y resistir juntos a los conquistadores, pero que el relieve dificultaba mucho este intercambio.
Este documento resume la historia de los grupos indígenas encontrados por los españoles en Colombia y las dificultades en la comunicación entre ellos debido a factores geográficos. Explica que los principales grupos indígenas se ubicaron en diferentes regiones del país separadas por la cordillera de los Andes y ríos caudalosos. También señala que la comunicación entre los grupos era importante para que pudieran conocerse y resistir juntos a los conquistadores, pero que el relieve dificultaba mucho este intercambio.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
Dahiana Bermudez
10-10
NUESTROS ANTEPASADOS DE AQUÍ Y NUESTROS ANTEPASADOS DE ALLA
Continuando con la lectura del texto debemos entender quiénes
fueron y en donde se ubicaron los indígenas, además porque los españoles de Castilla no reconocieron la nueva cultura que encontraron.
ACTIVIDAD
1. Realice la lectura de los dos temas
2. Haga una lista de palabras desconocidas y busque su significado para entender mejor el texto. Albores. Se define como el principio de alguna cosa. Fermosos. Cuando se habla de algo o alguien hermoso. Antropófagos. Dicho de una persona que come carne humana. Orfebres. Es el trabajo artístico realizado por orfebres con metales preciosos. Carabelas. Una carabela es una embarcación a vela ligera usada en viajes oceánicos en los siglos XV y XVI por Portugal y España. Gleba. Es la tierra de cultivo. Atrio. Espacio descubierto, rodeado de pórticos, que hay en la entrada de algunos edificios .
3. Cuáles fueron los principales grupos indígenas encontrados
por los españoles y en donde se ubicaron. La conquista fue un territorio a la vez aislado del contexto general de América y dividido en regiones muy diversas. Abierto al norte sobre el mar Caribe y al oeste sobre el océano Pacíco, que los descubridores llamaron Mar del Sur. Cerrado al sur por la gran selva amazónica y al noroeste por la del todavía hoy casi infranqueable tapón del Darién. Y prolongado por el este por los desiertos guajiros y los Llanos Orientales hacia lo que hoy es Venezuela.
4. Cuáles fueron sus principales costumbres.
Algunos de estos grupos indígenas aún estaban estancados en la edad de piedra y otros se caracterizaban por ser nómadas.
5. ¿Por qué se dificulta la comunicación entre los diferentes
grupos, es acaso el relieve un factor importante para dicha comunicación?, explique su respuesta. Dahiana Bermudez
10-10
Se dificulta demasiado la comunicación entre estos grupos
indígenas debido a nuestra cordillera de los andes, y están separados por ríos extremadamente caudalosos y grandes. La importancia de la comunicación entre los grupos indígenas en el periodo de la conquista, era que podían conocer a más seres humanos de su misma raza, y no sentir que estaban solos o que eran los únicos y poder conocerse para luchar contra los conquistadores en busca de la libertad.
6. ¿De dónde provenían los españoles llegados a América?
De Portugal y España. 7. ¿Por qué se dice que la colonización española fue una empresa privada¨? Porque se dice que varias empresas privadas patrocinaron tal conquista, financiando sus armas y sus carabelas.
8. Teniendo en cuenta la lectura de nuestros antepasados de
allá, elabore un resumen así: Idea principal del texto, ideas principales, en cada párrafo, ideas secundarias y conclusión final.
Queriendo llegar al centro de esto una de las ideas
principales es enseñarnos que Colombia no se denomina por tener gran cantidad de antepasados, solo se caracteriza por dos grupos culturales como lo son los Españoles y los Indios, y mas tarde contando a los Negros.
Llama exageradamente la atención la cantidad de poetas y
escritores que salieron en el siglo XV ya que era un siglo totalmente analfabeta, estos escritores y/o poetas viajaron a las tierras indias para conocer y escribir sobre estas, también es muy importante recalcar que en su mayoría de escritos varios de estos poetas de contradecían con respecto a los indios.
Llega ahora en los siglos XV y XVI la religión, con sus
herejes o buenos cristianos, nobles y plebeyos. Sus metodos mas crueles la tortura,la tortura, y secretos, el encierro de los sospechosos y la delación anónima. Sus castigos carísimos y de tinte espectacular, como la quema en la hoguera o la humillación pública de los condenados, le daban un prestigio ejemplarizante muy útil para sus reales patrones. Cabe recalcar que la religión católica era la única aceptaba por el estado como única y verdadera. Dahiana Bermudez
10-10
La colonización española fue una empresa privada. Eso
explica en parte la necesidad que tenían los colonos en el Nuevo Mundo de obligar a trabajar a los indígenas, tanto para labrar los campos como para explotar las minas. No habían llevado siervos como los que había en España, ni esclavos moros ganados en la guerra.
Sólo estaban autorizados para ir a las Indias, a conquistar
o a poblar, castellanos que pudieran probar su “limpieza de sangre”. Sólo “cristianos viejos”. y luego vendrían otros que también lo eran, como, por ejemplo, el conquistador del Nuevo Reino de Granada, Gonzalo Jiménez de Quesada. Por eso fue la llegada de muchos a tierras americanas. La limpieza de sangre tenía que ver con la religión,más no con la raza.
España era étnicamente hablando, lo que allá llaman
culinariamente un puchero: una olla podrida, un revoltijo de todo lo que hay, que al ser trasladado a América y mezclado con las variadas razas locales pasó a ser un sancocho. Años despues llegarian los negros de Africa,a burocracia colonial intentó poner orden mediante una clasificación exhaustiva de cruces y matices: español, criollo, indio, negro, mestizo, mulato, zambo, cuarterón, saltoatrás, albarazado, tentenelaire… docena y media de escalones de un sistema jerarquizado de castas.
La realidad pronto mostró que esa tarea era impropia.
Trescientos años más tarde, durante las guerras de Independencia de España, ya sólo se distinguían los “blancos” (españoles o criollos) y los “pardos”, que eran la inmensa mayoría —y casi no quedaban indios—. Y otro siglo después el filósofo José de Vasconcelos inventaría la tesis de la “raza cósmica”: la que hay hoy en América Latina, cada día más obesa y dedicada a aprender a hablar inglés. Dahiana Bermudez
Los Vocabularios Indígenas de Los Misioneros Extremeños. Un Ejemplo de Respeto A Las Lenguas de América y Filipinas Por Manuel Trinidad. IV Jornadas de Historias Locales de Garrovillas Mayo 2017